37
“Financiación y la inversión en la empresa” PARTICIPANTES: Sandra Ramirez Urbina Christian Espinoza Gallangos CURSO : Economía Empresarial CARRERAS : Contabilidad Sistemas e Informática

Financiaciony La Inversion en La Empresa (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

empresa financiacion e inversion necesaria

Citation preview

Financiacin y la inversin en la empresa

PARTICIPANTES: Sandra Ramirez Urbina Christian Espinoza GallangosCURSO: Economa EmpresarialCARRERAS: Contabilidad Sistemas e Informtica

2014

DEDICATORIA

A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado la vida para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor; a mis padres por haberme enseado todos los valores que estn en m y con los cuales crezco cada da mas y mas.

INTRODUCCIONLa financiacin en la empresa es imprescindible para llevar a cabo las estrategias de operacin e inversin. Estas estrategias permiten abrir ms mercados en otros lugares geogrficos, aumentar la produccin, construir o adquirir nuevas plantas, hacer alguna otra inversin que la empresa vea benfica para s misma o aprovechar alguna oportunidad que se presente en el mercado.Los recursos financieros permiten desarrollar funciones empresariales as como el inicio de nuevos proyectos. La falta de liquidez en las empresas provocan que se tengan que acudir a las fuentes de financiacin, que permitan hacerse con dinero para enfrentar sus gastos presentes, ampliar sus instalaciones, comprar activos e iniciar nuevos proyectos.

EL FINANCIAMIENTOUna vez que se haya determinado la inversin para llevar al cabo un determinado proyecto, la pregunta que nos planteamos es de dnde consigo esos recursos financieros?, es decir tenemos que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un proyecto consiste en las fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir los recursos que permitan financiar el proyecto; a travs del financiamiento podremos establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el grado de participacin de cada fuente de financiamiento.

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para financiar un proyecto, pueden ser:

Fuentes internasEs el uso de recursos propios o autogenerados, as tenemos: el aporte de socios, utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos socios, etc.-Fuentes ExternasEs el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, as tenemos: prstamo bancario, crdito con proveedores, leasing, prestamistas, etc.

Costo del dineroConsiderando que el dinero a lo largo del tiempo no mantiene el mismo valor (por culpa de la inflacin), las instituciones financieras dedicadas al negocio del dinero, determinan un precio para el dinero, que es la tasa de inters, por tal motivo es conveniente tener en cuenta los siguientes conceptos:

Inters (i)Es la utilidad que genera un determinado capital

Tasa de Inters (i)Es la relacin entre el inters y el capital que lo generDonde C, es el capital inicial

Tasa de Inters Simple o Nominal (IN)

Es aquella tasa, donde los intereses no se capitalizan, es decir que los intereses de diferentes periodos, se determinan en funcin del capital inicial Tasa de Inters Efectiva (TIE)Es aquella tasa en la cual los intereses se capitalizan, es decir que los intereses se van sumando al capital inicial, para el clculo de los nuevos interese.

TIEA = {(1 + IN / m)n - 1} 100TIEA = Tasas de Inters Efectiva Anual

m = periodo de capacitacinn = nmero de periodos

En la TIEA, m = n

Factores Financieros Son aquellos utilizados en las diversas operaciones del sistema financiero, entre los que tenemos:a) EL Factor Simple de Capitalizacin (FSC)Este factor permite transformar un valor presente en un valor futuro.F = P (1 + i)nDnde:P = Valor presenteF = Valor futuron = Nmero de periodos

b) Factor Simple de Actualizacin (FSA)Este factor permite transformar un valor futuro en un valor presente.P = F / (1 + i)n

Ejemplo ResueltoUna empresa dentro de dos aos har una ampliacin de planta, lo cual demandara una inversin de S/.245,100.00 determinar cunto tendra que depositar el da de hoy para que dentro de dos aos tenga dicha cifra, si se sabe que el banco paga un inters nominal del 14.4% con capitalizacin trimestral.SolucinAntes de aplicar la frmula, es necesario hallar la tasa efectiva anual.TIEA = {(1 + 0.144 /4)4 - 1} 100TIEA = 15.2%Teniendo la tasa efectiva anual procedemos a determinar el valor futuro segn la frmula proporcionadaP = 245100 / (1 + 0.152)2P = 184687.9

2. SISTEMAS DE PAGOS DEL SERVICIO DE LA DEUDALas instituciones que accedes a prstamos en el sistema financiero, tienen que hacer pago del servicio de la deuda (el cual comprende amortizacin de la deuda ms los intereses), existiendo una serie de mecanismos de pago, entre las que tenemos:a) Pago con Cuotas FijasMediante este sistema de pago el deudor va cancelando la deuda principal mediante pagos fijos peridicos.

b) Pagos con Amortizacin ConstanteBajo este sistema los pagos son variables, pero el pago de la deuda en si o la amortizacin es constante

INVERSIN

La inversin son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios para realizar el proyecto; por lo tanto cuando hablamos de la inversin en un proyecto, estamos refirindonos a la cuantificacin monetaria de todos los recursos que van a permitir la realizacin del proyecto.Por lo tanto cuando se va a determinar el monto de la inversin, es necesario identificar todos los recursos que se van a utilizar, establecer las castidades y en funcin de dicha informacin realizar la cuantificacin monetaria..Cuando se determina la inversin necesaria para el proyecto se tiene que tener cuidado en lo siguiente:- La SubvaluacinEs importante que al momento de averiguar precio de los recursos, estos sean reales, porque el indicar precios inferiores (bajo la par) podra en el futuro truncar el proyecto porfalta de financiamiento.- La SobrevaloracinSi la subvaluacin nos puede ocasionar problemas de financiamiento, la sobrevaloracin, que es fijar los precios por encima de su real valor (sobre la par), nos puede ocasionar gastos financieros elevados, que al final repercuten en las utilidades proyectadas del proyecto.En el proceso de determinar la inversin podemos clasificarla en:

INVERSIN FIJASon aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y equipos, etc.) y no tangibles (gastos de estudios, patente, gastos de constitucin, etc.), necesarios para la realizacin del proyecto

CAPITAL DE TRABAJOSon aquellos recurso que permiten que la empresa pueda iniciar sus actividades, entre lo que tenemos efectivo, insumos, etc.Modelo para determinar la Inversin en un ProyectoINVERSION FIJATANGIBLEINTANGIBLECAPITAL DE TRABAJO

TerrenosGastos de estudioEfectivoMaquinarias y equiposGastos de constitucinInsumosMuebles y enseresPatenteTotalAccesoriosPromocin

INVERSION TOTALEjemplo ResueltoConsiderando la siguiente informacin, determinar la inversin necesaria para implementar un proyecto relacionado a la industria textil, y elaborar los anexos que justifiquen las cifras que se han consignadoSolucin:INVERSION FIJATANGIBLEINTANGIBLECAPITAL DE TRABAJOTerrenos25,000.00Gastos de estudio20,000.00Efectivo350,000.00Maquinarias y equipos35,200.00Gastos de constitucin18,000.00Insumos259,000.00Muebles y enseres12,000.00Patente9,500.00Total609,000.00Accesorios15,000.00Promocin8,790.00Otros8,000.00Otros4,000.00

Total95,200.00Total60,290.00

INVERSION TOTALS/.764,490.00

EVALUACIN DE INVERSIONES

Periodo de recuperacin de una inversin

Para evaluar las inversiones, se debe compara el costo capital de un proyecto con el flujo de caja neto. Elflujo de caja netoes la cantidad de dinero que una empresa espera recibir cada ao en el transcurso de vida del proyecto/inversin menos los costos de operacin.

Elperiodo de recuperacin de una inversinmide el tiempo que tarda en recuperarse el dinero que se utiliz para cubrir una inversin inicial. Se calcula sumando el flujo de caja neto de cada ao hasta cubrir la inversin inicial. En caso de no dar una cantidad redonda, sea el caso de aos, se calculan los meses faltantes con la siguiente frmula:

Para calcular el TRP, se deben seguir estos pasos:Se dividen las ganancias totales entre los aos de vida til.Sustituimos los valores en la frmula.

Al comparar entre varios proyecto, se debe seleccionar el que tenga una mayor tasa de rendimiento promedio, ya que ste es el que recuperar ms rpidamente la inversin inicial.

FINANCIACIN INVERSIN

1. ESTRUCTURA PATRIMONIAL DE LA EMPRESAEl patrimonio de cualquier persona est formado por los bienes que tiene. Ahora bien, si tambin tiene deudas, habra que restar las deudas a los bienes para saber cunto vale realmente lo que tiene. Pues bien, el patrimonio de una empresa est formado por los bienes, derechos y obligaciones (deudas) que tiene una empresa. Es decir, est formado por:ACTIVOS (fijos o circulantes, definidos abajo): son los bienes que tiene la empresa, y tambin los derechos de cobro que tiene (derecho a cobrar dinero de otros, sobre todo de los clientes que le deben dinero)Los ACTIVOS representan la estructura econmica de la empresa.PASIVOS: Son las deudas que tiene la empresa. Pueden ser tambin fijos o circulantes, dependiendo de que sean dinero que hay que devolver (deudas) en ms de un ao (pasivo fijo) o en menos de un ao (pasivo circulante)NETO: Igual que restamos las deudas de los bienes que tiene una persona para saber cunto vale de verdad su patrimonio, si restamos los ACTIVOS PASIVOS de la empresa, el resultado es EL NETO o FONDOS PROPIOS, que representa el valor econmico de una empresa.Los pasivos y el neto representan la estructura financiera de la empresa. Activos, Pasivos y Neto, todos juntos representan la estructura econmico-financiera de la empresa, que es como se llama al patrimonio de la empresa.En este tema vamos a estudiar la estructura financiera (Pasivos y Neto)

2. RELACIN DE LAS INVERSIONES CON LA FINANCIACINLas INVERSIONES son los activos que necesita la empresa para funcionar y se clasifican en:ACTIVOS FIJOS: Activos que sirven para generar ingresos durante ms de un ejercicio econmico (ms de un ao)

ACTIVOS CIRCULANTES: Activos que le sirven a la empresa para generar ingresos solo en un ejercicio econmico porque la empresa los usa rpidamente. Por ejemplo, materias primas que la empresa introduce en el proceso productivo para conseguir productos listos para ser vendidos, o productos ya fabricados que se compran para venderse lo antes posible (los productos que compra un supermercado) y conseguir as dinero.Pues bien, para comprar estas inversiones la empresa necesita dinero. Las fuentes de financiacin son las distintas formas que tiene una empresa de conseguir ese dinero que necesita para hacer sus inversiones.En realidad la definicin de fuente de financiacin o de operacin financiera es muy sencilla: es una operacin por la que alguien a quien le sobra algo de dinero (inversor o prestamista) se lo presta o lo pone a disposicin de alguien que lo necesita (prestatario). En este tema vamos a ver a la empresa siempre COMO PRESTATARIA, y vamos a estudiar por tanto todas las formas que tiene de conseguir dinero de otros agentes econmicos

2.1 RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES-COSTE DE LA FINANCIACIN

Lgicamente la empresa tiene que ganar ms con sus inversiones de lo que le cuesta financiarlas.Cuando las inversiones se financian con fondos ajenos (pasivos fijos o circulantes, es decir, dinero que hay que devolver)la rentabilidad de sus inversiones debe ser siempre mayor que el coste de la financiacin porque si no se perdera dinero.Pero las inversiones tambin se pueden financiar con fondos propios, es decir, con dinero que no hay que devolver a nadie, porque o ha sido puesto por los accionistas y entonces es propiedad de la empresa, o bien ese dinero viene del beneficio de algn ao, y entonces tambin es propiedad de la empresa y no se lo debe a nadie. En este caso la rentabilidad de las inversiones debe ser mayor que el coste de oportunidad, que es el tipo de inters de mercado, es decir, los intereses que ganara la empresa por depositar ese dinero en una cuenta corriente. Si la rentabilidad de las inversiones no supera ese inters de mercado, mejor que hacer inversiones, sera no hacer nadasimplemente limitarse a abrir con ese dinero una cuenta corriente y esperar a cobrar los intereses.

Y en el caso de que un proyecto de inversin se financie en parte con fondos propios y en parte con fondos ajenos? En este caso, la rentabilidad de las inversiones debe ser mayor que el coste medio ponderado de la financiacin. El coste medio ponderado de la financiacin es una media aritmtica ponderada de los costes de las fuentes de financiacin que se utilicen. Por ejemplo, vamos a calcular con estos datos el coste medio ponderado:Un proyecto de inversin se financia en un 60% con fondos propios y el resto (40%) con fondos ajenos. El tipo de inters de los prstamos (coste de la financiacin ajena) es el 7% y el tipo de inters de mercado o coste de oportunidad (coste de los fondos propios) el 3%. El coste medio ponderado = 0,07 * (40/100) + 0,03 * (60/100) = 0,046 es decir un 4,6 %.Y cmo se mide la rentabilidad de las inversiones? Hay varias formas de hacerlo. Dos de las ms conocidas son: Si se quiere saber la rentabilidad de UN SOLO PROYECTO DE INVERSIN: Calcular la TIR (Tasa Interna de Retorno). Lo veremos en los problemas. Si se quiere sabe la rentabilidad de TODAS LAS INVERSIONES: Rentabilidad de todas las inversiones = (Beneficio de la empresa / Activos Totales) * 100

3.FUENTES DE FINANCIACIN

3.1.FUENTES INTERNAS-AUTOFINANCIACIN

3.1.1.AUTOFINANCIACIN DE MANTENIMIENTO

LAS AMORTIZACIONESLas amortizaciones son la expresin en unidades monetarias del DESGASTE que han sufrido los ACTIVOS FIJOS. Cuando una empresa, por ejemplo un restaurante, compra materias primas, por ejemplo harina, esa harina va a ser consumida muy rpidamente. Por eso se puede decir que la harina se destruye, es decir, se gasta muy rpidamente. Y por eso se les llama ACTIVOS CIRCULANTES, porque entran y salen de la empresa muy rpidamente. No se quedan en ella sino que circulan por ella. Sin embargo, cuando una empresa compra un activo fijo, por ejemplo un horno, ese activo dura varios aos. Como duran varios aos, cada ao se gastar slo una parte de ese activo. Pues bien, la AMORTIZACIN se obtiene calculando lo que se ha gastado un activo en un solo ejercicio econmico. Para hacer ese clculo hay varias frmulas. La ms usual es la frmula del llamado mtodo lineal. Se coge el precio al que se compr el activo que se quiere amortizar, se divide entre el nmero de aos que dura su vida til y el resultado es la amortizacin.Este resultado es por un lado un gasto, porque refleja lo que se ha gastado un activo fijo durante un ao. Pero el beneficio es una empresa es INGRESOS GASTOS. Si la empresa contabiliza, por ejemplo 100 euros de gasto de amortizacin, tiene automticamente 100 euros menos de beneficio. Y sin embargo esos 100 euros no han salido de la empresa. Qu quiere decir esto? Que la empresa los ha ahorrado. Es como si una persona contabiliza un gasto de 10 euros sin haber pagado esos 10 euros a nadie. Pero como son un gasto para ella, no los puede tocar, no se los puede gastar. Los saca del bolsillo y los mete en una hucha. Ha contabilizado un gasto y al mismo tiempo ha ahorrado ese dinero. Eso son las amortizaciones: por un lado un GASTO y por otro UN AHORRO. El dinero de sus beneficios que la empresa ahorra se representa en cuentas de NETO. En este caso se la llama AMORTIZACIN ACUMULADA DE de un inmovilizado materia o de un inmovilizado inmaterial (porque los activos inmateriales tambin se gastan)

LAS PROVISIONES

Tambin la empresa puede querer ahorrar dinero por otros motivos. Por ejemplo para cubrir POSIBLES prdidas futuras. Se pueden atisbar algunos riesgos de tener prdidas en el futuro, porque se piense que un cliente no va a pagar, porque se tema una sancin de Hacienda por haber hecho mal alguna declaracin de impuestos, porque una persona denuncie a la empresa y sta se vea obligada por un tribunal a pagar una indemnizacin a esa persona, etc. En ese caso la empresa debe contabilizar un gasto por la posible prdida futura. Y por qu se contabilizar esa prdida y no se espera a ver si se produce o no de verdad? Por un principio contable que es el principio de prudencia, que dice que las prdidas deben contabilizarse tan pronto como se vea que son posibles, mientras que los ingresos no se pueden contabilizar hasta que se no produzcan de verdad.Ejemplos de provisiones: Provisin por insolvencias de trfico (cuando se piensa que un cliente no va a pagar), Provisin por riesgos y gastos (por otros motivos como los enumerados antes)LA DIFERENCIA ENTRE LAS PROVISIONES Y LAS AMORTIZACIONES es que las amortizaciones representan una prdida segura o cierta. Que un activo se desgaste y cause un gasto o prdida a la empresa NO ES ALGO MS O MENOS PROBABLE, sino que es algo SEGURO. Ocurre siempre. Sin embargo, las provisiones representan prdidas o gastos POSIBLES, que se temen pero que no es absolutamente seguro que vayan a producirse.

3.1.2. AUTOFINANCIACIN DE ENRIQUECIMIENTO

Es una forma que tiene la empresa de ahorrar dinero que realmente le enriquece. Hemos visto que las amortizaciones y provisiones son un ahorro que no enriquece, slo le sirve a la empresa para mantener su capacidad productiva, pero no para mejorarla. Sin embargo la empresa tambin puede ahorrar dinero de los beneficios que obtiene. En lugar de repartir el beneficio entre los socios, puede ahorrarlo. Ese ahorro, como procede del beneficio, supone un enriquecimiento para la empresa, porque en cualquier momento puede utilizarse para mejorar la capacidad productiva de la empresa (comprando con l nuevos y mejores activos, ordenadores, maquinaria, etc.)El dinero que la empresa retira del beneficio para ahorrarlo se lleva a una cuenta que se llama RESERVAS, que forma parte de los fondos propios (NETO) de la empresa

3.2.FUENTES EXTERNAS

3.2.1EMPRSTITOS DE OBLIGACIONES (AJENA)Un emprstito de obligaciones es una deuda que se parte o fracciona en partes ms pequeas. Se usan cuando una empresa necesita pedir una cantidad de dinero prestada que es demasiado grande, y puede ser que un solo banco no est dispuesto a darle todo ese dinero. Entonces la solucin para conseguir ese dinero puede ser pedirlo prestado a varias personas. Para ello, se divide la deuda en partes que se sacan a la venta. Cada parte se llama obligacin o ttulo de deuda y cada persona que lo compre, por ejemplo por 10 euros, presta ese dinero a la empresa a cambio de que la empresa se lo devuelva pasado un tiempo con intereses. Los emprstitos de obligaciones son una obligacin de pago para la empresa y por tanto un PASIVO de la empresa (Sern un ACTIVO para la persona o empresa que compren ese ttulo)Cada obligacin tiene un valor nominal, un precio de emisin y un precio de reembolso. El valor nominal se obtiene dividiendo todo el dinero que necesita la empresa entre el nmero de obligaciones que va a emitir.EL PRECIO DE EMISIN es el precio que realmente se pide a cada persona que la compre (puede ser menor al valor nominal para incentivar su compra)

LA QUIEBRA DE EMISIN es la diferencia VALOR NOMINAL PRECIO DE EMISIN (si la hay)

EL PRECIO DE REEMBOLSO es el dinero que se le va a devolver a quien compre la obligacin (al inversor). Puede ser mayor que el valor nominal para incentivar ms su compra.

PRIMA DE REEMBOLSO es la diferencia entre el precio de reembolso y el valor nominal (si la hay)

3.2.2AMPLIACIONES DEL CAPITAL SOCIAL (PROPIA)Son ampliaciones del capital social de la empresa que hacen los socios. Cuando una empresa necesita dinero puede sacar a la venta (emitir) nuevas acciones. Los socios las compran y la empresa puede utilizar ese dinero para hacer inversiones. Adems la ventaja que tiene es que la empresa no tiene que devolver el dinero a los socios. Si stos quieren dejar de ser accionistas, venden sus acciones a otro inversor, de forma que el capital social de la empresa queda intacto.Las acciones se venden en la Bolsa, igual que las obligaciones, y las dos son compradas por inversores que quieren obtener una rentabilidad de sus ahorros, pero acciones y obligaciones tiene diferencias. Las principales diferencias entre las acciones y las obligaciones son: Las acciones son partes del capital social, que es una fuente de financiacin propia, mientras que las obligaciones son partes de deudas que son una fuente de financiacin ajena (dinero que la empresa tiene que devolver) La empresa devuelve a los compradores de obligaciones la cantidad de dinero que prestaron (a veces se pacta devolverle una cantidad ms alta, pero fijada de antemano) y adems un tipo de inters tambin fijo. Por eso las obligaciones se llaman ttulos de renta fija. La rentabilidad de las acciones depende, sin embargo, de que el precio suba en el mercado, y puede subir ms o menos, o incluso bajar. Adems, el propietario de acciones puede recibir cada ao parte del beneficio que obtiene la empresa (esto se llama dividendos), pero depende de la parte del beneficio que decida repartir la empresa. Puede ser mucho, poco o nada. Por eso a las acciones se les llama ttulos de renta variable. Por ltimo, la empresa puede emitir obligaciones aun precio inferior a su valor nominal, pero eso est prohibido hacerlo con las acciones. Las acciones se pueden emitir por encima de su valor nominal (sobre la par) o al valor nominal (a la par). Nunca por debajo.

VALOR NOMINAL, VALOR TERICO y VALOR DE MERCADO DE LAS ACCIONESEl valor nominal de las acciones es el resultado de dividir el capital social entre el nmero de acciones: VN = Capital Social /nmero de acciones.Si las acciones se emiten sobre la par, es decir, a un precio mayor a su valor nominal, la diferencia se llama prima de emisinEl valor terico de una accin es el resultado de dividir todos los fondos propios de la empresa entre el nmero de acciones. Como cada accionista tiene un trozo de la empresa, y los fondos propios (neto) son el valor del patrimonio de la empresa (bienes deudas = activos pasivos), el valor terico de la accin multiplicado por el nmero de acciones que alguien tiene nos da el valor de la parte de la empresa de la que es dueo el accionista.Valor de mercado es el precio que tienen las acciones en el mercado. Puede ser muy alto o muy bajo, mayor o menor que el valor nominal o que el valor terico.

AMPLIACIONES DE CAPITAL Y DERECHO PREFERENTE DE SUSCRIPCINImaginemos que una empresa tiene 1.000 y 100 accionistas, cada uno de los cuales tiene una accin de la empresa. Imagina adems que la empresa tiene unas reservas (de beneficios ahorrados durante aos, de 1.000 Cunto vale la accin de cada accionista? Dividimos los fondos propios entre el nmero de acciones y nos saleCapital + Reservas = 1.000 (capital) + 1.000 (reservas) = 20 Nmero de acciones100 - 20 . Si cada accionista tiene una accin, cada accionista tiene 10 . Imaginemos ahora que la empresa ampla su capital emitiendo 50 acciones nuevas a 10 cada una, que son compradas por 50 nuevos inversores que van a pasar a ser socios de la empresa. Cunto valen las acciones de la empresa despus de haber hecho la ampliacin del capital? Dividimos de nuevo el capital social entre el nmero de acciones para calcular el valor terico:1.000 (C. Social de antes) + 500 (50*10 = C. Social que se amplia)+ 1.000 (reservas) =100 acciones (de antes) + 50 acciones nuevas= 2.500 / 150 = 16.67 Como consecuencia de la ampliacin de capital, el valor de cada accin se ha diluido porque han entrado nuevos socios que van a participar de las reservas que antes sern propiedad exclusiva de los socios antiguos. Por ello, los socios antiguos pierden dinero con la ampliacin, porque baja el valor de sus acciones.Para evitar esta prdida de valor, se cre el derecho preferente de suscripcin. Antes de cada ampliacin de capital se da a los antiguos accionistas el derecho a: Comprar acciones nuevas antes que cualquier otro inversor hasta tener un nmero de acciones suficiente como para que el valor total de sus acciones se mantenga constante (si ahora cada accin vale menos, al comprar ms acciones, el valor total puede quedarse igual) Vender los derechos preferentes de suscripcin a otros inversores, de forma que la suma del valor de sus acciones (ahora menos que antes) ms el dinero que gane al vender esos derechos sea igual al valor que tenan sus acciones antes de la ampliacin.

3.2.3.LEASING (AJENA)El leasing es una operacin por la cual la empresa puede conseguir un activo fijo sin necesidad de pagar todo su importe cuando lo adquiere. Cmo? El leasing es un contrato de arrendamiento con opcin a compra. La empresa se compromete a pagar peridicamente unas cuotas de leasing durante el periodo de arrendamiento y al final del periodo tiene la opcin de comprar el bien pagando su valor residual (el valor residual es lo que vale el bien despus de ese tiempo y es igual a su precio de adquisicin menos las amortizaciones del bien durante ese tiempo)En el leasing intervienen por tanto 3 partes: el fabricante del bien (1) que lo cede a la sociedad de leasing (2), la cual a su vez lo alquilar con opcin a compra a la empresa que lo necesite (3).Las cuotas que paga la empresa arrendataria incluyen: la parte proporcional de la amortizacin del activo fijo y adems intereses, porque al comprar un activo en rgimen de leasing es como si la empresa estuviera lo estuviera comprando a plazos (las compras a plazos incluyen intereses porque son es una fuente de financiacin)

3.2.4RENTING (AJENA)El renting es una forma de alquiler, de modo que la empresa, cuando adquiere un activo fijo en renting, slo paga por l unas cuotas peridicas de alquiler. As permite a la empresa conseguir el uso de un bien aunque no tenga el dinero suficiente para pagar su precio en el mismo momento de la compra. La diferencia que tiene con el leasing es que en el renting no hay opcin de compra, es decir es un contrato de arrendamiento pero que no sirve para conseguir la propiedad del bien.La particularidad del renting respecto a otras formas de arrendamiento es que el propietario del bien (que alquila el activo fijo a la empresa) se hace cargo de su mantenimiento (paga las reparaciones y los gastos para mantenerlo en buenas condiciones de uso), adems contrata un seguro a todo riesgo, de forma que si al activo le pasa algo mientras lo usa la empresa arrendataria no es ella quien paga el dao, sino que lo paga el seguro.

VENTAJA DEL LEASING Y EL RENTING: Las cuotas de leasing o renting que paga una empresa son deducibles en el Impuesto sobre Sociedades. Quiere decir que se pueden sumar como un gasto ms y por tanto hace que el beneficio sea menor (porque el beneficio es la diferencia (ingresos gastos) y al tener ms gastos el beneficio es menor), y como el Impuesto sobre Sociedades se calcula sobre el beneficio, si el beneficio es menor, la cantidad que hay que pagar por impuesto de sociedades sera menor. Esto es una ventaja muy importante, porque si por ejemplo una empresa pide un prstamo a un banco para comprarse un activo fijo, las cuotas peridicas que paga la empresa al banco para ir devolviendo el prstamo a la empresa no son deducibles.

3.2.5.CRDITOS, PRSTAMOS (Ajena): son fondos ajenos recibidos de bancos o de otras empresas. La caracterstica principal es que los intereses se calculan y se pagan sobre todo el capital prestado.LNEAS DE CRDITO (Ajena): En lugar de prestar el dinero, el banco pone a disposicin de la empresa un capital determinado y la empresa lo puede ir usando a medida que lo necesite. Los intereses se calculan y se pagan exclusivamente sobre la cantidad de crdito dispuesto, es decir, sobre la cantidad de dinero que haya sido realmente utilizada por la empresa.

3.2.6DESCUENTO COMERCIAL (Ajena): Consiste en el adelanto del dinero que le deben a la empresa sus clientes por ventas formalizadas en letras de cambio. La empresa puede llevar las letras de cambio a un banco, que le anticipa el nominal de las letras descontando de su importe los intereses por el tiempo que transcurre entre el anticipo y el momento de su vencimiento (cuando la empresa ya tendra derecho a cobrar las letras)

El riesgo del impago lo asume la empresa, por lo que si el cliente no pagara su deuda, el banco podra reclamar a la empresa el dinero anticipado.FACTORING (Ajena): es parecido al descuento comercial. La empresa presenta en una entidad financiera facturas que le deben sus clientes y la entidad le adelanta su importe descontando los intereses correspondientes al tiempo que va desde el anticipo hasta que el momento en que esas facturas pudieran cobrarse.Si el cliente no paga finalmente, es la entidad de factoring quien asume el riesgo, por lo cual los intereses que cobra son ms caros.

3.2.7APLAZAMIENTOS (AJENA)CRDITO COMERCIAL: consiste en el aplazamiento que conceden los proveedores a la empresa. Es costumbre que las empresas se concedan entre 90 y 120 das para pagar las compras que se hacen unas a otras. Adems no se suelen cobrar intereses por el aplazamiento, por lo que es una fuente de financiacin gratuita.APLAZAMIENTOS DE ENTIDADES PBLICAS (son tambin gratis) Agencia Tributaria: concede un aplazamiento a la empresa para el pago de sus impuestos. La obligacin de pagar el Impuesto sobre Sociedades nace el ltimo da dej ao fiscal (normalmente el 31 de diciembre) y sin embargo, la declaracin del impuesto y el pago se puede hacer hasta el 25 de julio. Lo mismo pasa con el IVA. La obligacin de pagar nace cada vez que se hace una venta con IVA pero la declaracin de IVA y el pago no hay que hacerlo ms que cada 3 meses (o cada mes si es una empresa grande)

Seguridad Social: La empresa tiene 1 mes de plazo para pagar las cuotas a la Seguridad Social de sus empleados. Es decir, las cuotas de las nminas de enero, por ejemplo, no hay que pagarlas hasta el final de febrero.

4.LAS INVERSIONES Y EL PERIODO MEDIO DE MADURACINYa hemos visto en otros temas y en este que las inversiones son los activos de la empresa, y estos activos pueden ser fijos o circulantes.Los activos fijos ayudan a generar ingresos durante ms de un ejercicio en la empresa, y por eso pertenecen al CICLO LARGO. Se renuevan a largo plazo.

Los activos circulantes pertenecen, sin embargo, al CICLO CORTO o CICLO DE EXPLOTACIN y se renuevan cada poco tiempo. La duracin de este ciclo corto se llama periodo medio de maduracin, y es el tiempo que tarda en madurar el dinero invertido en el ciclo corto, es decir, el tiempo que tarda en volver a manos de la empresa el dinero invertido en materias primas (para fabricar) o en productos terminados (para vender, como los supermercados). Ester periodo est formado por varios sub-periodos:Periodo medio de almacenamiento: 360/na, es el nmero de das que por trmino medio estn las materias primas o los productos terminados en el almacn antes de sacarse para producir con ellas (materias primas) o para ser vendidas (productos terminados) na = A/a, es el nmero de veces que se vaca el almacn de materias primas (si es una empresa que fabrica) o de productos terminados (si es una empresa comercial, que no compra materias primas sino productos terminados, porque no fabrica sino que se dedica a vender)

A: son las compras anuales de materias primas(si la empresa fabrica) o de productos terminados (si es una empresa comercial)a: Son las existencias medias de existencias de materias primas o productos terminados.

Periodo medio de fabricacin: 360/nf, es el nmero de das que, por trmino medio, la empresa tarda en producir.

nf = F/f, es el nmero de veces que por trmino medio se vaca (y se vuelve a llenar) el almacn de productos en curso.F: Son los costes de produccin (fijos + variables, directos + indirectos)f: Son las existencias medias de productos en curso (productos que se estn fabricando pero que no estn terminados)

Periodo medio de venta: 360/ nv, es el nmero de das que por trmino medio, tarda la empresa en vender sus productos.nv = V/v, es el nmero de veces al ao que se vaca (y se vuelve a llenar) el almacn de productos terminados.V: Ventas anuales (pero valoradas a precio de coste)v: existencias medias de productos terminados

Periodo medio de cobro: 360/ne, es el nmero de das que, por trmino medio, se tarda en cobrar a los clientesne = E/e, es el nmero de veces que se cobra cada ao a los clientesE: Ventas anuales valoradas a precio de venta al pblico (a los clientes)e: saldo medio de la cuenta de clientes

Sumando todos estos periodos tenemos el PERIODO MEDIO DE MADURACIN ECONMICO, que es el nmero de das que tarda la empresa en completar su ciclo de explotacin y en recuperar el dinero invertido en l. Ahora bien, aunque la empresa tarda en completar su ciclo todo este tiempo, tiene a su favor que tambin ella tarda en pagar a sus proveedores cierto tiempo y tiene por eso . Si restamos al periodo medio de maduracin econmico el nmero de das que tarda la empresa en pagar a los proveedores, tendremos el PERIODO MEDIO DE MADURACIN FINANCIERO

PMMf = PMMe PMpPMp es el Periodo medio de pago a los proveedores = 360/npnp = P/p, es el nmero de veces que se paga a los proveedores cada ao.P: Compras A PLAZO de materias primas o productos terminadosp: saldo medio de la cuenta de proveedores

4.1.SOLUCIONES PARA UN PERIODO MEDIO DE MADURACIN DEMASIADO LARGO

A la empresa le interesa que el periodo medio de maduracin sea lo ms corto posible porque eso querr decir que la empresa compra-fabrica-vende y cobra muy rpidamente, es decir, que recupera muy rpidamente el dinero invertido en el ciclo de explotacin, y vuelve a empezar el ciclo de nuevo.

Si la duracin de este ciclo fuese muy larga, la empresa tiene varias soluciones:Disminuir el periodo medio de almacenamiento y de fabricacin: Mejorando la eficiencia del proceso productivo para que las materias primas salgan ms rpidamente del almacn, se incorporen al proceso productivo y se fabriquen productos con ms rapidez. Para ello puede:

mejorar la tecnologa para mejorar la productividad mejorar la formacin de los trabajadores porque as aumenta la productividad y la eficiencia organizar mejor el proceso productivo.

Disminuir el periodo medio de venta: puede utilizar todas las estrategias de marketing para vender ms rpidamente (promociones, publicidad, merchandising, relaciones pblicas, bajar los precios, segmentar el mercado, etc.)Disminuir el periodo medio de cobro: Conseguir cobrar antes, reduciendo el crdito comercial que se da a los clientes (nmero de das de aplazamiento que se les concede), o si no se cobra antes a los clientes, conseguir recuperar antes el dinero a travs de fuentes de financiacin como el descuento comercial o el factoring.Aumentar el periodo medio de pago a los proveedores: negociando mayores aplazamientos de pagos a los proveedores.

4.2COMENTARIOS AL PERIODO MEDIO DE MADURACIN.

Lo ideal que es que el Periodo Medio de Maduracin Econmico sea lo ms corto posible. Eso significara que la empresa recupera con rapidez el dinero invertido en el ciclo de explotacin y que, por tanto, funciona eficientemente (produce rpido, vende rpido y cobra rpido).ES POSIBLE TENER UN PMM NEGATIVO? SE SER POSIBLE, SERA NECESARIAMENTE PERJUDICIAL PARA LA EMPRESA TENER UN PERIODO MEDIO DE MADURACIN FINANCIERO NEGATIVO?

El PMMe no puede ser negativo porque es el nmero de das que tarda la empresa en completar su ciclo de explotacin, y la duracin de cualquier cosa no puede ser negativa. Ahora bien, el PMMf puede ser negativo si el Periodo Medio de Pago a los Proveedores es muy alto, es decir,, si los proveedores dan mucho crdito (aplazamientos) a la empresa y por consiguiente sta tarda bastante en pagarles. Adems el PMMf puede ser negativo, aunque el PMp a los proveedores no sea muy grande, si el Periodo Medio de Maduracin Econmico es muy corto, es decir, si la empresa completa su ciclo de explotacin muy rpidamente.

ste es el caso de las grandes superficies (supermercados e hipermercados) que terminan su PMMe en cuestin de das (compran productos, los ponen en las estanteras y en cuestin de horas llegan los clientes, los compran y los pagan en la caja). Adems los supermercados e hipermercados suelen pagar sus compras en 90 das o ms. Por ello su PMMf es negativo.

Aunque parezca que tener un PMMf negativo es algo perjudicial, resulta que la verdad es todo lo contrario. Esta situacin es muy positiva para una empresa porque quiere decir que tiene una gran liquidez, es decir, que vende y cobra muy rpidamente, pero no tiene que pagar sus deudas con tanta prisa, por lo que siempre tiene bastante liquidez a su disposicin.

PAUTAS PARA PROBLEMAS DE PERIODO MEDIO DE MADURACIN ECONMICO Y FINANCIERO

- El dato A lo pueden dar diciendo que son las Compras Anuales o los Consumos Anuales. Si no dicen nada ms este dato es el mismo que P. Si no fuera el mismo el problema dira, para dar el dato P, que el volumen de compras a crdito es un tanto por ciento de las compras, y se calculara ese tanto por ciento sobre A.Ejemplo: Compras anuales de materias primas: 10.000; total de compras a crdito: el 40 % de todas las compras. Entonces P sera = 10.000 * 0.40 = 4.000.

- Si la empresa es comercial (no fabrica, slo compra o vende, como un supermercado) entonces no hay PMf ni PMv. El Periodo Medio de Maduracin Financiero quedara as:PMMf = PMa + PMc PMp.PAUTAS PARA PROBLEMAS DE VAN y TIR

VAN: (Valor Actual Neto): Es una medida aproximada del beneficio que da un proyecto de inversin (slo aproximada porque el clculo se hace sobre COBROS PAGOS mientras que el Beneficio es INGRESOS GASTOS. Y hay ingresos contables que no son cobros (ventas a crdito) y gastos contables que no suponen pagos a nadie (las amortizaciones y las provisiones)

Para ver si un proyecto es realizable (si compensa econmicamente) segn el VAN:VAN 0 S ES REALIZABLEVAN 0 NO ES REALIZABLEVAN = 0 ES INDIFERENTE HACERLO O NO. Para decidir cul es el mejor proyecto entre varios: se escoge el que tenga mayor VAN porque es el que dar mayores flujos de caja a la empresa.

TIR: (Tasa Interna de Rentabilidad o Tasa Interna de Retorno) Mide la rentabilidad de un proyecto en tanto por ciento. Este criterio coincide casi siempre con lo que dice el VAN (en los problemas que nosotros hacemos coincide siempre) Para ver si un proyecto es realizable (si compensa econmicamente) segn la TIR:TIR k S ES REALIZABLETIR k NO ES REALIZABLETIR = k ES INDIFERENTE HACERLO O NO.

Y qu es la k? Este dato te lo pueden dar diciendo que es la rentabilidad mnima requerida (rmr) o bien diciendo que es el coste de la financiacin ajena (si la inversin se financia con fondos ajenos), o bien el tipo de inters de mercado o coste de oportunidad (si la inversin se financia con fondos propios).

Y si el problema es con inflacin?

Entonces tenemos 2 casos:1. Que la k la den como rmr: entonces hay que comparar TIRr con kr.

2. Que la k la den como coste de la financiacin tipo de inters de mercado o coste de oportunidad: entonces hay que comparar TIRr con k (no con kr).

Para decidir cul es el mejor proyecto entre varios segn el criterio de la TIR: se escoge el que tenga mayor TIR porque es el que dar mayor rentabilidad.

4.3RENTABILIDAD (TIR)-COSTE DE LA FINANCIACINLgicamente un proyecto slo es realizable si la rentabilidad (TIR) es mayor que el coste de la financiacin ajena (si la inversin se financia con fondos ajenos), o que el tipo de inters de mercado o coste de oportunidad (si la inversin se financia con fondos propios).No es lgico que la empresa pida un prstamo para financiar un proyecto de inversin cuya rentabilidad es menor que el coste del prstamo (perdera dinero).Tampoco es lgico que lo financie con fondos propios y la rentabilidad no sea mayor que lo que obtendra metiendo ese dinero en el banco (tipo de inters de mercado o coste de oportunidad). En estos casos sera ms lgico no realizar ninguna actividad empresarial, sino simplemente meter el dinero en el banco, en letras del Tesoro, en acciones, etc. y esperar a cobrar la rentabilidad que diera (intereses o dividendos).