Financiamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen final

Citation preview

Financiamiento: Teniendo en consideracin que nuestra bandera de lucha sigue siendo la gratuidad en la educacin pblica, mientras se avanza en esta en su totalidad, hay algunas demandas que nos van a permitir mejorar las condiciones de nuestros compaeros, las cules se ven reflejadas en siete puntos principales:

I. Disminucin de la cantidad de matrculas: Como ya sabemos el aumento de matrculas en el presente ao trajo consigo una serie de problemas relacionados con la infraestructura y los implementos necesarios para sostener dicho aumento. Es por esto que exigimos que se disminuyan las matrculas, y que estas no vuelvan a aumentar si no se tienen las condiciones necesarias para poder hacerlo.

II. Disminucin de Arancel: Considerando que nuestra demanda a nivel nacional estudiantil apunta a la gratuidad en la educacin superior, mientras esta no se cumple, creemos necesario la disminucin progresiva del arancel real con el objetivo de IGUALARSE con el arancel referencial (arancel utilizado para la entrega de becas y beneficios estatales). En esta misma lnea consideramos importante que los aranceles diurnos con los vespertinos se equiparen.As mismo es necesaria tambin una rebaja de arancel para aquellos estudiantes que an teniendo esta categora desempean actividades laborales similares e incluso iguales a un profesional de hecho (ej. Facultad de ciencias mdicas).

III. Asignacin de recursos facultades, escuela y programas: Al hacer un anlisis respecto de la asignacin de recursos que se hace en la Universidad, nos damos cuenta de que existe una desigualdad en la distribucin de los mismos, observamos que carreras ms rentables poseen las mejores condiciones de infraestructura, versus carreras menos rentable que poseen psimas condiciones de infraestructura. Es por esto que exigimos la transparencia de los mecanismos utilizados para la asignacin de recursos de facultades, programa de bachillerato y escuela de arquitectura. IV. Fin al proceso de privatizacin: Se exige poner fin al proceso privatizador de la Universidad dado por las concesiones, para esto es necesario exigir un financiamiento estatal efectivo que garantice a la Universidad su correcto funcionamiento, para lograr esto se debe en primer lugar paralizar los acuerdos con las concesiones y en segundo lugar eliminarlas. Recuperando los edificios de la Universidad y su carcter pblico.

V. Inclusin de Educacin financiada por el Estado a Carreras Vespertinas: Actualmente existe un compromiso a mediano plazo por parte del gobierno de crear gratuidad para un porcentaje de estudiantes. Pedimos que estos beneficios que se desarrollen mediante la reforma educacional incluyan a los estudiantes vespertinos.

VI. Solicitamos una nueva poltica de ingreso para los estudiantes diurnos, dentro de este mecanismo se deben incluir a los estudiantes de ingenieras en ejecucin y tecnlogos que quieran continuar sus estudios para adquirir otros grados acadmicos y que no pueden hacerlo a travs del sistema diurno, y debido a esto no pueden postular a los beneficios estatales. Entendiendo que esta demanda va en la misma lnea de la gratuidad, mientras esta no se implemente exigimos que estos estudiantes tengan financiamiento segn su situacin socioeconmica.

VII. Obtencin del seguro de cesanta: Muchos de nuestros compaeros tienen que trabajar para costearse sus estudios. Con el objetivo de garantizar que estos puedan hacerlo y continuar sus estudios de manera regular, se pide que al momento de poseer una matrcula activa en la Universidad, tambin se incluya un seguro de cesanta por 3 meses.