4

Click here to load reader

Folleto La Denuncia

  • Upload
    cofavic

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Folleto La Denuncia

LLaaddeennuunncciiaaUn primer paso hacia la justicia

Dirección general de la publicación: Liliana Ortega Mendoza ● Corrección: Elisa Ruiz ● Diseño: Laura Pérez Impresión: Corporación Franquet ● Esta publicación fue redactada, editada y distribuida por COFAVIC.

Material gratuito, prohibida su reproducción sin autorización de la organización.ISBN: 978-980-6703-06-3 ● Depósito legal: IF25220073004168

Page 2: Folleto La Denuncia

Ladenuncia 3

Toda persona tiene a su alcance un conjunto de mecanismos de pro-tección frente a casos de violaciones de derechos humanos como deten-ciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, agresiones o abusos de au-toridad por parte de los cuerpos de seguridad del Estado u otro agenteestatal.

La denuncia es uno de esos mecanismos. Cuando ocurre una violacióna los derechos humanos, la persona tiene el derecho de reportar el hechoante las autoridades para que investiguen lo sucedido y establezcan lasresponsabilidades.

Otro mecanismo para reportar irregularidades que cometen funcionariosdel Estado contra los derechos fundamentales de una persona, es la de-nuncia ante los medios de comunicación, organizaciones no gubernamen-tales, entre otras instancias, para que la sociedad preste atención a estassituaciones.

La denuncia:1) Es el primer paso que puede dar la víctima o sus familiares

para que las autoridades inicien la investigación del hecho.2) Permite a la víctima o a sus familiares

aproximarse al procedimiento que adelan-tan las autoridades.

3) Las víctimas o sus familiares ejercensu derecho de participación ciudadana cuandopresentan denuncias de violaciones de dere-chos humanos.

4) La denuncia es útil para establecer prece-dentes positivos y contribuir a que los crímenescontra los derechos humanos no se repitan.

Ante una violación de los derechos humanos el silencio es cómplice dela impunidad. La denuncia, por su parte, es un primer paso hacia la justi-cia y la no repetición de hechos que atenten contra la dignidad humana.

Ladenuncia2

La denuncia

¿Por qué es importante denunciar?

¿Dónde se puede presentar la denuncia?La denuncia se puede formular verbalmente o de forma escrita ante el Mi-

nisterio Público, la Defensoría del Pueblo o un órgano de policía de investiga-ciones penales como el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Cri-minalísticas (CICPC). Direcciones de las sedes principales de estos organismos en Caracas:

■ Ministerio PúblicoOficina de Atención a la Víctima. PB. Sede del Ministerio Público en la esquina de Ánimas, Avenida Urdaneta. Teléfono gratuito 0800-3472200■ Defensoría del PuebloOficina de Atención al ciudadano ubicada en el edificio de la Defensoría del Pueblo. Av. México, Plaza Morelos (frente al Ateneo de Caracas). Teléfono para presentar denuncias a través de llamadas gratuitas: 0-800-PUEBLO■ Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y CriminalísticasAv. Urdaneta, entre las esquinas de Pelota y Punceres. Edificio Icauca.Mezzanina 2. Teléfonos: 0212-564-06-36 / 564-45-23

¿Qué debe contener una denuncia?Al realizar una denuncia verbal el funcionario que reciba la información le-

vantará un acta, la cual debería contener la transcripción de los hechos narra-dos por el denunciante. Si el contenido del acta se ajusta a lo descrito, el de-nunciante deberá firmarla. En caso de que no pueda firmar, tendrá que colo-car sus huellas dactilares.

En caso de que la persona presente una denuncia escrita se recomiendaagregar la siguiente información:

1. Datos del denunciante: nombre, edad, cédula de identidad, oficio, telé-fono, domicilio y relación con la víctima.

2. Datos de la víctima: nombre, cédula de identidad, nacionalidad, edad,oficio, domicilio.

3. Otros datos relevantes: vínculo con la comunidad, agresiones anterio-res y lugar de trabajo de la víctima.

4. Tipo de agresión: desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura,detención arbitraria, amenazas o agresiones.

5. Narración de los hechos denunciados: ¿cómo, cuándo y dónde ocurrie-ron los hechos?

6. Descripción de los agresores: cuerpo policial, militar u otro al que perte-

Page 3: Folleto La Denuncia

Ladenuncia 5

nezcan, número de matrícula del vehículo utilizado en el hecho y otros datosde interés.

7. Pruebas que se pueden aportar: declaraciones de testigos, con su nom-bre, cédula de identidad, edad, domicilio y oficio.

8. Recursos y documentación presentada a las autoridades, si ya ha pues-to la denuncia en otra institución.

9. Las peticiones ante las autoridades pueden ser:■ Abrir una investigación penal para establecer responsabilidades.■ Practicar experticias como: pruebas de balística, reconocimiento en

rueda de individuos, exámenes médicos forenses, declaraciones de testigos,entre otras.

■ Indemnizar a los familiares de las víctimas.■ Otorgar protección en los casos que se presenten amenazas contra los

denunciantes.

Otras recomendaciones:Cuando la denuncia se presenta de forma escrita, es necesario consignar

ante las autoridades el original de la denuncia y una copia. Se entrega el ori-ginal y se hace sellar la copia, pues es el documento que demuestra los trá-mites oficiales realizados. Una vez que se ha tramitado la denuncia en el ór-gano competente y que ésta llega a la Dirección de Derechos Fundamentalesdel Ministerio Público, esta oficina designa un fiscal encargado de adelantarlas investigaciones del caso.

Es recomendable que el denunciante realice un seguimiento sistemáticodel caso. Concretamente debe acudir semanalmente a los diferentes organis-mos para obtener información actualizada sobre el expediente; se recomien-da abrir una carpeta en la que recopile toda la información que se obtenga ycopia de las diligencias que realice. Estas diligencias le permitirán ejercer re-cursos en el caso que sea necesario.

COFAVIC recomienda organizar la carpeta de seguimientodel caso con la siguiente información:

1. Formulario de denuncia.2. Datos del denunciante.3. Datos de la víctima.4. Datos del caso en el ámbito

judicial, que contengan el número de expediente, juzgado en que cursa el caso y fiscal asignado.

Ladenuncia4

5. Datos de los testigos.6. Fotocopia de la cédula de identidad, partida de nacimiento,

certificado de defunción y acta de defunción en caso de fallecimiento de la víctima.

7. Fotografías de la víctima.8. Fotocopias selladas de la correspondencia enviada a organismos

nacionales e internacionales y correspondencia recibida relacionadacon el caso.

9. En caso de que existan personas heridas, conservar los certificados médicos y constancia de haberse realizado los exámenes médico-forenses en el Instituto de Medicina Legal.

10. Artículos de prensa en los que se mencione el caso, identificados con la fecha de publicación, nombre del medio impreso y página.

La denuncia ante las ONG La denuncia también se puede presentar ante

las organizaciones no gubernamentales de dere-chos humanos, donde la víctima encontrará aseso-ramiento jurídico sobre cómo ejercer recursos antelas instituciones encargadas de administrar justicia.

COFAVIC brinda acompañamiento integral a lasvíctimas y a sus familiares, desde el momento enque se dirigen a los organismos encargados de administrar justicia, brindándo-les asesoramiento sobre los mecanismos legales disponibles para presentar ladenuncia; y posteriormente mediante el seguimiento del caso ante el MinisterioPúblico y ante otros organismos judiciales.

¿Cómo denunciar su caso ante COFAVIC?Presente su denuncia vía fax o correo electrónico ([email protected]);

o acuda con toda la documentación de su caso a la sede de COFAVIC en lasiguiente dirección:

Dirección: Avenida Urdaneta, esquina Candilito, edificio El Candil, piso 1, oficina 1-A. La Candelaria, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 212-572-99-12 / 572-96-31Fax: 212-572-99-08

Page 4: Folleto La Denuncia

Ladenuncia 7Ladenuncia6

● Objetivos:■ Promoción y protección de los derechos humanos.■ Profundización y fortalecimiento de la democracia.■ Reforzamiento de la sociedad civil.■ Promoción de los derechos humanos de las mujeres.

● Áreas de trabajo:La organización está integrada por los familiares de las víctimas de los su-

cesos ocurridos entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989,hechos conocidos como el Caracazo, así como por profesionales de diferen-tes áreas. En COFAVIC la víctima y sus familiares encontrarán acompañamien-to en tres áreas:

Jurídica El Área Jurídica asesora a las víctimas y/o sus familiares sobre las diligen-

cias legales que pueden realizar en el ámbito nacional e internacional para lo-grar justicia.

PsicológicaEl Área de Atención Psicosocial ofrece atención psicológica especializada

a personas víctimas de violaciones de derechos humanos, sus familias y gru-pos afectados directa e indirectamente por estos hechos.

De comunicaciónEl Área de Comunicación asesora a las víctimas sobre la denuncia ante los

medios de comunicación, lo cual es una de las vías para dar visibilidad a lasviolaciones de derechos humanos en la sociedad.

Beneficiarios de las actividades de la organización:■ Víctimas de violaciones de derechos humanos.■ Comunidades organizadas: líderes comunitarios y grupos de base

en Distrito Capital, Miranda, Vargas, Anzoátegui, Aragua, Falcón y Portuguesa.

■ Defensoras y defensores de derechos humanos.■ Organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.■ Mujeres víctimas de la violencia.■ Jóvenes de la región capital y de los estados Miranda, Vargas,

Anzoátegui, Aragua, Falcón y Portuguesa.

El Comité de Familiares de las Víctimas de los sucesos ocurridos entre el27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989 (COFAVIC) es una orga-nización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro dedicada a la proteccióny promoción de los derechos humanos.

COFAVIC nació a las puertas de la morgue de Caracas, en los días que si-guieron tras los acontecimientos ocurridos entre el 27 de febrero y los prime-ros días de marzo de 1989, conocidos como El Caracazo. Allí se encontra-ron los familiares de las víctimas, para descubrir que sus casos no eran aisla-dos. En ese mismo sitio reclamaron los cadáveres de sus familiares y solicita-ron información sobre las víctimas desaparecidas. Estos familiares de víctimasdirectas se unieron para formar la organización.

COFAVIC tiene 18 años de experiencia en la promoción y protección delos DDHH. Durante este tiempo ha acompañado a familiares de víctimas; haformado líderes de comunidades de base, defensores y defensoras de de-rechos humanos y funcionariado; y ha investigado más de 600 casos de vio-laciones de derechos humanos. Hasta la fecha ha logrado tres sentenciasfavorables de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de lasvíctimas de los casos El Caracazo, la masacre del Retén de Catia en 1992y las desapariciones forzadas de Vargas en 1999.

La organización incluye como un eje transversal los programas de ca-pacitación y la promoción de los derechos de las mujeres, como estrategiapara garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación de es-ta población.

● Misión:Asesorar y acompañar de una manera integral a las víctimas de violacio-

nes de los derechos a la vida, la integridad y libertad personal, así como deldebido proceso, en el entendido de que víctima no solo es la persona que su-fre la violación sino también sus familiares. Este trabajo se realiza con pers-pectiva de género.

● VisiónContribuir con la formación de una sociedad más democrática, donde

la impunidad sea la excepción y no la regla; y las violaciones de derechoshumanos no sean toleradas por el Estado ni por la sociedad. Contribuircon la formación de personas con la capacidad de ejercer y defender susderechos.