29
Avance Final Sistema de información para el control, ventas y almacenaje en Pymes importadoras Por SAENZ UGAZ, Jorge Lorenzo 1212395 Para el curso de: PROYECTOS DE INGENIERIA DE SISTEMAS I Julio 2015 Avance dirigido por: Ing. Abanto Flores, Hermes 0

FinalGFHFGH

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FGHFGH

Citation preview

Page 1: FinalGFHFGH

Avance Final

Sistema de información para el control, ventas y almacenaje en Pymes

importadorasPor

SAENZ UGAZ, Jorge Lorenzo 1212395

Para el curso de:

PROYECTOS DE INGENIERIA DE SISTEMAS I

Julio 2015

Avance dirigido por: Ing. Abanto Flores, Hermes

0

Page 2: FinalGFHFGH

I. Introducción

1. Planteamiento del Problema

1.1. Definición del Problema 2

1.1.2 Pronostico 3

1.1.3 Control al Pronóstico

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general 3

1.2.2. Problemas específicos 3

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general 3

1.3.2. Objetivos específicos 3

1.4 Justificación en importancia 4

1.5 Alcances y Limitaciones 5

II. Marco Teórico-Conceptual 6

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes internacionales 6,6

2.1.2 Antecedentes Nacionales 7

2.1 Marco Conceptual 8

III. Marco Metodológico 13

3.1 Metodología Orientada a Objetos

3.2 Herramientas 13

3.3 Técnicas 15

IV. Gestión del proyecto 16

4.1 Cronograma 17

4.2 Presupuesto 18

Glosario de Términos 19

Bibliografía 20

1

Page 3: FinalGFHFGH

1. Planeamiento del Problema1.1.1 Situación del problema:

Según el INEI el 99,6% de las empresas del país son consideradas pequeñas y medianas empresas, la gran mayoría de ella dedicada a la venta o importación y distribución de productos.

El problema radica en que las pymes comúnmente no controlan sus ingresos, egresos ya sea de dinero o de sus propios productos sin tener una cantidad exacta de sus ganancias en un determinado tiempo, tampoco observan en las condiciones que se encuentra la empresa, además llevan un control inadecuado en el desarrollo de sus actividades ya sea en sus ventas, almacenaje o desarrollo de inventarios colocando toda información en papeles que solo les servirá a corto plazo, poniendo en riesgos la perdida de estos documentos en los que puedan tener información de utilidad en la empresa para la toma de decisiones o ver su situación actual además las pymes tienen escasos recursos y falta de información acerca de las tecnologías de información, poseen un personal reducido, no poseen áreas funcionales que constantemente puedan realizar planeamientos, analizar y organizar las actividades en la empresa con el fin de alcanzar los objetivos, ya que el propio dueño o encargado de la pyme se encarga de realizar la toma de decisiones y de toda la administración de la empresa.

En la actualidad se manejan las operaciones de una empresa con la ayuda de un software administrativo desarrollado por alguna casa de software y este adaptarlo a los requerimientos de la empresa, se tienen sistemas de gestión empresarial como los ERP donde integran procesos de compras, ventas, producción, inventarios, cuentas, contabilidad. Existen fabricantes de ERP como SAP, Oracle, PeopleSoft, JD Edwars, entre otros, donde el costo de implementar estos software son elevados para una pequeña o mediana empresa, además estos ERP ofrecen distintas soluciones cada uno con algo distinto, además existen en el mercado otros fabricantes de software tanto nacionales como internacionales, sin embargo los costos de la mayoría de software están fuera del alcance de la pyme además implementar un software costoso no les traería ventajas debido a que estos pequeños empresarios consideran innecesarias y muy complejas algunas de las opciones, características que ya vienen en estos sistemas de información ya desarrollados no cumpliendo así con lo que realmente necesita una PYME en su actividades diarias.

1.1.2 Pronostico:

La gran mayoría de pequeñas y medianas empresas se encuentran ubicadas en lima representando así un 46.6% del total en el país siendo así el sector más vulnerable a las condiciones del mercado cada vez más exigentes, ya que sus recursos tanto tecnológicos, financieros, humanos son limitados para hacer frente a este tipo de situaciones, debido al crecimiento del país se espera que estas sigan en aumento muchas de ellas irán orientadas a la importación de gran variedad de productos pero asimismo la gran mayoría de estas no tendrán un control adecuado ya sea en la venta y almacenamiento de sus productos, no podrán tomar decisiones constantes para la

2

Page 4: FinalGFHFGH

mejora de la empresa, incluso implementar tecnologías de la información no sería una decisión sencilla ya que estos pueden tener elevados costos que las pyme no podrían acceder debido a escasos recursos financieros.

1.1.3 Control al pronóstico:

Hacer uso de un sistema de información que pueda adaptarse a la gran mayoría de pymes que se dedican a la importación de productos mostrando al usuario datos de gran utilidad que le permitirá manejar, evaluar y analizar, ya sea una pequeña o gran cantidad de datos de una manera rápida y precisa reflejando así la realidad del negocio permitiendo tomar acciones oportunas para ajustar el nivel de rentabilidad y productividad de la empresa, controlando los procesos más importantes de las pymes dedicadas a la importación de productos tanto la venta como el almacenamiento, donde lo más importante es tener los proveedores adecuados, adquirir productos de calidad, almacenarlos estos productos en las condiciones adecuadas y tener un control constante de la entrada y salida de estos. Con la implementación del sistema se podrá incrementar considerablemente la productividad, la toma de decisiones con rapidez y flexibilidad en los negocios.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

¿Cuánto mejorarían las pymes importadoras con el desarrollo y la implementación de un sistema de información?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuáles son los procesos que intervienen en la importación y almacenamiento de los productos?

¿Cuáles serán los requerimientos necesarios para tener un óptimo funcionamiento de estas empresas?

¿Cuál será la estructura lógica del sistema?

¿Qué arquitectura será la más adecuada para el desarrollo del sistema?

¿El usuario presentara complicaciones en el uso del sistema?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Desarrollar e implementar un sistema de información en las pymes dedicadas a la importación.

1.3.2. Objetivos específicos

- Documentar los procesos que intervienen en la importación y almacenamiento de los productos adquiridos.

3

Page 5: FinalGFHFGH

- Identificar los requerimientos necesarios para un óptimo funcionamiento de las pymes importadoras.

- Elaborar la estructura lógica del sistema.

- Determinar la arquitectura a utilizar para el desarrollo del sistema.

- Diseñar la interfaz de fácil interacción con el usuario.

1.4 Justificación e importancia

Hoy en día las Pymes dedicadas a la importación tienen competencias más fuertes ya sea en su entorno o a nivel nacional como toda empresa van a querer generar utilidades, tener una posición considerable en el mercado y aumentar su competitividad, por ello las herramientas tecnológicas son de gran importancia ya que va a incrementar el control, eficiencia y aumentar la productividad de las pymes además con la información que se obtiene se podrá tomar decisiones con rapidez y flexibilidad.

Las empresas de mayor tamaño ya sea a nivel nacional o internacional, hacen uso de sistemas ERP permitiéndoles así integrar las diferentes áreas de esta organización, pero en caso de las pymes son organizaciones con escasos recursos y muchas veces desconocen sobre los sistemas de información incluso aun utilizan apuntes para registrar su información.

Por ello estas pymes importadoras deben contar con un sistema del cual puedan obtener información necesaria para tomar las decisiones, reducir costos teniendo un registro detallado de cada producto o servicio que traiga gastos a la pyme, teniendo un control adecuado de sus productos ya sea almacenados o vendidos, a su vez tener un control de sus procesos y que constantemente informe acerca de las condiciones de sus productos, donde muestre que proveedores son los que nos brindan estos productos, a su vez los plazos de entrega y adquisición de cada cliente.

La tecnología puede incrementar considerablemente la creatividad, eficiencia y productividad en las pymes, les permite a las empresas obtener una mayor competencia en su entorno, en la economía de un mundo global con la capacidad de tomar decisiones con rapidez y flexibilidad.

Por ello el desarrollo de este sistema de información se realizara a través de la “Programación por Capas”, es un estilo de programación en el que el objetivo primordial es la separación de la lógica de negocios con la lógica del diseño, en el cual el sistema de información se conforma de 3 capas (Capa de Presentación, Capa de Negocio, Capa de datos), este estilo de programación traerá ventajas futuras al sistema de información de esta pyme ya que las pymes están en constante crecimiento ya sea internamente o en el entorno en el cual esta se desarrolla, por ello el sistema de información debe estar preparado y orientado a estos cambios:

- Por ello debido a que este estilo de programación por capas se realiza en varios niveles este cambio en el sistema de información se realizara de una manera

4

Page 6: FinalGFHFGH

rápida ya que solo se modificara el nivel requerido del sistema de información sin tener que revisar todo el código del cual el sistema está conformado, por ello si se desea realizar un mantenimiento al sistema de información, este no será costoso tampoco requerirá de demasiado tiempo ya que solo se afectara a algún nivel del sistema de información, trayendo así ventajas de ahorro tanto económicamente y en tiempo a los usuarios o persona encargada de las pyme.

- Este estilo de programación es escalable, debido que al aumentar el tamaño o la complejidad de la base de datos se puede separar o aumentar el número de servidores.

- Cuando se tengan nuevos usuarios no será necesario modificar la base de datos ni cambiar la interfaz del usuario, ya que la base de datos se encuentran los procedimientos almacenados y estos permitirán el ingreso y egreso de datos desde el sistema de información hacia la base de datos y cualquier cambio solo afectara a estos mas no al sistema de información.

1.5 Alcances y limitaciones:

Alcances:

El sistema de información está orientado a las necesidades de las pymes que se dedican a la importación de productos.

- Control de inventarios: La base de toda empresa comercial es la compra de bienes o servicios, por ello es de gran importancia tener un manejo del inventario por parte de la empresa, estos inventarios comprenden distintos aspectos como las materias primas, productos en proceso, productos terminados, mercancías para la venta, materiales, repuestos, empaques, envases, entre otros. Todos estos elementos deben llevarse con una contabilidad adecuada ya que esto es el corazón de la pyme, el sistema de información debe permite observar el movimiento que tienen los productos, desde el transporte, almacenamiento, las entradas, las salidas y el costo que genera.

- Control de ventas y Productos: Una pyme como cualquier otra empresa de mayor tamaño, va a depender principalmente de lo que venda y los ingresos que estas generen, las buenas ventas significan que el cliente satisface sus necesidades con los productos que han sido adquiridos por este, esto va a depender tanto de la pyme y sus proveedores, por ello se debe evaluar los pedidos realizados por los clientes, se debe sugerir productos a estos clientes, evaluar constantemente los productos ofrecidos por los proveedores, informa constantemente acerca del stock disponible en los productos y los posibles proveedores a los cuales realizaremos la compra.

5

Page 7: FinalGFHFGH

Limitaciones:

- Está proyectada solo para las pymes importadoras de donde se recopilara la información necesaria.

- Las personas encargadas de las pymes no tienen un abundante conocimiento acerca del uso de las tecnologías de la información.

- Este sistema estará orientado al funcionamiento de una Pc de escritorio y no funcionara de una manera móvil.

- Falta de documentación de los distintos procesos y transacciones de la pyme.

2. Marco Teórico-Conceptual

2.1. Antecedentes

2.1.1 Antecedentes internacionales:

ii. Estudio del alcance de la implantación de tecnologías de información, como apoyo al mejoramiento de los procesos, en las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero en Bogotá, [2]. Por: LEDA VELÁSQUEZ PÉREZ (PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – Bogotá)

En este trabajo se expone la situación de un grupo de 30 pymes de manufactura en Bogotá, en cuanto al manejo de la información en los procesos y su nivel de sistematización. Las características generales del sector manufacturero representado en las pymes de Bogotá, se obtuvieron a partir de dos fuentes de información. La primera de ellas corresponde a los estudios y estadísticas elaborados por entidades del gobierno. La segunda fuente de información es una encuesta realizada entre 30 pequeñas y medianas empresas manufactureras de Bogotá, pertenecientes a diversos sectores industriales, a través de correo electrónico y mediante entrevista personal, principalmente. A partir de los resultados de la encuesta se recopiló información referente a los principales recursos empleados para el manejo de la información en las diferentes áreas de las organizaciones estudiadas. Con base en el análisis de la gestión se hará un diagnóstico de las principales deficiencias que enfrentan las PYMES en el manejo de los flujos de información, especialmente en el proceso de producción, teniendo en cuenta la aplicación de herramientas para el análisis de sistemas de información y posteriormente, se determinará la mejor manera de administrar la información mediante el uso de las tecnologías de información más adecuadas a las PYMES manufactureras según las características establecidas.

Logros:

- Mejora en la facturación en un 5% - Mejora en el control de la producción - Reducción del volumen de inventario - Mayor cumplimiento en plazos de entrega - Aumento de la productividad

6

Page 8: FinalGFHFGH

- Reducción de costos de producción - Control del estado de los procesos - Reducción del lead time

iii. Tesis: Análisis y diseño de un sistema de información en la parte operativa (Ventas e importaciones), para la empresa importadora Gran Andina LTDA, Por: Hernando Andres Aguelo Solano (Pontificia universidad Javeriana - Bogotá) [3].

IMPORTADORA GRAN ANDINA LTDA, Bogotá, (IGRANDINA), es una empresa familiar que se ha mantenido a través de 20 años por los esfuerzos y arriesgadas decisiones tomadas tanto por sus socios como por los directivos, quienes claramente vieron la necesidad de incrementar su productividad y eficiencia para así crecer, hacerla más sólida y lograr los objetivos a corto y largo plazo. Partiendo del hecho que en la actualidad, la tecnología y el uso de sistemas de información han sido de gran utilidad para las empresas cuando se trata de incrementar su productividad y mejorar resultados, lo que pretende esta tesis es estudiar el sistema de información actual utilizado por la empresa, así como proponer un cambio o mejoramiento del mismo con el fin de optimizar todos los procesos que se llevan a cabo en la misma. Con el fin de realizar un estudio más a fondo y obtener propuestas más concretas para el mejoramiento de la misma empresa, este Trabajo de Grado se enfocó netamente en las áreas productivas de la empresa, que son la de Importaciones y la de Venta de repuestos de maquinaria pesada.

Logros:

Mantener el mismo número de vendedores actuales, en otras palabras, no tendrá la necesidad de hacer nuevas contrataciones, pues cada vendedor podrá realizar más ventas por día.

Reducir costos de papelería, ya que la información no se manejara por listados impresos sino por pantallas del sistema de información.

Mejorar la organización de la bodega optimizando todas las actividades de almacenamiento y despacho.

Manejar información confiable para realizar los pedidos.

Incrementar la productividad de sus procesos de importación y venta de repuestos.

Reducir los Re trabajos, puesto que cada empleado tiene claro que papel cumple dentro del proceso, lo que genera responsabilidad y mejor desempeño.

2.1.2 Antecedentes Nacionales:

i. Tesis: Alternativas de implementación de un sistema ERP en una pyme agroindustrial peruana, Por: Elena Flores (Universidad de Piura)[4].

7

Page 9: FinalGFHFGH

El objetivo de esta tesis es elaborar una guía de referencia para ayudar a las pymes agroindustriales que estén evaluando la implementación de un sistema ERP. La guía comprende un estudio que va desde los conceptos básicos para entender el funcionamiento de un sistema ERP, pasando además por un análisis comparativo de las distintas alternativas del mercado de software y termina con un estudio de una pyme agroindustrial modelo que intenta ampliar los conocimientos previos que deben tener en cuenta los empresarios para una implementación, tales como, análisis de los procesos, definición de requerimientos a nivel de áreas funcionales, recomendaciones sobre los requerimientos técnicos, los costos, el retorno de la inversión. La investigación demuestra que existen diversas alternativas de sistemas ERP en el mercado peruano, pero son pocas (sólo el 25% de las estudiadas) las que cuentan con aplicaciones específicas para la gestión agroindustrial. La implementación de un sistema ERP es el primer paso hacia el crecimiento de las pymes; pero si no es acompañado por otros cambios de fondo, tanto técnicos como culturales sugeridos en esta tesis, simplemente terminará por diluirse como un tibio intento de hacer las cosas de un modo diferente.

Logros:

Un sistema ERP reúne a personas que trabajan en tareas compartidas dentro de la misma empresa o en sus relaciones con proveedores y clientes. Las empresas tienen que asegurar un flujo más suave de la información actualizada, algunos de los beneficios tangibles son:

- Reducción del tiempo de espera hasta un 60%- 99% de envíos a tiempo- Aumento de la rotación de inventario en un 30%- Inventario de productos en proceso se reduce a 70%

Beneficios intangibles:

- Mayor satisfacción de los clientes- Mejora en el desempeño de los vendedores- Aumento de la flexibilidad- Reduce los costos de calidad- Mejora la utilidad de los recursos- Disponibilidad de información más precisa- Mejora la capacidad de la empresa para tomar decisiones

2.2 Marco Conceptual

- Diagramas de Caso de Uso: El diagrama de casos de uso representa la forma en como un Cliente (Actor) opera con el sistema en desarrollo, además de la forma, tipo y orden en como los elementos interactúan (operaciones o casos de uso).

Caso de Uso de Negocio:

8

Page 10: FinalGFHFGH

Almacenamiento de productos:

Ventas de Productos:

Control:

- Diagrama de entidad-relación: es una herramienta para el modelado de datos que permite representar las entidades relevantes de un sistema de información así como sus interrelaciones y propiedades.

DIAGRAMA DE ENTIDAD-RELACIÓN DE INVENTARIOS

9

Page 11: FinalGFHFGH

DIAGRAMA DE ENTIDAD-RELACIÓN DE VENTAS

-

10

Nota de Entrega

Nota entregada

Codigo del ProductoCantidad EntregadaPrecio de entregaCodgio de unidadNumero de Factura

Detalle Venta

N° orden de venta

cod_productocantidad ordenadaPrecio UnitarioCosto UnitarioDescuentoUnidadCodigo de AlmacenFecha esperada de EntregaFecha EntregaFecha FacturaCantidad entregadacantidad facturadaobservaciones

Clientes

DNI ClienteCodigo de vendedor (FK)

NombreTelefonocorreodireccionciudadpaisobservacionescuenta por cobrarcuenta ingreso

Orden de Venta

N° orden de venta (FK)Nota entregada (FK)DNI Cliente (FK)Codigo de vendedor (FK)

Fecha de orenfecha esperada de entregacodigo de almacentasa de cambiodescuento de ordenmonto totalmonto sub total

Cotizaciones de Clientes

Cod cotizacionCod ProductoCod ClienteDNI Cliente (FK)Codigo de vendedor (FK)

Preci de ventaPrecio promocionfecha iniciofecha fincod moneda

Vendedor

Codigo de vendedor

NombreTelefonoEmail

Page 12: FinalGFHFGH

DIAGRAMA DE ENTIDAD-RELACIÓN ADQUIRIR PRODUCTOS DEL PROVEEDOR

- Diagrama de secuencia:

Diagrama de Colaboración:

-Procedimientos almacenados: es un programa (o procedimiento) almacenado físicamente en una base de datos y su implementación varia de un gestor de base de

11

Recepcion

Codigo de recepcionN° orden de venta (FK)Nota entregada (FK)DNI Cliente (FK)Codigo de vendedor (FK)RUC proveedor (FK)

Codigo del productocantidad recibidaprecio de recepcionunidadcodigo del lote del proveedor

Detalle compras

N° orden de venta (FK)Nota entregada (FK)DNI Cliente (FK)Codigo de vendedor (FK)RUC proveedor (FK)

Cod productocantidad pedidacod unidadprecio unitariodescuentocodigo almacenFecha esperada de recepcionfecha de recepcion del productocantidad recibidacodigo facturaobservaciones

Proveedores

RUC proveedor

Nombre del proveedorTelefonoCorreoDireccionNacionalidadDescripcion

Orden de Compra

N° orden de ventaNota entregadaDNI ClienteCodigo de vendedorRUC proveedor (FK)

Fecha de orenfecha esperada de entregacodigo de almacentasa de cambiodescuento de ordenmonto totalmonto sub total

: Dueño o Usuarios de la pyme

: Dueño o Usuarios de la pyme

AplicacionAplicacion Base de DatosBase de Datos

1: Ingresar login y password

2: Validar datos

3: Verificar Datos4: No permitir ingreso al sistema

5: Permitir ingreso al sistema

6: Mostrar opciones de consulta

7: Consultar estado de almacen

8: Buscar datos almacen

9: Enviar datos almacen

10: Mostrar datos almacen

11: Control de inventarios

12: Buscar datos inventarios

14: Enviar datos

13: Mostrar datos de inventarios

15: Vender Productos

16: Recibir y procesar datos venta ingresada

17: venta registrada

18: Mostrar venta realizada

19: Ingresar Procutos adquiridos

20: Recibir datos

22: Enviar Datos

21: Observar que se registro correctamente

: Dueño o empleados de la pyme

Aplicacion

Base de datos

3: Verificar datos

1: Login y passsword del usuario

7: Mostrar opciones de consulta al usuario8: Realizar operacion

11: Realizar operaciones y mostrar datos

2: Validar datos

6: Permitir ingreso al sistema

9: Buscar en la base de datos

10: Enviar datos4: No permitir ingreso al sistema

Un diagrama de secuencia muestra la interacción de un conjunto de objetos en una aplicación a través del tiempo. Esta descripción es importante porque puede dar detalle a los casos de uso, aclarándolos al nivel de mensajes de los objetos existentes, como también muestra el uso de los mensajes de las clases diseñadas en el contexto de una operación.

Un diagrama de colaboración es una forma de representar interacción entre objetos, alterna al diagrama de secuencia. A diferencia de los diagramas de secuencia, pueden mostrar el contexto de la operación (cuáles objetos son atributos, cuáles temporales) y ciclos en la ejecución.

Page 13: FinalGFHFGH

datos a otro la ventaja es que al ser ejecutado en respuesta de la petición de algún usuario, este se ejecuta directamente en el motor de base de datos.

- Capa de presentación: Se refiere a la presentación del programa frente al usuario, esta presentación debe cumplir su propósito con el usuario final, una presentación fácil de usar y amigable. También las interfaces deben ser consistentes con la información dentro del software (Por ejemplo; en los formularios no debe haber más que lo necesario), tomar en cuenta los requerimientos del usuario, la capa de presentación va de la mano con capa de la lógica de negocio.

- Capa de lógica de negocio: En esta capa es donde se encuentran los programas que son ejecutados, recibe las peticiones del usuario y posteriormente envía las respuestas tras el proceso. Esta capa es muy importantes pues es donde se establecen todas aquellas reglas que se tendrán que cumplir, decía anteriormente que la capa de presentación tiene comunicación con la capa de lógica de negocio ya que se tienen que comunicar para recibir las solicitudes y presentar los resultados.

- Capa de datos: Esta capa es la que se encarga de hacer las transacciones con la base de datos y con otros sistemas para descargar o insertar información al sistema. La consistencia en los datos es sumamente importante, es decir, los datos que se ingresan o insertan deben ser precisos y consientes. Aquí definimos las consultas que vamos a realizar en la base de datos, o consultas para reporteo. La comunicación de esta capa con la capa de lógica de negocio se refiere a que la capa de datos es la que le enviara información a la capa de negocio para que sea procesada e ingresada en objetos según sea necesario (encapsulamiento).

-Pymes importadoras: Pequeña y Micro empresa constituida por una persona natural o jurídica que tiene como objetivo desarrollar la importación y venta de bienes, contando con recursos reducidos.

-Sistema de Información para Pymes: Herramienta que permite realizar las tareas repetitivas de una empresa como registrar pedidos, almacenar, procesar, transformar los datos de las actividades obteniendo como resultado la información que permitirá la administración más óptima los distintos recursos de la empresa como el personal, el capital, inventarios, las maquinarias y así logrando el aumento de la calidad y la reducción de tiempo en las actividades de la pyme.

-Recursos Limitados: La gran mayoría de pymes deben competir con sus recursos limitados como el personal, tiempo, dinero, a diferencia de una empresa de mayor tamaño estas pymes constantemente tienen la dificultad al tratar de satisfacer las metas que se proponen así como sus beneficios y rentabilidad.

-Almacenamiento en Pymes: Mayormente las pymes poseen locales o espacios reducidos en donde desarrollar sus actividades o la producción, teniendo un espacio limitado genera un desorden en los productos y una inadecuada clasificación de estos, muchas veces no se tiene un control exacto de la cantidad que se tienen disponible o la cantidad reservada para clientes exclusivos llevando el registro de estos en apuntes.

12

Page 14: FinalGFHFGH

-Control de las operaciones: Controlar los procesos que se deben realizar en las operaciones en el contacto, relación con los clientes y proveedores, así como los procesos que incluyen las actividades diarias, las ventas, relación con el personal que labora en la pyme.

-Software ERP: Los sistemas de planificación de recursos empresariales son sistemas de gestión de información que automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes módulos. Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS, inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas, etc., otorgando apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.

3. Marco metodológico

3.1 Metodología Orientada a Objetos

Para desarrollar el sistema de información se hará uso de la metodología orientada a objetos, debido a que esta metodología se puede desarrollar en distintos lenguajes de programación como Visual Basic, Java.

Se utilizara el Proceso unificado de desarrollo de software (RUP) es una metodología orientada a objetos que hace uso del Lenguaje de Modelado Unificado (UML) para representar al sistema, por ello se hará uso de los siguientes diagramas que permitirá modelar el sistema.

1. Recolección y Análisis de Requerimientos: En esta etapa se logra claridad sobre lo que desea el usuario y la forma en la cual se le va a presentar la solución que está buscando.Actividades técnicas.

- Identificar Casos de Uso del sistema.- Dar detalle a los casos de uso descritos.- Definir una interfaz inicial del sistema (si es aplicable).- Desarrollar el modelo del mundo.

13

Page 15: FinalGFHFGH

- Validar los modelos.

Documentos Entregables.

- Casos de Uso iniciales.- Borradores de Interfaz.- Modelo del mundo inicial.

2. Análisis del sistema: En esta etapa se define una subdivisión en aplicaciones del sistema (si es lo suficientemente grande) y la forma de comunicación con los sistemas ya existentes con los cuales debe interactuar.

- Recopilación de información- Informe de Recopilación de datos- Modelamiento del sistema- Informe del análisis

3. Diseño de la Aplicación: Se realizan los diversos diagramas que conformaran la aplicación.

- Diagrama de Caso de Uso- Diagrama de Secuencia- Diagrama de Colaboración- Diagrama de clases

4.Desarrollo de la Aplicación: Se desarrolla el código de la aplicación y las distintas interfaces de la aplicación.

- Diseño de menús- Diseño de la interfaz de usuario- Generación de la base de datos- Programación de la aplicación

5.Pruebas del Software

Se desarrolla el código de una manera certificada.Actividades técnicas.

- Definir estándares de programación.- Codificación y pruebas unitarias.- Pruebas de módulos y de sistema.

Documentos Entregables.

14

Page 16: FinalGFHFGH

- Código fuente.- Soporte de pruebas unitarias.- Documentación del código.

3.2 Herramientas

Rational Rose [5]:

IBM Rational Rose Enterprise proporciona un conjunto de prestaciones controladas por modelo para desarrollar muchas aplicaciones de software, incluidas aplicaciones Ada, ANSI C++, C++, CORBA, Java, Java EE, Visual C++ y Visual Basic. El software permite acelerar el desarrollo de estas aplicaciones con código generado a partir de modelos visuales mediante el lenguaje UML (Unified Modeling Language).

Se hará uso de esta herramienta para realizar y documentar los distintos diagramas UML que se usaran para documentar y describir el sistema de información.

ERwin® Data Modeler [6]:

ERwin permite el diseñar y desarrollar tablas, vistas, índices, reglas de integridad referencial (llaves primarias, llaves foráneas), valores por defecto y restricciones de campos y dominios. ERwin soporta principalmente bases de datos relacionales SQL y bases de datos que incluyen Oracle, SQL Server, Sybase, DB2, e Informix. El mismo modelo puede ser usado para generar múltiples bases de datos, o convertir una aplicación de una plataforma de base de datos a otra.

En el caso del sistema de información permitirá hacer los diagramas entidad-relación realizando los diagramas físicos y lógicos que posteriormente nos servirán para el diseño, obtener la estructura física y lógica que se usaran posteriormente en la implementación de la base de datos.

Visual Studio [7]:

Un completo entorno de desarrollo integrado para crear aplicaciones espectaculares para Windows, Android e iOS, además de aplicaciones web y servicios de nube

15

Page 17: FinalGFHFGH

innovadores. Posee herramientas y servicios para proyectos de cualquier tamaño o complejidad utilizando lenguajes como C#, Visual Basic, F#, C++, Python, Node.js y HTML/JavaScript.

Permitirá el desarrollo de la GUI del sistema de información así como el lenguaje de programación a usar será el C# en la cual se desarrollara el sistema de información.

Microsoft SQL Server 2014 Express [8]:

Es un sistema de gestión de datos potente, fiable y gratuito que ofrece un almacén de datos sofisticado y de confianza para aplicaciones de escritorio y sitios web ligeros.

Se utilizara esta herramienta para implementar la base de datos de nuestro sistema de información.

Microsoft Proyect [8]:

Nos servirá para diseñar el desarrollo de las actividades y los tiempos que nos tardaran realizarlas.

3.3 Técnicas

Técnicas para la recopilación de datos

Se recaudara datos para saber así el funcionamiento, los requisitos, procesos necesarios para el desarrollo y posterior funcionamiento del sistema de información.

a) Observación: Se observa el funcionamiento, desarrollo de actividades de distintas pymes importadoras, se observa el proceso de importación, almacenaje, el proceso de venta, se toman apuntes para el registro de los distintos procesos.

b) Entrevista: Dialogar con el encargado o propietario del establecimiento, aquella persona que diariamente está en contacto el desarrollo de los procesos y a partir del dialogo ir realizando apuntes o ya sea contar con un conjunto de preguntas ya elaboradas previamente, preguntas importantes que se las realizara a esta persona y nos servirá en el desarrollo de la investigación.

c) Encuestas: Realizar encuestas de opinión a los proveedores, clientes y a los mismos trabajadores para saber así la perspectiva que estos tienen de esta empresa, rescatando aquella información de mayor importancia para poder robustecer el sistema de información.

16

Page 18: FinalGFHFGH

4. Gestión del Proyecto4.1 Cronograma

17

Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

1 SISTEMA DE INFORMACION 85 días mié 01/07/15 mar 27/10/152 Inicio 0 días mié 01/07/15 mié 01/07/153 Recoleccion de Requrimientos 13 días mié 01/07/15 vie 17/07/15 24 Analisis del sistema 13 días sáb 11/07/15 mar 28/07/15 35 Recopilacionde informacion 5 días sáb 11/07/15 jue 16/07/156 Informe de Recopilacion de datos 2 días lun 20/07/15 mar 21/07/15 57 Modelamiento del sistema 4 días mié 22/07/15 lun 27/07/15 68 Informe del analisis 1 día mar 28/07/15 mar 28/07/15 79 Diseño de la Aplicación 20 días mié 29/07/15 mar 25/08/15 410 Diagrama de Caso de Uso 6 días mié 29/07/15 mié 05/08/15 811 Diagrama de Secuencia 2 días jue 06/08/15 vie 07/08/15 1012 Diagrama de estado 2 días lun 10/08/15 mar 11/08/15 1113 Diagrama de Colaboracion 2 días mié 12/08/15 jue 13/08/15 1214 Diagrama de Clases 8 días vie 14/08/15 mar 25/08/15 1315 Desarrollo de la Aplicación 25 días mié 26/08/15 mar 29/09/15 916 Diseño de menus 3 días mié 26/08/15 vie 28/08/15 1417 Diseño de interfaz de usuario 3 días lun 31/08/15 mié 02/09/15 1618 Generacion de la base de datos 5 días jue 03/09/15 mié 09/09/15 1719 Programacion de la Aplicación 14 días jue 10/09/15 mar 29/09/15 1820 Pruebas del Software 20 días mié 30/09/15 mar 27/10/15 15

01/07

2822 jun '15

Page 19: FinalGFHFGH

4.2 PresupuestoEquipos y materiales Costo S/. Cantidad Total S/.

Laptop 1800 3 5400Impresora 280 1 280

Hojas Bond A4 15 2 30

Docena de Lapiceros(6 Azules + 6 rojos) 12 1 12Memoria Usb 16 GB 25 1 25

Libro de programacion C# 220 1 220Libro de UML 250 1 250

Total 6217

Servicios y Movilidad Costo S/. Numero Total S/.Dia Personas Dia

Movilidad 15 3 45Refrigerio 10 3 30

18

Page 20: FinalGFHFGH

Glosario de Términos- ERP: Son sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los

negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios.

- Pymes: Empresa pequeña o mediana en cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y número de trabajadores.

- Importación: son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

- Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.

- Mercado: Lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y se determinan los precios.

- TICS: son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.

- Rentabilidad: Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se trata del rendimiento financiero; se suele expresar en porcentajes.

- Productividad: se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.).

- Inventarios: es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado.

- Controlar: Verificar o comprobar el funcionamiento o evolución de una cosa.- Almacenar: Poner o guardar las cosas en un almacén.- Vender: traspasar la propiedad de algo a otra persona tras el pago de un precio

convenido.- Viable: que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus

circunstancias o características.- Recursos: todos aquellos elementos que pueden utilizarse como medios a efectos de

alcanzar un fin determinado.- Operaciones: una operación constituye una negociación o bien permite nombrar al

contrato sobre valores o mercancías, como ocurre con las operaciones de bolsa.- Procesos: es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca

en lograr algún resultado específico.- Software: Es un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que

permiten ejecutar distintas tareas en una computadora. - Metodología: Conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo

científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.- Objetos: Un objeto es el resultado de la instanciación de una clase.- Diagrama: Representación gráfica en la que se muestran las relaciones entre las

diferentes partes de un conjunto o sistema o los cambios de un determinado fenómeno.

19

Page 21: FinalGFHFGH

Bibliografía[2] http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis18.pdf[3] http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7222/1/tesis177.pdf[4] http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2043/ING_541.pdf?sequence=1[5] http://www-03.ibm.com/software/products/es/enterprise[6] http://erwin.com/products/data-modeler/standard-edition[7] https://www.visualstudio.com/vs-2015-product-editions[8] https://www.microsoft.com/es-mx/download/details.aspx?id=42299

20