20
Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados Unidos. Una visión desde la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México - EMIF NORTE Jorge A. López Arévalo 1 y Emmanuel Arrazola Ovando 2 1. La economía de Chiapas: más de un siglo de evidencia La economía de Chiapas, desde 1900 hace más de un siglo- se tiene tasas de crecimiento económico mediocres, inferiores a la media del país, excepto en el periodo 1970-1980 (Peláez y López, 2013). En consecuencia, evidencia que hay problemas en la estructura económica de Chiapas. La distancia con el resto del país se ha ampliado en algunos periodos y estrechado en otros. En términos relativos la menor distancia del PIB per cápita de Chiapas con respecto al nacional se observó en 1980, cuando el primero llegó a representar al 68 por ciento del segundo. Es decir, aun en los años de mayor prosperidad, la riqueza promedio de los chiapanecos llegó a representar apenas dos tercios del resto del promedio de los demás habitantes del país. El año de mayor distancia fue 1960 cuando el producto por habitante de Chiapas llegó únicamente al 37 por ciento del resto de México. En 1900 el PIB por habitante de Chiapas había sido de 63.1 por ciento y sólo se vino a superar en 1980. Se necesitaron 80 años para que el promedio inicial del cual había partido en 1900 se superara (Ver gráfica 1). Gráfica 1. Producto Interno Bruto per cápita de Chiapas con respecto al resto de México con base a valores de pesos de 2003 (%) Fuente: elaboración Peláez, 2013. 1 Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Profesor de la Universidad Autónoma de Chiapas. Correo electrónico: [email protected] 2 Mtro. En economía por El Colegio de la Frontera Norte de México y coordinador de la licenciatura en economía de la Universidad del Mar [email protected]

Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados Unidos. Una visión desde la Encuesta

sobre Migración en la Frontera Norte de México - EMIF NORTE

Jorge A. López Arévalo1 y Emmanuel Arrazola Ovando2

1. La economía de Chiapas: más de un siglo de evidencia

La economía de Chiapas, desde 1900 –hace más de un siglo- se tiene tasas de crecimiento

económico mediocres, inferiores a la media del país, excepto en el periodo 1970-1980 (Peláez y

López, 2013). En consecuencia, evidencia que hay problemas en la estructura económica de

Chiapas. La distancia con el resto del país se ha ampliado en algunos periodos y estrechado en

otros. En términos relativos la menor distancia del PIB per cápita de Chiapas con respecto al

nacional se observó en 1980, cuando el primero llegó a representar al 68 por ciento del segundo. Es

decir, aun en los años de mayor prosperidad, la riqueza promedio de los chiapanecos llegó a

representar apenas dos tercios del resto del promedio de los demás habitantes del país. El año de

mayor distancia fue 1960 cuando el producto por habitante de Chiapas llegó únicamente al 37 por

ciento del resto de México. En 1900 el PIB por habitante de Chiapas había sido de 63.1 por ciento y

sólo se vino a superar en 1980. Se necesitaron 80 años para que el promedio inicial del cual había

partido en 1900 se superara (Ver gráfica 1).

Gráfica 1. Producto Interno Bruto per cápita de Chiapas con respecto al resto de México con base a

valores de pesos de 2003 (%)

Fuente: elaboración Peláez, 2013.

1 Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Profesor de la

Universidad Autónoma de Chiapas. Correo electrónico: [email protected] 2 Mtro. En economía por El Colegio de la Frontera Norte de México y coordinador de la licenciatura en

economía de la Universidad del Mar [email protected]

Page 2: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

Se puede ver que esos datos proporcionan información relevante sobre el intenso crecimiento

económico que registró Chiapas en el periodo 1960-1980, periodo en el cual el PIB per cápita de le

entidad se triplicó, mientras que en el resto del país ni siquiera se duplicó (época del modelo de

Industrialización Sustitutiva de Importaciones). Lo contrario ocurrió en las primeras décadas del

siglo XX y a partir de la implementación del modelo neoliberal, en donde el crecimiento económico

del resto de las entidades superó el crecimiento promedio de Chiapas (Peláez y López, 2013), con

los que las distancias se alejaron con respecto a la media de México que provocó que en 2011 el

PIB per cápita de Chiapas apenas represente el 41.5 por ciento del nacional.

En relación al crecimiento económico existe una polémica entre quienes son afines a los

planteamientos neoclásicos, quienes sostienen que las regiones de menor desarrollo deben de crecer

más rápido que las más avanzadas en el largo plazo, dando lugar a convergencia. De una parte, se

encuentran los investigadores afines a los planteamientos neoclásicos, que argumentan que, a largo

plazo, el funcionamiento del mercado lleva a que las regiones más atrasadas crezcan más rápido

(Borts y Stein, 1964). Se trata, por tanto, de una visión “optimista” del desarrollo, según la cual la

intervención no es necesaria, ya que el crecimiento de las regiones rezagadas está garantizado,

pudiendo darse a un ritmo incluso superior al que en su momento mostraron las regiones ahora

destacadas, ya que las seguidoras, por ejemplo, no tienen que soportar costos de innovación (Peláez

y López, 2013).3 Frente a este planteamiento, los autores cercanos a la teoría del crecimiento

endógeno sugieren que la dinámica de las fuerzas del mercado impulsa una acumulación creciente

de la riqueza en las economías más desarrolladas siguiendo la lógica de la “causación circular

acumulativa” (Myrdal, 1957). Las regiones ricas entran en una “espiral virtuosa” que las lleva a ser

cada vez más ricas, al tiempo que las pobres quedan atrapadas en un “círculo vicioso” que impide

su mejora, dando lugar a un proceso de divergencia del que sólo se puede escapar mediante la

aplicación de políticas específicas. Es por ello que algunos autores, como Sachs (2005) o Collier

(2007), hablan de la “trampa de la pobreza”. Williamson (1965) a partir de la hipótesis de Kuznets

(1955), sostiene que “los países en el despegue de su desarrollo experimentan un aumento en la

divergencia entre regiones, pero, llegado un momento, la tendencia se invierte y el ingreso de las

regiones toma un camino convergente” (Ruiz-Chiapetto, 1997:535) (Citado en Peláez y López,

2013).

En relación a México, se observa que para todo el periodo las disparidades no se redujeron y los

tests de convergencia-sigma y beta no muestran evidencias que los estados más pobres tiendan a

crecer más rápido que los comparativamente más ricos ni que hayan disminuido la dispersión, sólo

en algunos periodos. Es decir, la convergencia económica entre entidades federativas no ha sido una

constante a lo largo del tiempo sino más bien una excepción. Únicamente en las décadas de los

cuarenta, sesenta y setenta hay evidencia clara de una aproximación de las entidades más rezagadas

hacia las más avanzadas (López, 2007 y Peláez y López, 2013).

3 Desde esta perspectiva, la asimilación de la tecnología de los líderes garantiza el crecimiento acelerado de

los seguidores. Si bien en el campo de la economía este argumento puede toparse con ciertas restricciones,

como la existencia de competencia imperfecta o de economías de escala, el mismo, resulta incuestionable en

otros ámbitos y con otras variables, como la esperanza de vida (Guijarro y Peláez, 2008; Peláez, 2009; Peláez,

Guijarro y Arias, 2010).

Page 3: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

La evidencia empírica de la economía mexicana a nivel del análisis interestatal de muy largo plazo

(1900-2011) sería uno de los casos reales que demuestran las inconsistencias de los economistas

neoclásicos del crecimiento económico inspirados en las propuestas de Barro y Sala -i- Martin. Esto

indica que las desigualdades no sólo son grandes sino persistentes en el muy largo plazo,

configurando así mayor heterogeneidad estructural, en donde destaca Chiapas, en proceso claro de

exclusión, sobre todo en las primeras cuatro décadas del siglo XX y a partir del cambio de modelo

económico a principios de la década de los ochenta y la firma del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN)4 (Peláez y López, 2013).

2. El cambio de modelo económico en 1982 y la economía chiapaneca.

Las transformaciones operadas en la economía mexicana a partir de 1982 con el cambio de

modelo económico que pasó del de industrialización sustitutiva de importaciones al neoliberal –

teniendo el proceso de globalización como telón de fondo–, desde la crisis de la deuda externa que

llevó a la firma de una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ésta a la

aplicación de políticas de corte neoliberal como respuesta a dicha crisis hasta la firma del TLCAN.

La política neoliberal se decía desde la óptica gubernamental que fue implementada en México

como única alternativa para salir airosos de los retos en que lo colocaba el proceso de globalización

y para retomar la senda del crecimiento económico sostenido. Sin embargo, dicha política, en lugar

de corregir las distorsiones de la economía y alcanzar una inserción exitosa en el contexto

internacional, profundizó los desequilibrios productivos y del sector externo expresados en las crisis

de fines de 1994-1995, 2001-2002, 2008-2009.

Esta situación cambió el perfil de la economía mexicana, pues pasó de privilegiar una política

endógena de ampliación del mercado interno a una exógena de priorizar el externo, cuando se

experimentaba una fuerte recesión económica en 1982, por eso esa década se le conoce como la de

crecimiento cero. En este punto está la esencia del cambio de modelo y ha tenido implicaciones

diferentes para las regiones. En este aspecto nos interesa señalar nada más lo acontecido con el

estado de Chiapas, que es el objeto de nuestra investigación.

Chiapas es un estado de fronterizo del Sur de México. En esta época de globalización y de

liberalización de los mercados, de integración económica de los países del continente, de la

transformación (o debilitamiento) de los Estados nacionales, y de la emergencia de bloques

económicos que superan los límites de las naciones, como el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN), las fronteras, lejos de desaparecer, adquieren nuevas funciones y

significados. Unas veces relacionadas con temas de desarrollo transfronterizo y cooperación, otras

con políticas migratorias y exclusión, las fronteras, particularmente las que dividen países más

industrializados de los países emergentes o en vía de desarrollo, como la frontera norte de México,

la más transitada del mundo (cruces legales o indocumentados). Un mismo país puede tener

4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades

regionales en México, con diferentes periodos de análisis y con los más diversos enfoques teóricos, no es el

objetivo de este trabajo referirse a esos trabajos, si quiere profundizar en ello, véase, entre otros: Esquivel G.,

1999 y 2000; Juan-Ramón y Rivera-Batis, 1996; Godínez, V.M., 2000; Carrillo M, 2001; Cermeño, R., 2001;

Díaz Bautista, A, 2003; Calderón y Tykhonenko, 2006; Mendoza, M.A., 2012; Guevara C., 2012; Valdivia,

M, 2012; Peláez y López, 2013.

Page 4: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

regiones fronterizas con dinámicas muy diferentes como es el caso de México, si consideramos la

frontera norte con Estados Unidos y la frontera sur con Guatemala y Belice. La frontera sur de

México, la cual se puede caracterizar desde el punto de vista económico como una frontera

“periférica”, es altamente estratégica desde un punto de vista geopolítico; efectivamente no marca

sólo la división entre México, país considerado como “emergente” por las organizaciones

internacionales, y Guatemala, país “en vía de desarrollo”, sino también constituye el límite del

segundo espacio de libre-comercio más extenso del mundo5: el TLCAN (Clot, 2013).

En este trabajo nos interesa básicamente el primer aspecto, es decir, cómo el cambio de modelo

afectó la dinámica económica en forma diferente en la Frontera Sur de México, específicamente en

Chiapas. Es decir: ¿Cuál es la lógica económica y social que se genera en este nuevo escenario?

Gráfica 2. Producto Interno Bruto per cápita de Chiapas con respecto al resto de México con base a

valores de pesos de 2003 (%)

Fuente: elaboración Peláez, 2013.

Podemos observar que el cambio de modelo económico afecto a Chiapas en forma considerable,

pues si analizamos el comportamiento del PIB per cápita es regresivo en el periodo 1980-2011, lo

cual está relacionado con el cambio de modelo económico y las disfuncionalidades que comienza a

tener su economía de base agropecuaria en el nuevo contexto; la distancia con el resto de México se

amplía considerablemente. No obstante, en 1980-1993 se presentó una catástrofe en el estado6

,

similar al que hubiera ocurrido con una guerra convencional, pues se destruyó buena parte de la

5 Después del Espacio Económico Europeo (EEE).

6 Aquí se puede sostener que el periodo se prolongó a 1995 (López y Rodil 2003).

Page 5: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

base productiva de la entidad, que se expresa a través de la caída del PIB per cápita, deteniendo la

caída durante 1993-2011, pero hubo estabilización sobre la base de un crecimiento mínimo, cuasi

estancamiento. La detención del derrumbe, en parte de debió al enorme incremento del gasto

público que se dio como resultado del levantamiento zapatista de 1994 (López, 2007 y López y

Mayo, 2012) y, luego, con las remesas que comenzaron a llegar en forma considerable a partir de

2001.

3. Mercado de trabajo en Chiapas

A partir del cambio de modelo económico iniciado en 1982 se puede apreciar un lento crecimiento

del PIB en Chiapas, un descenso del PIB per cápita, lo cual da como resultado que existan

problemas estructurales para la generación de empleo. Dussel (2003) considera que los sectores no

vinculados al comercio exterior se han convertido en los principales generadores de empleo, resulta

sorprendente porque la evidencia empírica en el caso de Chiapas no parece ser esa. Aunque hay

autores como Frenkel y Ros (2002) que señalan que ni la tasa de crecimiento del PIB ni los salarios

reales explican en forma importante el incremento del empleo en México. En el caso chiapaneco

indicaría que el comportamiento de la dinámica económica a partir de 1980 no ha podido responder

a la presión que ejerce la población económicamente activa sobre un mercado de trabajo débilmente

estructurado.

En general se observan diferencias tangenciales entre el mercado laboral nacional y el chiapaneco.

El mercado de trabajo en Chiapas no está debidamente formado en comparación con el nacional,

pues éste es producto de una estructura productiva con mayor desarrollo relativo, mientras que el de

la entidad es débil y poco estructurado, lo cual se aprecia en diversos indicadores laborales. En el

2012, el empleo formal en el país es proporcionalmente tres veces superior al de Chiapas; la tasa de

trabajo asalariado a nivel nacional era de casi 62.5% mientras que en Chiapas es de 43.9%; la tasa

de condiciones críticas de ocupación de la entidad es tres veces mayor a la nacional y el índice de

polarización económica de Chiapas es del doble respecto al nacional; finalmente es interesante

resaltar que el número de trabajadores por cuenta propia represento el equivalente al 76.3% de los

trabajadores asalariados chiapanecos, por lo que el 73.3% de su población ocupada está compuesta

por estos dos grupos de trabajadores.

Por eso consideramos que la tasa de desempleo abierto del INEGI es un indicador que se debe leer

al revés en economías donde impera el rezago social, pues éste está relacionado con la cultura del

trabajo asalariado y con un mercado laboral debidamente formado, por ello Chiapas exhibe las más

bajas tasas de desempleo abierto en el país7. Esto es así porque el desempleo es una variable

relacionada con la flexibilidad o la rigidez, eficiencia o ineficiencia de los mercados laborales.

Identificar el desempleo abierto con la marginación es un error conceptual, ya que un desempleado

mantiene las expectativas de vincularse al mercado de trabajo y el marginado carece de expectativas

para probar suerte en el mercado laboral (Nájera y López, 2012). En Chiapas, la población no

económicamente activa que muestra disponibilidad de incorporarse al mercado de trabajo es de

7 Otra discusión que puede darse es en relación a la metodología seguida por el INEGI para determinar qué es

un desempleado, el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Unam, basado en

la Organización Internacional del Trabajo ha desarrollado una crítica metodológica al INEGI, con evidencia

empírica.

Page 6: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

alrededor del 12.7% y la agricultura de autosubsistencia representa el 11.2% de la población

ocupada, mientras a nivel nacional es de apenas 3.8% (Datos de ENOE).

Gráfica 3. Características del mercado de trabajo en Chiapas 2005-2º semestre de 2013 (personas)

Fuente: Elaboración propia con base a ENOE.

Grafica 4. Trabajo asalariado por sector (%)

Fuente: Elaboración propia con base en ENOE

Page 7: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

En las gráficas 3 y 4 se puede apreciar claramente cuál es la composición del débil y des-

estructurado mercado de trabajo en Chiapas, el trabajo no asalariado es dominante en la economía

de la entidad, el desempleo es considerablemente alto (calculado a partir de la metodología del

Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía, Unam) y la agricultura de

autosubsistencia representa un segmento considerable de la población ocupada. Mientras que, por

otra parte, en términos sectoriales, si consideramos la tasa de trabajo asalariado como un indicador

del grado de desarrollo del capitalismo tenemos que el sector terciario es el de mayor grado de

penetración del capitalismo, seguido del secundario y la agricultura se caracteriza por ser

mayoritariamente no capitalista.

Cuadro 1. Tasa de trabajo asalariado (%)

Sectores 2000 2006 2012

Gobierno 99.6 98.4 98.9

Industria extractiva 99.8 98.2 89.9

Servicios sociales 96.9 93.1 94.6

Transporte 75.4 79.9 83.0

Servicios diversos 57.5 75.1 76.9

Servicios profesionales 56.5 64.2 75.3

Construcción 72.7 74.0 71.5

Manufacturas 29.9 38.6 44.7

Restaurantes 35.3 39.2 44.0

Comercio 38.2 35.7 39.2

Agricultura 26.5 22.6 22.2 Fuente: Elaboración propia con base en ENOE.

Si desagregamos más por sectores, nos encontramos que el gobierno en Chiapas es la institución

que relativamente emplea más trabajo asalariado y le sigue la industria extractiva (minería, incluye

petróleo). Sin embargo, podemos ver que dos sectores de la actividad económica que son

típicamente transables, industria manufacturera y agricultura, son mayoritariamente, si nos guiamos

por el criterio anterior, no capitalistas. Es decir, en los sectores no transables es donde hay mayor

penetración de la relación social capitalista que se expresa en mayor trabajo asalariado, mientras

que en las transables ocurre lo contrario. Ese es el tipo de capitalismo que tenemos en Chiapas.

Cuadro 2. Creación de empleo en Chiapas, IV trimestre de 2006 a IV trimestre de 2012 (personas)

Sectores 2006 2012 Empleos

creados

% empleo

total

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 614104 796518 182414 53.9

[Agricultura de autosubsistencia] 63282 224731 161449 [47.7]

Industria extractiva y de la electricidad 5011 8545 3534 1.0

Industria manufacturera 129529 112917 -16612 -4.9

Construcción 116103 112337 -3766 -1.1

Comercio 231435 278858 47423 14.0

Restaurantes y servicios de alojamiento 54591 89076 34485 10.2

Page 8: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

Transportes, comunicaciones, correo y almacen. 56278 61159 4881 1.4

Servicios profesionales, financieros y corporativos 34045 39177 5132 1.5

Servicios sociales 106927 142058 35131 10.4

Servicios diversos 124724 144256 19532 5.8

Gobierno y organismos internacionales 62086 87859 25773 7.6

No especificado 2607 2850 243 0.1

Total 1537440 1875610 338170 100.0 Fuente: Elaboración propia con base en ENOE

En el cuadro 2, se refiere al periodo de Juan Sabines Guerrero como gobernador de Chiapas, que se

publicitaba que la pobreza no era destino para Chiapas y que la entidad era la mayor generadora de

empleo. Veamos, en términos gruesos que pasó en ese periodo, los empleos que se crearon, más de

la mitad fueron en el sector agropecuario, 53.9%, de los cuales el 88.5% del total de los empleos

creados en el sector agropecuario y el 47.7% del total de empleos generados en Chiapas se dieron

en la agricultura de autosubsistencia, lo cual sugiere que en esa actividad de refugio se convirtió en

la que absorbe la mano de obra redundante y posiblemente del retorno de migrantes con la crisis de

2008-2009 en los Estados Unidos y que aun en la etapa actual mantiene un crecimiento débil. Le

siguen en importancia: comercio (14.0%), servicios sociales (10.4%), restaurantes y servicios de

alojamiento (10.2%) y gobierno y organismos internacionales. En términos de pérdida de empleos,

destaca la industria manufacturera (-4.9%) y la construcción (-1.1%).

Es decir, Chiapas ha creado empleo de baja productividad relativa, como la agricultura de

subsistencia, el comercio, los servicios sociales y restaurantes y servicios de alojamiento, mientras

pierde en el sector que podría tener mayor productividad relativa, el manufacturero. También pierde

en el sector de la Construcción, que es un sector que suele ser muy empleador de mano de obra en

Chiapas, pero que su nivel de productividad que es relativamente bajo por el hecho de que muchas

de sus actividades no han logrado ser mecanizadas. Se puede decir que la abundante oferta de mano

de obra de baja calificación en Chiapas y la demanda no crece en la misma proporción, por eso se

refugia en actividades de baja productividad, en la informalidad y subempleo. Este viene a ser un

dato estructural que amén de agravar el desempleo y la marginalidad (Valenzuela, 2013) aumenta la

precariedad laboral y los bajos salarios. La construcción, además tiene como rasgo característico

que una parte significativa de la mano de obra que emplea son migrantes del campo de primera

generación. O sea, el sector suele funcionar como receptor inicial de la migración campo-ciudad. La

poca calificación que exigen algunos trabajos de construcción es el factor que facilita este tipo de

absorción (Valenzuela, 2013). Si ese sector ha dejado de cumplir esa función propicia que se

busque la vía de la migración nacional o extranjera, la recampesinización por la vía de la agricultura

de autosubsistencia y la informalidad, que en ese periodo, empleando la metodología del CAM, ha

crecido en 53,642 chiapanecos y la población desempleada en 85,179 chiapanecos (Cálculos a partir

de ENOE).

Lo que sucede en el mercado de trabajo es resultado y la vez causa de lo que sucede en las

actividades productivas de Chiapas. Los países subdesarrollados, y en este caso la entidad con

menor grado de desarrollo relativo del país, por definición, son estructuralmente heterogéneos. Por

lo mismo, la población ocupada en segmentos que no son capitalistas stricto-sensu, suele ser

Page 9: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

importante, como se ha demostrado en el caso de Chiapas. Es decir, Chiapas tiene una estructura

económica y política que es poco favorable al logro de altas tasas de acumulación productiva y de

crecimiento del PIB per-cápita. Esto, incluso ha significado un retroceso del PIB por habitante en

todo el periodo neoliberal y un cuasi estancamiento secular de más de un siglo. Es decir, por lo

mismo tiene un mercado de trabajo poco estructurado, débil, con escaso trabajo asalariado,

subempleo, informalidad, amplio sector agricultura de autosubsistencia y cuenta propistas, pero a su

vez esto ocasiona que la productividad sea baja, los ingresos igual, la distribución del ingreso por lo

consiguiente, y eso condiciona la estrechez del mercado interno. El bajo crecimiento del PIB y el

retroceso económico en términos per cápita de Chiapas en el periodo neoliberal da lugar a un

crecimiento aún menor de la ocupación. Por lo mismo, el cuasi-estancamiento del sector capitalista

de la economía se asocia a un crecimiento exponencial de la sobrepoblación relativa o “ejército de

reserva industrial”.8 Tanto, que una fracción de él difícilmente se podría catalogar como “de

reserva”; más bien, se parece a un agua estancada (Valenzuela, 2013). Asimismo, se observa un

crecimiento brutal de las actividades informales y de la agricultura de autosubsistencia que se

convierte en refugio de la mano de obra que es redundante.

En Chiapas se puede apreciar que hay una anemia de inversión (López, 2007), ante esta situación

hay que preguntarse: ¿qué papel puede jugar la inversión extranjera? Empecemos por una

constatación que aunque bastante obvia, se suele olvidar, especialmente en los círculos oficiales: un

entidad con bajo crecimiento o retroceso no resulta atractivo para la inversión extranjera. Y si ésta

llega, es en cantidades irrisorias y lo hace con cargo a rasgos muy poco favorables al crecimiento

del lugar receptor (Valenzuela, 2013), es el caso de la inversión en prospección y explotación de

minas.

En los sectores rurales en Chiapas, se observa un serio estancamiento o retroceso productivo. A la

vez, un proceso de descomposición de los segmentos pre-capitalistas. Con lo cual, se genera un

fuerte sobrante de mano de obra.

¿A dónde puede irse este sobrante? Las opciones son sombrías: a) el capitalismo urbano en

Chiapas es débil o inexistente. En general, su capacidad de absorción ocupacional es nula (cuadros

1 y 2); b) el capitalismo nacional, el vigente en las regiones medias y más adelantadas del país. Pero

este sector, tampoco es capaz de dar empleo en cantidades importantes. De hecho, es expulsor neto

(Valenzuela, 2013).

Nos encontramos, en consecuencia, con migrantes sin destino.

Al cabo, la fuerza de trabajo redundante busca refugio en: i) migrando a EEUU9; ii)

incorporándose a las filas de la informalidad o, refugiándose en la agricultura de autosubsistencia;

iii) incorporándose a actividades ilícitas: narcotráfico y otras10

(Valenzuela, 2013).

8 En realidad, en los últimos años, el sector capitalista de la economía chiapaneca apenas si explica una quinta

parte de la ocupación total (véase cuadro 1 y 2). 9 Examinando el caso de la sierra de Chiapas, se ha señalado que antes de la crisis en EEUU, “de la localidad

de Motozintla salían semanalmente hasta tres autobuses con migrantes rumbo a la frontera, es decir, un

promedio de 130 migrantes por semana, más de 500 por mes y poco más de 6 mil por año, cifra que equivale

al 3.7% de la población actual de la zona.” Cf. (Villafuerte y Mansilla, 2010).

El 66% de los desplazamientos de migrantes chiapanecos hacia Estados Unidos tiene entre 15 y 29 años de

edad. En trabajo de campo en la Sierra, en la Costa y en el Soconusco se han encontrado evidencias que nos

Page 10: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

En todo este proceso, conviene subrayar un aspecto: en Chiapas la descomposición de las formas

atrasadas no tiene lugar en el contexto de una transición global firme a formas de producción más

adelantadas. La irrupción del capitalismo en la agricultura, por ejemplo, sería un claro indicador de

avance. Pero no hay tal. En el caso que nos preocupa, se muere lo viejo. Pero no nace lo nuevo

(Valenzuela, 2013). La evidencia empírica es la baja tasa de trabajo asalariada en el sector

agropecuario y el crecimiento de la población ocupada en agricultura de autosubsistencia (cuadros 1

y 2).

4. La migración de chiapanecos a los Estados Unidos de América: una visión desde la EMIF

norte.

El estado de Chiapas no ha sido ajeno a una dinámica migratoria poblacional, ya que ha tenido

procesos de intensa migración intra-estatal, migraciones forzadas (sistema de enganche y por

conflictos políticos), colonización de la selva lacandona, migración interestatal, inmigrantes y

refugiados guatemaltecos, inmigrantes definitivos, transmigrantes centroamericanos y de otros

países (Betancourt, 1997, Burguete, 2007 y Pérez, 2008). En términos de los flujos migratorios

internacionales ha sido lugar de tránsito y de destino, pero a partir de los últimos años se ha

convertido en lugar de expulsión y más recientemente de retorno, razón por la cual desde principios

de la década de los noventa y aún en el los comienzos del siglo XXI trabajos como los de Martínez

(1999) y Balkan (2001) trataban de explicar por qué no emigraban los chiapanecos. Otros trabajos

de estudiosos como los de Tuirán, Santibáñez y Corona, (2006 y 2006b) y Garavito y Torres (2004),

pusieron en duda el incremento en las remesas internacionales al estado de Chiapas entre el 2000 y

2006 pues consideraban que de acuerdo con diferentes encuestas como el Censo de Población y

Vivienda del 2000, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, la Encuesta Nacional

de Dinámica Demográfica de 1997, la Encuesta Nacional de Empleo del cuarto trimestre de 2002,

que incluye un módulo acerca de migración internacional (Tuirán, Santibáñez, Corona, 2006b), el

flujo de chiapanecos no correspondía con el monto registrado por las remesas (Nájera y López,

2012).

La emigración de los chiapanecos ha sido paulatina y escalonada, transitando de la emigración

interregional o intraestatal, interestatal a la internacional. La migración internacional es multicausal,

sin embargo, en periodos relativamente prolongados de bajas tasas de crecimiento del PIB,

retroceso del PIB per cápita y altas tasas de crecimiento de la población económicamente activa

(PEA) y poca generación de empleos formales o de empleos mejor remunerados, se producen

indican que los jóvenes alimentan los circuitos migratorios de chiapanecos a Estados Unidos y la edad

promedio es de 25.97 años. (Escobar, Sovilla y López, 2006). Si la comparación se hiciera con el cohorte de

la PEA adecuado (vg. entre 15 y 40 años), de seguro el porciento de migrantes subiría a alrededor de un 10-

15% (Valenzuela, 2013). 10

Por obvias razones la organización interna de los cárteles de la droga es algo poco conocido. Pero podemos

suponer que se acerca a la forma capitalista: operan a gran escala y en diversos países, con personal asalariado

al parecer muy bien pagado y con una altísima tasa de ganancia. Muy probablemente, la de la droga es la

“rama” de mayor crecimiento en la última década y media. Además, se trata de un poder económico que ya se

proyecta como poder político. El secuestro, la extorsión, el robo a servicios e industrias públicas, el tráfico de

personas, así como los “prestamistas” usureros, “coyotes”, asociados a la migración, parecen ser otras

actividades especialmente dinámicas. Todo lo cual, amén de siniestro, nos revela el grado de descomposición,

económica y moral, al que ha llegado el sistema (Valenzuela, 2013).

Page 11: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

procesos migratorios importantes, como ha sido el caso del estado de Chiapas, donde todos esos

fenómenos se han conjugado, como hemos podido constatar anteriormente.

Los chiapanecos han efectuado una especie de escalamiento migratorio; comenzando a migrar a

estados limítrofes o de relativa cercanía estatal, posteriormente a estados de la frontera norte del

país, principalmente Baja California y en menor medida Chihuahua y Tamaulipas, hasta finalmente

migrar a los Estados Unidos. En este proceso se han ido construyendo paulatinamente redes sociales

hacia el norte de México y al vecino país, las cuales han facilitado los flujos migratorios constantes

y crecientes dese inicios de esta década (Nájera y López, 2012). Durand (2007) y Anguiano y Trejo

(2007; 49 y 50) ubican a Chiapas, junto a otros estados, como la llamada región emergente de

emigración internacional, denominada así porque sus aportaciones significativas al flujo migratorio

internacional datan de los últimos 15 años.

Desde hace más de tres lustros en la frontera norte de México, el Colegio de la Frontera Norte, el

Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social y la Secretaría de Relaciones Exteriores, realizan el levantamiento de la Encuesta

sobre Migración en la Frontera Norte de México “EMIF NORTE”. Dicha encuesta logra captar la

dinámica, magnitud y características de los flujos migratorios laborales de mexicanos con destino a

la Frontera Norte de México y a los Estados Unidos de América.

La EMIF NORTE identifica a cuatro poblaciones objetivo: flujo procedente del sur de México –con

dos destinos: frontera norte de México o Estados Unidos-; flujo procedente de la frontera norte de

México, flujo procedente de Estados Unidos y flujo de migrantes devueltos por las autoridades

migratorias norteamericanas. Cada población objetivo se traduce en un cuestionario independiente

que es aplicado en las localidades mexicanas fronterizas de mayor flujo de migrantes: Tijuana y

Mexicali, Baja California; Nogales, Altar y Agua Prieta, Sonora; Ciudad Juárez, Piedras Negras y

Ciudad Acuña, Coahuila; Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas (Nájera y López,

2012).

Cada cuestionario logra captar a las personas que pasan por puntos específicos como centrales de

autobuses, puentes internacionales, garitas y salas de entrega de equipaje en los aeropuertos,

previamente identificados como los de mayor flujo de personas. Sin embargo, para ser población

migrante deben cumplir con los requisitos de ser mayores de 14 años, que no hayan nacido en los

Estados Unidos, que no residan en la localidad de entrevista y que tengan como motivo trabajar,

buscar trabajo, cambiar de residencia o permanecer más de un mes en la frontera norte o en Estados

Unidos –para el caso de los procedentes del sur-, o que hayan estado residiendo en la zona

fronteriza o en Estados Unidos por alguna razón laboral –para el caso de los procedentes del norte o

de EU-, o que hayan sido devueltos por las autoridades migratorias estadounidenses. Es así, que por

medio de los cuestionarios aplicados se logran captar las características sociodemográficas,

migratorias y laborales -en el lugar de origen y de destino- de los cientos y miles de migrantes

mexicanos que arriban a la frontera norte del país (Nájera y López, 2012).

La metodología de la EMIF NORTE no sólo permite caracterizar a estos migrantes, sino también

hacer estimaciones de su volumen, razón por la cual ha sido una de las principales fuentes de

información estadística en la materia.

Page 12: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

Para el estudio de los mexicanos con destino a los Estados Unidos de América se puede hacer uso

de dos flujos, aquella población captada en el flujo de migrantes procedentes del sur de México y

con destino a ese país y aquellos del flujo de migrantes devueltos por las autoridades migratorias

estadounidenses. Sin embargo debido a que los emigrantes mexicanos que fueron detenidos en

territorio norteamericano y posteriormente devueltos a México se les ha coartado su deseo de

permanecer en dicho territorio, y a que la mayoría fueron detenidos en los primeros días de haber

cruzado, se optó por trabajar con flujo de migrantes procedentes del sur, dentro del cual es probable

que una parte de esta población al cruzar a territorio estadounidense sea detenida y devuelta a

territorio mexicano, sin embargo habrá otra parte –la mayor- que logre permanecer en el vecino país

del norte (Nájera y López, 2012).

La población captada en el flujo de migrantes procedentes del sur se refiere a las “personas mayores

de catorce años, no nacidas en Estados Unidos, que llegan a alguna de las ciudades de muestreo por

zonas y puntos de muestreo, no residentes en esa ciudad fronteriza o en Estados Unidos, cuya

estancia se debe a motivos laborales, cambio de residencia, o por encontrarse en tránsito hacia el

vecino país del norte; o bien, por razones de estudio, paseo o visita a familiares o amigos, sin fecha

comprometida para regresar a su lugar de origen” (COLEF et al., 2007). Este flujo está compuesto

básicamente de dos subgrupos, aquellos que tienen como destino final la frontera norte de México y

los que se dirigen a los Estados Unidos de América (Nájera y López, 2012).

Es así que para la presente investigación la población seleccionada se refiere a la población de 14

años o más, nacidas en México y residente en Chiapas, que no vive en la ciudad de la entrevista y

cuyo desplazamiento a la frontera norte tuvo como motivo cruzar a los Estados Unidos de América,

por motivos laborales, cambio de residencia u otra razón para la cual no declaró fecha fija de

regreso a su lugar de residencia habitual.

En tanto que la EMIF NORTE es una encuesta que inició su levantamiento en 1993 y se ha

mantenido de manera continua hasta el día de hoy, se hizo una revisión de la población

seleccionada desde 1995 hasta el 2012, como se puede apreciar en el cuadro 3, desde el primer año

se detecta la presencia de emigrantes chiapanecos con destino a los Estados Unidos, aun cuando la

intensidad de los desplazamientos era mínima y ocupaba los últimos lugares del país.

Cuadro 3. Desplazamiento de mexicanos y chiapanecos al norte de México

1995 2000 2002 2006 2012 Desplazamientos migratorios al norte

Total 1,152,525 1,486,857 1,647,733 1,645,228 711,624

Con destino a la FN de México 737,471 1,032,150 919,214 829,659 435,478

% de origen chiapaneco 0.47 4.16 2.33 2.62 1.40

Lugar que ocupa a nivel nacional 26 12 17 15 18

Con destino a Estados Unidos 415,054 454,707 728,519 815,569 276,146

% de origen chiapaneco 0.59 0.76 4.98 14.53 13.64

Lugar que ocupa a nivel nacional 27 24 7 1 1

Desplazamientos de chiapanecos a la frontera norte de México

Total 5,936 46,406 57,765 140,234 43,754

% a nivel nacional 0.52 3.12 3.51 8.52 6.15

Page 13: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

Con destino a la FN de México 3,502 42,960 21,458 21,724 6,088

% dentro del flujo de chiapanecos 59.0 92.6 37.15 15.49 13.91

Con destino a Estados Unidos 2,434 3,446 36,307 118,510 37,666

% dentro del flujo de Chiapanecos 41.0 7.4 62.85 84.51 86.09

Fuente: Elaboración propia con base en la EMIF Norte.

El cuadro 3, nos permite apreciar que la población chiapaneca logró superar los tradicionales

obstáculos para la migración hacia Estados Unidos como la falta de redes sociales, altos costos de

traslado y pobreza extrema, entre otros. Es por ello que hoy día Chiapas forma parte la denominada

“zona emergente” de la emigración internacional, con aportaciones significativas al flujo migratorio

de mexicanos rumbo a los Estados Unidos de América (Nájera y López, 2012). Quizá influyeron los

programas gubernamentales y el incremento del gasto público, pues “los municipios rurales de la

región sur tienen una relación positiva entre gasto público e intensidad migratoria, lo cual sugiere la

aplicación de la trampa de la pobreza en lugares donde tal vez los recursos públicos están

aportando la riqueza mínima para iniciar el primer movimiento de salida.” (Unger, 2006; 266,

citado por Novelo, 2007).

De acuerdo con Canales (2002), la cuestión migratoria en la década de 1990 estuvo

estructuralmente ligada a los procesos de globalización y transformación productiva que ha

impuesto la era de la información. Por lo mismo, la migración internacional no implica únicamente

un problema de “oferta” de mano de obra, sino muy especialmente de estructura y dinámica de la

“demanda” de fuerza de trabajo. Digamos que a nivel de los puestos ofrecidos en las empresas se

está dando una transformación productiva que tiende a la polarización y dualización. Junto a cargos

de alta remuneración (high tech) se abren espacios para áreas de trabajo de baja calificación,

desregulados, con base en subcontratistas y diversas formas de precariedad; es ahí, justamente,

donde se insertan los emigrantes laborales chiapanecos (López, Sovilla y Rosas, 2010). Es por ello

que la migración tiene que ver con el ciclo económico de los Estados Unidos, como se ha

demostrado en diferentes trabajos (Arrazola y López, 2012; Mendoza, 2012). Sin embargo, en un

primer momento la emigración de los chiapanecos parece contradecir esta tendencia, pues inició de

manera significativa en 2001 cuando la Economía de Estados Unidos no pasaba por su mejor

momento y enfrentaba una recesión, pero en la recesión de 2008-2009 se dio una caída sin

precedentes de los flujos migratorios de chiapanecos, que inició prácticamente en 2006-2007 debido

a que comenzaba a hacerse evidente la crisis del sector inmobiliario y en la industria de la

construcción se emplean muchos chiapanecos11

. De 2007 a 2008 el número de desempleados

hispanos, nacidos fuera de Estados Unidos, subió de 5.1 por ciento a 8.0 por ciento a nivel

nacional, y el de hispanos nacidos en Estados Unidos fue de 6.7 por ciento a 9.5 por ciento. El de la

población general fue de 4.6 por ciento a 6.6 por ciento, como vemos mucho menor. (Kochhar

2009:3; citado por Paris, Furlong y Álvarez, ).

De acuerdo a Mendoza (2012), a pesar de la caída de los flujos y la significativa inmigración

(retorno), la emigración de los chiapanecos sigue siendo más importante que el retorno y por eso

tienen un saldo neto migratorio favorable. El descenso de los flujos de Chiapanecos que registra la

11

Un análisis pormenorizado de retorno y ciclo económico puede verse en Mendoza, 2012, quien trabaja con

la base de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Es posible que haya diferencias debido al

periodo de estudio de Mendoza, 2º trimestre de 2008 a 1er. Trimestre de 2010. Nosotros sostenemos a partir

de la EMIF que el retorno de los chiapanecos comienza antes, en 2007.

Page 14: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

EMIF a partir de 2007, ocurrió antes de que se considerara que la economía de Estados Unidos

estaba en recesión.

Cuadro 4. México: Inmigración y emigración por estados.

(Del 2do Trimestre del 2008 al 1er Trimestre del 2010)

Emigración Inmigración Saldo

Estado Otro País % Otro País %

Chiapas 27683 3.0 15792 2.8 11891

Resto de México 921615 97.0 620901 97.2 312605 Fuente: Elaboración con base en Mendoza, 2012, que la elaboró a partir de la ENOE.

Gráfica 5. Desplazamiento de chiapanecos al norte de México y a los Estados Unidos como

porcentaje de México.

Fuente: elaboración propia a partir de la EMIF-Norte.

De acuerdo a la EMIF-Norte, los migrantes chiapanecos han pasado de tan sólo 2 434

desplazamientos migratorios en 1995, 4472 en 2001 a poco más de 36 mil en 2002, 118 mil 510 a

partir del 2006, 105419 en 2007, 37,666 en 2012; lo que significa pasar de representar sólo el 0.6%

de los migrantes dentro del flujo de procedentes del sur con destino a los Estados Unidos al 14.5%

en 2006, 12.3% en 2007 y 13.6 en 2012, convirtiéndose así en la entidad que presenta el mayor

porcentaje de población con destino al vecino país del norte en 2006, 2008 y 2012, la segunda en

2007, la cuarta de 2009 a 2011 y la primera de nuevo en 2012. En 2006 a 2012, Chiapas ha ocupado

el segundo lugar en desplazamientos acumulados, sólo superado por Guanajuato. Sin embargo, hay

que considerar que en términos absolutos la migración de mexicanos a Estados Unidos comienza a

Page 15: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

disminuir a partir de 2008. México alcanza la cima en 2007 con 855,684 desplazamientos, mientras

que Chiapas alcanza su cima en 2006 con 118,510 desplazamientos.

Gráfica 6. Desplazamientos acumulados de mexicanos por entidad federativa 2006-2012 (personas)

Fuente: elaboración propia con base a datos EMIF.

Los resultados del análisis de micro datos de la EMIF-Norte muestran que en promedio las regiones

de donde proviene la mayoría de las personas que intentan cruzar hacia Estados Unidos son:

Soconusco, Centro, Fronteriza, Altos y Sierra durante el periodo 1995, 1999-2009 (Arrazola y

López, 2012). Estos resultados pueden ser útiles cuando se estudia las redes sociales; como en el

tiempo el flujo de personas ayuda a la formación de éstas, se esperaría que para los futuros

migrantes sean menores los costos (Mckenzie y Rapoport, 2006).

Otro resultado es que la participación en el flujo de migrantes hacia Estados Unidos se ha

distribuido, dado que hay regiones emergentes como la fronteriza, que ha intensificado la migración

internacional, esto pese a que en 1995 no participaba en el flujo, y ocupa el tercer lugar en términos

acumulados en el periodo de 1995, 1999-2012 (gráfica 7), la región fronteriza es la que ha

expulsado mayor población a los Estados Unidos en 2012 superó a todas las regiones de Chiapas,

participando con el 28.89 por ciento del flujo total; es decir, casi 1 de cada 3 migrantes chiapanecos

proviene de la fronteriza de acuerdo a los datos de la EMIF-Norte (cuadro 5). Si se agrupa en orden

de importancia los flujos acumulados, las regiones son: soconusco, centro, fronteriza, altos, sierra,

selva, norte, istmo-costa, por último, la frailesca. Sin embargo, si relativizáramos la región con

respecto a la población total de Chiapas, el orden puede variar. Aquí queremos dejar claro nada

más, por el momento, cómo se han comportado los flujos acumulados en términos absolutos

Page 16: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

(desplazamientos), como en términos relativos (porcentaje de las regiones con respecto al total de

desplazamiento de migrantes chiapanecos hacia Estados Unidos).

Gráfica 7. Desplazamientos acumulados de chiapanecos por regiones a los Estados Unidos

Fuente: Elaboración propia con base a datos de la EMIF-Norte

Cuadro 5. Participación porcentual de las regiones en el flujo de migración de chiapanecos Periodo Centro Altos Fronteriza Frailesca Norte Selva Sierra Soconusco Istmo-costa

1995 31.75 7.96 0.00 0.00 0.00 0.00 11.44 48.85 0.00

1999 20.45 7.33 24.53 1.26 8.68 5.83 17.00 12.24 2.68

2000 21.73 17.36 4.53 0.76 5.45 1.57 7.00 39.78 1.82

2001 18.45 9.57 6.44 3.46 7.53 0.88 12.90 35.81 4.95

2002 23.70 8.84 7.54 0.31 9.01 11.28 3.27 30.12 5.91

2003 12.65 12.78 8.85 4.14 4.58 9.87 12.35 30.60 4.19

2004 11.86 15.72 10.37 2.57 11.10 14.33 4.68 24.29 5.10

2005 16.13 15.08 13.05 2.48 6.98 6.74 11.64 23.44 4.47

2006 23.38 6.61 26.46 1.82 5.08 7.00 7.84 15.59 6.23

2007 16.59 10.21 19.39 3.04 6.92 7.55 6.99 24.65 4.65

2008 10.79 14.29 10.98 7.33 7.87 5.57 14.11 23.50 5.57

2009 12.79 13.81 7.36 6.22 6.83 5.96 18.05 23.85 5.13

137,757

108,960 128,947

30,312

56,869 62,019

89,201

202,107

40,966

16.07%

12.71%

15.04%

3.54%

6.63% 7.24%

10.41%

23.58%

4.78%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000C

entr

o

Alt

os

Fro

nte

riza

Frai

lesc

a

No

rte

Selv

a

Sie

rra

Soco

nu

sco

Istm

o-c

ost

a

Page 17: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

2010 10.92 20.57 9.53 5.22 6.01 9.63 14.13 21.51 2.48

2011 15.17 19.64 13.78 2.92 6.54 6.27 10.01 22.41 3.26

2012 8.01 18.68 28.89 4.30 3.66 4.68 11.26 15.89 4.62

Fuente: Elaboración propia con base a datos de la EMIF-Norte

El cuadro 6 muestra los resultados de la intensidad migratoria relativa en Chiapas, las regiones

donde se puede apreciar mayor intensidad en el fenómeno migratorio son: Soconusco, Sierra y

altos. Las tres regiones en el conjunto representan el 34 por ciento de la población en el estado de

Chiapas para el 2000. Sin embargo en el 2010, la región con mayor intensidad migratoria es la

región sierra, altos y soconusco, cabe mencionar que para ese año las regiones que más contribuían

en el flujo de chiapanecos hacia los Estados Unidos fueron: soconusco, sierra, centro y altos (cuadro

5).

Cuadro 6. Intensidad migratoria relativa por regiones en Chiapas

2000 2010

Región Población Flujo1 Intensidad relativa

2 Población Flujo Intensidad relativa

Centro 924,052 6,275 0.68 1,166,098 4,979 0.43

Altos 454,647 5,014 1.10 615,314 9,379 1.52

Fronteriza 389,294 1,308 0.34 501,923 4,344 0.87

Frailesca 220,316 221 0.10 250,465 2,381 0.95

Norte 312,868 1,574 0.50 379,744 2,742 0.72

Selva 493,618 453 0.09 707,575 4,391 0.62

Sierra 167,454 2,021 1.21 191,820 6,446 3.36

Soconusco 660,512 11,488 1.74 754,038 9,810 1.30

Istmo-Costa 162,531 525 0.32 174,541 1,130 0.65

Chiapas 3,785,292 28,878 0.76 4,741,518 45,602 0.96

Fuente: Elaboración propia con base a datos de la EMIF-Norte y Censos de Población y Vivienda, INEGI

Nota: 1/el flujo representa los movimientos de personas hacia la frontera norte para cada año.

2/ es la división del flujo entre la población por cien.

Pese a que la región de mayor expulsión es la región soconusco, Arrazola y López (2012) han

demostrado que la migración sólo en las regiones frailesca y sierra la migración tiene efectos

positivos. Esto debido a que el fenómeno sea difundido, la etapa de la migración en estas dos

regiones se encuentra en la “adopción temprana”12

, que es cuando los hogares de los segmentos más

bajos de la distribución de benefician de la migración internacional. Mientras que las regiones como

el Soconusco, Centro y Altos de Chiapas, pese a que concentran más del 73% de los hogares que se

12 Jones (1998) distingue tres etapas de la migración: la etapa “innovadora”, cuando sólo las más

aventureros y en mejor situaciones emigran, en este caso, las remesas tienden a aumentar la

desigualdad. La fase de “adopción temprana”, cuando los hogares de los segmentos más bajos de la

distribución del ingreso también comienzan a emigrar y, por lo tanto, las remesas contribuyen a

disminuir la desigualdad. Y, por último, la etapa “adoptante”, cuando debido a la acumulación en el

tiempo, los hogares que se benefician con las remesas están más alejados de los hogares que no se

benefician con la migración, por lo que las remesas puede que aumente de nuevo la desigualdad.

Page 18: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

benefician de las remesas internacionales (ENIGH, 2010), se encontrarían en la primera fase, de

“innovadores”, en la que sólo emigran los más aventureros y en mejor situación, incrementando la

desigualdad.

Conclusiones

La economía de Chiapas, desde hace más de un siglo ha tenido tasas de crecimiento económico

mediocres, inferiores a la media del país, excepto en el periodo 1970-1980, lo cual amplió la

distancia con el resto del país. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX y a partir de la

implementación del modelo neoliberal, es donde parece haber ocurrido un desastre en la economía

de Chiapas y el crecimiento económico del resto de las entidades superó con creces al crecimiento

económico de la entidad, con los que las distancias se alejaron con respecto a la media de México.

El retroceso de la economía chiapaneca en materia de crecimiento económico en el periodo

neoliberal, acompañado de altas tasas de crecimiento de la población y escasa generación de empleo

formal, agotamiento de la frontera agrícola, desastres naturales, propició una incorporación a los

flujos migratorios de manera explosiva a partir de 2002. La incorporación de los chiapanecos fue

tardía pero consistente, llegando a ocupar los primeros lugares de expulsión en el país a partir de

2002.

Las fluctuaciones cíclicas de la economía estadunidense y la recién crisis caracterizada por una

caída del PIB en 2008 generaron nuevas pautas para entender el fenómeno de la migración desde

México. Particularmente, la migración de chiapanecos que se ha integrado de forma tardía a los

mercados internacionales de trabajo, cuando se analiza las altas tasa de desempleo en estados como

California, se puede observar la imposibilidad de absorber los excedentes de mano de obra de los

inmigrantes recién llegados de México, frenando así los flujos del sur hacia el norte, dada la escasez

de trabajo en nuestro vecino del norte (Arrazola y López 2013; Mendoza, 2012).

Los lugares de origen de los migrantes chiapanecos se han diversificado, llama la atención la región

fronteriza que no participaba en el fenómeno migratorio y que en el 2012 es la región con mayor

expulsión (cuadro 6). La etapa del fenómeno de la migración no es el mismo para todas las

regiones, de la misma forma podemos encontrar efectos diferenciados en los puntos a lo largo del

tiempo, por ello la intensidad y la velocidad de la migración son distintos para cada una de las

regiones en el estado de Chiapas.

Bibliografía

Arrazola O., Emmanuel y Jorge A., López Arevalo (2013) Fluctuaciones cíclicas del mercado de

trabajo en Estados Unidos y sus efectos en México, en XV Reunión de Economía Mundial

Riqueza mundial cambiante.

Alejandro I. Canales Cerón (2002). “La inserción laboral de los migrantes mexicanos en la nueva

economía de los Estados Unidos”, en Jesús Arroyo Alejandre, Alejandro et al. (comps), El

norte de todos. Migración y trabajo en tiempos de globalización, México, Universidad de

Guadalajara/ucla Program on Mexico/Profmex/Juan Pablos Editor, pp. 87-140.

Page 19: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

Borts, George H. y Jerome L. Stein (1964). Economic growth in a free market, Columbia University

Prees, Nueva York.

Collier, Paul (2007). El club de la miseria: qué falla en los países más pobres del mundo, Turner,

Madrid.

Durand, Jorge (2007). “Nuevas escenarios geográficos de la migración mexicana a los Estados

Unidos”, en Estrada Iguíniz, Margarita y Pascal Lavazée (coordinadores), Globalización y

localidad: espacios, actores, movilidades e identidades, Publicaciones de la Casa Chata,

México, D. F.

Escobar Héctor, Bruno Sovilla y Jorge López Arévalo, “Pobreza, desastres naturales y migración en

la regiones Istmo-Costa, Sierra y Soconusco de Chiapas”, en Observatorio de la Economía

Latinoamericana, núm. 70, noviembre de 2006, en

< http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm>

Esquivel, Gerardo (1999). “Convergencia regional en México, 1940-1995”, El Trimestre

Económico, vol. LXVI, pp. 725-761.

Esquivel, Gerardo (2000). “Geografía y desarrollo económico en México”, Researh Network

Working Paper, núm. R-389, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.

Guijarro, Marta y Óscar Peláez(2008). “La longevidad globalizada: un análisis de la esperanza de

vida en España (1900-2050)”, Scripta Nova, vol. XII, núm. 260. (www.ub.es/geocrit/sn/sn-

260.htm).

Jones, Richard C., (1998). “Remittances and Inequality: A Question of Migration Stage and

Geographic Scale”, Economic Geography, Vol. 74, No. 1, pp. 8-25.

Kuznets, Simon (1955). “Economic growth and income inequality”, American Economic Review,

vol. 45, núm. 1, pp. 1-28.

López, Jorge (2007). La globalización neoliberal en Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas,

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Mendoza Cota, Jorge Eduardo (2011). “Características y determinantes de los cambios recientes de

los flujos migratorios de trabajadores mexicanos hacia los EUA”, Ponencia presentada en el

Tercer Coloquio sobre migraciones internacionales celebrada en San Cristóbal de Las

Casas, Chiapas, México, los días 9, 10 y 11 de noviembre del 2011.

Myrdal, Gunnar ([1957] 1979). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. Fondo de Cultura

Económica, México, D.F.

Novelo Urdanivia, Federico (2007). Hacia la economía política de las migraciones México-Estados

Unidos, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.

Peláez, Óscar y Jorge López A (2013). “Desigualdades regionales: fuerzas determinantes”, en Jorge

Isaac Egurrola, Jorge López A. y Luis Quintana (Coordinadores), Desigualdad y desarrollo

regional: Chiapas y el Sur Pacífico Mexicano, Plaza y Valdés Editores-Universidad

Autónoma de Chiapas.

Paris, María Dolores, Aurora Furlong y Raquel Álvarez (2010). Migraciones laborales: nuevos

flujos, rutas e identidades, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla /

Universidad de los Andes.

Peláez, Óscar (2009). “Descripción y proyección de la esperanza de vida al nacimiento en México

(1900-2050)”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 24, núm. 2 (71), pp. 469-492.

Peláez, Óscar (2012). “Análisis de los indicadores de desarrollo humano, marginación, rezago

social y pobreza en los municipios de Chiapas a partir de una perspectiva demográfica”,

Economía, Sociedad y Territorio, vol. 12, núm. 38, pp. 181-213.

Peláez, Óscar, Marta Guijarro y Mercedes Arias (2010). “A state-level analysis of life expectancy in

Mexico (1990-2006)”, Journal of Biosocial Science, vol. 42, núm. 6, pp. 815-826.

Rakesh Kochhar (2008). Latino Labor Report, 2008: Construction Reverses Job Growth for

Latinos, June 4, 2008, http://pewhispanic.org/files/reports/88.pdf

Sachs, Jeffrey (2005). El fin de la pobreza: como conseguirlo en nuestro tiempo, editorial Debate,

Madrid, España.

Page 20: Flujos de migración regional de chiapanecos a los Estados ...€¦ · 4 Existen un sinfín de estudios sobre la dinámica y la disminución o incremento de las desigualdades regionales

Ruiz-Chiapetto, Crescencio (1997). “Desigualdades regionales en México, 1900-1993”, Estudios

Demográficos y Urbanos, vol. 11, núm. 3, pp. 572-576.

Unger, Kurt (2006). “El desarrollo de las regiones y la migración mexicana: Origen, evolución y

política pública”, en Elena Zúñiga Herrera, Jésus Arroyo Alejandre, Agustín Escobar Latapí

y Gustavo Verduzco Igartúa (coordinadores): Migración México-Estados Unidos.

Implicaciones y retos para ambos países, Conapo-U de G-CIESAS-Casa Juan Pablos-El

Colegio de México.

Villafuerte, Daniel (2010). “Condiciones de vulnerabilidad productiva, económica y social”, en D.

Villafuerte y E. Mansilla coordinadores, Vulnerabilidad y riesgos en la Sierra de Chiapas:

dimensiones económica y social, pág. 95;UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Williamson, Jeffrey G. (1965). “Regional inequality and the process of national development: a

description of the patterns”, Economic Development and Culture Change, vol. 13, núm. 4,

pp. 3-84, 1965.

Bases de datos

BIE-INEGI. Banco de Información Económica-Instituto Nacional de Geografía e Informática,

<http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe> [Fecha de consulta: 22 de octubre de

2013]

EMIF (Base de datos). Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, Colegio de la

Frontera Norte (COLEF), Instituto Nacional de Migración (INM), Consejo Nacional de

Población (CONAPO), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y Secretaría de

Relaciones (SRE), México, D.F.

< http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Bases_de_datos_EMIF_NORTE > [Fecha de consulta:

24-25 de octubre de 2013]

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE):

<http://www.empleo.gob.mx/wb/BANEM/BANE_enoe_trim> [Fecha de consulta: 24 de octubre de

2013]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): Sistema de cuentas nacionales de México.

<http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx> [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2013]