14
Resumen -Filosofía: Intento de comprender la realidad. Saber racional. Referido a una totalidad. Investigación consciente. Tiene que ver con una capacidad de asombro frente al mundo. Filosofía antigua: * Grecia IV A.C * Paso del mito al Logos (es gradual) Mito: relato fabuloso de poetas sobre el mundo, el hombre, etc. Las fuerzas naturales se personifican y divinizan Los sucesos dependen de la voluntad de los dioses. Acepta por autoridad de la tradición. Problemas: Fenómenos naturales son imprevisibles No hay regularidad, por lo tanto no hay leyes (físicas) no hay ciencia. Logos: Explicación racional. Se busca necesidad. *Presocráticos: -Se busca orden en el cosmos mediante una explicación racional. -Búsqueda de la causa primera, permanente, inmutable que sea la naturaleza de las cosas (Filosofía natural) -Primer principio material. -Saber teórico *Prosperidad de Greciamayor participación de los ciudadanos en la vida publica. *Cambia preocupación: pasa del estudio del cosmos a la vida del hombre saber práctico.

Filosofía-resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

  • Resumen

    -Filosofa: Intento de comprender la realidad.

    Saber racional.

    Referido a una totalidad.

    Investigacin consciente.

    Tiene que ver con una capacidad de asombro frente al mundo.

    Filosofa antigua:

    * Grecia IV A.C

    * Paso del mito al Logos (es gradual)

    Mito: relato fabuloso de poetas sobre el mundo, el hombre, etc.

    Las fuerzas naturales se personifican y divinizan

    Los sucesos dependen de la voluntad de los dioses.

    Acepta por autoridad de la tradicin.

    Problemas: Fenmenos naturales son imprevisibles

    No hay regularidad, por lo tanto no hay leyes (fsicas) no hay ciencia.

    Logos: Explicacin racional.

    Se busca necesidad.

    *Presocrticos:

    -Se busca orden en el cosmos mediante una explicacin racional.

    -Bsqueda de la causa primera, permanente, inmutable que sea la naturaleza de las cosas (Filosofa

    natural)

    -Primer principio material.

    -Saber terico

    *Prosperidad de Greciamayor participacin de los ciudadanos en la vida publica.

    *Cambia preocupacin: pasa del estudio del cosmos a la vida del hombre saber prctico.

  • *Sofistas:

    -Enseaban a convencer.

    -Todo es relativo.

    -Se preguntan por la apariencia de las cosas.

    *Cambio en la manera de comerciar - se buscan derechos, definicin de justicia.

    *Scrates:

    -Rechaza relativismo de los sofistas porque impide entendimiento entre los hombres. No puedo

    saber que es la justicia si todos entienden por eso algo diferente.

    -Bsqueda de conceptos morales (Justicia, piedad, bondad, valenta)- definicin exacta solo

    sabiendo lo que es la justicia se puede ser justo.

    -Que es X? Bsqueda de algo comn en la multiplicidad.

    - Mtodo de enseanza: Mayutica.

    *Platn:

    -Tirana es el causa de los males de Atenas= resultado de los sofistas.

    -Busca reforma poltica para eso debe educar al grupo que debe gobernar (los filsofos) la polis1

    -Toma de Scrates, la exactitud por la definicin de los conceptos.

    -Si la virtud (lo mejor) esta en saber, la tica (cuestiones morales) debe ser cienciaTiene que tener

    una validez universal (se aplica a todos y en todo momento) que solo esta en realidades

    absolutas2(distinto del mundo de las apariencias o SENSIBLE porque es cambiante): TEORIA DE

    LAS IDEAS.

    1 Polis: ciudades- estados de Grecia. Eran autnomas y determinadas por las clases sociales:

    ciudadanos, no ciudadanos (extranjeros) y esclavos. 2 Que existen por si mismas, independiente de las dems cosas. En este caso, las ideas son

    independientes del mundo sensible.

  • Mundo INTELIGIBLE (MI) Mundo SENSIBLE (MS)

    -Se capta por la RAZON -Se capta por los SENTIDOS

    -UNICA REALIDAD- MODELO -APARIENCIA-COPIA

    -Esencias -Apariencias

    -IDEAS: Inmateriales -OBJETOS SENSIBLES: materiales

    Absolutas relativas

    Inmutables mutables

    Universales particulares

    Eternas temporales

    Independientes dependientes del MI

    Perfectas imperfectas

    -Proporcionan verdadero conocimiento -Proporcionan opinin

    -Alma: Principio de conocimiento racional. Contempla ideas.

    Pertenece al MI

    Inmortal prexiste y tiene existencia posterior al cuerpo rencarnacin

    Unin con el cuerpo: es accidental3. Es una crcel para el alma.

    Antes de la unin con el cuerpo el alma contempla ideas.

    Al caer en un cuerpo, olvida este conocimiento

    Cuando esta en contacto con las cosas, recuerda.

    3 Accidental: podra no ser as. Por lo general se opone a Esencia: tiene que ver con necesidad, lo que

    hace que la cosa sea lo que es y no otra cosa.

  • -Como se llega al verdadero conocimiento (tener en cuenta Alegora de la caverna)

    -Se llega al conocimiento solo por contemplacin directa de las ideas y del Bien.

    -La idea de Bien es la idea suprema que hace que las dems ideas sean verdaderas, las ilumina.

    -La filosofa platnica es contemplativa: terica, buscaba contemplar (mirar) las ideas.

    *Aristteles:

    -Rechaza teora de las ideas porque:

    -la nica realidad son las cosas particulares.

    -No se puede explicar cual es el ser de las coas si este no esta

    en ellas.

    -No puede explicar el movimiento porque ideas son estticas.

    - Entonces, admite validez de los sentidos como punto de partida para conocer.

  • -Analiza el ser4 de las cosas mediante cuatro causas: 1) Material: el material con el que esta

    hecho. Ej: Una mesa esta hecha de madera.

    2) Formal: lo que hace que esa cosa

    sea lo que es. Ej: por que eso es una mesa y no otra cosa.

    3) Eficiente: el agente, la persona que

    la hizo. Ej: un carpintero.

    4) Final: el fin con el que se hizo

    algo. Ej: la mesa se hizo para vender, para regalar, etc.

    -Toda la realidad se compone de: - Materia

    - Forma: Determina la materia. Forman

    Universal SUSTANCIA

    Esencia (sustrato/base)

    Individuos

    Concretos

    -Movimiento: Paso de la potencia [una semilla es rbol en potencia] al acto [el rbol es un rbol en

    acto]

    -Alma: Principio de vida

    Esta en acto

    Es la forma del cuerpo

    La unin con el cuerpo es natural, forman a los seres vivos.

    Niega inmortalidad del alma.

    -Conocimiento: Niveles: Tipos:

    Sensacin

    Imaginacin Experiencia

    Experiencia

    Entendimiento Ciencia y sabidura.

    4 Para Platn, las esencias (lo que hace que la cosa sea) estn en las ideas y la cosa participa por lo

    tanto en solo una copia imperfecta; mientras que para Aristteles, la esencia esta en la cosa, forma parte de

    ella junto con el material con el que esta hecho.

  • -Virtud (excelencia o arete) del hombre: es tica: buscar el punto medio, el equilibrio. Corresponde

    a cada uno.

    *Nacimiento de Jess.

    Filosofa medieval:

    *Coordinacin entre fe y razn.

    *Escolsticos: filsofos y telogos5 que intentan comprender el cristianismo. Para ello, tomaban

    una de las dos filosofas mas importantes Platn o Aristteles.

    * Dependencia del argumento de autoridad6

    *Utilizaban silogismo aristotlico7 y principios lgicos como

    1) Tercero excluido: A o B y no hay un tercera opcin. Ej: O salgo con mis amigos o no salgo

    con mis amigos, y no hay otra opcin. Si se toma como tercera opcin quedarse en casa

    estudiando, entra dentro de no salir con los amigos. No agrega nueva informacin.

    2) No contradiccin: No puede ser que algo sea y no sea al mismo tiempo. Ej: no puede ser

    que llueva y no llueva. Si alguien afirma una contradiccin, de eso se puede concluir

    (lgicamente) cualquier cosa, por ejemplo: llueve y no llueve por lo tanto, 2 +2=5.

    3) Principio de identidad: todo objeto es igual a si mismo. Ej: 2=2.

    *Cambio en la manera de ver el mundo: se toma al sujeto como centro de las cosas.

    *Progreso cientfico: el hombre puede intervenir en la naturaleza

    Filosofa Moderna

    * Descartes:

    -Racionalista: Conocimientos validos y verdaderos proceden de la razn.

    Utiliza sistema deductivo: Leyes se deducen de primero principios o conceptos.

    Estos provienen de la razn: Innatismo. Hay ideas innatas8 que no tienen que ver con la experiencia

    sensible. Los sentidos dan informacin confusa e incierta.

    5 Estudian a Dios. Eran sacerdotes o monjes.

    6 Ver falacias no formales apelacin a la autoridad.

    7 Ver silogismo categrico.

  • -Descartes vs la escolstica medieval por: ~Verbalismo: Discusiones de palabras, conceptos, sin ir a

    las cosas.

    ~Uso del silogismo y los principios lgicos/de autoridad:

    No aportan nueva informacin.

    ~Hay abandono de las ciencias, por lo tanto no hay

    progreso cientfico.

    -Los estudios que el realiza lo desengaan: acepto verdades sin comprobarlas, no poda ampliar el

    saberlos abandona.

    -Busca mtodo:

    Camino que asegura el uso correcto de la razn para eliminar las dudas y encontrar la

    verdad.

    Encontrar evidencia en la primera verdad de donde se deduzcan las dems (tener en cuenta

    sistema deductivo e innatismo)

    nica ciencia que le daba certeza y seguridad: Matemticael mtodo proviene de ah.

    METODO (definicin): Reglas ciertas y fciles que si se siguen exactamente nunca se va a tomar

    como verdad un error. Tambin sirven para aumentar el saber hasta alcanzar un conocimiento

    verdadero.

    Reglas:

    1) No tomar como verdadero cosa que no sepa con evidencia9 que los es No admitir nada en

    donde la duda sea posible.

    2) Dividir el problema en todas las partes que sea posible para resolverlo mejor. (De lo complejo a

    lo simple)

    3) Llevar los pensamiento desde lo mas simple a los mas complejo (recompone el problema)

    4) Enumeraciones y revisiones para no omitir nada.

    Meditaciones metafsicas10

    :

    Primera Meditacin (aplica mtodo)

    1) Tesis: Rechazar todo lo que admita duda Primera regla.

    8 Las ideas se dividen en innatas: la razn las tiene por naturaleza (Idea de existencia, dios,

    pensamiento), Adventicias: provenientes de la experiencia(Idea de hombre, rbol, casa) y Facticias o ficticias:

    Se forman a partir de otras ideas (Idea de unicornio, sirena) 9 Lo evidente es claro y distinto.

    10 Metafsica: ciencia que estudia aquello que esta mas all de lo fsico, ya sea Dios, el alma, el

    hombre (como humanidad), el yo, etc.

  • Para ello empieza por aquello que es mas fcil de conocer, pero mas complejo de justificar:

    lo que proviene de los sentidos: Segunda regla.

    2) Propone tres argumentos para el conocimiento sensible:( recordar que cada argumento

    abarca a los anteriores)

    Argumento de los sentidos: los sentidos nos engaan porque nos dan informacin confusa.

    Argumento de la locura: no hay criterio para distinguir la locura de la realidad. Ej del

    mendingo que se cree prncipe.

    Argumento de los sueos: no hay criterio para distinguir el sueo de la vigilia.

    Conclusin: todo puede ser sueo.

    3) Le queda el conocimiento racional: aun todo sea sueo, el mismo esta compuesto de cosas

    como los cuerpos (extensin), las formas (figuras), medida(los nmeros) que deben existir.

    Por lo tanto, deben existir las ciencias que tratan sobre estos temas: geometra, aritmtica,

    etc. (tratan de cosas simples). Ej aunque yo suee 2+2 va a ser 4 siempre.

    4) Argumento de los paralogismos11: los expertos sobre estos temas se equivocan. Como yo no

    puedo equivocarme y creer que dios no me esta engaando. Por lo tanto, puede ser que Dios

    me engae.

    5) Argumento del genio maligno:

    Dios es perfecto

    El engao es una imperfeccin

    Dios no puede engaarme

    Deber haber un ser menos poderoso que Dios, por lo tanto imperfecto, que pueda

    engaarme: el genio maligno.

    6) Entonces puede que no haya nada verdadero, ni siquiera Dios y me considero como sin

    manos, sin cuerpo, sin sentidos y creyendo falsamente que tengo todo eso porque el genio

    maligno me esta engaando.12

    7) Suspendo el juicio porque no tengo verdades y dudo de todo lo que existe.

    Segunda meditacin:

    1) No hay nada en el mundo porque me estn engaando.

    Si me engaan, algo soy

    Nunca pueden hacer que yo no sea (o exista) mientras estoy pensando que soy algo.

    2) Cogito: Pienso, luego existo. Primera verdad.

    11

    Un paralogismo es un razonamiento incorrecto. 12

    El genio maligno engaa sobre existencias (que las cosas realmente existan) no sobre sus esencias

    (lo que hace que las cosas sean lo que son)

  • 3) Que soy? Tercera regla (empieza a recomponer el problema)

    No puedo ser una cosa extensa13

    porque el genio maligno me puede estar engaando

    con respecto a esto.

    Pero el alma tiene cualidades: Nutrirse, andar, sentir para los cuales necesito un cuerpo

    y tambin tiene como cualidad pensar. Este atributo es el nico que no puedo separar de

    mi porque estoy dudando, negando, afirmando, y esto es parte del pensar. Por lo tanto,

    estoy pensando y existo cada vez que lo hago.

    Que soy entonces? Soy una cosa pensante. Segunda verdad.

    4) Pero no puedo dejar de creer que las cosas corpreas son mejores conocidas que esta

    otra parte de mi (el alma).

    Argumento de la cera: La cera (de abeja) tiene una forma, un olor, un color, un sabor

    particular. Al acercarla al fuego, estas propiedades de la cera cambian. Sin embargo,

    seguimos sabiendo que es la misma cera.

    Entonces, que conocamos de la cera? Lo que nos proporcionaba los sentidos? NO.

    Conocemos la cera por medio del entendimiento, razn, por el pensamiento, conocemos

    su esencia.

    Al pensar la naturaleza de los cuerpos, y demostrar que conoce mejor por el

    entendimiento, que por los sentidos, reafirma el pensamiento y que por lo tanto, soy

    una cosa pensante.

    Circulo vicioso: Descartes supone que Dios es garanta de verdad de las cosas. Pero la

    primera verdad, el cogito, prueba la existencia de Dios que, a su vez, garantiza que la

    verdad de este primer principio (el cogito). Sin embargo, la existencia de Dios, todava

    no est demostrada en este punto.

    Una manera de salir del circulo vicioso y hacerlo virtuoso es diciendo que Descartes

    solo esta aplicando el mtodo, por eso lo hace en ese orden, pero que la existencia de

    Dios es primera, siempre.

    *Reforma protestanteLa iglesia deja de ser la autoridad.

    13

    Cosa (o res) extensa: es un tipo de sustancia, los cuerpos que tienen como cualidad a la extensin.

    Por ende, se mueven y tienen figuras. Hay dos tipos mas de sustancias: la cosa pensante, el alma cuya

    cualidad es el pensamiento, y la sustancia infinita, Dios.

  • *Hume:

    -Pretende una reforma en el conocimiento. Quiere que la razn deje de ser la autoridad y busca una

    manera en que todos podamos conocer.

    -El conocimiento sensible es el que esta al alcance de todos.

    -Empirismo: respuesta ante el racionalismo. Origen y lmite del conocimiento: Experiencia.

    No hay ideas innatas

    Utiliza mtodo inductivo: de casos particulares se llega a una conclusin general.

    Contenido del conocimiento:

    -Verdad: A toda idea le corresponde una impresin.

    Si no hay impresin correspondiente a la idea, hay falsedad.

    -Tipos de conocimiento:

    Cuestiones de hecho: Estn basados en las impresiones.

    Son sintticos: El predicado no esta contenido en el

    sujeto, por lo tanto nos dan mas informacin. Ej: El sol sale todos los das.

    No son necesarios, por lo tanto, son probables.

    Perceciones

    Impresiones (por medios de los

    sentidos)

    Simples (Ej: color rosa)

    Complejas (Ej: Un Clavel)

    Ideas (copias de las impresiones y por

    ello, son mas dbiles)

    Simples (Ej: idea de color rosa)

    Complejas (Ej: idea de color, de

    tamao, de forma del clavel)

  • Relaciones entre ideas/ Verdades de razn: Una vez que tenemos una idea

    proveniente de una impresin, podemos tener conocimiento de esta idea sin

    recurrir todo el tiempo a la impresin de la que es copia.

    Son analticas14

    : El predicado

    esta contenido en el sujeto, por lo tanto no se aporta nueva informacin. Ej: Los solteros

    son no casados. El triangulo tiene tres ngulos.

    Son necesarias (por el mismo

    hecho de que son analticas): no podran ser lo que no son, su contrario implica

    contradiccin. Ej: El soltero no podra no ser no casado. Un triangulo que no contenga

    tres lados, es una contradiccin.

    Son verdades independientes de

    los hechos. Ej: el soltero va a ser siempre un no casado, a pesar de que maana haya un

    soltero que este por casarse; ya que al casarse deja de ser no casado y por lo tanto

    soltero.

    -Leyes de asociacin (de ideas complejas)

    1. Semejanza: Ej: una foto de la torre Eiffel y su modelo (la torre Eiffel)

    2. Contigidad en el espacio y tiempo: Una idea llama de forma inmediata a otra. Ej:

    una pa trae a la mente la idea de la guitarra.

    3. Causa- Efecto (causalidad): Siempre que sucede A, luego sucede B. Ej: humo es

    efecto del fuego.

    -Conocimiento de hechos: podemos tener impresiones actuales e ideas actuales de impresiones

    pasadas pero no conocimiento de hechos futiros porque todava no tenemos una impresin

    correspondiente.

    -La idea de causalidad: 1) infiere hecho de los que todava no tenemos impresiones problema A

    2) hace referencia a una conexin necesaria. En las cuestiones de hecho,

    no se puede hablar de necesariedad porque son probables problema B

    3) no tenemos una impresin de conexin necesaria y toda idea tiene que

    tener su correspondiente impresinproblema C

    14

    Hasta ese momento, los juicios analticos eran a priori (sin experiencia) y los sintticos eran a

    posteriori (con experiencia) Recordar que analtico/sinttico corresponde a la forma del juicio, mientras que a

    priori/a posteriori corresponde a la manera en que conocemos dichos juicios.

  • Dado A, B y C, no podemos sostener la idea de causalidad como se la conoca hasta ahora.

    Sin embargo, podemos afirmar que dado una regularidad constante, estamos acostumbrados,

    habituados a que la experiencia se repita. Por lo tanto, esta idea de causa-efecto no nos puede dar

    certeza porque se apoya en una creencia y no tiene nada que ver con la conexin necesaria.

    -Metafsica: No podemos justificar la existencia de la realidad externa15

    porque no podemos apelar

    a la idea de causa para afirmar que dicha realidad causa nuestras impresiones. Por lo tanto, solo

    podemos conocer las apariencias (los fenmenos). En consecuencia, niega la metafsica debido a

    que podemos ni siquiera podemos hacer de la metafsica una ciencia, ni emprica ni mucho menos

    formal16

    , porque no tenemos las impresiones correspondientes a las ideas de Dios, alma, yo, etc.

    *Kant:

    -Critica de Descartes: El racionalismo es dogmtico: no se cuestiona la veracidad de la razn.

    Toma de Descartes: En la mente, hay contenido universal y a priori (ideas innatas)

    -Critica de Hume: Solo admite la experiencia y esta no es universal.

    Toma de Hume: Todo conocimiento parte de la experiencia.

    -Busca si la metafsica es una ciencia o son palabras huecas sin contendido.

    -Condicin para ser ciencia: Universal

    Necesaria

    -Tenemos, entonces: Juicios17

    analticos a priori (Son universales y necesarios). Ej: Todos los

    cuerpos son extensos. Y juicios sintticos a posteriori (particulares y contingentes)18

    Ej: Los

    ingleses son tranquilos.

    Kant propone que los juicios de la ciencia deben ser SINTETICOS A PRIORI: juicios que aporten

    nueva informacin y cuyo fundamento no este en la experiencia.

    -Si la metafsica es una ciencia, entonces debe tener estos juicios sintticos a priori.

    15

    La existencia de la realidad exterior se supone porque las impresiones son coherentes. 16

    Para hacer ciencias empricas solo necesitamos que los efectos sean probables. No sucede lo

    mismo con las ciencias formales, que requieren universalidad y necesariedad. 17

    Los juicios son proposiciones (ver lgica). Es algo que se dice de algo 18

    Contingente: que pueden ser o no. Es lo contrario a la necesidad.

  • -Tipos de conocimiento:

    1) Sensible:

    a. La sensibilidad recibe datos de los objetos19 a travs de los sentidos=

    Intuiciones.

    b. Luego el sujeto ordena estos datos mediante las Formas a priori (o puras20)

    de la sensibilidad: Espacio y tiempo. son las condiciones de posibilidad de

    los objetos porque para poder percibir un objeto, este debe adaptarse a lo que

    impone estas formas. Son universales y necesarias.

    c. Se construye el fenmeno.

    Espacio y tiempo posibilitan los Juicios S a priori en la matemtica ciencia.

    Ej: 7+2=9

    2) Intelectual:

    a. El entendimiento recibe el fenmeno como resultado del conocimiento

    sensible.

    b. Las formas a priori del entendimiento son los conceptos a priori o

    Categoras son las condiciones a priori y necesarias que permiten pensar los

    objetos.

    c. Se unifican todos los datos del fenmeno y se le atribuyen conceptos a

    posteriori. Ej: A un cuadro se le atribuye belleza.

    Categoras posibilitan Juicios S a priori en la fsica ciencia. Ej: Todo cambio

    tiene una causa.

    Por lo tanto, la posibilidad y limite del conocimiento: surge de la unin de la

    sensibilidad y del entendimiento.

    -Kant vs la metafsica: Hay ciertas ideas que no tienen objetos correspondientes en la sensibilidad:

    alma, mundo, Dios, libertad, etc. Por lo tanto, la metafsica es un uso de la razn separado de la

    experiencia. Y si el conocimiento solo surge de ambas, no podemos conocer estas ideas de la

    metafsica. Si las podemos pensar, de hecho lo hacemos (afirmamos que el hombre es libre) Este

    problema, tomar las ideas metafsicas como objetos reales y en su totalidad, como numenos, surge

    de aplicar las categoras mas all de lo emprico (decir de Dios es que bueno, es aplicar una

    categora a una idea que no tiene una correspondencia en el mundo sensible. Como resultado, se

    toma a Dios como un objeto real)

    19

    Recordar que solo conocemos el fenmeno, no el objeto en su totalidad o numeno. 20

    Puras o a priori es lo mismo, ambas quieren decir independiente de toda experiencia.

  • -Revolucin o giro copernicano:

    Antes de Coprnico, se crea que la tierra era el centro del universo. Con Coprnico esto

    cambia y pasa a ser el sol el centro. Esto, a su vez, produce una nueva forma de ver el mundo.21

    Con respecto a Kant:22

    Antes de Kant: Se defenda una postura realista: se conoce la realidad en si, externa al

    sujeto. Este se acomodaba al objeto y lo conoca tal como era.

    Con Kant: Se invierte esta relacin.

    El objeto de pliega a la forma de conocer del sujeto, lo que realmente es el objeto

    permanece desconocido.

    El sujeto acta en el proceso de conocimiento y contribuye a formar concepto de mundo.

    Lo que vemos viene de afuera, como lo vemos no.

    Esto es llamado Idealismo trascendental: Idealismo porque no se conocen las cosas como son en si,

    en su totalidad, sino que el sujeto construye el objeto en parte.

    Trascendental porque es independiente de la experiencia

    debido a espacio- tiempo y categoras.

    21

    En ese momento, la tierra como centro serva para explicar el origen del universo mediante la

    religin. Dios haba creado la tierra en el centro porque el hombre era lo mas importante. Al cambiar, el lugar

    de la tierra, esta teora se vio debilitada. 22

    Sujeto: sol de Coprnico

    Objeto: Tierra (se adapta al sol). Esto revoluciona la teora del conocimiento.