3
FODA: Fortalezas (F): En este caso reconocí en tres casos fortalezas que ayudaron a entrar y permanecer en el mercado Japonés: Luis Vuitton: Su fortaleza es la calidad única y característica de sus maletas y productos, acompañado de su capacitación al personal e incluso la elección de sus vendedores. Levi: Su fortaleza es la calidad y durabilidad de sus jeans, también el objetivo claro de querer satisfacer con sus productos, que en este caso es entregar un jeans americano de calidad que para el japonés es sinónimo de calidad. Coca-Cola Japón: la implementación de tecnología para cubrir la demanda y mantenerse en el mercado, para ello la instalación de máquinas expendedoras. Oportunidades (O): reconocí dos ejemplos dentro del texto Luis Vuitton: Dentro de su diversidad de compradores, se dan cuenta que había mucha aceptación japonesa, por lo cual se abre mercado instalándose en Japón. Logran darse cuenta de esta oportunidad de mercado. Levi: La oportunidad que vio Levi fue que se fija en la preferencia de Japón de un jeans americano sobre uno japonés, por la cual Levi lee un mercado potencialmente creciente, ya que sabe que llegando con el prestigio americano los japoneses lo preferirán. Debilidades (D): reconocí algunos ejemplos Luis Vuitton: son sus altos costos de producción en sus maletas Levi: Mal planeamiento, con respecto a stock, ya que sus pedidos anticipados generaban excesos de productos o escases. BMW: altos costos, por sus estándares.

Foda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una descripción del significado del foda

Citation preview

FODA:

Fortalezas (F): En este caso reconoc en tres casos fortalezas que ayudaron a entrar y permanecer en el mercado Japons: Luis Vuitton: Su fortaleza es la calidad nica y caracterstica de sus maletas y productos, acompaado de su capacitacin al personal e incluso la eleccin de sus vendedores. Levi: Su fortaleza es la calidad y durabilidad de sus jeans, tambin el objetivo claro de querer satisfacer con sus productos, que en este caso es entregar un jeans americano de calidad que para el japons es sinnimo de calidad. Coca-Cola Japn: la implementacin de tecnologa para cubrir la demanda y mantenerse en el mercado, para ello la instalacin de mquinas expendedoras.Oportunidades (O): reconoc dos ejemplos dentro del texto Luis Vuitton: Dentro de su diversidad de compradores, se dan cuenta que haba mucha aceptacin japonesa, por lo cual se abre mercado instalndose en Japn. Logran darse cuenta de esta oportunidad de mercado. Levi: La oportunidad que vio Levi fue que se fija en la preferencia de Japn de un jeans americano sobre uno japons, por la cual Levi lee un mercado potencialmente creciente, ya que sabe que llegando con el prestigio americano los japoneses lo preferirn.Debilidades (D): reconoc algunos ejemplos Luis Vuitton: son sus altos costos de produccin en sus maletas Levi: Mal planeamiento, con respecto a stock, ya que sus pedidos anticipados generaban excesos de productos o escases. BMW: altos costos, por sus estndares. P&G: no contaba con departamento de investigacin que fuera dando cuenta la necesidad del mercado.Amenazas (A) Coca-Cola: Entrar a un mercado con la competencia de Pepsi y las licoreras nacionales P&G: Productos sustitutos, ya que el mercado japons copia y mejora los productos, como les ocurri con los paales.

PORTER

1 FUERZA: Barrera de entrada para nuevos competidores. BMW logra entrar a un mercado en el cual existen potenciales competencias nacionales como NISSAN y Toyota las cuales ya estn insertos cumpliendo con estndares y normativas asiticas, tambin las internacionales GM, Ford y Chrysler. 2 FUERZA: Poder de negociacin de los CLIENTES. BMW en este punto supo manipular de buena manera al cliente, ya que cabe destacar que en Japn el cliente acostumbraba a hacer bajar los precios de los productos para que una empresa mantuviera la vigencia, BMW fue la excepcin dndose cuenta que deba mantener los valores pero crear un mecanismo accesible a cualquiera, por lo cual dieron acceso a financiamientos.3 Fuerza: Productos sustitutos Como se menciona anteriormente BMW no est solo en el mercado, las marcas nacionales son de valores menores y con repuestos mas rpidos y accesibles de conseguir. Aparte de ser ms barato el vehculo nacional contaban con financiamiento, lo que ms tarde BMW logra mejorar incrementando sus ventas.4 Fuerza: Negociacin de proveedores. En este caso el proveedor es directo, BMW alemn por lo cual no hay peligro de proveedoresFUERZA: Intensidad de la competencia entre los competidores actuales. Estrategia de venta y presentacin: tanto marcas nacionales como internacionales lucan sus vehculos en concesionarios mixtos, en cambio BMW lo hace de forma independiente dando prestigio a su producto Financiamiento: Los vehculos nacionales eran financiados en un 18% lo que los hace accesible, BMW logra llegar al 6% de financiamiento teniendo gran aceptacin. Apuntan a el mismo comprador: La competencia entra directamente en juego cuando tanto NISSAN como TOYOTA comienza a fabricar autos de lujo con las mismas tecnologas que ofrece BMW.