finalfproyecto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    1/40

    Secretara de Educacin Pblica

    Direccin General de Institutos Tecnolgicos

    Centro Interdisciplinario de Investigacin y Docencia en EducacinTcnica

    Especializacin en Tecnologas de la Informacin para la Educacin

    Materia: Educacin a Distancia.Tema 1 De lo presencial a lo virtual.

    Primer documento de la propuesta de innovacin

    Profesora: MC. Adriana Lugo Garca.

    Alumnos:Alberto lvarez Ledesma.

    Martn Luis Ledesma Hernndez.Mara Guadalupe Navarro Torres.

    Yolanda Navarro Torres.

    Septiembre del 2010.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    2/40

    Condiciones Organizativas e institucionales del Instituto Tecnolgico deMatehuala.

    a. Condiciones organizativas e institucionales.Instituto Tecnolgico de Matehuala.

    Visin. Ser un centro Educativo de alto desempeo que contribuyaal desarrollo sustentable y equitativo de la regin y del pas.

    Misin. Ofrecer educacin superior Tecnolgica de Calidad paraformar profesionistas creativos, con valores y compromiso queimpulsen el desarrollo de la sociedad.

    Valores.

    Ser humano.Espritu de Servicio.Liderazgo.Trabajo en equipo.Calidad.Alto desempeo.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    3/40

    ORGANIGRAMA

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    4/40

    b. El modelo educativo vigente.

    El modelo Educativo para el Siglo XXI constituye la respuesta de SNEST a losdesafos que impone el nuevo horizonte de la poca, marcada sobre todo por laexigencia del dominio del conocimiento y sus aplicaciones.El Modelo es una concepcin dinmica que articula congruentemente el horizonte dela visin del SNEST y orienta las acciones a seguir en el proceso educativo,asegurando el cumplimiento de la misin y en un anhelo de mejora de vida.El Modelo es una concepci n dinmica que articula congruentemente el horizonte dela visin del SNEST y orienta las acciones a seguir en el proceso educativo,asegurando el cumplimiento de la misin y en un anhelo de mejora de vida.El Modelo Educativo para el Siglo XXI es represe ntado grficamente como un granproceso central, denominado Proceso Educativo, en el que confluyen cinco procesosestratgicos: el acadmico, de planeacin, el administrativo, de vinculacin y difusinde la cultura y el de innovacin y calidad.

    A su vez cada uno de stos afluyen procesos clave que alimentan, a travs de losestratgicos, al gran Proceso Educativo, el que fundamentalmente, gira en torno al serhumano y de su aprendizaje, desde una ptica de la construccin del conocimiento y

    el cultivo de la inteligencia en todas sus formas.El Modelo as descrito fluye en un medio de cultivo que lo alimenta de las teoras yprcticas de la calidad, la innovacin y el alto desempeo, y constituye el mismo elquinto proceso estratgico del Modelo, el proceso de innovacin y calidad, el que porsu naturaleza permea en todos los procesos, por ello, se muestra como omnipresenteen el Modelo.El Modelo se fundamenta en un marco filosfico que lo orienta en su direccinhumana, histrica y poltica, a travs de pr incipios filosficos, y la fortaleza de unavisin compartida que se nutre de un sistema de valores comprometidos con eldesarrollo del ser humano.Existen dos grandes dimensiones que constituyen la materia del flujo de todos y cadauno de los procesos, la acadmica y la organizacional. La primera, integra losparmetros de referencia para la formacin profesional, la concepcin del aprendizaje

    y sus condiciones, as como los estndares de la prctica educativa en el Sistema, entanto que la segunda coadyuva al cumplimiento de los fines del Modelo y garantizaque los recursos del sistema sean dedicados sustancialmente al Proceso Educativopara asegurar su xito.De manera que las dimensiones acadmica y organizacional sirven de coordenadasde todos los procesos y actividades especificas que se realizan en el Modelo y,considerando a la filosofa como el tercer eje del Proceso Educativo, se logra larepresentacin de un Modelo y, considerando a la filosofa como el tercer eje delProceso Educativo, se logra la representacin de un modelo tridimensional si se leubica en la lnea temporal en el que cada uno de los procesos estratgicos y clave, ascomo sus procedimientos, pueden ser ubicados en su interior, mostrando su posicinconceptual en el Modelo y su pertinencia e incidencia en el gran Proceso.El proceso de formacin del ser humano inicia con su ingreso al mbito de las

    dimensiones del Modelo, y los procesos se realizan en su interior inciden, todos en laformacin profesional.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    5/40

    Modelo Educativo para el Siglo XXI del SNEST .

    El Modelo Educativo para el Siglo XXI que opera el Sistema Nacional de EducacinSuperior Tecnolgica (SNEST) es una herramienta sistmica y multiestratgica quepermite afrontar los desafos que plantea la transicin demogrfica, econmica,poltica y social que enmarca el presente y perfila el devenir histrico del pas. Sesustenta, primeramente, en tres dimensiones: la filosfica, que con base en valores l edan sentido y direccin humana, histrica y poltica; la acadmica, que integra losparmetros de referencia para la formacin profesional, la concepcin del aprendizajey sus condiciones, as como los estndares de la prctica educativa en el SNEST; y l aorganizacional, que coadyuva al cumplimiento de los fines del Modelo y garantiza lacorrecta aplicacin de los recursos. Con este enfoque, sustentado en la dimensinacadmica, la dimensin filosfica y la dimensin organizacional, el Modelo conformaun todo sistmico regido por un proceso central denominado Proceso Educativo, alcual alimentan cinco procesos estratgicos, que son: el acadmico, el de planeacin,el de administracin de recursos, el de vinculacin y difusin de la cultura y el deinnovacin y calidad. El sistema del SNEST asume y comparte con los mexicanos losanhelos y la visin de consolidar una nacin reconocida y respetada por su sistema degobierno; por el respeto y promocin de los derechos humanos, y el impulso aldesarrollo integral de sus ciudadanos con una clara perspectiva de gnero, as comopor su eficacia en la generacin y aplicacin del conocimiento cientfico y tecnolgicoen favor del ser humano. Con base en esta concepcin sistmica, trascender, para elSNEST, significa que su gente y sus egresados impulsen la innovacin, la creacin y

    el desarrollo tecnolgico, siempre desde la perspectiva de la sustentabilidad y elcultivo del humanismo; por ello, el Modelo Educativo para el Siglo XXI busca asegurarla equidad en el acceso, la permanencia y el xito acadmico; la pertinencia de susplanes y programas de estudio; as como el trabajo comprometido de su gente desdela conviccin y los valores del alto desempeo y la claridad de que trabajar para elSNEST es trabajar para el porvenir de todos los mexicanos.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    6/40

    c. La Poltica Institucional .

    Elevar la Calidad de la Educacin.Una de las prioridades del Instituto Tecnolgico de Matehuala es elevar la calidad dela educacin a fin de que los estudiantes mejoren su nivel educativo, cuenten conmedios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo regional ynacional.

    Ampliar las Oportunidades Educativas .Otra prioridad del Instituto Tecnolgico de Matehuala es ampliar las oportunidadeseducativas a fin de reducir las desigualdades entre grupos sociales, con esta vertientese busca cerrar brechas e impulsar la equidad.

    Impulsar el Desarrollo y Utilizacin de las TIC.Con este tema central, se pretende impulsar el Desarrollo y Utilizacin de Tecnologasde la Informacin y la Comunicacin (TIC) en el Instituto Tecnolgico de Matehualapara apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida yfavorecer su insercin en la sociedad del conocimiento.

    Ofrecer una Educacin Integral.Se busca ofrecer una educacin integral que equilibre la formacin en valoresciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisicin de conocimientos, a travsde actividades regulares en el aula, la prctica docente y el ambiente institucional,para fortalecer la convivencia democrtica e intercultural.

    Ofrecer Servicios Educativos de Calidad.Lo que se pretende con este tema central es ofrecer servicios educativos de calidadque permitan formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participede manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

    Fortalecer la Gestin Institucional.Con este tema central se pretende fomentar una gestin escolar e institucional que

    fortalezca la participacin del Instituto Tecnolgico de Matehu ala en la toma dedecisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos ypromueva la seguridad de los alumnos y profesores, la transparencia y la rendicin decuentas.

    Dentro de las preocupaciones del plan de Desarrollo Institucion al del InstitutoTecnolgico de Matehuala, se tiene contemplado como poltica impulsar el Desarrolloy Utilizacin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) con la finalidadde apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competenc ias para la vida yfavorecer su insercin en la sociedad del conocimiento.

    Actualmente en el Instituto Tecnolgico de Matehuala se han diagnosticado lossiguientes problemas:

    y Se adolece de equipo de cmputo suficiente, lo cual disminuye el nivel deaprendizaje en la institucin.

    y La falta de tecnologas de informacin y la comunicacin disminuye el procesode enseanza aprendizaje auto dirigida.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    7/40

    El instituto Tecnolgico se enfrenta a los siguientes retos:

    Contar con 10 estudiantes por computadora, lo que permitir incrementar lainfraestructura en cmputo.

    Para el 2012 el 100% de las aulas contarn con tecnologas de informacin y

    comunicacin.d. Los Procesos de Aprendizaje.

    El Proceso educativo se fundamenta y actualiza en funcin del estado del artede las teoras de la construccin del conocimiento, de la evolucin y desarrollode las formas de inteligencia y del aprendizaje significativo. Desde estaperspectiva, el Modelo educativo que actualmente se sigue en el InstitutoTecnolgico de Matehuala p rivilegia las experiencias de aprendizaje sobre lasformas de enseanza tradicional. Es decir, las experiencias que nacen de lapropia necesidad de conocimiento que, a su vez, es generada por losconocimientos previos, lo que asegura la participacin inter esada y activa delque aprende y, al mismo tiempo, define el papel del facilitador, y genera la

    construccin de conocimientos significativos para ambos.

    El Modelo reconoce y promueve la colaboracin y la comunicacin entre lospares como estrategias que co adyuvan a la construccin del aprendizajesignificativo, por ello, fomenta el trabajo colaborativo y el desarrollo de lascompetencias comunicativas.

    El modelo busca, la construccin de ambientes de aprendizaje, dentro y fuerade la institucin, en torno d e los cuales se disponen los recursos del sistema yde su entorno, desde la infraestructura fsica hasta las nuevas tecnologas de lainformacin, y es soportado por una administracin flexible, eficiente eintegrada en sus objetivos y metas al logro del p royecto educativo del SNEST.

    e. Los Procesos de enseanza .

    El instituto Tecnolgico de Matehuala sigue los lineamientos del SNEST, deesta forma busca asegurar la formacin integral del ser humano. Por ello, seconsidera que, en todo proceso de aprendizaj e, son esenciales las condicionesdel facilitador y de la persona que construye su conocimiento, desde laperspectiva que el proceso es un escenario de aprendizajes significativos paraambos.

    La prctica educativa en el Instituto Tecnolgico de Matehuala e xige actitudesnuevas y propicias para la construccin del conocimiento su facilitacin, eltrabajo colaborativo y la comunicacin asertiva.

    El Instituto tecnolgico de Matehuala se caracteriza de la siguiente manera:

    1. Impulsa la formacin integral del ser humano.2. Busca el aprendizaje significativo de los actores involucrados en el

    Proceso Educativo.3. Se funda en el inters intercultural de los actores del proceso educativo.4. Fomenta el trabajo colaborativo y colegiado, y el desarrollo de la

    comunicacin asertiva.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    8/40

    5. Se alimenta de conocimientos actuales, vigentes y pertinentes para eldesarrollo sustentable.

    6. Se orienta hacia el desarrollo de habilidades para el planteamiento y dela solucin de problemas, y reconoce el gusto ldico y la actitud.

    7. Concibe a la evaluacin como una estrategia para asegurar e impulsarla construccin del conocimiento.

    8. Estimula la continua actualizacin profesional.9. Se nutre con la filosofa humanista del SNEST y cultiva el espritu de

    colaboracin y compromiso social.10. Crea ambient es propicios para el aprendizaje y la generacin de

    conocimientos a los que se dedican los recursos necesarios paraasegurar las condiciones que permitan el xito del Proceso Educativo.

    Actualmente el Instituto Tecnolgico de Matehuala, se encuentra en el procesode integracin al modelo educativo basado en competencias, el cual porpoltica del SNEST, ha considerado conveniente y pertinente adoptar, seseala que no se abandona el Modelo educativo para el siglo XXI.

    Este modelo de Competencias est centrado en el aprendizaje y tiene comoobjetivo ofrecer una educacin integral vinculando al contexto social, el queexige que los roles tanto de los alumnos como de los docentes se transform enpara cumplir con los objetivos planteados en este nuevo paradigma educativo.Se est en una primera fase de implementacin, que ha requerido cambios enel currculo de las diferentes carreras que se ofrecen a partir de la generacinde este ao as como en los programas de estudio, se est investigando,capacitando y actualizando a los docentes para la ejecucin del modelo.

    Realizando un anlisis de la situacin actual del Instituto Tecnol gico deMatehuala se determin que no se cuenta con la infraes tructura adecuadapara implementar un sistema de educacin a distancia.Los equipos con que se cuenta se encuentran desfasados en actualizacin. El

    servicio de Internet es deficiente e incompleto. La conexin a Internet esdeficiente e incompleta en alguna s reas. Falta capacitacin de docentes paraoperar el equipo de cmputo y las Tics. Nuestros docentes desconocen laaplicacin de software general y especializado en su rea.

    Los planes institucionales tienen contemplado uso de Tics en el aula, sinembargo no se habla de implementacin de educacin a distancia, ni secontempla implementar el aprendizaje a travs de un aula virtual.No se cuentan con instalaciones para el desarrollo de audiovideconferencias yla infraestructura de Internet 2 opera al 20%. Se carecen de estrategias para suimplementacin.

    El total de alumnos inscritos actualmente en este semestre es de 1211 y la

    capacidad de equipos de cmputo es de 110 computadoras. Esta informacinnos dice que se est ligeramente por debajo de la meta de 1 computadora porcada 10 alumnos, sin embargo no todas las computadoras estn en lascondiciones para su adecuada operacin, esto aunado a las limitaciones quese tienen en las reas para su libre acceso.

    Despus del anlisis llegamos a la conclusin que la posibilidad deimplementar un sistema de Educacin a Distancia no es factible en un 100% enel Instituto Tecnolgico de Matehuala, al menos por el momento.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    9/40

    Sin embargo consideramos que si es factible trabajar en un proyecto dedesarrollo de una materia a trabajar en aula virtual de manera semipresencial.Consideramos que se podra iniciar con la materia de Fundamentos deInvestigacin ya que se imparte en las carreras con las que contamos: 2grupos de Ing. Civil, 2 grupos de Ingeniera Industrial, 1 grupo de Licenciaturaen Informtica, 1 grupo de Ingeniera en sistemas, 1 grupo en contabilidad y 1grupo de Gestin empresarial, haciendo esto un total de 8 grupos, queimpactar a un total de 255 alumnos, adems de que este proyectoposicionara a nuestra Institucin a la vanguardia en educacin en estamodalidad en la Zona del Altiplano Potosino, permitira a la institucindesahogar un poco la escasez de aulas y recurso humano, adems deproporcionar un enfoque diferente en las estrategias de aprendiz aje denuestros alumnos.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    10/40

    ANALISIS PUNTUAL DE LA SITUACIN DEL INSTITUTO TECNOLGICO DEMATEHUALA.

    Realizando un anlisis de la situacin actual del Instituto Tecnolgico deMatehuala se determin que no se cuenta con la infraestructura adecuada

    para implementar un sistema de educacin a distancia.

    Los equipos con que se cuenta se encuentran desfasados en actualizacin. Elservicio de Internet es deficiente e incompleto. La conexin a Internet esdeficiente e incompleta en algunas reas. Falta capacitacin de docentes paraoperar el equipo de cmputo y las Tics. La gran mayora de nuestros docentesdesconocen la aplicacin de software general y especializado en su rea.

    Los planes institucionales tienen contemplado uso de Tics en el aula, sinembargo no se habla de implementacin de educacin a distancia, ni secontempla implementar el aprendizaje a travs de un aula virtual.

    No se cuentan con instalaciones para el desarrollo de audi o y videconferenciasy la infraestructura de Internet 2 opera al 20%. Se carecen de estrategias parasu implementacin.

    El total de alumnos inscritos actualmente en este semestre es de 1211 y lacapacidad de equipos de cmputo es de 110 computadoras. Esta informacinnos dice que se est ligeramente por debajo de la meta de 1 computadora porcada 10 alumnos, sin embargo no todas las computadoras estn en lascondiciones para su adecuada operacin, esto aunado a las limitaciones quese tienen en las reas p ara su libre acceso.

    Despus del anlisis llegamos a la conclusin que la posibilidad deimplementar un sistema de Educacin a Distancia no es factible en un 100% enel Instituto Tecnolgico de Matehuala, al menos por el momento.

    Sin embargo consideramos que si es factible trabajar en un proyecto dedesarrollo de una materia a trabajar en aula virtual de manera semipresencial.

    Consideramos que se podra iniciar con la materia de Fundamentos deInvestigacin ya que se imparte en to das las carreras y actualmentecontamos: 2 grupos de Ing. Civil, 2 grupos de Ingeniera Industrial, 1 grupo de

    Licenciatura en Informtica, 1 grupo de Ingeniera en sistemas, 1 grupo encontabilidad y 1 grupo de Gestin empresarial, haciendo esto un tota l de 8grupos, que impactar a un total de 255 alumnos, adems de que esteproyecto posicionara a nuestra Institucin a la vanguardia en educacin enesta modalidad en la Zona del Altiplano Potosino, permitira a la institucindesahogar un poco la escase z de aulas y recurso humano, adems deproporcionar un enfoque diferente en las estrategias de aprendizaje denuestros alumnos.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    11/40

    El grado de presencialidad o virtualidad que se pretende alcanzar en nuestrapropuesta de innovacin es modesto, consideramos p artir de un anlisis delprograma de fundamentos de metodologa de la investigacin y determinarcules de los contenidos se pueden trabajar con el uso de las tics, para lacomunicacin entre profesor alumno, alumno profesor, alumno alumno,siendo realistas con la infraestructura con que cuenta nuestro instituto, ascomo la situacin de manejo de tics por parte de nuestros alumnos.

    En este sentido la presencialidad es indispensable, ya que nuestros alumnosefectivamente manejan las tics, sin embargo de a cuerdo a una investigacinque realizamos en uno de los grupos en los que impartimos clase, result queno conocen al cien por ciento el uso de todas estas herramientas aplicadas a laeducacin, entonces estamos hablando de que ser necesario capacitarles yensearles el uso de las mismas, adems que por las limitaciones de equipo,servicio y acceso, en este momento no puede ser posible un grado devirtualidad al 100%.

    En busca de la clase virtual.

    Actualmente en el Instituto Tecnolgico de Matehuala se ofrecen programas deestudio completamente presenciales. Se trabaja con apoyo de las Tecnologasde la Informacin y la Comunicacin, como apoyo en las diferentes materias, yalgunos de los catedrticos utilizan estas herramientas las ms de ellas deforma muy elemental, para comunicacin correo electrnico, software paraelaboracin de material principalmente el power point, algunos docentesutilizan software especializado para sus materias, etc., tam bin es importantesealar que no contamos en nuestra planta docente hasta el momento conpersonal que tenga el conocimiento de la aplicacin de TICs enfocadas alproceso enseanza aprendizaje, consideramos que debido a esto, no se estaprovechando al cien por ciento estos recursos especialmente los servicios y

    posibilidades que ofrece Internet, lo que nos permitira ofrecer una educacinms personalizada y un continuo seguimiento a las actividades y progreso denuestros alumnos, optimizando de esta forma el proceso de aprendizaje, porotro lado nos permitira la solucin de espacios derivados de la alta demandade grupos en los primeros semestres, adems del factor tiempo en materiasque requieren profundizar en la bsqueda de materiales, sin olvidar lamotivacin que traer al alumno el trabajar de una forma diferente.

    Como se ha comentado con anterioridad la situacin de infraestructura est enuna etapa de implementacin, no se trabaja al cien por ciento y las fallas enservicio son constantes, por lo que se considera que el modelo hacia donde

    migrar nuestra propuesta de innovacin es el deCampus presenciales con elementos virtuales de apoyo. BlendedLearning.

    El "Aprendizaje Combinado" o "Blended Learning" es la modalidad deenseanza en la cual el docente combina el rol tradicional de la modalidadpresencial con el rol de mediador en la modalidad a distancia con uso intensivode tecnologa. Esta reversibilidad de roles le permite una mayor plasticidad

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    12/40

    estratgica y desarrollo de las habilidades y competencias docentes, ya quepone en juego, transferencias pedaggicas de una modalidad a otra. Utilizaherramientas de internet, de multimedia para las sesiones on-line einteracciones didcticas cara a cara para las de presencialidad.

    Del mismo modo, utilizando una pedagoga mediada, se facilita que los

    estudiantes aprendan a aprender en cualquier entorno e interactuar de maneraasncrona y desterritorializada a travs del uso de tecnologas y la web. En estesentido, se establece el aprendizaje como centro de los procesos educativos yen el potencial efectivo del trabajo acadmico que realiza el estudiante.

    Este modelo busca que el alumno desarrolle, descubre y recree conocimientos.Para ello, debe contar con un entorno desafiante, complejo, incierto e inestablepara que tanto alumnos como profesores generen nuevos conocimientos. Elprofesor participa de la misma manera que el estudiante, solo con la diferenciaque tiene ms experiencia y metaconocimiento sobre cmo abordar algunas

    soluciones complejas.

    Pere Marqus (1990). Seala que se estos incluyen adems de los materialesformativos y la tutora, foros, agenda, pruebas de autoevaluacin on line. Yque se elaboran configurando plataformas tecnolgicas de e -learning.

    Sus principales funciones son:

    Espacio de programas y guas didcticas de las asignaturas.

    Espacio de documentos y enlaces, lecciones (mdulos de contenido),materiales didcticos (presentaciones multimedia, vdeos, materiales

    interactivos), propuesta de actividades, guas de aprendiz aje, pruebas deautoevaluacin.

    Espacios de glosario y FAQs (informaciones sobre temas consultadosfrecuentemente por los estudiantes).

    Sistemas de bsqueda de informacin.

    Agenda, noticias y tabln de anuncios (gestionada por el profesor)

    Gestin de consultora y tutora on line, que adems de la comunicacin porcorreo de alumnos y profesor permite a ste el envo de mensajes colectivos oa determinados grupos de alumnos.

    Mensajera instantnea y foro general de alumnos, para facilitar lacomunicacin entre ellos ms all de las clases presenciales, lo que les permitehacer consultas e intercambiar puntos de vista y materiales entre ellos,facilitando as su trabajo personal y la realizacin de tareas en grupo.

    Discos virtuales personales (carpetas que adems se pueden utilizar deportafolios digital).

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    13/40

    Discos virtuales compartidos (una carpeta para cada asignatura, y tambinpara los grupos de trabajo colaborativo en red que organicen los estudiantes).

    Pginas personales (webs, weblogs), de profesores y alumnos.

    Posibilidad de organizar foros, chats y/o videoconferencias exclusivas paracada grupo de alumnos o bien abiertas en Internet.

    Aulas virtuales sincrnicas con presentaciones y conferencias on -line.

    Blogs.

    Pizarra compartida, wikis.

    Otras aplicaciones compartidas.

    Bloc de notas.

    Bases de datos de imgenes y sonidos.

    Editor de contenidos para los profesores que no estn familiarizados con loseditores web.

    Ejercicios de autoevaluacin, autocorregibles.

    Transferencia de ficheros, buzn de trabajos, que facilita a los estudiantes elenvo de sus trabajos al profesorado y a stos su revisin y valoracin.

    Encuestas, en las que se solicita la opinin a los estudiantes.

    Registros de los trabajos realizados por los estudiantes, valorac iones delprofesor (calificaciones).

    Gestiones de secretara on -line.

    LMS (Learning Management System), sistemas de almacenamiento y gestinde la informacin generada por los alumnos y profesores, y/o LCMS (LearningContent Management System), sistemas de gestin del conocimiento.

    CARACTERISTICAS.

    1. Enseanza centrada en el estudiante

    Uno de los aspectos ms importantes del blended learning es queimplementa estrategias de enseanza, en las que se produce un cambio delrol que desempea el profesor: l, ahora, es el diseador y mediador quefacilita el normal desarrollo del proceso de aprendizaje del estudiante; ya noocupa un lugar central, ms bien se transforma en un gua y en un miembrodel equipo que conforma con l, para gestionar los conocimientos. Estopropicia que, el estudiante, adquiera mayor responsabilidad y autonoma enla conduccin de su aprendizaje y en la construccin de sus cogniciones.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    14/40

    2. Utilizacin de instrumentos tecnolgicos y materiales interactivosmultimedia on-line distribuidos, atractivos y fcilmente actualizables.Existe una organizacin que planifica y prepara los materiales y serviciosque se ofrecen a los estudi antes.

    3. Flexibilidad y personalizacin del aprendizaje. Los estudiantes conocen elplan docente y tienen permanentemente a su alcance materialesdidcticos, guas de estudio y tambin el asesoramiento del profesorado,de manera que trabajan cuando quieren, donde quieren y a su ritmo. Unaserie de actividades programadas a lo largo del curso (que puedenconsiderar diversos itinerarios) guan su proceso de estudio y larealizacin de diversos ejercicios de autoevaluacin les permiten conocery controlar sus aprendizajes. El sistema de enseanza se dirige ms aindividuos que a grupos.

    4. Interactividad y comunicacin constante. Aprovechando los servicios y las

    funcionalidades comunicativas e informativas de Internet, los servicios deteleformacin facilitan la c omunicacin y el intercambio de informacin,permiten ofrecer una formacin personalizada y posibilitan la relacinbidireccional directa y continua entre los estudiantes, los profesores y lostutores. De esta manera se promueve la participacin activa de todos losestudiantes y se puede realizar un minucioso seguimiento de lasactividades que van realizando. Tambin facilita la realizacin deactividades colaborativas.

    5. Aprendizaje individual y colaborativo. Facilitan el estudio individualizado ytambin la realizacin de actividades colaborativas.

    Adems se combinaran con las ventajas de la educacin presencial lo quepermite diversificar las metodologas que se utilizan para la enseanzatradicional esto enriquece y facilita el aprendizaje gracias a la s actividadessincrnicas tales como las clases cara a cara, laboratorios, estudios decampo, etc.

    El intercambio de ideas inmediato permite fortalecer la comunicacin que seda con las tecnologas de la informacin, la interaccin con sus compaerosal solucionar problemas le permitir desarrollar un pensamiento crtico, yaque tendr que exponer sus ideas y criticar las de los otros compaeros.

    El aprendizaje combinado se basa en estrategias pedaggicas apoyadasen las TIC que generan ambientes de apren dizaje interactivo donde elestudiante es el responsable de su aprendizaje, pero el profesor incide demanera central en la estructuracin del proceso enseanza aprendizaje.

    6. Los diseos instruccionales o programas formativos de los cursos porparte del profesor deben considerar instancias en lnea (va internet uotras tecnologas digitales), as como sesiones presenciales con una

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    15/40

    estructuracin pedaggica, en la que se aproveche los elementosfavorables de cada una.

    7. Contemplar el aprovechamiento del ritm o de aprendizaje del grupo, elritmo de su aprendizaje, el contacto directo con el profesor de laenseanza presencial para tratar de desarrollar en los alumnos la

    capacidad de autoorganizarse, desarrollar habilidades de comunicacinescrita y estilos de aprendizaje autnomo. De importancia especial eneste modelo es el desarrollo de habilidades en la bsqueda y trabajo coninformacin en las fuentes de documentacin en Internet.

    8. Tcnicas y metodologas de enseanza diversas.El aprendizaje en blended learning permite diversificar las metodologasque se usan en la enseanza presencial con las del entorno virtualfacilitando, de este modo, el aprendizaje, para la incertidumbre, paraapropiarse de la vida, para la significacin, para la convivencia entre losdiferentes y finalmente, para la apropiacin de la historia y de la cultura.

    As, las actividades presenciales sincrnicas (clases cara a cara,laboratorios, estudios de campo), actividades en lnea sincrnicas (chats,teleconferencias, recepcin de event os en vivo) y tambin actividades enlnea asincrnicas (foros de discusin, lecturas, interaccin con contenidodigital) constituyen una muestra importante de los aportes de la interseccinentre la educacin y la comunicacin: la educomunicacin. A trav s deestas posibilidades de aprendizaje combinado se utiliza ms de un medio,lo que da versatilidad y riqueza en la consecucin de los objetivoscurriculares.

    9. Permite movilidad y flexibilidad en la bimodalidad

    El modelo da apertura a que el estudiante p ueda moverse indistintamenteen las dos modalidades; tambin, en este sistema se otorga mayor libertadal alumno en cuanto a que puede elegir la oportunidad y la forma en queestudia; el control depende ms de l que del docente. Esto le permite, noslo, adaptarse regulando su propio estilo de aprendizaje, sino desarrollarhabilidades y estrategias metacognitivas.

    10. Los contenidos digitales pueden estar disponibles en diferentes formatos.Utilizando la Web podemos hacer llegar, al estudiante, los mismoscontenidos pero en diferentes formatos (en texto impreso, unapresentacin de Power Point puede estar tambin en PDF, en audio,

    video, etc.); as, evitar el que no se pueda acceder a un recurso si no setiene la tecnologa adecuada en el momento.

    11.Uso de las tecnologas de comunicacin e informtica como complementoa la clase presencial.El surgimiento de las TIC, posibilita una interaccin comunicativa tantosincrnica como asincrnica. Con el b-learning es posible que elestudiante se lleve el aula con l y pueda realizar trabajos,prcticamente, en cualquier sitio; siempre y cuando tenga a su disposicin

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    16/40

    un computador y acceso a Internet. Este escenario de aprendizaje haceinnecesaria la presencia del profesor durante el tiempo que puede durar lasesin de aprendizaje; sino, ms bien, se convierta en un sujetoorientador o tutor que propor cione al estudiante espacios estratgicospara que desarrolle habilidades por s mismo.

    ETAPA II. ANLISIS EDUCATIVO.

    Realizando un anlisis a las prcticas de los docentes del instituto tecnolgicode Matehuala, encontramos que estas se basan en lo dispu esto en eldocumento generado por la Direccin General de Institutos Tecnolgicos,Modelo para el siglo XXI, y que actualmente se trabaja en el ingreso al modelode Competencias Profesionales.

    La presente propuesta de innovacin educativa se realiza par a la materia defundamentos de investigacin, dicha materia se ubica en primer semestre, y supretensin es integrar competencias de investigacin en el proceso de

    formacin profesional durante la carrera, adems de tener implicaciones nosolo para aprender conceptos cientficos y tecnolgicos, sino tambin paraconfigurar actitudes y valores de compromiso humano y social inherentes a suprctica profesional.

    Consideramos que con el uso de un ambiente virtual de aprendizaje se estaraacorde con las exigencias de la sociedad actual, en la que el uso de TICS esun requisito para el desempeo de todo estudiante y profesionista. Adems deapoyar a las estrategias para la construccin de conocimiento, facilita lainteraccin la organizacin grupal entre los act ores del proceso enseanza aprendizaje. De la misma forma permitir promover la organizacin y gestinde informacin de manera ms eficiente, la utilizacin diversificada de mediosy recursos didcticos de forma asncrona y sincrnica que permitir un trabajoautnomo y autorregulado por el propio estudiante, sin olvidar la asesora oayuda en lnea por parte del docente.

    La organizacin pedaggica del curso.

    En el proceso de aprendizaje de la primera unidad del programa, lacompetencia se refiere a qu e el estudiante reconozca el desarrollo de sucampo profesional con fundamento en la investigacin cientfica y tecnolgica.

    Para la segunda unidad, el desafo es que pueda comprender la investigacincomo un proceso de construccin social, es decir un pr oceso dialctico dondeel individuo se enfrenta a la realidad, la interroga, la comprende y la transformaen beneficio propio y de la comunidad.

    En la tercera unidad del programa la competencia consiste en aplicar lasherramientas de comunicacin oral y es crita en el proceso de la investigacin,concretamente en la redaccin de textos acadmicos, lo anterior esfundamental porque la redaccin implica el dominio de significados tericos yprcticos del conocimiento, claridad del pensamiento, aplicacin de m todos,

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    17/40

    tcnicas e instrumentos, construccin conceptual y vislumbrar a travs de laescritura posibles soluciones a los objetos de conocimiento. Saber redactar esun asunto medular en la formacin profesional, pues quien sabe redactardemuestra un orden de pensamiento y una lgica formal. Redactar implica,poner en juego procesos de pensamiento de orden superior, tales como: elrazonamiento lgico o el pensamiento hipottico deductivo, por lo tanto, son

    habilidades que auxilian de manera directa a las dems asignaturas.

    Finalmente en la cuarta unidad, la competencia consiste en que los estudiantestengan la capacidad de gestin de la informacin para realizar investigacindocumental, sobre un tema relacionado con su campo profesional.

    El profesor del curso debe orientar el proceso de la investigacin de losestudiantes, en ambientes que permitan el dilogo y la participacininterdisciplinaria, disear y aplicar actividades de aprendizaje cuyo fundamentoinicial sean las unidades de competencia que en el pr ograma de fundamentosde investigacin se proponen para que los estudiantes comprendan el vnculoesencial entre la teora y la prctica.

    El aprendizaje es una actividad social y se configura con la presencia activa deexperiencias y conocimientos, tanto d e los profesores como de los estudiantes.La comprensin y dominio de conceptos, mtodos, tcnicas e instrumentosinvolucrados en el proceso de la investigacin documental como constituyen elescenario didctico para el aprendizaje significativo en la tota lidad del procesode la formacin profesional.

    El profesor deber propiciar actividades de aprendizaje constructivas quepermitan al estudiante pensar, valorar, juzgar y transferir lo aprendido adiferentes contextos de su vida cotidiana, debe comprender q ue el proceso deaprendizaje implica la interaccin, la maduracin y la experiencia, por lo tanto elestudiante debe involucrarse en cada una de las actividades de aprendizaje,asumiendo actitudes participativas, proponiendo, imaginando, creando ygestionando la informacin, para construir escenarios de solucin a problemasinherentes de su formacin profesional.

    En el contexto de aprendizaje y formacin en competencias es imprescindibleque el profesor enfatice el saber hacer: buscar, elaborar, realizar, disear,presentar, construir, verificar, controlar, entre otros, en una relacin dialgicacon el saber y el saber ser.

    El desarrollo de las actividades de aprendizaje y la interconexin con las

    prcticas integradoras que realizarn los estudiantes, as c omo la socializacinde los resultados de la investigacin, son las evidencias necesarias pararealizar el proceso de la evaluacin en funcin de los objetivos acadmicos.

    La evaluacin se pretende que sea continua, formativa y sumativa, de la mismaforma se utilizarn la heteroevaluacin, autoevaluacin y coevaluacin,integrando los tres tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales yactitudinales).

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    18/40

    III. DISEO EDUCATIVO E INSTRUCCIONAL.

    1. El propsito educativo del ambiente virtual y las alternativas paraposibilitarlo. Actualmente en el Instituto Tecnolgico de Matehuala se ofrecenprogramas de estudio completamente presenciales. Se trabaja con

    apoyo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, comoapoyo en las diferentes materias, y algu nos de los catedrticos utilizanestas herramientas las ms de ellas de forma muy elemental, paracomunicacin correo electrnico, software para elaboracin de materialprincipalmente, algunos docentes utilizan software especializado parasus materias, en las diferentes carreras que oferta el Instituto. Esimportante sealar que no contamos en nuestra planta docente hasta elmomento con personal que tenga el conocimiento de la aplicacin deTics enfocadas al proceso enseanza-aprendizaje, consideramos quedebido a esto, no se est aprovechando al cien por ciento estosrecursos especialmente los servicios y posibilidades que ofrece Internet,

    lo que nos permitira ofrecer una educacin ms personalizada y uncontinuo seguimiento a las actividades y progreso de nuestros alumnos,optimizando de esta forma el proceso de aprendizaje, por otro lado nospermitira la solucin de espacios derivados de la alta demanda degrupos en los primeros semestres, adems del factor tiempo enmaterias que requieren profundizar e n la bsqueda de materiales, sinolvidar la motivacin que traer al alumno el trabajar de una formadiferente, y ms acorde con el contexto en el que ellos viven.

    Propuesta de trabajo alrededor de un modelo Blended Learning.

    Como se ha comentado con anterioridad la situacin de infraestructuraest en una etapa de implementacin, no se trabaja al cien por ciento ylas fallas en servicio son constantes, por lo que se considera que elmodelo hacia donde migrar nuestra propuesta de innovacin es el deCampus presenciales con elementos virtuales de apoyo. BlendedLearning.

    El "Aprendizaje Combinado" o "Blended Learning" es la modalidadde enseanza en la cual el docente combina el rol tradicional de lamodalidad presencial con el rol de mediador en l a modalidad a distanciacon uso intensivo de tecnologa. Esta reversibilidad de roles le permiteuna mayor plasticidad estratgica y desarrollo de las habilidades ycompetencias docentes, ya que pone en juego, transferencias

    pedaggicas de una modalidad a otra. Utiliza herramientas de internet,de multimedia para las sesiones on-line e interacciones didcticas caraa cara para las de presencialidad.Del mismo modo, utilizando una pedagoga mediada, se facilita que losestudiantes aprendan a aprender en cualquier entorno e interactuar demanera asncrona y desterritorializada a travs del uso de tecnologas yla web. En este sentido, se establece el aprendizaje como centro de los

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    19/40

    procesos educativos y en el potencial efectivo del trabajo acadmicoque realiza el estudiante.Este modelo busca que el alumno desarrolle, descubre y recreeconocimientos. Para ello, debe contar con un entorno desafiante,complejo, incierto e inestable para que tanto alumnos como profesoresgeneren nuevos conocimientos. El profes or participa de la misma

    manera que el estudiante, solo con la diferencia que tiene msexperiencia y meta conocimiento sobre cmo abordar algunassoluciones complejas.

    En la lectura de Henao lvarez Octavio, encontramos las siguientessugerencias para transformar un curso presencial en virtual:

    Transformar los contenidos de un curso presencial para que puedautilizarse en un entorno virtual es una tarea compleja y larga que exige alos docentes aprender nuevas habilidades tecnolgicas, otras formas deorganizar contenidos, e, incluso, un nuevo estilo de enseanza. Disearun curso virtual no es colocar literalmente en la Red el programa y loscontenidos de las clases que se ofrecen de manera presencial. Esnecesario adaptarlo a las herramientas disponibl es en un nuevoentorno.

    Ko y Rosen (2001) proponen las siguientes fases de anlisis, diseo ydesarrollo:

    Fase de anlisis

    En esta instancia se examinan los diversos recursos disponibles: Elprograma que establece unas metas y objetivos, una lista de tare as, unconjunto de lecturas, una bibliografa, una programacin de exmenes yun sistema de calificaciones.

    Es posible que tambin se disponga de algunos archivos con notas declase, diapositivas, acetatos, videos o audiograbaciones. Todos estoscomponentes son la materia prima para desarrollar un curso que sepueda ensear a travs de la Red. A primera vista, la tarea msimportante es convertir estos materiales en archivos digitales que sepuedan colocar en la Red. Sin embargo, este es slo un aspectomecnico del proceso. No se trata de replicar virtualmente todo lo quese hace en el aula regular; la Red ofrece nuevas formas decomunicacin que deben aprovecharse.

    Los principios de diseo instruccional que orientan la estructuracinadecuada de un curso presencial tambin deben guiar el desarrollo deun curso virtual. Es necesario tener muy claro a quines est dirigido el

    curso, qu lugar tiene en el currculo, qu recursos tienen a sudisposicin profesores y alumnos. Segn Ko y Rosen (2001), stos sonalgunos aspectos para analizar:

    Cul es la audiencia objetivo? a cuntos estudiantes est dirigido?es un curso para alumnos principiantes o avanzados?

    Qu tipo de materiales deben estar disponibles en la red para losestudiantes?

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    20/40

    Se tienen previstas algunas actividades presenciales, laboratorios porejemplo, o todo el trabajo se har en -lnea?

    Qu clase de conexin tienen los estudiantes? Tendrn acceso alcurso desde redes de alta velocidad en el campus, o desde sushogares? Tienen acceso ilimitado a la red a travs de la universidad odeben utilizar una conexin particular?

    Qu soportes ofrece la institucin al profesor para crear losmateriales del curso virtual?

    Dispone de una suite integrada de herramientas o programa para elmanejo de cursos, o tiene que crearlo todo en su propia pgina web?

    Fase de diseo

    El diseo se refiere a la forma y orientacin que se le quiere dar al cursoteniendo en cuenta los objetivos, las estrategias de enseanza, laorganizacin de los contenidos. Al respecto, sugieren Ko y Rosen(2001), deben formularse interrogantes como:

    Es el trabajo colaborativo entre los alumnos o la revisin entrecompaeros algo deseable o conveniente?

    Cul es la mejor forma de evaluar a los estudiantes: portafolios,ensayos, pruebas objetivas, proyectos individuales, o trabajos decampo?

    Cul ser el balance entre las actividades centradas en el estudiantey las que dirige el profesor?

    Qu importancia tiene para los objetivos del curso la discusin ypresentacin de trabajos por parte de los estudiantes?

    Cules son los medios y mtodos para presentar contenidos:transparencias, diapositivas, notas de clase, videos, grabaciones enaudio?

    Se realizarn exmenes en -lnea como procedimientos deevaluacin? Se dispone de una cartelera electrnica o foro dediscusin, o slo se cuenta con el correo electrnico?

    La transicin a un formato virtual ofrece oportunidades para ensayarnuevos mtodos y Enfoques. Para conservar la calidad de un cursopresencial cuando se redisea para ofrecerlo a travs de la Red no esnecesario utilizar exactamente los mismos procedimientos, materiales yestrategias didcticas.

    Fase de desarrollo

    Esta fase implica la elaboracin de un programa, la seleccin decontenidos, enfoques didcticos, formas de evaluacin, y organizacinde materiales. Segn Ko y Rosen (2001), en la mayora de los cursosuniversitarios las actividades de enseanza pueden clasificarse en lassiguientes categoras:

    1. Exposiciones o presentaciones del profesor: Ge neralmente incluyenconferencias magistrales, material grfico, simulaciones, diapositivas,

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    21/40

    acetatos, videos, etc. Son probablemente el mtodo ms comn depresentar contenidos en un curso. Para trasladar esta actividad a unambiente virtual se pueden util izar diferentes formatos como:

    Texto: Es la opcin lgica para presentar en la Red las exposicionesorales del profesor. Los estudiantes pueden fcilmente copiar y tomarnotas de materiales escritos en una pgina de la Red; adems tienen

    ms tiempo para reflexionar sobre los contenidos. Existe el riesgo detranscribir una exposicin oral sin tener en cuenta que ser leda, noescuchada. Deben evitarse los textos demasiado extensos. Al copiartextos en una pgina de la Red se recomienda:

    Un estilo que medie entre el habla casual y la escritura formal,comprimir la escritura en prrafos cortos espaciados, emplear ttulos,letra cursiva, colores.

    La Enseanza Virtual en la Educacin Superior y otros indicadores queayuden al lector a captar la informacin esenc ial. Los grficos puedencombinarse con el texto, o presentarse a travs de enlaces.

    2. Discusiones: Diversas formas de discusin que tienen lugar en uncurso presencial pueden trasladarse exitosamente a un ambiente virtual.Inicialmente es necesario deter minar, de acuerdo con el tipo deaudiencia y naturaleza del curso, cules formas de discusin funcionanmejor en forma asincrnica o sincrnica. Si los estudiantes se conectanen horarios muy distintos o son adultos que trabajan, el modo sincrnicopuede resultar poco flexible. Las discusiones que acompaan unseminario pueden organizarse en la red de manera asincrnica.

    3. Trabajo en grupos: En un ambiente virtual se puede realizar todo tipode actividades grupales, desde la revisin de un trabajo en pare jashasta verdaderas experiencias de aprendizaje cooperativo. Paraasegurar su eficacia estas actividades deben ser muy bien planeadas y

    cronometradas. Tan pronto como sea posible, es conveniente realizaruna actividad en la cual los estudiantes de cada gr upo se conozcan;para esto puede utilizarse el chat, el correo electrnico, o una discusininformal en-lnea.

    4. Investigacin: En un curso virtual se pueden llevar a cabo diversasactividades de investigacin, incluyendo el trabajo de campo. Lainvestigacin a travs de la Red es una opcin viable, que puedehacerse en forma abierta o guiada.

    5. Evaluacin: Muchas plataformas para la gestin de cursos virtualespermiten realizar exmenes en -lnea. Estos se pueden programar paradeterminadas horas, manejan una clave para cada alumno, controlan eltiempo de respuesta, y registran cualquier pausa en la ejecucin.

    CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES.

    Lorenzo Garca Aretio define algunas caractersticas de los materialesdidcticos:

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    22/40

    Programados. La previsin debe incluir respuestas a preguntas talescomo qu material utilizar? para la consecucin de quobjetivos/contenidos?, en qu momento habr de utilizarse? en qucontexto de aprendizaje? a quin est destinado?

    Adecuados: adaptados al contexto soci o institucional, apropiado alnivel e ndole del curso en cuestin, a las caractersticas del grupo

    destinatario.

    Precisos y actuales: ofrecen orientaciones lo ms exactas posibles delos hechos, principios, leyes y procedimientos. Deben reflejar lasituacin presente, con los conocimientos ms actualizados en esa readel saber.

    Integrales: establecen las recomendaciones oportunas para conducir yorientar el trabajo del estudiante. Se tratar de materiales quedesarrollen todos los contenidos exigidos par a la consecucin de losobjeticos previstos o materiales que dirijan y orienten hacia las fuentes outilizacin de otros medios complementarios.

    Abiertos y flexibles: deben invitar a la crtica, a la reflexin, a lacomplementacin de lo estudiado, que sugieran problemas y cuestionena travs de interrogantes, que obliguen al anlisis y a la elaboracin derespuestas. Adaptados a los diferentes contextos.

    Coherentes: congruencia entre las distintas variables y elementos delproceso de enseanza y aprendi zaje, esto es, entre objetivos,contenidos, actividades y evaluacin.

    Transferibles y aplicables: materiales que faciliten la utilidad y posibilitenla aplicabilidad de lo aprendido a travs de actividades y ejercicios.

    Interactivos: mantenedores de un di logo simulado y permanente con elestudiante, que faciliten la realimentacin constante, preguntando,

    ofreciendo soluciones, facilitando repasos.

    Significativos: sus contenidos tienen sentido en s mismos, representanalgo interesante para el destinatario y estn presentadosprogresivamente.

    Vlidos y fiables: la seleccin de los contenidos han de girar en torno aaquello que se pretende que aprenda el estudiante. Los contenidospresentados son fiables cuando representan solidez, consistencia ycontrastabilidad.

    Que permitan la autoevaluacin: a travs de propuestas de actividades,ejercicios, preguntas que permitan comprobar los progresos realizados.

    COMO DEBERAN HACERSE.

    Para la elaboracin de cursos en lnea para la educacin a distancia setiene que contar con un diseo instruccional bien estructurado. Mientrasmejor se encuentre el diseo instruccional mejor ser su eficienciaeducacional.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    23/40

    En nuestra propuesta trabajaremos con la materia de fundamentos deinvestigacin bajo un modelo de competencias, que es el actual modeloal que est ingresando el Instituto Tecnolgico de Matehuala, el primerpaso consiste en la determinacin de la organizacin global del curso,de la cual depender la secuencia lgica y funcional de los diferenteselementos que la conforman, entre los cuales se encuentran losmateriales de enseanza. La estructura que seguiremos se muestra enla siguiente grfica:

    Este modelo responde a un curso organizado por competencias.

    Dentro de los elementos que debe contener la propuesta en segundolugar tenemos:

    La informacin General del Curso. Aqu se contienen los datosgenerales del curso: tales como la ubicacin curric ular, la introduccin,los objetivos generales, fundamentacin, a quien va dirigido, elcontenido, temario, dinmica de trabajo, sistema de evaluacin, plan delcurso, prcticas y actividades, bibliografa y glosario. La correctaintegracin y aclaracin de toda esta informacin es de gran importanciapara el desarrollo del curso ya que de ella depender la adecuadaubicacin del estudiante.

    La Ubicacin Curricular del Curso: Es la especificacin de los datosdel curso, semestre al que pertenece el curso, t ipo del curso, cursosrelacionados con este, duracin y valor crediticio, todos estos datospermiten al estudiante conocer las caractersticas del curso que est porcomenzar. Esta informacin es adems importante dado que es lamanera de ubicar al estudiante en su carrera y en relacin con lasdems materias que ha tomado, tomar despus, o est tomando enparalelo con la materia en cuestin.

    La Introduccin al curso: En esta parte se realiza la presentacin del

    panorama general del curso y los temas de e studio que se abordarndurante el desarrollo del mismo, esto se realiza con la finalidad de queel estudiante inicie el curso con informacin suficiente, como para sabera qu se enfrentar en este.

    Objetivos: Es la determinacin y presentacin de los obj etivos delcurso, la exposicin ordenada de estos permite al estudiante sabercules son la habilidades, actitudes y conocimientos se espera quedesarrolle a lo largo del curso.

    Guiar o Explicar

    Demostracin.

    Ejecutar

    Evaluar

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    24/40

    Fundamentacin: Es una de las partes esenciales del curso, ya quepresenta al estudiante la razn por la cual debe tomar el curso. Esto esparte del sistema motivacional. Un estudiante mostrar una mayordisposicin al estudio y al aprendizaje si le resulta claro de qu leservir revisar esa unidad de estudio o curso, as que la f undamentacin

    es importante porque da un sentido al proceso de aprendizaje delalumno.

    A quien va dirigido: es la caracterizacin del estudiante que ingresaral curso, menciona las principales habilidades, actitudes, recursos yconocimientos que debe poseer dicho estudiante para que sudesempeo sea el ms satisfactorio en el desarrollo del curso. De unaadecuada seleccin de las personas que pueden tomar un cursodepender el xito del mismo.

    Contenido: Es la presentacin concreta del tema principal del curso, atravs de la cual se pretende que el alumno aborde de manera general,la problemtica que se le presentar a lo largo del curso. Tiene la

    intencin de despertar el gusto por la investigacin dent ro y fuera de losmateriales que se han seleccionado en el curso, con la finalidad delestudiante busque sus propias respuestas desarrollando y fortaleciendosu capacidad de auto aprendizaje. Esta presentacin es acompaadapor un esquema cognoscitivo, que permita al estudiante partir de loscontenidos generales a los particulares, logrando as un conocimientoclaro de los componentes temticos del curso.

    Temario: Es la presentacin ordenada de las unidades que constituyenel curso, lo que permitir al estu diante conocer los contenidos temticosque se abordaran a lo largo del curso.

    Dinmica: Es la explicacin detallada de la secuencia en la cual se

    realizaran las actividades que se incluyen en el curso.Sistema de evaluacin: Es la especificacin de los criterios por loscuales ser evaluado el desempeo del estudiante, debernpresentarse tambin los cronogramas de las posibles fechas de lasesiones de evaluacin o condiciones que deban cubrirse para tenerderecho a presentar una evaluacin

    Plan del curso: Es la organizacin y descripcin exhaustiva de cadauna de las actividades principales del curso.

    Prcticas y Actividades: Es la descripcin y presentacin de la guade prcticas y actividades, en la que se apoyarn los estudiantes comoparte del curso, sealando claramente que actividades son individuales

    y cuales grupales.

    Bibliografa: Es la presentacin del listado de los materialesbibliogrficos; bsicos y complementario.

    Refuerzo del aprendizaje: Es la presentacin del resumen general dellos materiales vistos en todo el curso, su funcin es la de reforzar yretroalimentar los conocimientos adquiridos por el estudiante durante elcurso.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    25/40

    Glosario: Es el listado en orden alfabtico de las palabras pococomprensibles o tcnicas, acompaadas de s us significados.

    Los espacios y secuencias de aprendizaje del AVA.

    Espacio de documentos y enlaces, lecciones (mdulos de contenido),materiales didcticos (presentaciones multimedia, vdeos, materialesinteractivos), propuesta de actividades, guas de aprendizaje as comode pruebas de autoevaluacin.

    Espacio de publicacin y socializacin de sus resultados deinvestigacin documental.

    Espacios de glosario y FAQs (informaciones sobre temas consultadosfrecuentemente por los estudiantes).

    Sistemas de bsqueda de informacin.

    Agenda, noticias y tabln de anuncios (gestionada por el profesor)

    Secuencias de aprendizaje del AVA.

    El programa presencial de la materia de Fundamentos de Investigacinpara los primeros semestres de cualquiera de las carreras que seofertan en el Instituto Tecnolgico de Matehuala consta de lassiguientes unidades de aprendizaje:

    Temario.

    Unidad Temas Subtemas1 Estudio del desarrollo de

    su profesin y su estadoactual.

    1.1 Historia, desarrollo yestado actual de laprofesin.1.2 Los mbitos del

    desarrollo de laprofesin en elcontexto social.

    1.3 Las prcticaspredominantes yemergentes de laprofesin en elcontextointernacional y local.

    1.4 Sectores productivosy de servicios delentorno afines a laprofesin.

    2 La investigacin comoun proceso deconstruccin social.

    2.1 Conceptos bsicosde la investigacin.2.2 Identificacin de

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    26/40

    elementos queconfiguran las teoras(conceptos, definiciones,problemas, hiptesis,abstracciones,reflexiones,explicaciones,postulados, mtodos,leyes).2.3 Tipos de mtodos(inductivo, deductivo,analtico, sinttico,comparativo, dialctico,entre otros).2.4 Conocimiento delproceso de investigacin(planteamiento delproblema, marco terico,mtodos, resultados).

    3 Herramientas decomunicacin oral yescrita en lainvestigacin.

    3.1 Normas y reglasortogrficas y depuntuacin.3.2 Tcnicas deredaccin (coherencia,cohesin, concordancia,prrafo, conectores,claridad, sencillez yprecisin).3.3 Caractersticas dellenguaje cientfico(objetividad,universalidad y

    verificalidad)3.4 Tipologa de textos Acadmicos comomedios de difusin delconocimiento cientfico.(Monografa, ensayo,reseas, reportes, tesis,protocolo e informe deinvestigacin.

    4 Gestin de lainformacin para lainvestigacindocumental.

    4.1 Infraestructura de lainvestigacindocumental.4.1.1 Eleccin del tema y

    delimitacin.4.1.2 Objetivos generalesy especficos.4.1.3 Localizacinseleccin y acopio deinformacin de diferentesfuentes.4.1.4 Diseo delesquema de trabajo.4.1.5 Bsqueda de

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    27/40

    informacin y toma denotas.4.1.6 Redaccin de unborrador.4.1.7 Correcciones.4.1.8 Redaccin informefinal escrito con aparatocrtico.4.1.9 Presentacin delinforme en forma oral yescrita.4.2 Construccin delaparato crtico (uso defuentes referenciales,utilizadas comofundamento, citastextuales: cortas, largas,aclaratorias, explicativas,parfrasis, comentario,anlisis)

    Secuencia de aprendizaje propuesta para el AVA.

    Unidad 1. Estudio del desarrollo de su profesin y su estadoactual. En esta unidad la competencia a desarrollar se refiere a queel estudiante reconozca el desarrollo de su campo profesional confundamento en la investigacin cientfica y tecnolgica .

    Trabajo en clase Trabajo del estudiante Trabajo virtual1. Presentacin de

    la unidad, agenda

    de actividades,organizacin deequipos detrabajo.

    2. Toma de notas.3. Bsqueda de

    informacin quepermita conocerel origen,evolucin yestado actual desu profesin.

    4. Presentardiscusin y

    conclusin enuna Wiki deequipo sobre lainformacinobtenida sobre elorigen, evoluciny estado actualde su profesin.

    5. Elaborar unalnea de tiemposobre el origen yevolucin de su

    profesin,presentarla ensu wiki.

    6. Explicacin detcnica de laentrevista.

    7. Resumen decaractersticasde la entrevista ysu proceso deaplicacin.

    10. Subir ayoutube la mejorentrevista delgrupo y publicaren wiki.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    28/40

    8. Realizar unaentrevista a unprofesionista desu disciplinaacerca delejercicio yaspectosactuales de laprofesin.

    9. Socializacin devideos deentrevistas.

    11. Realizarconsulta a basesde datos yorganismospblicos acercadel sectorproductivo y deservicios y delentorno afines ala profesin.

    12. Realizar catalogo deempresas que empleana un profesionista de sudisciplina, publicarlo enplataforma Moodle.

    Tiempo de trabajo autnomo del estudiante en esta unidad: 12 horas.

    Unidad 2. La investigacin como un proceso de construccinsocial. La competencia a desarrollar es comprender lainvestigacin como un proceso de construccin social, es decir un

    proceso dialectico donde el individuo se enfrenta a la realidad, lacomprende y la transforma en beneficio propio y de la comunidad.

    Trabajo en clase Trabajo del estudiante Trabajo virtual1. Presentacin de

    la unidad, agendade actividades,organizacin deequipos detrabajo.

    2. Investigacinbibliogrfica yvirtual porequipos de losdiferentestrminos delproceso deinvestigacin.

    3. Publicar en unblog losdiferentestrminosinvestigados.

    4. Elaborar unmapa conceptualsobre losdiferentesmtodosaplicados eninvestigacin.Publicndolos enMoodle.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    29/40

    5. Realizacin deun cuestionariosobre losprincipalesmtodosinvolucrados enel manejo de lainvestigacin ysolucin deproblemas.

    7. Debate sobre loshallazgos encontradosen la actividad 6.

    6. Realizar la bsquedaen biblioteca y porinternet deinvestigaciones y tesis,que demuestren elcmo y dnde lainvestigacin hacontribuido a la solucinde problemas

    (Recuperar proyectos deCONACYT, IPN, UNAM,CIIDET, SIN, Colegios yasociaciones propios desu carrera).

    Tiempo de trabajo autnomo del estudiante en esta unidad. 10 hrs.

    Unidad 3. Herramientas de comunicacin oral y escrita en lainvestigacin. Aplicar herramientas formales de comunicacin oraly escrita de acuerdo a parmetros de validez previamente

    establecidos.

    Trabajo en clase Trabajo del estudiante Trabajo virtual1.Presentacin de launidad, agenda deactividades,organizacin de equiposde trabajo

    2. Realizar unainvestigacin sobre lasnormas y reglasortogrficas en fuentesbibliogrficas y deinternet.

    3. Socializar el uso delas normas y reglasortogrficas investigadasen el blog de la materia.

    4. Por equipo indagar l astcnicas de redaccinque se aplican en laredaccin de textos.

    5. Mediante el uso deCMapTools elaborar lasprincipalescaractersticas yprocedimientos de lastcnicas de redaccininvestigadas en 4.

    8. Socializa suscrucigramas con suscompaeros de clase.

    6. Elabora crucigramascon las normas y reglasortogrficas y lastcnicas de redaccin.

    7. Elabora suscrucigramas con elsoftware Hot potatoes.

    9. Conocer lascaractersticas del

    10. Elaborar un dialogoen donde incluya

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    30/40

    lenguaje cientfico atravs de la lectura yanlisis de artculosarbitrados.

    algunos trminoscientficos relacionadoscon su profesin sinerrores ortogrficos.

    11. Anlisis de losdiferentes tipos de textosacadmicos.

    12. Elaboracin en PPTde un catalogo de tiposde textos acadmicos.

    13. Redaccin de unensayo con un tema deinters profesional yaplicar en l las normasy reglas ortogrficas, lastcnicas de redaccin yel lenguaje tcnicoaprendido.

    14. Socializar su ensayoen la wiki.

    Tiempo de trabajo autnomo del estudiante en esta unidad: 12 horas

    Unidad 4. Gestin de la informacin para la investigacindocumental. Gestionar la informacin acerca de su profesin enuna investigacin documental.

    Trabajo en clase Trabajo del estudiante Trabajo virtual1. Presentacin de launidad, agenda deactividades,

    organizacin de equiposde trabajo.2. Identificar lascaractersticas de losbuscadores, metabuscadores y sitios deInternet que contenganinformacin sobre laprofesin y temtica ainvestigar.

    3. Exponer resultados dela bsqueda de lainformacin de latemtica relacionada consu profesin en PPT.

    4. Consultar diferentesfuentes de informacin,para ubicar el modelo de

    citacin y presentar suaplicacin.

    5. Seleccionar un temarelacionado con el perfilprofesional de su carrera

    en funcin de su intersy/o recuperando trabajosprevios.

    6. Publicar en Wiki eltema seleccionado.

    7. Delimitar el problemaconsiderando lacomplejidad del tema, eltiempo de realizacin,los recursos, losconocimientos previos y

    8. Publicar en Wiki ladelimitacin del tema.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    31/40

    los objetivos.9. Identificar losobjetivos deinvestigacin planteadosen trabajos acadmicos,tesis, proyectos deinvestigacin, informesde residencia ydeterminar su estructura.

    10. Publicar en Wiki laidentificacin de losobjetivos.

    11. Redactar losobjetivos de suinvestigacindocumental ypresentarlos al grupo detrabajo.

    12. Publicar en wiki laredaccin de losobjetivos deinvestigacin.

    13. Realizar unabsqueda deinformacinespecializada

    interconectada con sutema de investigacin yhacer acopia de lamisma en una bitcora.

    14.Publicar en wiki lainformacin encontrada

    15. Realizar la redaccinde la investigacindocumental, incluyendola citacin de las fuentesde informacin, larelacin de lainformacin, y el dominiodel lenguaje yconceptos.

    16. Presentar ante lacrtica de suscompaeros y maestroel trabajo concluido.

    Tiempo de trabajo autnomo del estudiante en esta unidad: 15 horas

    Consideramos trabajar con la plataforma Moodle, ya que nos permite crear unambiente de educativo virtual como un sistema de gestin de cursos de gestinlibre, que nos ayuda a crear una comunidad de aprendizaje en lnea.

    En trminos de arquitectura, Moodle es una aplicacin web que se ejecuta sinmodificaciones en Unix, GNU/Linux, Open solaris y otros sistemas quesoportan PHP, incluyendo la mayora de proveedore s de hosting web.

    Moodle promueve una pedagoga constructivista social (colaboracin,actividades, reflexin crtica, etc.), su arquitectura y herramientas sonapropiadas para clases en lnea, as como para complementar el aprendizajepresencial, tiene un interfaz de navegador de tecnologa sencilla, ligera ycompatible.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    32/40

    La instalacin es sencilla, requiriendo una plataforma que soporte PHP y ladisponibilidad de una base de datos. Moodle tiene una capa de abstraccin debase de datos, por lo que soporta los principales sistemas gestores de basesde datos.

    Se ha puesto nfasis en una seguridad slida en toda la plataforma. Todos los

    formularios son revisados, las cookies cifradas, etc. La mayora de las reas deintroduccin de texto (materiales, mensajes de los foros, entrada de los diarios,etc) pueden ser editadas usando el editor HTML.

    Anlisis de los estndares.

    ESTNDAR SCORM

    Estndar SCORM (Sharable Content Object Reference Model, por sus siglasen ingls).Es un conjunto de especificaciones que permiten el desarrollo,empaquetamiento y distribucin de material educativo de alta calidad encualquier momento y en cualquier lugar necesario. El estndar SCORMasegura los siguientes principios o caractersticas de este material:reusabilidad, accesibilidad, interoperabilidad y durabilidad. En otras palabras,trata de los lineamientos y requisitos que definen la forma de agregarcontenidos de aprendizaje en sistemas de Internet que pueden ser compartidospor distintas plataformas para cursos digitales que tiene como ventajas laminimizacin de costo y tiempo entre otras.

    El estndar o norma SCORM tiene tres componentes bsicos:

    1. Empaquetamiento de contenidos. Describe la forma en que se almacenan

    los contenidos de un curso, la manera en que estn int errelacionados y elmodo de proveer la informacin al usuario.

    2. Ejecucin de comunicaciones. Describe el ambiente de aprendizaje paraejecutar la informacin y est conformada por dos elementos: los comandosde ejecucin y los metadatos del usuario.

    3. Metadatos del curso. Describe la manera en que puede darse la informacindel curso y la incorporacin de requisitos que contienen los materialeseducativos.

    Origen

    El estndar SCORM es el resultado de la iniciativa promovida por elDepartamento de Defensa del Gobierno de los Estados Unidos deNorteamrica, llamada ADL (Advanced Distributed Learnning), en el ao de1997. Esta iniciativa viene a cubrir la necesidad de compartir en redes decomunicacin materiales educativos de gran calidad y grado de pe rsonalizacincon diferentes plataformas de e -learning, en base a mantener los estndaresen la documentacin de las corporaciones e instituciones educativas.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    33/40

    Desarrollo

    La visin de ADL es la de implantar una economa del aprendizaje basada enredes de comunicacin que proporcionen productos de aprendizaje maspersonalizados y de calidad en el momento y lugar en que se necesiten.Transformar estas redes para hacerlas ms transparentes a los usuarios y de

    fcil utilizacin para fomentar el aprendizaje en l nea. Un elemento importantepara promover el desarrollo de esta economa de aprendizaje es la utilizacinde depsitos o almacenes de informacin en la red (repositorios), que son defcil acceso y localizacin.

    Dentro de los objetivos principales de AD L se pueden mencionar los siguientes:

    a. Proporcionar accesibilidad a materiales educativos digitales de gran calidady nivel de personalizacin

    b. Promover el desarrollo de soft - educativo.

    c. Desarrollar un mercado para la utilizacin de productos educat ivos

    Para cumplir con estos objetivos las estrategias de ADL consisten en: promoverel desarrollo de estndares de forma comn para las diversas tecnologaseducativas; utilizar tecnologas emergentes basadas en redes decomunicacin, fomentar la colaborac in sustentada en necesidades comunesentre organizaciones desarrolladoras de especificaciones de productos ymateriales educativos e influir en la industria para que desarrolle productoscomerciales.

    Justificacin para utilizar el estndar SCORM

    Este modelo proporciona las especificaciones que hacen que los productos y

    materiales educativos cumplan con los lineamientos y requisitos deaccesibilidad, reusabilidad, interoperabilidad, durabilidad, minimizacin decosto y tiempo, principalmente.

    Entornos y formas de interaccin entre los componentes del sistemaintegral de comunicacin.

    El proceso de enseanza aprendizaje en el ambiente virtual de aprendizajetiene como centro de atencin la actividad constructiva del alumno, basada enun sistema de interacciones en el que la mediacin del profesor, de los

    contenidos, de los otros estudiantes y del mismo contexto sociocultural en elque la actividad se produce determina la calidad de este proceso. Estosintercambios que han de proporcionar la ayuda o sopor te, dependen dediversos factores:

    La organizacin social de las actividades (cooperativa, competitiva yindividualista)

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    34/40

    La comunicacin interactiva que se produce (pregunta respuesta,relacionadas de forma implcita o explcita con las intervenciones an teriores).

    La evaluacin del proceso.

    La direccin de la comunicacin (unidireccional, bidireccional, multidireccional).

    La dinmica de las intervenciones (pregunta respuesta, mltiplesaportaciones, actividad conjunta)

    La comunicacin en el ambiente de aprendizaje virtual est basada en unmodelo molecular en el que la concepcin educativa se convierte en unelemento de unin flexible y abierto que da coherencia a un nuevo rol deprofesor y de alumno (gua y orientador el primero; y agente activo el segu ndo),genera una realidad interactiva, establece una comunicacin multidireccional.

    El docente como emisor inicial del mensaje, realiza el proceso mental decodificacin del contenido educativo, creando un mensaje y lo transmite, atravs de un canal hacia el estudiante inicialmente receptor del mensaje. Elestudiante recibe el mensaje y realiza el proceso mental de decodificacin einterpretacin, este mensaje recibido acta como estimulo para la generacinde un mensaje de respuesta y hace que los roles de emisor y receptor seintercambien.

    La comunicacin educativa tiene como fin ltimo el intercambio reciproco deconocimientos, procedimientos y actitudes que constituyen la finalidad de laeducacin.

    La comunicacin debe de tener ciertos requisitos para s er eficiente:

    Debe de ser motivadora, el docente debe transmitir en la comunicacin

    educativa estmulos que permitan captar y mantener la atencin del estudiante,ya sea por la creacin de una necesidad o por la satisfaccin de ella.

    Persuasiva. Debe lograr su finalidad tanto en funcin a los objetivos como a lasmetas.

    Estructurante: la comunicacin debe ser capaz de orientar, facilitar y promoverla construccin personal del educando. Deber de tener coherencia interna yexterna, interna dentro de los com ponentes de la comunicacin y externa conel resto de los elementos de la estructura cognoscitiva previa de losestudiantes.

    Adaptativa. Que tienda a facilitar la interaccin del alumno con el medio en elque este se desenvuelve, a travs del mejoramiento del repertorio deconductas del sujeto.

    Generalizadora: la comunicacin educativa debe tener la capacidad parainducir a nuevas interconexiones o relaciones que permitan la aplicacin delconocimiento adquirido a circunstancias anlogas.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    35/40

    Facilitadora de la inteligibilidad. Esta meta se consigue cuando se lograadaptar la informacin a las circunstancias que posibilitan su captacin por elsujeto. Esto supone un cuidadoso anlisis de los canales, los medios dereforzamiento de mensajes, los ritmos y la pro gresin, el ritmo de lacomunicacin de contenidos debe estar de acuerdo a quien lo recibe tanto envolumen como en nivel y frecuencia.

    Berlo (1969) menciona ciertos factores que determinan la finalidad ocongruencia de la comunicacin:

    Competencias comunicativas del profesor, son las destrezas necesarias paratraducir los contenidos cognitivo afectivos y para expresar con precisin einterpretar con fidelidad la respuesta que recibe del estudiante.

    Actitudes del docente, destacan tres actitudes principal es: hacia s mismo,hacia los contenidos educativos y hacia los estudiantes.

    Nivel de conocimiento, se debe dominar el conocimiento pedaggico en lo que

    al fenmeno educativo respecta.En la educacin a distancia existen ciertos recursos.

    En la educacin a distancia el dialogo didctico no es el mismo espacio y deser as, no se realiza en tiempo real.

    Los tipos de relacin o comunicacin didctica que se establecen entre lainstitucin o profesor y el estudiante, los recursos para llevar a cabo estacomunicacin pueden ser de manera presencial o a distancia y en funcin deltiempo puede darse de forma sncrona es decir, simultnea o bien asncronacuando es diferida, as encontramos los siguientes tres tipos de comunicacin

    real:Recurso de comunicacin presencial sncrona (simultnea). Esta relacin es laque corresponde a la enseanza tradicional, cara a cara, el profesor y elestudiante se encuentran fsicamente en el mismo lugar.

    Recurso de comunicacin a distancia sncrona. El mensaje didctico llegadiferido a los estudiantes por correspondencia y va telemtica (correoelectrnico, grupos de discusin, listas de correo, y sitios web).

    Recurso de comunicacin simulado o virtual. Relacin irreal, o imaginaria entreel autor del material (impreso, audiovisual o informtico) y el usuario, o bien atravs de Internet por medio de pginas Web.

    La interaccin es una accin comunicativa entre dos o ms personas sinimportar tiempo y lugar en el que se realice. En el mbito educativo, esta puedeser entre profesor/tutor estudiante, estudiante material de estudio y entreestudiantes. El concepto de interaccin permite identificar formas detratamiento de los contenidos, es decir la manera en cmo expresarlos paraestablecer la relacin comunicativa, lo cua l se manifiesta en las mediacionespedaggicas.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    36/40

    Caractersticas adecuadas para la propuesta de innovacin.

    y El docente debe reconocer explcitamente los logros de los estudiantes,aunque sean pequeos y mas all de sealar los errores (que debenser tambin marcados).

    y

    Estar atento a los casos potenciales de abandono o duplicacin deltiempo de cursada, respuesta de trabajos parciales y finales a fin deintervenir mediante una comunicacin personal directa para conocerrazones, estimular la prosecucin de los trabajos, del curso.

    y Contrarrestar con trabajos colaborativos presenciales y virtuales, elsentimiento de aislamiento que pueda surgir, la percepcin irreal deuna dedicacin desmedida que se necesita para llevar el estudio conniveles altos de exigencia de desempeo y logro respecto de lapropuesta porque hoy estos son los niveles de trabajo universitariorequeridos a nivel mundial; la imposibilidad de postergar la realizacinde las actividades ya que incide en la construccin y comprensinsistmicas del contenido y el desarrollo de competencias ,etc.

    y Participar permanentemente en el aula virtual en interacciones adesarrollar con los estudiantes, demostrando que comprende elcontenido para las producciones requeridas y realizadas por los mis mosque apunta a facilitar la comprensin de los contenidos, y muchasveces continuacin del curso. Por ello e nva mensajes a susestudiantes informando sobre sus actividades , como por ejemplo unaconfirmacin de recepcin de los trabajos entregados y otros, y ayudaspara una metacognicin de sostn.

    y Incorporar y/ o recomendar nuevos recursos a identificar durante el

    desarrollo del curso que se adapten a las necesidades especficas deltema que se est estudiando, de las demandas particulares del contextosociocultural, de ensanchar el horizonte formativo cultural de la personaque aprende para establecer nuevas y variadas relacionesconceptuales, etc.

    y Proponer y utilizar actividades , como ha sido en el presente curso, (con la resolucin de problemas, el estudio de casos , la elaboracin dewebquest, portfolios, etc) que reclaman el trabajo colaborativo, paraactivar y lograr objetivos grupales, que requieren de la participacincolaborativa de todos los participantes y donde el rendimiento decada uno depende de la ejecucin de los compaeros.

    y Facilitar espacios para la interaccin entre los participantesgarantizando la privacidad de estas comunicaciones.

    y Propiciar que los participantes valoren crticamente las contribucionesde sus compaeros para que todos los esfuerzos concurran a unaautoevaluacin formadora.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    37/40

    y Favorecer una relacin emptica con los estudiantes al utilizar unestilo amistoso y respetuoso en las comunicaciones como tambin,equilibrar las participaciones de los estudiantes, estimulando laparticipacin de los ms reservados, comprendiendo las demoras enlas entregas pero al mismo tiempo ex igiendo recuperaciones de calidad,etc.

    Conclusiones:

    Al utilizar la educacin a distancia los docentes podemos participar del procesoenseanza aprendizaje de forma ms creativa, con una gama muy poderosa deherramientas que nos provee un medio como el internet; en esta materia alconocer ms a fondo la modalidad blended learnig, me permiti visualizar laforma en cmo se realiza una propuesta de un ambiente de aprendizaje virtual,sus etapas, las posibilidades de su utilizacin, y tam bin los aspectos a cuidaren su diseo.

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    38/40

    Hacer consciente la importancia de la capacitacin y participacin por parte deldocente, la utilizacin de metodologas ad hoc a los objetivos de nuestroscursos, la participacin del docente en el diseo y producc in de materialesadecuados para nuestras clases . Aportado por Mara Guadalupe Navarro T.

    Un aspecto importante para considerar en el diseo e implementacin de un

    modelo de ambiente virtual de aprendizaje (AVA) es que se debe deaprovechar las mejores experiencias presenciales del proceso educativo de loscursos para estudiar la posibilidad de transformarlo s en objetos de aprendizajede calidad y de forma ms personalizada en lnea, con el apoyo directo ycomprometido de un equipo interdisciplinario.

    Las propuestas de innovacin en B - learning son una buena alternativa paraintroducir las tecnologas como apoyo al aprendizaje en nuestros cursos y aspoder mejorar la calidad educativa que demanda la formacin en la sociedaddel conocimiento.Aportado por Alberto lvarez L.

    Las tendencias actuales del uso de la informacin y la comunicacin han trado

    como consecuencia el cambio de los ambientes rutinarios de aprendizaje haciaotros que se distinguen por la transformacin y la innovacin constante. LasTecnologas de la Informacin y las Comunicaciones estn provocando unfuerte impacto en la educacin presencial tradicional.

    Las necesidades e intereses de las instituciones, docentes y estudiantes, losperfilan a utilizar la tecnologa, su uso permite mejorar la calidad delaprendizaje, desarrollar habilidades y destrezas tecnolgicas. Esto implicamodificar los modelos pedaggicos, los roles de los profesores y alumnos, eluso del tiempo y espacio y la manera de realizar la enseanza/aprendizaje,que tiene como actores principales al docente y al alumno.

    Las instituciones de nivel superior, que aprovechan la tecnologa Internet ytodos sus recursos, para impartir cursos a distancia y semi-presencialcialestienen buenos resultados, ya que posibilita los estudiantes una nueva manerade acceder a los cursos de manera local externa.

    Estos cambios tecnolgicos requieren de sistemas que interacten unos conotros en forma colaborativa. El objetiv o es tener un ambiente de aprendizajeinterconectado que use las herramientas que la nueva sociedad delconocimiento ha generado para su desarrollo.

    Los maestros, alumnos y la institucin tienen una nueva y muy importantetarea, los roles del docente como gua del proceso enseanza -aprendizaje, lasnuevas formas de aprender de los alumnos y los procesos administrativos querealice la institucin sern factores decisivos en el logro de estos cambios.

    Finalmente en la medida en que planeacin, la capacitacin de recursoshumanos, el uso adecuado de los recursos ma teriales, la concientizacin de losalumnos, la implementacin y realizacin del proyecto de educacin a distanciasemi-presencial sea una realidad, nuestra institucin: Instituto Tecnolgico de

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    39/40

    Matehuala estar en el camino hacia una cambio signific ativo en la formacineducativa. Aportado por Martn Luis Ledezma Hernndez.

    La introduccin de las TIC en el campo educativo representa todo un reto paracambiar el modelo pedaggico mecanicista por uno constructivista msadecuado y pertinente a la poca actu al. Adems este ltimo modelo exige que

    el docente est capacitado para disear, administrar y ejecutar cursos condiferentes modelos pedaggicos en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA),como apoyo a su prctica educativa de calidad que demanda la soci edad delconocimiento en la que nos desenvolvemos actualmente.

    Resulta importante reconocer que en estos recursos digitales tenemos unmedio muy novedoso, que exige nuestra mxima disposicin para capacitarnosy asumir los nuevos roles que nos demandan es tas innovaciones, creando porejemplo objetos de aprendizaje, o bien aprovechando los que encontramos enla red, para favorecer el aprendizaje colaborativo e interactivo de losestudiantes. Aportado por Yolanda Navarro Torres.

    Bibliografa consultada.

    John, Tiffin, Lalita, Rajasingham (1997). En Busca de la Clase Virtual, Barcelona,

    Editorial Paidos, 1997, 274 pgs. Primer Captulo del libro, LA VISIN. Tomado de:http://204.153.24.32/materias/ETIE/EA_10090/Lecturas/lec01.pdf

    Delors Jacques. (1996) La Educacin encierra un tesoro . Capitulo. Mxico, UNESCO..tomado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PD F

    Tiffin, J. y Rajassingham, L. (1997). En busca de la clase virtual. Educacin escomunicacin. Obtenido el 16 de septiembre desdehttp://204.153.24.32/materias/ETIE/EA_10090/Lecturas/lec02.pdf

    Garca Aretio, Lorenzo (2002). La Educacin a Distancia, de la teora a la prctica. Mxico: Ariel S.A. Pp 43-69

    Cabero, J. (2006), Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Basespedaggicas del e-learning. Vol. 3 N. 1, extrado el 23 de octubre de 2010. Desde:http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf

  • 8/8/2019 finalfproyecto

    40/40

    Concepto de M-Learning. Disponible en: http://www.m-learning.org/knowledge-centre/whatismlearning , consultado el da 24 de octubre de 2010.

    Henao, Octavio (2002). La enseanza virtual en la educacin superior. Colombia .ICFES. La red como medio de enseanza y aprendizaje en la educacin superior, pp.13-18. Caractersticas de la red como medio de instruccin. pp.18 -29, Algunaspautas para desarrollar un curso virtual . pp. 30-36. Consultado el da 22 de diciembrede 2010. En: http://204.153.24.32/materias/ETIE/EA_10090/Lecturas/lec11.pdf .

    Chan Mara Elena, Galeana de la O Lourdes, Ramrez Mara Soledad (2006). Objetosde aprendizaje e innovacin educativa. Objetos de aprendizaje: Procesos y contextos

    de uso.Mxico. Editorial trillas.

    Chan Mara Elena, Galeana de la O Lourdes, Ramrez Mara Soledad (2006). Objetosde aprendizaje e innovacin educativa. La dimen sin organizacional y tcnica en losobjetos de aprendizaje: Arquitectura, estndares y metadatos . Mxico. Editorial trillas.

    Delgado Kenneth (2005). Las plataformas de la Educacin a Distancia. RevistaIberoamericana de Educacin. Universidad Nacional Mayor de San Marcos ( UNmSM).Per. http://www.rieoei.org/deloslectores/1300Delgado.pdf

    Facundo, A.H. (2002). La educacin superior a distancia/virtual en Colombia . Extradoel 28 de diciembre de 2010 desdehttp://portales.puj.edu.co/didactica/PDF/Tecnologia/EducacionvirtualenColombia.pdf

    Marqus, P. (1999). Sistemas de teleformacin: caractersticas, elementos y ventajas.Extrado el 30 de diciembre de 2010 desde http://www.peremarques.net/telefor.htm

    Santivaez, R.M. (2009). El modelo de gestin de blended -learning en la Universidadlos ngeles de Chimbote de Per . Extrado el 29 de diciembre de 2010 desdehttp://www.virtualeduca.info/ponencias2009/214/Ponencia Virt...