23
Atención a los sectores más vulnerables

focalizacion de programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arqs.Emma Gill - Blas Amarilla

Citation preview

Page 1: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Atencióna los sectores más

vulnerables

Page 2: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Pobreza y vulnerabilidad

Hábitat popular

. La pobreza crítica, indigencia y la accesibilidad a los programas.

. Población, Ingresos y SHD.

Atención

a los sectores

más vulnerables

La Legislación y la vivienda social

Programas para los más sectoresmás vulnerables

Propuestas

Parámetros básicos :

Financiación, Gestión Fiscalización, Ejecución.

Actores del Programa:

Los Beneficiarios,

Las Asociaciones Intermedias,

Las Instituciones Públicas.

. Hábitat popular. La vivienda espontánea, La ciudad espontánea, Laacción estatal y de los gobiernos locales, «Investigación + Acción» . Elrol de las Universidades.

. Focalización de los programas sociohabitacionales hacia lossectores más necesitados.

intervenciones en hábitat popular

Focalización de los programassociohabitacionales hacia lossectores más necesitados.

Page 3: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Acerca del perfil del país

El Paraguay es un país mediterráneo.

Junto a Honduras es uno de los pocos países que mantienen en América Latinauna estructura de población eminentemente rural.

Un alto porcentaje del total de la población que ha migrado a las ciudades mantiene suspautas culturales y costumbres en su nuevo ambiente.

La población rural siendo la productora de alimentos y de otros bienes yaunque la vida en esta área se desarrolla en muy precarias condiciones, pueden disponer lobásico para la subsistencia, lo que muchas veces en las ciudades no está asegurado.

La población total alcanzó a 5,5 millones habitantes con unadensidad: 13,5 hab/Km2.

El porcentaje de la población urbana, ha ido en aumento en losúltimos años, pasando de 50,5% en 1992 a 53,7% en el 2000. Latasa de crecimiento de la población en 1992 fue de 3,1%

El país descendió 2 puntos en los últimos diez años, en laclasificación mundial del Índice de Desarrollo Humano (IDH)pasando del lugar 78 al 80.

De ladinámica

poblacionaldel país

Page 4: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Acerca de la ordenación del territorio.

Desde un punto de vista político y administrativo, su territorio se divide en 17departamentos, subdivididos a su vez en distritos y localidades, de los cuales 14 sesitúan en la región Oriental y 3 en la Occidental.

En el año 2001 la cantidad de Municipios aumentó a 223 y las proyeccionesmuestran que el proceso de urbanización y modificación en la distribución urbano-rural mantiene sus tendencias.

Las capitales departamentales en relación a las ciudades que le siguen en el rango tienen uncrecimiento macrocefálico.En la actualidad, 66% de la población urbana se concentra en 23 ciudades que enconjunto no ocupan más del 5% de la superficie territorial, mientras que sobre elresto del territorio se dispersan casi 200 núcleos de población apenas consideradosurbanos, con sólo un tercio de la población urbana.

La gran parte de los habitantes poblando pequeños y distantes asentamientos ruralesdispersos de escaso o nulo equipamiento, denominados “compañías” rurales.

Rango de ciudades.

Page 5: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Hábitat Popular

Page 6: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Hábitat Popular

Page 7: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Area Urbana Area rural

Oferta de bienes Múltiple Limitada

Mercado de venta Variado desde intermediarios aconsumidores

Limitado a acopiadores

Oferta de trabajo Variada según calificación Construcciones,servicios, industrias, etc)

Cosechas en época de recolección, estancias, etc.

Caminos de todo tiempo En alto porcentaje Casi inexistentes o con insuficiente mantenimiento.

Transporte A toda hora Limitada a horas del día en determinados periodos del añoy condiciones climática

Salud Disponible con cent ros de atención dediversa envergadura

Centros de salud ubica dos en cabezas de distritos

Presencia de médicos y auxiliares Presencia periódica o circunstancial de médicos

Disponibilidad amplia de remedios, concostos variables

Disponibilidad limitada de remedios con altos costos

Educación Primaria, Secundaria y Universitaria Primaria, por lo general hasta 3º grado

Oferta de educación técnica y otrasaplicaciones. al mercado urbano.

Pocas ofertas aplicables a la producción rural

Curriculum aplicable a demanda del áreaurbana

Curriculum poco aplicable a demanda del área rural

Vivienda Programas del Estado y ONG´s Sin oferta Programas prácticamente inexistentes

Materiales artesanales e industria0lesaccesibles a precios variables

Materiales del sitio "de recolección", cuyo costo entrabajo y tiempo no es considerado

Construcción empresarial, inicit. propia Iniciativa propia con ayuda mutua

Comunicación Radio, Televisión, Periódicos, Redesinternet

Oral, Radio, Televisión

Información / Medios deComunicación

Medios, revistas, área cultural en general,con ofertas diarias múltiples

Eventos de alcance distrital o comunal, de caráctersemanal o mensual. El "patrono" del sitio por ejemplo.

Tipo de información De aplicación en área urbana, nacional,internacional

Noticias del ámbito cercano y TV nacional.

Inversión en servicios

EnergíaAgua CorrienteComunicación

SiSiSí

En poblaciones de cabecera de distritos o Municipios y enforma limitada. Inexistente a escala de “compañíasrurales” comunidades dispersas.

Si se hiciera una comparación

entre los beneficios de

redistribución de riqueza

resultantes de vivir en el área

urbana en vez del área rural

del Paraguay, resulta increíble

que toda la población rural no

se haya trasladado aún a la

periferia urbana, con el

consiguiente caos que ello

originaría.

Page 8: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

DéficitDéficitDéficitDéficitDéficit

Viviendas según déficit por áreas y sus porcentajes

País

País

País

País

País

Urb

ano

Urb

ano

Urb

ano

Urb

ano

Urb

ano

855.547(año 1992)

443.691(52%)

411.856(48%) 6060606060 % % % % %

28 28 28 28 28 %%%%%

245.270245.270245.270245.270245.270(80%)(80%)(80%)(80%)(80%)

310.173310.173310.173310.173310.173(36%)(36%)(36%)(36%)(36%)

64.90364.90364.90364.90364.903(20%)(20%)(20%)(20%)(20%)

Viviendas

Déficit

Rura

lRu

ral

Rura

lRu

ral

Rura

l TTTTTotal Viviendas País otal Viviendas País otal Viviendas País otal Viviendas País otal Viviendas País Total Viviendas por Areasotal Viviendas por Areasotal Viviendas por Areasotal Viviendas por Areasotal Viviendas por Areas Déficit Déficit Déficit Déficit Déficit Déficit por AreasDéficit por AreasDéficit por AreasDéficit por AreasDéficit por Areas

1515151515 % % % % %

88888 % % % % %

Page 9: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

PO

BR

EZ

A

CUADRO Nº 1Participación porcentual por deciles de población en el ingreso del país.

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

100

DECIL I(57 ,3)10%

DECIL II(124,1)

20%

DECIL III(179,8)

30%

DECIL IV(236,3)

40%

DECIL V(294,6)

50%

DECIL VI(372,2)

60%

DECIL VII(481,3)

70%

DECIL VIII(635,3)

80%

DECIL IX(896,8)

90%

DECIL X(2385,6)

100%

Cantidad de Población

Po

rcen

taje

s d

e p

arti

cip

ació

n

en

el

ing

reso

1 2 . 2 3 . 24 . 1

6 . 58 . 6

1 1 .

4 21 USM 2 USM 3 USM

Deciles

Monto de ingr. (x1.000gs)Porcentaje acumulativo de poblac.

5 , 3

1 5 , 9

10,50 % del Ingreso del País

20,40% del Ingreso del País

57,9 % del Ingreso de País

11,2 % del Ingreso del País

POBREZA y Vulnerabilidad

La pobreza,la pobreza crítica -indigencia-y la accesibilidad a los programas.Líneas de indigencia y de pobreza básica por zonas

Page 10: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Golpe de Estado, de 1989 Movilización Popular de marzo 1999 Cambio de Gobierno

1er Gobierno de la Transición Democrática 2do Gobierno Central 3er Gobierno Central

4to Gobierno de Emergencia Nacional

1989 1991 1992 1993 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

1ra elección de Intendentes y Juntas Municipales

Nueva Constitución Nacional. Creación de Gobernaciones

Elección de Intendentes y Junta Municipal

Más de 19 Municipios con talleres de elaboración de PE

Creación del CONADE

Elección de Intendentes y Junta Municipal

Próximas Elecciones

La acción estatal y de los gobiernos locales

Constitución del Paraguay de1992: Estado socialde derecho, unitario, indivisible y descentralizado.

Existen todavía resabios difíciles de superar quedificultan este proceso que carece de precedentes enla historia cercana del país.

El sistema político de la dictadura, lacultura asistencialista y clientelista perviven en elpresente en todos los niveles de la administracióntanto en el Gobierno como en los partidos políticos.

Es necesario tener presente la resistencia al cambio deuna cultura centralista.

Las dificultades de concreción que tienen laspropuestas desde el Gobierno Central tras lassucesivas amenazas de quiebre y el cambio de gobiernoen 1999. En la última década se registraron 4 cambiosdel Gobierno Central con sus respectivasadministraciones.

Este cambiante escenario político agregó mayorincertidumbre e indefinición al proceso

Page 11: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

“Cada uno de los Estados Partes en el presente pacto se compromete a adoptar medidas,tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación Internacional,especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga,para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particularla adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquíreconocidos”

( Carta Internacional de los derechos Humanos (Naciones Unidas)

1964 1971 1990 1992 1995 1996 2000

IPVU

Ley 970

BNV

LEY 325

CONAVI

LEY 118 / 90,

LEY 79 / 92

S u b s i d i oH a b i t a c i o n a lDirecto

Decreto 7266/95reglamenta el SHD.

Ley 815/ 96

modifica la 118

regula Sist. SHD

Ley 42 / 89

amplia y modificala 1378.

Ley 1555/ 2000

Normas paradeterminar precioactual de UH.

…satisfacción de las

necesidades de vivienda…

…creación del SistemaNacional de Ahorro yPréstamo para laVivienda…

incorpora conceptos de:

- “vivienda de interés social”

- “Subsidio”

Page 12: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

1

PR

ES

EN

TA

CIO

N

4

Acerca del gasto Social del Gobierno Central.

Sector Vivienda

El gasto en vivienda del gobierno central muestra un aumento sostenido entérminos reales a partir de 1989 y hasta 1991 -92, cuando llega a sus máximosvalores y luego comienza a disminuir (Cuadro A.7)

En términos del PIB, en 1991 - 1992, cuando llega a su máximo, alcanza mediopunto del mismo, lo cual refleja que el sector vivienda no se ha ubicado entre lasprioridades del gobierno a lo largo del período de estudio.

Extrac. Iniciativa 20 20 P. Saumma G. Benegas. Sistema de Naciones Unidas

El gasto público en servicios sociales básicos en el Paraguay.

El sector vivienda tuvo una participación bastante baja

en la década del 80 aumento ligeramente en la década

de los noventa.

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Década del ‘80

Década del ‘90

«Alguien debe ocuparse de este estrato social, y el Estado no

puede sino asumir la iniciativa de proporcionar una oferta

alternativa en materia habitacional. En nombre del Estado

no puede el CONAVI eludir su responsabilidad con los más

pobres, lo cual es un compromiso altamente desafiante, acerca

del cual las administraciones venideras y aún el pueblo -en

un futuro no lejano -estarán en su derecho al exigir

explicaciones». Arq. Perla Baade .

Page 13: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

2

PO

BR

EZ

A

6

«El problema de vivienda en América se lo suele expresar en términos de déficit habitacional; se trata de

expresar en números cantidad de familias sin techo; de un déficit dado en número de viviendas por

construir; de viviendas precarias y obsoletas; hacemos estimaciones y ecuaciones; definimos estándares

de inversiones por otro; pensamos que si construimos tantos miles por años podríamos doblegar el

déficit en un número de años determinados.…

…Mirar el déficit habitacional en la pirámide socioeconómica de nuestros paises y no aceptar que el

mayor caudal de recursos no va a la franja donde está concentrado el déficit, significa deformar la

verdadera realidad e impide un dialogo verdadero, por el contrario hay que aceptar por parte de todos

que representa un dato de la realidad, un dato histórico, algo a revertir armónica y planificadamente, un

dato insoslayable, un principio básico en el marco de la política social de desarrollo.

Extractado de la ponencia “Expectativas de América Latina frente a la Cooperación Española en torno al problema del hábitat” Sem.Soluciones Iberoamericanas a los graves problemas del hábitat». Edín Martínez, FUNDASAL El Salvador, HABYTED Madrid, Marzo

del 2000.

Page 14: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Propuestas para la Focalización de losprogramas sociohabitacionales para lossectores más necesitados.

. Recuperar las experiencias positivasrealizadas en el país desde los distintossectores: Gobierno, organismos einstituciones de la sociedad civil, en elcampo de la vivienda para los sectores demenores recursos.

Se han desarrollado a lo largo de la última década,propuestas y experiencias con:

materiales alternativos, técnicassimplificadas que permiten laparticipación de mano de obra nocalificada en los procesos constructivos,redución de los estándares consideradoscomo mínimos para el tamaño de latierra,etc.

vivienda “progresiva”, “lotes conservicios” como eslabones iniciales de la futuravivienda.

44Figuras como las denominadas “Hipotecaspopulares” y “Banco de materiales”

Asimismo existen otras experiencias, queaunque no han sido transladadas al campo dela vivienda, muestran opciones de búsquedade nuevos horizontes para este campo, comoser los créditos con garantía solidariaque se ofrecen a las microempresas.

Page 15: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

. Crear procedimientos que, incorporadosa la estructura de los programas vigentes, permitanincorporar las diversas formas departicipación de la comunidad en lasgestiones y procesos deconstrucción del hábitat.

. Utilizar el alto porcentaje de subsidio habitacional

para cubrir los costos materiales derealización de las viviendas,cerrando el total del crédito con elaporte de las propias comunidadesen mano de obra y gestión.

. Estudiar las formas de participacióndel Estado a través de las Institucionesreponsables en la gestión del hábitat del sector delos “desposeídos”.

Page 16: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Elaborar un programa específico de apoyo al mejoramiento devivienda ya que gran parte del déficit total actual de 300.000 viviendas se basa en labaja calidad de las viviendas existentes, siendo necesarios para programasde mejoramiento, fondos menores a los necesarios para construir viviendasnuevas.

Fomento de la industrialización y la racionalización de sistemas constructivospara áreas urbanas.

Page 17: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

“Es un dato de la realidad que si unhombre de campo aspira a una viviendafinanciada con recursos públicos enforma total o parcial, a la larga debemigrar del campo a un pueblo o ciudadcercanos. A la larga, la política devivienda ha contribuído, como factoradicional, a alentar el éxodo rural.”

Secretaría de Acción Social de la Presidencia de la Rca. Argentina. Programa 17-Subsecretaría de la Vivienda.

Page 18: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Así como también se configuran hoy las nuevasnecesidades, en cuanto al problema habitacional, se afirmaque una institución difícilmente se hace o puede hacersecargo de la totalidad de la misma. Se plantea una nuevavisión que integra:

educacióneducacióneducacióneducacióneducación + vivienda vivienda vivienda vivienda vivienda + saludsaludsaludsaludsaludPor ello en los espacios de trabajo especializadosdisponer de información permite considerarmúltiples variables, vinculados a la construcciónsocial del hábitat y a los aspectos políticos yfinancieros ligados por lo general a la respuestadel Estado frente a la problemática.

PobladoresInstituciones

Sociedad Civil

Gobiernos(Centrales, locales)

Universidades,Técnicos

Profesionales

iiiiLas nuevas formas de pobreza

La marcada diferencia que existe entre los pobres -países, personas- y los rico s -los desarrollados y lossubdesarrollados- radica actualmente no sólo en quetienen menos capital sino que además tienen menosconocimientos y posibilidades de acceso a lainformación .

Page 19: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

" Reajuste en función avariación del SalarioMínimo "

" Mecanismos de Subsidio "

"Auto-ayuda" de la cual laAyuda Mutua es unavariante.

" Participación de laComunidad "

" Coordinación conMunicipios y otros EntesPúblicos "

"Consejo Asesor"

Busca ser laestructuraInstitucionaladecuada a lasnuevasexigencias .

LEY 118 / 90

INTRODUCE NUEVAS FIGURAS SE CREA EL CONA VI

Page 20: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Necesidad deformularproyectosaccesibles a losgrupos demenoresingresos.

Definición delas necesidadesdel sector

Estudia la situación de la vivienda en el país

El Estado asume su

responsabilidad en

el campo de la

vivienda, pero parte de

la base, que la misma es

compartida con el

sector privado, los

propios beneficiarios, y la

ciudadania en general.

Se busca aprovechar las

experiencias ganadas

por las Organizaciones

No Gubernamentales

en la década de los '80.

Fija pautas para encarar la política de lavivienda en los siguientes años

DIAGNOSTICO DE LA VIVIENDAAño 1989

Page 21: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

Social

PARTICIP ACION

CAMBIO DEESTANDARES

Gestión y educacióncomunitaria.

Asumen losproyectos comopropios.

Se admiten programas de"viviendas progresivas" o"semillas", con crecimientofuturo.

No se busca cubrir todas lasnecesidades habitacionales dela familia, sólo se aporta unaayuda inicial.

• Viviendas Terminadas (Licitación)para inscriptos en forma individual

• Proyectos Especiales (Préstamos aEntidades) para GruposOrganizados.

OBJETIVOS DELOS PROYECTOSPARA GRUPOSORGANIZADOS

TIPOS DEPROGRAMASPLAN DE ACCIONAÑO 1991

Se diferencian

Accesibilidada través de

Page 22: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

POSTULACIONINDIVIDUAL

POSTULACIONPOR GRUPOS

- VIVIENDA EN LOTE PROPIO- PROYECTO CONAVI - BID- PROGRAMA INTEGRAL DEVIVIENDA (PROIVI)

- SOLUCIONES HABIT ACIONALES INTEGRALES- VIVIENDA PROGRESIV A- VIVIENDA PRODUCTIV A- VIVIENDA COOPERA TIVA- OBRAS DE DESARROLLO COMUNIT ARIO Y AMPLIACIONDE VIVIENDA- PROYECTOS PILOTOS

COOPERACIONINTERINSTITUCIONAL

- PROY. POR MUNICIPIOS - IDM- PROY. CENTROS DE SALUD - MSP y BS- PROY. DE CENTROS DE EDUCACION -MEC- PROY. PROVISION DE SER VICIOS COMUNITARIOS - ENTES AUTARQUICOSFuente: GRAFICO Nº 3.1 Comité de

Coordinación y Enlace. CONAVI 89 / 93

Programas

Se diferencian o clasifican a losprogramas del Estado de acuerdoal modo de inscripción(postulación) o acceso alos mismos , por parte delos futuros beneficiarios,diferenciándose la inscrpción opostulación indivivual y aquellaen que se realiza en forma degrupo organizado.

DIVERSIFICACION DE PROGRAMAS

Accesibilidad a los programas

Page 23: focalizacion de  programas habitacionales en sectores mas vulnerables

1. Son ACCESIBLES

2. Son PARTICIPATIVOS

3. Son FLEXIBLES

4. Para GRUPOS ORGANIZADOS

5. Facilitar la IDENTIFICACION

6. Permitir una PRIORIZACION

Son diseñados en respuesta a las necesidades deun grupo humano definido,considerando surealidad socio-económica y cultural.

Priorizan aquellos proyectos que implican aportesde los propios usuarios.• Tiempo de gestión y costos.• Ayuda Mutua u otra forma de aporte de los

propios beneficiarios.• Educación grupal hacia la auto gestión.

Incorpora materiales y técnicas alternativas a lastradicionales, como forma de reducir costos.

Se mantienen las redes sociales pre-existentes enun grupo al realizar el nuevo asentamiento.

Este tipo de proyectos facilitan la identificacióndel usuario y de la comunidad con el propioproyecto, induciendo una acción participativa quese traduce en acciones de mantenimiento y mejo-ramiento posterior.

Las propias comunidades son las más aptas paradefinir sus propias necesidades, proteger susintereses y por lo tanto obtener un mejor uso de losrecursos.

CARACTERISTICASDE

PROYECTOS

QUE

CONSTRUYEN

COMUNIDADES