3
FILOSOFÍA FILOSOFÍA TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 2. a) Además de perder a su mejor amigo, Critón será acusado por la gente de no haber sido capaz de salvarlo, siendo poseedor de una gran fortuna que le hubiera permitido sobornar a los guardiacárceles. Considero que este argumento aduce a una razón afectiva, ya que intenta producir en Sócrates un sentimiento de lástima hacia Critón, por la pérdida de su amigo, y las acusaciones de egoísta y avaro con las que tendrá que acarrear por el resto de su vida, debido a que no lo salvó a pesar de disponer de los medios necesarios para hacerlo. b) No solo Critón puede liberarlo sino que además otros amigos están dispuestos a ayudarlo pudiendo Sócrates ir a Tesalia. Considero que este argumento aduce a una razón afectiva, porque intenta convencer a Sócrates de que su huída no representa una “carga” o un deber (al ser amigos) para Critón. c) El soborno de los guardias no representa un peligro ni para la seguridad personal ni para la fortuna de Critón. Considero que este argumento aduce a una razón afectiva, porque intenta evitar que Sócrates no acceda a huir por temor a un futuro peligroso de Critón. d) Si Sócrates muere traicionará a sus hijos dejándolos huérfanos cuando aún lo necesitan. Considero que este argumento aduce a una razón afectiva, ya que apela al amor y a la lástima de Sócrates hacia sus hijos, que quedarán huérfanos a menos que él acceda a escaparse de Atenas. e) No es justo que, pudiendo salvarse, Sócrates entregue su vida haciendo lo que sus enemigos quieren. Considero que este argumento aduce a una razón intelectual, debido a que hace referencia a la doctrina de Sócrates con Soledad Ceballos 6º “Sociales”

Filosofía - Trabajo Práctico 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofía - Trabajo Práctico 1

FILOSOFÍA

FILOSOFÍA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

2. a) Además de perder a su mejor amigo, Critón será acusado por la gente de no haber sido capaz de salvarlo, siendo poseedor de una gran fortuna que le hubiera permitido sobornar a los guardiacárceles. Considero que este argumento aduce a una razón afectiva, ya que intenta producir en Sócrates un sentimiento de lástima hacia Critón, por la pérdida de su amigo, y las acusaciones de egoísta y avaro con las que tendrá que acarrear por el resto de su vida, debido a que no lo salvó a pesar de disponer de los medios necesarios para hacerlo.

b) No solo Critón puede liberarlo sino que además otros amigos están dispuestos a ayudarlo pudiendo Sócrates ir a Tesalia. Considero que este argumento aduce a una razón afectiva, porque intenta convencer a Sócrates de que su huída no representa una “carga” o un deber (al ser amigos) para Critón.

c) El soborno de los guardias no representa un peligro ni para la seguridad personal ni para la fortuna de Critón. Considero que este argumento aduce a una razón afectiva, porque intenta evitar que Sócrates no acceda a huir por temor a un futuro peligroso de Critón.

d) Si Sócrates muere traicionará a sus hijos dejándolos huérfanos cuando aún lo necesitan. Considero que este argumento aduce a una razón afectiva, ya que apela al amor y a la lástima de Sócrates hacia sus hijos, que quedarán huérfanos a menos que él acceda a escaparse de Atenas.

e) No es justo que, pudiendo salvarse, Sócrates entregue su vida haciendo lo que sus enemigos quieren. Considero que este argumento aduce a una razón intelectual, debido a que hace referencia a la doctrina de Sócrates con respecto a la justicia, particularmente a la forma en la que debe responder a la injusticia que representaba su pena de muerte.

f) Sócrates pasó toda su vida predicando que hay que luchar por la virtud y ahora que debe hacerlo tiene una actitud que contradice a su doctrina. Considero que este argumento aduce a una razón intelectual, porque se refiere exclusivamente a la doctrina socrática.

Quiero destacar que, a pesar de la distinción realizada entre argumentos que aducen a razones afectivas o intelectuales, todos

Soledad Ceballos6º “Sociales”

Page 2: Filosofía - Trabajo Práctico 1

FILOSOFÍA

poseen un carácter subjetivo, que en algunos se distingue levemente, pero en otros está más manifiesto. Esto se debe a que Critón era íntimo amigo de Sócrates, motivo por el cual intenta salvarlo por todos los medios que dispone. Centrándome en los argumentos intelectuales que utiliza, cabe destacar que son principios de la doctrina socrática que desvirtúa a causa de la subjetividad, que es producida por el afecto que tiene por su amigo y por su desesperación por salvarlo de la muerte.

Considero que, de todos los argumentos que Critón le da a Sócrates, el más importante para este último es:

e) No es justo que, pudiendo salvarse, Sócrates entregue su vida, haciendo así lo que sus enemigos quieren.

Este argumento lo conduce a Sócrates a replantear, junto con Critón, uno de los principios más importantes de su doctrina: la justicia. Ambos debaten sobre si huir y, de esta manera, salvar la vida de Sócrates es un acto justo o un acto vergonzoso y funesto de injusticia. Concluyen que es un acto injusto debido a que contradice la voluntad de los atenienses e inflinge la ley, que piensan que fue elaborada para ser obedecida y respetada, no para ser incumplida. Además, Sócrates creía que el hombre no debe desear tanto el vivir como el vivir bien. Él no consideraba a la huída como la solución a su problema, sino como la negación de lo que toda su vida había defendido. Para él, huir significaba la muerte de sus convicciones, de sus creencias y, claramente prefería su propia muerte que la de sus principios.

3. Un argumento que podría utilizar Critón para intentar convencer a Sócrates de huir de la prisión podría ser el siguiente:

¿Podrías decirme, Sócrates, qué ocurrirá con tu doctrina, la que con tanto esfuerzo has construido, después de tu muerte? Tus discípulos, los encargados de continuarla, se van a encontrar muy apenados a causa de tu muerte. Además, estarán muy desorientados debido a tu ausencia. ¡Imagínate cuando se les planteen dudas! No habrá nadie que los pueda ayudar ni guiar, por lo que tendrán que buscar la manera de elaborar un razonamiento que las respondan. Es muy probable que encuentren más de una respuesta a dichos planteos, por lo que se formarán grupos integrados por quienes cuyas soluciones sean similares. Así, se irán agrupando hasta que, finalmente, se dividan. Cada grupo va a tener un determinado enfoque, por supuesto. Divididos de esta manera va a ser muy difícil que continúen tu doctrina. De esta manera resulta posible que, al cabo de unos años, la gente se olvide de ella, al no haber nadie que la enseñe tal y como era en los tiempos en los que estabas. Por esto, puedo decir que todo tu sacrificio en la construcción de la misma habrá sido en vano.

Soledad Ceballos6º “Sociales”