15
Materia 1º Cuatrimestre 2020 Filosofía Programa de la materia A-FUNDAMENTACIÓN A sus veintiocho años, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche señalaba que es en los tiempos de gran peligro cuando aparecen en escena los filósofos. Así fue que, cuando ciertas circunstancias culturales, sociales y políticas extraordinarias se produjeron en la antigua Grecia, surgió una manera inédita de enfrentar la realidad: la filosofía. Este programa se propone introducir a lxs estudiantes en el mundo del debate filosófico. Para ello se presentará al pensamiento filosófico como la expresión de diferentes formas de dar respuesta a las crisis culturales, sociales y políticas de cada época. A lo largo de la historia, esas respuestas intentaron constituir una cultura y una educación (una paideia) que, con todo, encarnaba un proyecto político. Con esto, la filosofía tuvo como desafío problematizar su propia actualidad e intentar dar una respuesta posible a ello. Retomando hoy ese legado nos podemos preguntar: ¿a qué “grandes peligros” responde hoy la filosofía? ¿por qué filosofar hoy? ¿a qué problemas y a qué crisis responden lxs filósofxs de la actualidad? Y, en consecuencia, ¿qué proyecto político nos proponen? Pero preguntarse por la actualidad implica también y necesariamente debatir con nuestro pasado: la reflexión sobre nuestros problemas se halla condicionada por nuestras tradiciones. La experiencia presente es el resultado de la interpretación de un pasado que nos sitúa en determinadas tradiciones. Lo reconozcamos o no, nuestras tradiciones y nuestra historia nos constituyen. Resulta imposible erradicar de nuestras vidas lo que la historia nos ha legado como un mensaje proveniente del pasado, que hoy nosotros interpretamos, recreamos y transmitimos a las futuras generaciones. Somos presente en tanto somos pasado, y nuestro futuro depende del reconocimiento de esta condición. Por eso, para problematizar el presente consideramos necesario recrear alguna versión del pasado para “comprender” nuestra realidad y ubicar aquellas tradiciones que nos constituyen colectivamente, a partir de una historia que sigue gravitando e imponiendo categorías de pensamiento. Por este motivo nos proponemos reflexionar sobre el peso de nuestras tradiciones, con el objetivo de evaluar su proyección hacia el futuro, ya que creemos que dar nuevas respuestas a los problemas actuales exige desandar el camino, reconocer las tradiciones que nos constituyen y valorar su influencia en nuestras vidas. En este sentido, el programa está dividido en cuatro partes (o unidades conceptuales). En la Unidad 1 realizaremos una primera aproximación a nuestro objeto de estudio: la filosofía. Problematizaremos qué es la filosofía y por qué, para qué y cómo filosofamos. La Unidad 2, dividida en dos partes, invita a abordar una ajustada historia de la filosofía, desde sus inicios allá entre los siglos VII y VI a.C. hasta mediados del siglo XIX. Este recorrido pretende

Filosofía...2 revisar la potente influencia del pensamiento filosófico que estableció los parámetros de la “racionalidad occidental”, que permitió formar a las sucesivas generaciones

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Materia 1º Cuatrimestre 2020

    Filosofía Programa de la materia

    A-FUNDAMENTACIÓN

    A sus veintiocho años, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche señalaba que es en los tiempos

    de gran peligro cuando aparecen en escena los filósofos. Así fue que, cuando ciertas

    circunstancias culturales, sociales y políticas extraordinarias se produjeron en la antigua

    Grecia, surgió una manera inédita de enfrentar la realidad: la filosofía.

    Este programa se propone introducir a lxs estudiantes en el mundo del debate filosófico.

    Para ello se presentará al pensamiento filosófico como la expresión de diferentes formas de

    dar respuesta a las crisis culturales, sociales y políticas de cada época. A lo largo de la

    historia, esas respuestas intentaron constituir una cultura y una educación (una paideia)

    que, con todo, encarnaba un proyecto político. Con esto, la filosofía tuvo como desafío

    problematizar su propia actualidad e intentar dar una respuesta posible a ello.

    Retomando hoy ese legado nos podemos preguntar: ¿a qué “grandes peligros” responde

    hoy la filosofía? ¿por qué filosofar hoy? ¿a qué problemas y a qué crisis responden lxs

    filósofxs de la actualidad? Y, en consecuencia, ¿qué proyecto político nos proponen?

    Pero preguntarse por la actualidad implica también y necesariamente debatir con nuestro

    pasado: la reflexión sobre nuestros problemas se halla condicionada por nuestras

    tradiciones. La experiencia presente es el resultado de la interpretación de un pasado que

    nos sitúa en determinadas tradiciones. Lo reconozcamos o no, nuestras tradiciones y nuestra

    historia nos constituyen. Resulta imposible erradicar de nuestras vidas lo que la historia nos

    ha legado como un mensaje proveniente del pasado, que hoy nosotros interpretamos,

    recreamos y transmitimos a las futuras generaciones. Somos presente en tanto somos

    pasado, y nuestro futuro depende del reconocimiento de esta condición. Por eso, para

    problematizar el presente consideramos necesario recrear alguna versión del pasado para

    “comprender” nuestra realidad y ubicar aquellas tradiciones que nos constituyen

    colectivamente, a partir de una historia que sigue gravitando e imponiendo categorías de

    pensamiento.

    Por este motivo nos proponemos reflexionar sobre el peso de nuestras tradiciones, con el

    objetivo de evaluar su proyección hacia el futuro, ya que creemos que dar nuevas respuestas

    a los problemas actuales exige desandar el camino, reconocer las tradiciones que nos

    constituyen y valorar su influencia en nuestras vidas.

    En este sentido, el programa está dividido en cuatro partes (o unidades conceptuales). En

    la Unidad 1 realizaremos una primera aproximación a nuestro objeto de estudio: la filosofía.

    Problematizaremos qué es la filosofía y por qué, para qué y cómo filosofamos. La Unidad 2,

    dividida en dos partes, invita a abordar una ajustada historia de la filosofía, desde sus inicios

    allá entre los siglos VII y VI a.C. hasta mediados del siglo XIX. Este recorrido pretende

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    2

    revisar la potente influencia del pensamiento filosófico que estableció los parámetros de la

    “racionalidad occidental”, que permitió formar a las sucesivas generaciones de filósofxs y

    modeló nuestra forma de vida y la de nuestras instituciones. La Unidad 3 está dedicada

    fundamentalmente a la filosofía del siglo XX y lo que va del XXI desde la llamada “Crisis de

    la Razón”, iniciada a fines del siglo XIX. Este capítulo de la historia de la filosofía es el de

    nuestra historia más reciente, la historia que aún está escribiéndose a partir de las sucesivas

    crisis culturales, sociales, políticas y económicas que ha atravesado y atraviesa nuestra era

    contemporánea. Dar cuenta de los problemas, análisis y respuestas de lxs filósofxs actuales

    permitirá mostrar el panorama, diagnosticar la época y señalar un camino posible a transitar.

    Por último, la Unidad 4 está dedicada a problematizar la filosofía en nuestra propia lengua.

    Si bien el recorrido en esta unidad no pretende abordar escuelas ni autores, tiene el objetivo

    de poner de relieve algunas de las características más sobresalientes del pensamiento

    hispanoamericano, sobre todo desde su conformación hasta pasados mediados del siglo XX

    donde se ha debatido sobre la existencia o no de una filosofía hispánica o hispanoamericana.

    La materia está conformada así en cuatro partes: la primera es única e introductoria. Las

    otras tres contienen subdivisiones que obedecen a las dimensiones históricas y

    problemáticas de los temas propuestos. Y mientras la primera unidad funciona a manera de

    prólogo o introducción a un texto que tiene la pretensión de abordar, nunca

    exhaustivamente, algunas problemáticas filosóficas, la última pretende cerrar ese texto al

    modo de un epílogo, con una invitación a la reflexión sobre nuestra propia filosofía y el lugar

    que a ella le quepa.

    Creemos que esta materia, al inicio de una carrera universitaria, contribuye al desarrollo de

    la capacidad crítica y reflexiva frente a ciertos preconceptos y visiones ingenuas acerca de

    los fenómenos y prácticas culturales, sociales y políticas del mundo en que vivimos. Estas

    competencias juegan un papel decisivo en la vida social para comprender nuestra realidad

    y actuar en ella.

    Por último, es necesario señalar que el abordaje privilegia el estudio de lxs distintxs

    pensadorxs en sus textos fuentes, con la intención de ser una introducción a la lectura e

    interpretación de los textos (filosóficos).

    B-OBJETIVOS

    Objetivos generales:

    Proponer una caracterización general del pensamiento filosófico.

    Propiciar el desarrollo de habilidades de lectura multiforme (textos, para-textos e

    hipertextos).

    Establecer las condiciones que hagan posible una experiencia de trabajo intelectual,

    a través del despliegue de habilidades de análisis, comprensión y reflexión crítica.

    Fomentar el hábito de la lectura y el uso de vocabulario técnico.

    Presentar y desarrollar un conjunto de conceptos específicos.

    Conocer y abordar críticamente las distintas concepciones filosóficas presentadas.

    Visualizar el valor de la reflexión y actividad filosófica como una dimensión

    fundamental de la cultura y la sociedad.

    Objetivos específicos:

    Identificar y reconocer conceptos filosóficos.

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    3

    Construir y reconstruir argumentos.

    Manejar bibliografía primaria y secundaria.

    Comparar, relacionar y distinguir problemas filosóficos, conceptos, textos y autores.

    Poner de manifiesto el poder de las tradiciones en la conformación de nuestro

    pensamiento y de nuestra acción.

    Conocer las diferentes crisis socio-político-culturales que se presentan y las diversas

    respuestas ensayadas por lxs filósofxs del momento ante esos problemas.

    Abordar la historia de nuestro pensamiento como la historia de las luchas y conflictos

    por brindar la respuesta “más” verosímil ante un determinado problema.

    Poner en perspectiva las respuestas dadas por cada filósofx ante un problema, a fin

    de identificarlas como una de las tantas posibles, y no como la única excluyente.

    Comprender a esas respuestas como producto de su tiempo (de sus tradiciones) y

    de sus creaciones, poniendo de manifiesto el poder de la imaginación humana para

    responder a problemas.

    C-CONTENIDOS

    Unidad 1: A modo de introducción: filosofía y filosofar

    La filosofía como problema: qué es la filosofía, por qué, para qué y cómo filosofar. La

    construcción del discurso filosófico: qué es un texto, qué es leer y qué implica escribir un

    texto filosófico. El género filosófico. Interpretación y el reconocimiento de la tradición. El

    mundo como creación y tradición.

    UNIDAD 2: La tradición de la filosofía occidental

    Parte I. Políticas educativas en la Antigüedad. Los inicios de la filosofía. ¿Por qué

    filosofía antigua? El surgimiento de la filosofía en la pólis: el origen de la pólis y el malestar

    social. La filosofía y su “comienzo”: Mythos y lógos. El uso de la palabra como herramienta

    política. La reestructuración de la pólis en la Atenas clásica: el principio de una renovación

    filosófica. La incursión de los sofistas en Atenas: una nueva filosofía (la sofística) para la

    educación del soberano. El pensamiento trágico. El problema del mundo antiguo: ¿cómo

    alcanzar el bien, la felicidad colectiva, en un mundo dominado por las pasiones (los trágicos),

    el relativismo y el nihilismo (sofistas)? Sócrates y Platón frente a los sofistas y a los trágicos:

    la restauración de los valores y la superación del relativismo. Platón: filosofía o tragedia.

    Týché (fortuna) y agón (lucha). El teatro antitrágico de Platón. Epìstéme (conocimiento

    verdadero) y dóxa (opinión). La paideia platónica. Educación y política. Aristóteles y la

    construcción del modo de vida occidental: verdad, realidad y el modo de vida griego.

    La construcción de la realidad y la construcción de la sociedad. Una paideia de la vida

    virtuosa para la felicidad. Virtud ética e intelectual. Phrónesis (sabiduría práctica-prudencia),

    eudaimonía (vida buena) y areté (virtud). Política y sociedad: políticas educativas y sociales.

    Parte II. La radicalización de la razón. De la crisis de la Edad Media a la renovación

    filosófica de la Modernidad. El problema de la modernidad: ¿Cómo lograr la autonomía

    en el conocimiento y la libertad política en un mundo dominado por una concepción

    teocrática que empieza a resquebrajarse? De la metafísica a la gnoseología. Los tres grandes

    problemas de la modernidad: el sujeto, Dios, la naturaleza (mundo). El lugar de la razón en

    la modernidad. El sujeto moderno. Descartes: El yo; verdad y método. La duda como

    método. Duda y escepticismo. Crítica a los prejuicios (tradición y autoridad). Evidencia:

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    4

    conocimiento verdadero y expulsión del error. El conocimiento del yo y de Dios. La salida

    del solipsismo: el conocimiento del mundo. El idealismo cartesiano. Otro problema: ¿es

    posible el conocimiento de sí por la sola auto-reflexión? Descartes y la ideología. Kant y la

    Ilustración: la consumación de la centralidad del sujeto. El proyecto moderno: la

    Ilustración. Pensar por sí mismo. La paradoja de la Ilustración: razonar y obedecer. Razón

    y autoridad. La Ilustración y la idea de crítica. La educación como emancipación: Ilustración

    y revolución. La posibilidad del conocimiento objetivo: la construcción del objeto. El

    idealismo trascendental. El Positivismo como consumación del ideal iluminista y de

    la racionalidad moderna. La reconstrucción de la sociedad. Saint-Simon y Comte:

    dominar la realidad. Una filosofía de la historia. El positivismo como proyecto político. El

    endiosamiento de la ciencia.

    UNIDAD 3: La filosofía hoy

    La crisis de la razón: la maladie du s¡ècle. La muerte de Dios y el nihilismo. El mal del

    siglo. Lo que la idea de progreso nos dejó. Progreso: filosofía, historia y dominio. La

    razón en la filosofía. La razón instrumental y su crítica. La Inquisición científica. La sociedad

    disciplinaria. Ciencia e ideología: la ciencia no es neutral: eugenesia, armas nucleares y

    campos de exterminio. La posmodernidad como crítica a la modernidad. La vida actual: las

    grandes urbes. La sociedad de consumo. La democracia en jaque. Lo que la noción de

    verdad nos dejó: La pregunta fundamental: ¿quién habla? Los medios de comunicación:

    la sociedad transparente. Los medios y la política. El fenómeno de la posverdad: un

    fenómeno del poder. Posverdad versus interpretación. ¿Capitalismo y neoliberalismo como

    única salida/verdad? El pensamiento único. Cuestiones de género: el género en disputa. La

    “actitud natural” ante el género. Disciplinamiento y producción de subjetividades.

    “Normalizar” el género. Deshacer el género. El patriarcado como construcción interesada de

    una verdad. Patriarcado y capitalismo.

    UNIDAD 4: A modo de epílogo: la filosofía en nuestra lengua. La filosofía en español,

    una filosofía práctica (ética, estética y política): un modo de leer el mundo. La lengua como

    eje de nuestra filosofía. Copiar o ser originales: esa es la cuestión. A la búsqueda y

    conformación del propio ethos. Los fundamentos políticos de una filosofía hispanoamericana.

    La filosofía en nuestra lengua: el ensayo, un género mestizo.

    D-ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

    Se propone el trabajo con textos, para-textos e hipertextos. Llamamos “textos”, en un

    sentido restringido, a todo discurso fijado por la escritura, y, en un sentido amplio, a todo

    dispositivo donde el lector pueda dar sentido a los significados. Así, un film, un video y una

    obra de arte también quedan incluidos en la noción de “texto”. Por otra parte, llamamos

    “para-textos” al conjunto de otros “textos” que acompañan al texto principal de una obra.

    Los títulos, subtítulos, índices, comentarios, epígrafes, notas emergentes (o notas al pie, o

    al final), prólogos, epílogos, dedicatorias, notas al margen, gráficos, ilustraciones, etc. son

    “textos secundarios” que acompañan al contenido principal de un texto y que permiten

    aportar más información para guiar al lector en la lectura del texto principal, y alcanzar una

    mejor comprensión. Por último, llamamos “hipertextos”, en un sentido restringido, a una

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    5

    estructura que organiza la información de forma no lineal, lo que permite “saltar” de un

    punto a otro en un texto –o a otro texto– a través de los enlaces (links). De esta manera,

    en lugar de leer el texto de forma continua, lxs lectorxs pueden además acceder a otra

    información que les interese que sólo está disponible digitalmente, por ejemplo, datos

    biográficos, artículos relacionados con el tema, etc. Con todo ello, lxs estudiantes podrán

    abordar la lectura de un texto, y al mismo tiempo acceder comentarios, aclaraciones y

    estudios críticos dispuestos en los para-textos y a datos accesorios o ampliar sus lecturas

    mediante los hipertextos.

    La bibliografía obligatoria de la materia estará disponible en el campus virtual. Pero además

    tendrán acceso al material en formato impreso a través de archivos en formato PDF. La

    diferencia sustancial entre un soporte y otro es la interactividad que proporcionan. Mientras

    que en el campus podremos trabajar con los textos, para-textos e hipertextos, el soporte

    papel del PDF impreso, impide el trabajo con los hipertextos (aunque el soporte en archivo

    PDF digital mantiene los mismos recursos que el campus).

    Por otro lado, se trabaja con foros virtuales, que es el lugar donde, de manera asincrónica

    (es decir, no simultánea), podremos intercambiar problemas, ideas, comentarios, resolver

    dudas, etc.

    En todos los casos, la participación de lxs estudiantes a través de los foros virtuales y de

    otras instancias previstas será fundamental para poder ajustar las estrategias y elaborar las

    respuestas a la medida de las necesidades de aprendizaje identificadas. En este sentido, las

    preguntas, consultas, comentarios y opiniones, se consideran valiosos aportes para que lxs

    docentes puedan apuntalar la reflexión y el aprendizaje de todxs.

    E-EVALUACIÓN

    La evaluación de la materia se realiza a través de dos (2) exámenes parciales presenciales

    y una (1) actividad virtual, todas instancias obligatorias. Los exámenes parciales se califican

    con una escala de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. La actividad virtual también es una instancia

    evaluatoria obligatoria, pero no tiene calificación. Es requisito haberla completado para

    poder rendir el segundo parcial.

    Los temas a evaluar en cada examen siguen el siguiente criterio: el primer parcial

    (presencial) abarca los contenidos temáticos correspondientes a la Unidad 1 y a la Parte I

    de la Unidad 2. La actividad virtual evaluará los contenidos de la Parte II de la Unidad 2. Y

    el segundo parcial (presencial) es integrador y abarca los contenidos de la Unidad 3 y 4. El

    carácter de integrador del segundo parcial presencial implica la necesidad de contar con los

    conocimientos de las unidades anteriores, sobre todo de la Unidad 2 Parte II, ya que algunas

    de las consignas del examen relacionarán los problemas de las Unidades 3 y 4 con los de la

    Unidad 2.II. Por tal motivo y por su obligatoriedad para rendir el segundo parcial presencial,

    es sumamente importante que, por más que no sea calificado, estudien, se preparen y

    realicen a conciencia las actividades virtuales propuestas sobre la Unidad 2.II.

    Los exámenes no son eliminatorios. Las calificaciones obtenidas en el primer parcial

    presencial se promedian con el resultado del segundo examen parcial presencial. De allí se

    desprenden dos opciones de promoción de la materia:

    Promoción directa (sin examen final): la materia se aprueba si el promedio de la

    calificación de los dos exámenes parciales es de 6,50 (seis, cincuenta) o más puntos. Para

    promocionar la materia, no se puede obtener aplazo en ninguno de los dos parciales. Eso

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    6

    significa que si alguien obtiene un 3 en un parcial y un 10 en otro, no promociona, por más

    que el promedio sea 6,50.

    Promoción indirecta (con examen final): si el promedio de los dos exámenes parciales

    está comprendido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos, se rinde un examen final que debe

    aprobarse con una nota mínima de 4 puntos.

    Examen final: Para rendir este examen, se dispone de tres llamados consecutivos (julio,

    diciembre y febrero).

    Examen recuperatorio: En caso de ausencia a un parcial por razones de fuerza mayor,

    debidamente justificadas, se puede solicitar rendir examen recuperatorio. Sólo se puede

    recuperar un examen parcial. El pedido debe efectuarse por el campus virtual o, en su

    defecto, en el Departamento de Alumnos (J.E. Uriburu 950 1º Piso).

    Sobre la devolución virtual: Luego de haber rendido cada examen, lxs docentes de la

    cátedra publicarán el mismo con las respuestas correctas en el campus virtual de la materia.

    Lxs estudiantes podrán comparar sus respuestas con las del examen publicado. Una vez en

    conocimiento de la calificación y, en caso de tener alguna consulta puntual acerca de la

    misma, podrán canalizarlas a través del enlace que se habilitará para solicitar una revisión

    en la solapa “Evaluación”. Lxs docentes responderán a través del campus dentro del plazo

    fijado a tal efecto.

    F- BIBLIOGRAFIA

    Unidad 1: A modo de introducción: filosofía y filosofar

    Bibliografía obligatoria:

    Beraldi, G., “Diálogo hipotético entre un profesor y un estudiante inicial de filosofía”. Apunte

    de cátedra, Buenos Aires, Campus UBAXXI, 2017

    Material audiovisual obligatorio:

    Bailando en el abismo, Cap. 1, Parte I: “¿Qué es la filosofía?”

    https://www.youtube.com/watch?v=1hQkCXQ07V4

    Bailando en el abismo, Cap. 1, Parte II: “¿Qué es la filosofía?”

    https://www.youtube.com/watch?v=DZHZAliWab4

    Bailando en el abismo, Cap. 3, Parte I: “¿Para qué sirve la filosofía?”

    https://www.youtube.com/watch?v=ijRDN_533lk

    Bailando en el abismo, Cap. 3, Parte II: “¿Para qué sirve la filosofía?”

    https://www.youtube.com/watch?v=Oha8Xch8Wfg

    Sztajnszrajber, D., “¿Para qué sirve la filosofía?”

    https://www.youtube.com/watch?v=w075bvdMn54

    Zizek, S., “¿Para qué sirve la filosofía?” https://www.youtube.com/watch?v=a-1fvld9xLA

    Bibliografía ampliatoria de consulta optativa:

    Alonso, M., Ambrosini, C. y Beraldi, G., Bestiario epistemológico. Metáforas zoomórficas y

    de otras entidades en la enseñanza de las ciencias y la epistemología, FFyL-UBA, 2017

    Cerletti, A. y Kohan, W., La filosofía en la escuela. Caminos para pensar su sentido, Buenos

    Aires, OPCBC, 1996

    Cordero, N.L., La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua, Buenos

    Aires, Biblos, 2008

    https://www.youtube.com/watch?v=1hQkCXQ07V4https://www.youtube.com/watch?v=DZHZAliWab4https://www.youtube.com/watch?v=ijRDN_533lkhttps://www.youtube.com/watch?v=Oha8Xch8Wfghttps://www.youtube.com/watch?v=w075bvdMn54https://www.youtube.com/watch?v=a-1fvld9xLA

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    7

    Costa, I., “¿Para qué sirve la filosofía?”, en Revista Ñ, sábado 24 de abril de 2004

    (http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/04/24/u-746964.htm)

    Deleuze, G. y Guattari, F., Qué es la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1997

    Deleuze, G., Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1994

    Gadamer, H-G., Verdad y Método, Salamanca, Sígueme, 1999

    Heidegger, M., ¿Qué es eso de filosofía?, Buenos Aires, Sur, 1960

    Jaspers, K., La filosofía (1949), México, FCE, 2000

    Longhurst, C., “La tradición hermenéutica en la narrativa unamuniana”, en Chaguaceda

    Toledano, A. (ed.), M.U.E.O. IV, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2009

    Mac Intyre, A., Tras la virtud, Barcelona, Crítica, 2004

    Machado, A., Juan de Mirena, Madrid, Alianza, 1981

    Mársico, C.T., “Ejes para pensar lo griego”, en Mársico, C.T., (ed.), Polythrýleta. Sistemas

    explicativos y mutación conceptual en el pensamiento griego, Buenos Aires, Rhesis, 2011

    Nietzsche, F., La filosofía en la época trágica de los griegos, Buenos Aires, Los libros de

    Orfeo, 1994

    Nietzsche, F., Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Técnos, 1996

    Pavón, H., “Entrevista a Michel Onfray”, en Revista Ñ, sábado 15 de diciembre de 2007

    (http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2007/12/15/u-02011.htm)

    Ricoeur, P., Del texto a la acción, Buenos Aires, FCE, 2001

    Ricoeur, P., Tiempo y Narración I, México, Siglo XXI, 1995

    Strawson, P., Escepticismo y naturalismo, Madrid, Machado, 2003

    Turgueniev, I., Padres e hijos, Madrid, Espasa Calpe, 2007

    Unamuno, M. de, “El ideal histórico” (1922), en Obras Completas, vol. IX, Madrid, A. Aguado,

    1958

    Unamuno, M. de, “Monodiálogo” (1922), en Obras Completas, vol.IX, Madrid, A. Aguado,

    1958

    Unamuno, M. de, “El hombre de la mosca y el del colchón” (1918), en Obras Completas,

    vol.V, Madrid, A. Aguado, 1958

    Unamuno, M. de, “Pesimismo?” (1916), CMU, 4-230

    Unamuno, M. de, “Discípulos y maestros”, en Filosofía y Letras, Año 1, Nº6, Madrid, Mayo-

    1916

    Unamuno, M.de, “Del sentimiento trágico de la vida. En los hombres y en los pueblos”

    (1913), en Obras Completas, vol. IV, Madrid, A. Aguado, 1950

    Unamuno, M. de, “Cosas de libros” (1918), en Obras Completas, vol. VI, Madrid, A. Aguado,

    1958

    Unamuno, M. de, “Sobre la lectura e interpretación del Quijote” (1905), en Obras Completas,

    vol. VIII, Madrid, Turner-Castro, 2007

    Unamuno, M. de, "Cómo se hace una novela" (1927), en Obras Completas, vol.X, Madrid,

    A. Aguado, 1958

    Vattimo, G. Creer que se cree, Barcelona, Paidós, 1996

    Vattimo, G., Diálogo con Nietzsche, Buenos Aires, Paidós, 2002

    Vernant, J-P., Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona, Paidós, 1992

    Vidarte, P., ¿Qué es leer? La invención del texto en filosofía, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006

    Volpi, F., El nihilismo, Buenos Aires, Biblos, 2005

    UNIDAD 2: La tradición de la filosofía occidental

    Parte I. Políticas educativas en la Antigüedad

    Bibliografía Obligatoria:

    Selección de fragmentos de textos (disponibles en campus)

    Bibliografía ampliatoria de consulta optativa:

    http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/04/24/u-746964.htm

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    8

    Ambrosini, C. y Beraldi, G., Pensar la ciencia hoy. La epistemología: entre teorías, modelos

    y valores, Buenos Aires, Educando, 2015

    Andrea, R., “Apuntes sobre la historia de Grecia”, en Materiales de cátedra de Historia de la

    Filosofía Antigua, Escuela de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

    Aristóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, 1994

    Aristóteles, Ética Nicomáquea, Madrid, Gredos, 1985

    Aubenque, P., La prudencia en Aristóteles, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010

    Beraldi, G., “Introducción a la Ética Nicomáquea y Selección de textos anotada”, en AAVV,

    Relecturas. Claves hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos, M.J.Rossi y A.

    Bertorello (comp.), Buenos Aires, Eudeba, 2012, pp.81-100

    Beraldi, G., “Del diálogo al conflicto. El agonismo barroco como alternativa a la retórica

    dialógica de la racionalidad hegemónica”, en AAVV, Esto no es un injerto. Ensayos sobre

    hermenéutica y barroco en América Latina, A. Bertorello y M.J. Rossi (Comps.), Buenos

    Aires, Miño y Dávila, 2017, pp.213-249

    Bertorello, A., “Introducción a la Metafísica”, en AAVV, Relecturas. Claves hermenéuticas

    para la comprensión de textos filosóficos, M.J.Rossi y A. Bertorello (comp.), Buenos Aires,

    Eudeba, 2012, pp.63-64

    Calvo Martínez, T., “La concepción aristotélica de la amistad”, en Antigua. Jornadas sobre la

    Antigüedad, 2002 (Disponible en http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/calvo9.pdf)

    (Consultado 23/06/2017)

    Calvo Martínez, T., “¿Por qué y cómo educar? Paideía y política en Aristóteles”,

    ίRevista de Filosofía, Nº30, 2003, pp.9-21 Carpio, A.P., Principios de filosofía, Buenos Aires, Glauco, 2ª ed., 1995

    Cordero, N.L., La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua, Buenos

    Aires, Biblos, 2008

    Deleuze, G. y Guattari, F., Qué es la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1997

    Eggers Lan, C., “Introducción”, en Platón, “República”, Diálogos IV, Madrid, Gredos, 1988

    Farré, L. “Estudio preliminar y notas”, en Platón, República, Buenos Aires, Eudeba, 1993

    Fernández-Llebrez, F., “Pensamiento trágico y ciudadanía compleja: crítica a la razón

    omnipotente”, en Foro interno. Anuario de teoría política, Vol. 1, Universidad Complutense

    de Madrid, 2001

    Fernández Muriano, N., “Platón, entre lo visible y lo pensable”, en AAVV, Relecturas. Claves

    hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos, M.J.Rossi y A. Bertorello (Comps.),

    Buenos Aires, Eudeba, 2012, 17-58

    Ferrater Mora, J., entrada “Tragedia”, en Diccionario de Filosofía, Buenos Aires,

    Sudamericana, 5ª ed., Tomo II, 1965, p.826

    Guariglia, O., Ética y política según Aristóteles, Buenos Aires, CEAL, 1992

    Guthrie, W.K.C., Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles, México, FCE, 1953

    Jaeger, W., Piadeia: los ideales de la cultura griega, Vol.I, México, FCE, 1942

    Lledó Íñigo, E., “Introducción general”, en Platón, Diálogos I, Madrid, Gredos, 1985a

    Lledó Iñigo, E., “Introducción”, Ética Nicomáquea, Madrid, Gredos, 1985b

    Maliandi, R., Ética: conceptos y problemas, Buenos Aires, Biblos, 2009

    Mársico, C.T., (ed.), “Ejes para pensar lo griego”, en Polythrýleta. Sistemas explicativos y

    mutación conceptual en el pensamiento griego, Buenos Aires, Rhesis, 2011

    Nietzsche, F., “El problema de Sócrates”, en Crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza, 1998

    Nussbaum, M., La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega,

    Madrid, Visor, 1985

    Obiols, G.A., Curso de lógica y filosofía, Buenos Aires, Kapelusz, 1985

    Pallí Bonet, J., “Traducción y notas”, en Aristóteles, Ética Nicomáquea, Madrid, Gredos, 1985

    Pavón, H., “Entrevista a Michel Onfray: La filosofía sana y salva (¿cura y redime?)”, en Revista Ñ,

    15 de diciembre de 2007

    Platón, “Apología” y “Protágoras”, en Diálogos I, Madrid, Gredos, 1985

    Platón, “República”, en Diálogos IV, Madrid, Gredos, 1988

    http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/calvo9.pdf

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    9

    Platón, República, Buenos Aires, Eudeba, 1993

    Poratti, A.R., “Teoría política y práctica política en Platón”, en Borón, A. (comp.), La filosofía

    política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento, Buenos Aires, Eudeba-Clacso, 2000

    Rinesi, E., “Notas sobre la tragedia y el mundo de los hombres”, en Anacronismo e irrupción,

    Vol. 5, Nº 8, 2015

    Sánchez Pascual, A., “Introducción y Notas”, en Nietzsche, F., Crepúsculo de los ídolos,

    Madrid, Alianza, 1998

    Sinnott, E., “Introducción”, en Aristóteles, Ética Nicomáquea, Buenos Aires, Colihue, 2007

    Vattimo, G., “Del diálogo al conflicto. Lección magistral de despedida de la enseñanza”, en

    Tropos. Revista de Hermenéutica y Crítica filosófica, Nº 1, junio de 2009

    Vattimo, G., Adiós a la verdad, Barcelona, Gedisa, 2010

    Vernant, J-P, Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona, Paidós, 1992

    Vigo, A.G., Aristóteles. Una introducción, Santiago de Chile, IES, 2007

    Parte II. La radicalización de la razón

    Bibliografía Obligatoria:

    Selección de fragmentos de textos (disponibles en campus)

    Bibliografía ampliatoria de consulta optativa:

    Abbagnano, N., Historia de la filosofía, vol.3, Barcelona, Hora, 1994

    Abbagnano, N., Diccionario de filosofía, México, FCE, 1974

    Alonso, M., Ambrosini, C. y Beraldi, G., Bestiario epistemológico, Buenos Aires, FFyL-UBA,

    2017

    Ambrosini, C. y Beraldi, G., Pensar la ciencia hoy. La epistemología: entre teorías, modelos

    y valores, Buenos Aires, Educando, 2015

    Ardao, A., Filosofía de lengua española, Montevideo, Alfa, 1963

    Bidon-Chanal, L., “Descartes o el sueño de la razón. Introducción al Discurso del Método y

    Meditaciones metafísicas. ¿El primer moderno?”, en AAVV, Relecturas. Claves

    hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos, Rossi, M.J. y Bertorello, A.

    (Comps.), Buenos Aires, Eudeba, 2012, pp.129-158

    Caími, M., “Introducción”, en Kant, I., Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue, 2007,

    pp.VII-LXV

    Descartes, R., Discurso del método, Meditaciones metafísicas (y otras obras selectas),

    Madrid, Gredos, 2011

    Descartes, R., Discurso del Método…, México, Porrúa, 14ª, 1997

    Fernández, A.J., “El primer positivismo. Algunas consideraciones sobre el pensamiento social

    de Saint-Simon y Comte”, en Conflicto social. Revista del programa de investigaciones sobre

    Conflicto social, Año 1, Nº 0, IIGG, F.C.Soc. UBA, Noviembre 2008, pp.25-40

    Fernández J.L. y Soto, M.J., Historia de la filosofía moderna, Navarra, Ed. Universidad de

    Navarra, 2ª, 2006

    Ferrater Mora, J., Diccionario de Filosofía, Tomos I y II, Buenos Aires, Sudamericana, 1964

    Flórez Miguel, C., “Estudio introductorio”, en Descartes, R., Discurso del método,

    Meditaciones metafísicas (y otras obras selectas), Madrid, Gredos, 2011

    Flórez Miguel, C., La filosofía en la Europa de la Ilustración, Madrid, Síntesis, 1998

    Foucault, M., Qué es la Ilustración, Madrid, La Piqueta, 1996

    García Morente, M., “Prólogo”, en Descartes, R., Discurso del método y Meditaciones

    metafísicas, Madrid, Austral-Espasa Calpe, 2006

    García Morente, M., “Notas”, en Descartes, R., Discurso del método, Madrid, Gredos, 2011

    Glavich, E. et al, Notas introductorias a la filosofía de la ciencia I. La tradición anglosajona,

    Buenos Aires, Eudeba, 1998

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    10

    González, S., “La filosofía de la Historia”, en AAVV, Relecturas. Claves hermenéuticas para

    la comprensión de textos filosóficos, Rossi, M.J. y Bertorello, A. (Comps.), Buenos Aires,

    Eudeba, 2012, pp.211-227

    Guerrero, R.R, Historia de la filosofía medieval, Madrid, Akal, 2002

    Haack, S., “Defendiendo la ciencia, dentro de la razón”, en Contrastes. Revista

    interdisciplinar de filosofía, 3, 1998, pp.37-56

    Heler, M., “La posmodernidad o una interpretación falaz”, en AAVV, ¿Posmodernidad?,

    Buenos Aires, Biblos, 1988

    Kant, I., Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue, 2007

    Kant, I., “¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la Historia, México, FCE, 2002

    Larroyo, F., “Estudio introductorio…”, en Descartes, R., Discurso del Método…, México,

    Porrúa, 14ª, 1997, pp.VII-XX

    López de Ferrari, N.L., “Positivismo e historia”, en Cuyo. Anuario de filosofía argentina y

    americana, Vol. 9, Primera Época, FFyL, Inst. de Filosofía, Universidad Nacional de Cuyo,

    1973, pp.79-114

    Marías, J., Historia de la filosofía, Madrid, Revista de Occidente, 32ª, 1980

    Moulines, C.U., “La génesis del positivismo en su contexto científico”, en Universidad de

    Barcelona, Año IV, Nº 19, enero 1979

    Negri, A., Descartes político, Madrid, Akal, 2008

    Ricoeur, P., Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México, FCE, 2002

    Ricoeur, P., Sí mismo como otro, México, Siglo XXI, 2006

    Rodríguez Aramayo, R., “Estudio preliminar”, en Kant, I., ¿Qué es la Ilustración?, Madrid,

    Alianza, 2013, pp.9-84

    Romero, J.L., La Edad Media, Buenos Aires-México, FCE, 1949

    Rossi, M.J., “Introducción y notas a la Crítica de la razón pura”, en AAVV, Relecturas. Claves

    hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos, Rossi, M.J. y Bertorello, A.

    (Comps.), Buenos Aires, Eudeba, 2012, pp.177-198

    Sanz Santacruz, V., De Descartes a Kant. Historia de la filosofía moderna, Navarra, Ed.

    Universidad de Navarra, 3ª ed., 2005

    Subirats, E., La Ilustración insuficiente, Madrid, Taurus, 1981

    Unamuno, M.de, “Del sentimiento trágico de la vida…” (1913), en Obras Completas, Vol.XVI,

    Madrid, A. Aguado, 1958, pp.125-451

    Unamuno, M.de, “En torno al casticismo” (1898-1902), en Obras Completas, Vol. VIII,

    Madrid, Turner-Castro, 2007, pp.59-199

    UNIDAD 3: La filosofía hoy

    Bibliografía obligatoria:

    Selección de fragmentos de textos (disponibles en campus)

    Material audiovisual obligatorio:

    Sztajnszrajber, D., Posverdad, en https://www.youtube.com/watch?v=BQn7EZTLhgM

    Feimann, J.P., La razón iluminista y Auschwitz, en

    https://www.youtube.com/watch?v=NUfR2gYN6Co

    Bibliografía ampliatoria de consulta optativa:

    Adorno, T., Dialéctica negativa, Madrid, Taurus, 1975

    Ambrosini, C. y Beraldi, G., Pensar la ciencia hoy. La epistemología: entre teorías, modelos

    y valores, Buenos Aires, Educando, 2015

    Anderson, P., “Combatir la Unión Europea”, en Le Monde Diplomatique, Año XVIII, Nº 213,

    Buenos Aires, Capital Intelectual, 2017, pp.22-24

    Andrade, M., “La ciencia de la mirada”, en First, Año 3, Nº 30, Buenos Aires, 1989

    https://www.youtube.com/watch?v=BQn7EZTLhgM

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    11

    Arruza, C., “Reflexiones degeneradas: patriarcado y capitalismo”, en Marxismo crítico, 2016,

    pp.1-16 (https://marxismocritico.com/2016/03/08/reflexiones-degeneradas-patriarcado-y-

    capitalismo/)

    Badiou, A., “El nuevo fascismo democrático”, en Review, Año III, Nº 11, Buenos Aires,

    Capital Intelectual, 2017, pp.12-15

    Baudrillard, J., América, Barcelona, Anagrama, 1987

    Baudrillard, J., El sistema de los objetos, México, Siglo XXI, 1969

    Beraldi, G., “Introducción y selección de textos anotada a “Cómo el «mundo verdadero»

    acabó convirtiéndose en una fábula”, en Beraldi, G. et al, Relecturas. Claves hermenéuticas

    para la comprensión de textos filosóficos, Rossi, M.J. y Bertorello, A. (Comps.), Buenos

    Aires, Eudeba, 2012, pp.277-283

    Beraldi, G., Agonía y hermenéutica… (Tesis doctoral), Buenos Aires, FFyL-UBA, 2015

    (http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2647/uba_ffyl_t_2015_se_berald

    i.pdf?sequence=1)

    Beraldi, G., “Del diálogo al conflicto. El agonismo barroco como alternativa a la retórica

    dialógica de la racionalidad hegemónica”, en Bertorello, A. y Rossi, M.J. (Comps.), Esto no

    es un injerto. Ensayos sobre hermenéutica y barroco en América Latina, Buenos Aires,

    Miño y Dávila, 2017, pp.213-250 Berman, M., Todo lo sólido se desvanece en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI, 1989

    Bianco, G., “Desde el pos-modernismo a la pos-verdad”, en CECIES, (consultado en

    http://www.cecies.org/articulo.asp?id=582, 04-06-2017)

    Butler, J., Deshacer el género, Barcelona, Paidós, 2006

    Castro, N., “El urbanismo bajo la lógica del capital”, en Le Monde Diplomatique, Año XVII,

    Nº 204, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2016, pp.34-35

    Cerezo Galán, P., El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis

    finisecular del siglo XIX, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003

    Cioran, E., Ese maldito yo, Barcelona, Tusquets, 1987

    Cioran, E., Contra la historia, Barcelona, Tusquets, 1976

    Cioran, E., La tentación de existir, Madrid, Tecnos, 1973

    Comte, A., Discurso sobre el espíritu positivo, Buenos Aires, Hyspamérica, 1984

    Coughlan, S., “Qué es la posverdad, el concepto que puso de moda el ‘estilo Trump’ en

    Estados Unidos”, en BBC Mundo, 12 de enero de 2017

    (http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38594515)

    Darnton, R., “Noticias falsas, la verdadera historia”, en Review, Buenos Aires, Capital

    Intelectual, Año III, Nº 12, 2017, pp.14-15

    Derrida, J., “Historia de un error”, en Espolones. Los estilos de Nietzsche, Valencia,

    Pretextos, 1981

    Díaz, E., Para seguir pensando, Buenos Aires, Eudeba, 1988

    Díaz, E., Posmodernidad, Buenos Aires, Biblos, 1999

    Duque, F., El mundo por dentro, Barcelona, Eds.del Serbal, 1995

    Eco, U., “TV: la transparencia perdida”, en Las estrategias de la ilusión, Buenos Aires, De la

    Flor, 1986

    Fernández Larrain, S., Cartas inéditas de Miguel de Unamuno, Madrid, Rodas, 1972, (Carta

    a Miguel Gayarre del 2 de marzo de 1900), p.273

    Fayerabend, P, La ciencia en una sociedad libre, Madrid, Siglo XXI, 1982

    Ferraris, M., Nietzsche y el nihilismo, Madrid, Akal, 2000

    Foucault, M., Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE, 2000

    Foucault, M., Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002

    Fraser, N., “El fin del neoliberalismo progresista”, en Review, Año III, Nº 11, Buenos Aires,

    Capital Intelectual, 2017, 8-10

    Gómez, R., “El mito de la neutralidad valorativa de la economía neoliberal”, en Energeia.

    Revista Internacional de filosofía y epistemología de la economía, vol.1, Nº 1, 2002, pp.32-

    51

    http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2647/uba_ffyl_t_2015_se_beraldi.pdf?sequence=1http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2647/uba_ffyl_t_2015_se_beraldi.pdf?sequence=1http://www.cecies.org/articulo.asp?id=582

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    12

    Gómez, R., La dimensión valorativa de las ciencias, Bernal, UNQ, 2014

    González, M., Introducción al pensamiento científico, Madrid, Técnos, 1987

    González Requena, J., El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Madrid,

    Cátedra, 1988

    Gutierrez Girardot, R., Modernismo. Supuestos históricos y culturales, México, FCE, 2004

    Habermas, J., El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989

    Habermas, J., Ensayos políticos, Barcelona, Península, 1988

    Habermas, J., “¿Por qué aún filosofía?”, en Sobre Nietzsche y otros ensayos, Madrid, Técnos,

    1982

    Habermas, J., “La solidaridad, una salida a la crisis de Europa”, en Review, Año I, Nº 4,

    Buenos Aires, Capital Intelectual, 2015, pp.4-8

    Habermas, J., Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Técnos, 1984

    Heidegger, M., Ser y tiempo, Buenos Aires, FCE, 2007

    Heidegger, M., “La pregunta por la técnica”, en Filosofía, ciencia y técnica, Santiago de Chile,

    Ed. Universitaria, 1997

    Heidegger, M., “La época de la imagen del mundo”, en Caminos del bosque, Madrid, Alianza,

    1996

    Horkheimer, M. y Adorno, T., Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1987

    Horkheimer, M., Crítica de la razón instrumental, Buenos Aires, Sur, 1969

    Horkheimer, M., “La filosofía como crítica de la cultura”, en Sociológica, Madrid, Taurus,

    1979

    Husserl, E., La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Buenos

    Aires, Prometeo, 2008

    Jalfen, L., El compromiso con la libertad, Buenos Aires, Galerna, 1987

    Kaimaki, V., “El ‘mercado de la política’”, en Le Monde Diplomatique, Año XVI, Nº 189,

    Buenos Aires, Capital Intelectual, 2015, p.30

    Keucheyan, R., “El engranaje de las crisis”, en Le Monde Diplomatique, Año XIX, Nº 218,

    Buenos Aires, Capital Intelectual, 2017, pp.22-23

    Knaebel, R., “Los medios por la derecha”, en Le Monde Diplomatique, Año XIX, Nº 217,

    Buenos Aires, Capital Intelectual, 2017, pp.28-29

    Kokoshka, O., Mi vida, Barcelona, Tusquets, 1988

    Laval, C. y Dardot, P., La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal,

    Barcelona, Gedisa, 2013

    Lerner, G., La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica, 1990

    Lipovetsky, G., La era del vacío, Barcelona, Anagrama, 1986

    Lordon, F., “Descomposición terminal del social-liberalismo”, en Le Monde Diplomatique,

    Año XVIII, Nº 201, 2016, pp.22-24

    Lyotard, J.F., La posmodernidad, Barcelona, Gedisa, 1994

    Marcgolab, “La guerra de los artículos: Los/Las vs. Lxs/L@s”, en La realidad escondida,

    https://larealidadescondida.wordpress.com/2015/01/22/la-guerra-de-los-articulos-loslas-

    vs-lxslas/

    Marcuse, H., Razón y revolución, Caracas, U.C.V., 1967

    Marcuse, H., El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial

    avanzada, Buenos Aires, Orbis, 1984

    Molina Petit, C., “Debates sobre el género”, en Amorós, C. (ed.), Feminismo y filosofía,

    Madrid, Síntesis, 2000, pp.255-286

    Mouffe, Ch., La paradoja democrática, Barcelona, Gedisa, 2003

    Mouffe, Ch., Agonística, Buenos Aires, FCE, 2014

    Nietzsche, F., La gaya ciencia, Libro 3º, af. 110 y 125, Madrid, Sarpe, 1984

    Nietzsche, F., Más allá del bien y del mal, Secc. 1, af.34, Madrid, Alianza, 1993

    Nietzsche, F., Genealogía de la moral, Tratado 1º, af.14, Madrid, Edaf, 2000

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    13

    Nietzsche, F., “Cómo el «mundo verdadero» acabó convirtiéndose en una fábula”, en

    Crepúsculo de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo (1888), Madrid, Alianza, 1998,

    pp.57-58

    Nietzsche, F., Fragmentos Póstumos (1885-1889), vol. IV, Madrid, Técnos, 2006

    Ortega y Gasset, J., Historia como sistema, Madrid, Revista de Occidente, 1941

    Pieiller, E., “Patologías de la democracia”, en Le Monde Diplomatique, Año XVIII, Nº 216,

    Buenos Aires, Capital Intelectual, 2017, pp.22-23

    Ramonet, I., “Google nos espía e informa a EE.UU.”, en Le Monde Diplomatique, Año XVI,

    Nº 187, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2015, pp.22-25

    Ramonet, I., “Contra el imperio de la vigilancia” Entrevista con Noam Chomsky, en Le Monde

    Diplomatique, Año XVI, Nº 190, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2015, pp.28-31

    Rimbert, P., “Contra el saqueo de los datos personales”, en Le Monde Diplomatique, Año

    XVIII, Nº 207, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2016, pp.36-37

    Robert, A-C., “La democracia invertida”, en Le Monde Diplomatique, Año XVIII, Nº 208,

    Buenos Aires, Capital Intelectual, 2016, pp.22-23

    Rubio Hancock, J., “El diccionario de Oxford dedica su palabra del año, posverdad, a Trump

    y al Brexit”, en El País, 16 de noviembre de 2016

    (https://verne.elpais.com/verne/2016/11/16/articulo/1479308638_931299.html)

    Sarlo, B., Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva

    Visión, 1988

    Sarlo, B., Escenas de la vida posmoderna, Buenos Aires, Ariel, 1994

    Simmel, G., “Las grandes urbes y la vida del espíritu”, en El individuo y la libertad, Barcelona,

    Península, 1986

    Sinay, S., “¿Globalizados o uniformados? Cuando la diversidad es una gran paradoja”, en La

    Nación Revista, 07 de agosto de 2016, p.52

    Unamuno, M.de, “El mal del siglo”, en Robles, L. (ed.), C.C.M.U., Nº 34, 1999, pp.99-131

    Unamuno, M.de, Amor y pedagogía, Barcelona, Henrich y CA eds., 1902

    Unamuno, M.de, “Cientificismo”, en Obras Completas, Vol.III, Madrid, Escélicer, 1971,

    pp.352-357

    Unamuno, M.de, “Cientificismo”, en Escritos sobre la ciencia y el cientificismo, A. Villar (ed.),

    Madrid, Tecnos, 2017

    Unamuno, M. de, “¡Plenitud de plenitudes y todo plenitud!”, en Obras Completas, vol. VIII,

    Madrid, Castro, 2007, pp.655-672

    Unamuno, M.de, “Sobre la filosofía española [Diálogo]”, en Obras Completas, vol. VIII,

    Madrid, Castro, 2007, pp.639-654

    Unamuno, M.de, “La educación”, en Obras Completas, vol. VIII, Madrid, Castro, 2007, pp.

    411-428

    Unamuno, M.de, “Alrededor del estilo. Realidad objetiva”, en Obras Completas, vol. XI,

    Madrid, A. Aguado, 1958, pp.832-834

    Unamuno, M.de, “Del sentimiento trágico de la vida”, en Obras Completas, Vol.XVI, Madrid,

    A. Aguado, 1958, pp.125-451

    Unamuno, M.de, Mi confesión, A. Villar (ed.), Madrid, Sígueme-Universidad Pontificia de

    Comillas, 2011

    Unamuno, M.de., “Protejamos nuestras discordias” (1915), en Obras Completas, Vol.IX,

    Madrid, Escelicer, 1971, pp.1269-1275 (artículo publicado originalmente en La Nación, el

    domingo 21 de marzo de 1915)

    Valcárcel, A., “Las filosofías políticas en presencia del feminismo”, en Feminismo y filosofía,

    Barcelona, Paidós, 2000, pp.11

    Vattimo, G., El fin de la modernidad, Barcelona, Gedisa, 1986

    Vattimo, G., La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1990

    Vattimo, G., Creer que se cree, Barcelona, Paidós, 1996

    Vattimo, G., Adiós a la verdad, Barcelona, Gedisa, 2010

    Vattimo, G., Nihilismo y emancipación, Barcelona, Paidós, 2004

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    14

    Veil, S., “Transparencia del poder”, en Clarín, Buenos Aires, 13 de mayo de 1987

    Vizer, E., “Uso y abuso de la información con escaso sentido de trascendencia”, en La Razón,

    05 de mayo de 1986

    Volpi, F., El nihilismo, Buenos Aires, Biblos, 2005.

    Weber, M. “La ciencia como vocación”, en El político y el científico, Madrid, Alianza, 1979,

    pp.180-231

    Ziman, J., Introducción al estudio de las ciencias, Barcelona, Ariel, 1986

    Zuazo, N., “Los trolls y el espejismo digital”, en Le Monde Diplomatique, Año XVIII, Nº 214,

    Buenos Aires, Capital Intelectual, 2017, pp.6-7

    UNIDAD 4: A modo de epílogo. La filosofía en nuestra lengua.

    Bibliografía obligatoria:

    Beraldi, G., “La filosofía en español: una filosofía práctica (ética, estética y política)”. Apunte

    de cátedra, Buenos Aires, Campus UBAXXI, 2018

    Bibliografía ampliatoria de consulta optativa:

    Álvarez Solís, A.O., La república de la melancolía. Política y subjetividad en el barroco,

    Adrogué-Buenos Aires, La Cebra, 2015

    Ambrosini, C. y Beraldi, G., Pensar la ciencia hoy. La epistemología: entre teorías, modelos

    y valores, Buenos Aires, CCC Educando, 2ª ed., 2018

    Ardao, A., Filosofía de lengua española, Montevideo, Alfa, 1963

    Feijóo, B.J. 1778. “Prólogo”, en Teatro Crítico Universal, Tomo I, Madrid, J.Ibarra-Real

    Compañía de Impresores y Libreros, pp. LXXVII-LXXXII, en Biblioteca Feijoniana del

    Proyecto de Filosofía en español. http://www.filosofia.org/bjf/bjft100.htm (consultada el 10

    de abril de 2017).

    Foucault, M., ¿Qué es la Ilustración? (1984), Madrid, La Piqueta, 1996

    Foucault, M., La arqueología del saber, Siglo XXI, México, 1990

    Foucault, M., Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, México,

    Siglo XXI, 1985

    Galán, I., “La filosofía como literatura y la literatura como filosofía en lengua española”,

    Logos, Nº 11, Universidad de La Salle, Bogotá, 2007, pp.91-103

    García Morente, M., “La filosofía en España” (Conferencia pronunciada en el Club Español de

    Buenos Aires el 21 de octubre de 1934), en Revista de filosofía, U.C.M., 3ª época, vol. IX,

    Nº 15, 1996, pp.3-15 Lapesa, R.1981. Historia de la lengua española, Madrid, Gredos

    Martín, J.L., “Cuna para un idioma”, en AAVV, Así nació el castellano, Buenos Aires,

    Hyspamérica, 1986, pp.6-11.

    González Caminero, N., “El puesto de Unamuno en la Historia de la filosofía” (1948), en

    Unamuno y Ortega, Madrid, Universidad Pontifica de Comillas, 1988, pp.33-48

    Menéndez Pidal, R. 1942. “El lenguaje del siglo XVI”, en La lengua de Cristóbal Colón,

    Madrid, Austral.

    Menéndez Pidal, R. 1918. “La lengua española”, Hispania, I, 1917-1918, pp. 1-18

    Nicol, E., El problema de la filosofía hispánica, México, FCE, 1998

    Rico, F., “El cuaderno de un estudiante de latín”, en AAVV, Así nació el castellano, Buenos

    Aires, Hyspamérica, 1986, pp.12-14

    Rozitchner, L., “El ser se devela hablando en castellano”, en AAVV, ¿Existe la filosofía

    argentina?, en La Biblioteca, Nº 2-3, Buenos Aires, Ed. Biblioteca Nacional de la República

    Argentina, 2005, pp. 16-33

    Sarduy, S., El barroco y el neobarroco, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011

    Unamuno, M.de, “Sobre la filosofía española” (1904), en Obras Completas, vol.VIII, Madrid,

    Castro-Turner, 2007, pp.639-654

    Unamuno, M.de, “Discurso sobre la lengua española” (1931), en Obras Completas, vol. V,

    Madrid, A. Aguado, 1958, pp.685-703

  • Programa de la materia cuatrimestral - Filosofía

    15

    Unamuno, M.de, “Estética política” (1916), en Obras Completas, vol. IX, Madrid, A. Aguado,

    1958, pp.876-880

    Unamuno, M.de, “En torno al casticismo” (1902), en Obras Completas, vol. VIII, Madrid,

    Castro, 2007, pp.59-199

    Unamuno, M.de, “Ganivet, filósofo” (1903), en Obras Completas, vol.V, Madrid, A. Aguado,

    1958, pp. 305-310

    Unamuno, M.de, “Del sentimiento trágico de la vida” (1912), en Obras Completas, Vol.XVI,

    Madrid, A. Aguado, 1958, pp.125-451

    Unamuno, M.de, “Filósofos del silencio” (1915), en Obras Completas, vol.XI, Madrid, A.

    Aguado, 1958, pp.603-608

    Unamuno, M.de, “Sobre la lengua española” (1901), en Obras Completas, vol. VIII, Madrid,

    Castro-Turner, 2007, pp.399-410

    Unamuno, M.de, “Contra el purismo” (1903), en Obras Completas, vol. VIII, Madrid, Castro-

    Turner, 2007, pp.489-504

    Unamuno, M.de, “Su Majestad la lengua española”, CMU, 3-36, 1908

    Unamuno, M. de, “La raza es la lengua”, CMU, 1-378/9/80, 1932

    Unamuno, M.de, “Lengua y patria”, CMU, 3-75, 1911

    Zea, L., La filosofía americana como filosofía sin más, México, Siglo XXI, 2003

    Prof. Dr. Gastón G. Beraldi