Fondo Monetario Internacional - Terminado

Embed Size (px)

Citation preview

Fondo Monetario InternacionalJhonnatan Damin AcostaFacultad de Ciencias Econmicas, Administrativas y ContablesEscuela de EconomaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Lambayeque, [email protected] Zamora Rodrguez

Fondo Monetario InternacionalI. Qu es el FMI?El FMI es una institucin internacional que en la actualidad rene a 188 pases, y cuyo papel es: fomentar la cooperacin monetaria internacional; facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los pases miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansin del comercio mundial; infundir confianza a los pases miembros poniendo a su disposicin temporalmente y con las garantas adecuadas los recursos del Fondo, dndoles as oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duracin y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos.

II. AntecedentesLa dcada de los aos 30 se puede considerar catastrfica para el sistema monetario internacional. Se inicia con la depresin mundial; sigue con la cada del patrn oro en Inglaterra y la devaluacin de la libra esterlina; se contina con la cada del dlar en 1.934 y proliferan los cambios y depreciaciones monetarias con fines comerciales en bsquedas de mercados y aumentos de las exportaciones "a como diese lugar" por parte de numerosos pases. Se inicia al final de la dcada de la 2 guerra mundial y los problemas financieros internacionales se agravan al punto de permitir pronosticar una nueva catstrofe internacional. Es as como un grupo de personalidades pblicas y privadas ligadas al mundo financiero de los pases aliados inician una serie de conversaciones que se concretan en 1944 en Bretton Woods, EE.UU., en donde representantes de 44 pases suscriben un convenio mediante el cual se creaba un organismo llamado Fondo Monetario Internacional (F.M.I.).La necesidad para una organizacin como el FMI se puso evidente durante el Gran Depresin que asol la economa mundial en los aos treinta. La mayora de nosotros estamos familiarizados con esa era a travs de las fotografas dramticas de granjas corroyendo en lo lejos y de lneas de hombres sin empleo que esperan entre cocineras un plato de sopa. La Depresin estaba devastando a todas las formas de vida econmica. Bancos fallados por los millones, saliendo descarriado, depositantes de los que los precios sin dinero, los costos agrcolas se cayeron por debajo del costo produccin, los valores de la tierra se cayeron, las granjas abandonadas revirtieron a desierto, las fbricas estaban de pie ocioso, las flotas esperaron en puertos por el cargas que nunca materializ, y los miles de millones de obreros caminaron el calles en busca de trabajos que no existieron.La devastacin no se confin a la economa visible. Era no menos destructivo del mundo inadvertido de finanzas internacional y intercambio monetario. Una falta extendida de confianza en dinero del papel llevado a una demanda para oro ms all de qu tesoreras nacionales podra proporcionar. Un el nmero de naciones, llevado por el Reino Unido, fue forzado por consiguiente para abandonar la norma del oro que, definiendo el valor de cada uno dinero en trminos de una cantidad dada de oro, tena durante aos dados dinero un valor conocido y estable. Debido a la incertidumbre sobre el valor de dinero que ya no aburri una relacin fija a oro, intercambiando dinero, se puesto muy difcil entre esas naciones que permanecan en el oro normal y aqullos que no hicieron. Las naciones acumularon oro y dinero que podra convertirse en oro, ms all acortando la cantidad y la frecuencia de transacciones monetarias entre las naciones, eliminando trabajos, y bajando normas vivientes. Es ms, algunos gobiernos severamente restringido el intercambio de domstico para dinero extranjero y incluso buscado esquemas de cambio (por ejemplo, una locomotora para 100 montones caf) eso eliminara el uso de dinero completamente. Otro gobiernos, desesperado para encontrar a los compradores extranjeros para domstico productos agrcolas, hizo estos productos parecer ms barato vendiendo su dinero nacional debajo de su valor real para para socavar el comercio de otras naciones que venden los mismos productos. Esta prctica, conocida como, desvalorizacin competitiva, la venganza meramente evocada a travs de similar desvalorizacin transando a los rivales. La relacin entre dinero y el el valor de gnero se confundi, como hizo la relacin entre el valor de un dinero nacional y otro. Bajo estas condiciones el mundo la economa languideci. Entre 1929 y 1932 precios de gnero se cayeron a travs de 48 por ciento mundial, y el valor de comercio internacional se cay a travs de 63 por ciento.III. OrigenEl Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperacin econmica con el propsito de evitar la repeticin de las desastrosas medidas de poltica econmica que contribuyeron a la gran depresin de los aos treinta.IV. MisinFomentar la cooperacin internacional, facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, fomentar la estabilidad cambiaria, coadyuvar a establecer un sistema internacional de pagos, poner a disposicin de los pases miembros con dificultades de balanza de pagos los recursos generales de la institucin. El FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema financiero internacional. V. Principios del FMISer una institucin centrada en los clientes, que trabaja en asociacin, responsable de obtener resultados de calidad, dedicada a la integridad financiera y la eficacia a travs de los costos, inspirada en innovadora.Infundir confianza a los pases miembros poniendo a su disposicin temporalmente y con las garantas adecuadas los recursos generales del Fondo, dndoles as oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los pases miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansin del comercio mundial.VI. Directorio del FMIEl Directorio Ejecutivo est integrado por 24 directores ejecutivos en representacin de los 184 pases miembros del FMI. El Directorio, que tiene su sede en Washington, se encarga de conducir las operaciones cotidianas del FMI y se rene oficialmente tres veces por semana, como mnimo. En la actualidad, ocho directores ejecutivos representan a: Alemania, Arabia Saudita, China, Estados Unidos, Francia, Japn, el Reino Unido y Rusia. Los 16 directores ejecutivos restantes representan agrupaciones de los dems pases. El Directorio Ejecutivo rara vez toma decisiones mediante votacin, y se basa en el consenso de los pases miembros.VII. Funciones del FMI Promover la cooperacin monetaria internacional a travs de una institucin permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboracin en materia de problemas monetarios. Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupacin e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los pases asociados como objetivos primordiales de poltica econmica. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los pases y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial. Infundir confianza a los pases miembros al poner a su disposicin los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dndoles as la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional. El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple con obligaciones financieras a otro miembros, pero slo en condicin que ellos emprenden reformas econmicas a elimine estas dificultades para su propio bueno y que del entero nmero de miembros.VIII. Mecanismos de PrestamosUn pas miembro puede solicitar asistencia financiera al FMI si tiene una necesidad (real o potencial) de balanza de pagos, es decir, si no puede obtener financiamiento en montos suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos internacionales netos (por ejemplo, importaciones, amortizaciones de la deuda externa) y al mismo tiempo mantener un nivel adecuado de reservas para hacer frente a necesidades futuras. El prstamo del FMI brinda un margen de seguridad que da ms flexibilidad a las polticas de ajuste y a las reformas que debe realizar el pas para corregir sus problemas de balanza de pagos y restablecer las condiciones para un vigoroso crecimiento econmico.IX. Proceso de concesin de prstamosAnte la solicitud de un pas miembro, el FMI por lo general pone a disposicin sus recursos en el marco de un acuerdo de prstamo, que puede estipular, dependiendo del tipo de instrumento de prstamo que se utilice, las polticas y medidas econmicas especficas que el pas conviene en poner en prctica para resolver su problema de balanza de pagos. El pas, en consulta con el FMI, elabora el programa de poltica econmica que sirve de base para el acuerdo y, en la mayora de los casos, lo presenta en una carta de intencin al Directorio Ejecutivo de la institucin. Una vez que el Directorio aprueba el acuerdo, los recursos del FMI se entregan normalmente en desembolsos peridicos a medida que se va ejecutando el programa. Algunos acuerdos proporcionan a los pases que presentan un buen desempeo una sola oportunidad de acceso directo a los recursos del FMI, lo que significa que no estn a sujetos a compromisos en materia de polticas.X. Asistencia tcnica y de capacitacinEl FMI proporciona asistencia tcnica en sus mbitos de competencia: poltica macroeconmica, poltica tributaria y administracin del ingreso, gestin del gasto, poltica monetaria, regmenes cambiarios, estabilidad del sector financiero, marcos legislativos y estadsticas macroeconmicas y financieras. En particular, los esfuerzos que ha desplegado el FMI en los ltimos aos para fortalecer el sistema financiero internacional y las polticas fiscales y de la deuda han incrementado la demanda de asistencia tcnica. Por ejemplo, los pases han solicitado ayuda a fin de corregir deficiencias del sector financiero identificadas en el marco del Programa de Evaluacin del Sector Financiero del FMI y el Banco Mundial, y adoptar y atenerse a normas y cdigos internacionales a efectos de la gestin financiera, fiscal y estadstica.El FMI presta asistencia tcnica de diversos modos. Segn sea la naturaleza de la asignacin, con frecuencia el respaldo se brinda a travs de misiones de duracin limitada integradas por personal tcnico de la sede, de centros regionales (RTAC, por sus siglas en ingls), o enviando expertos y/o asesores residentes por perodos que oscilan entre unas semanas y unos aos.El FMI ofrece cursos de capacitacin en varias disciplinas, entre ellas, vnculos macro financieros, poltica monetaria y fiscal, aspectos de la balanza de pagos, mercados e instituciones financieras, y marcos estadsticos y jurdicos de todas estas disciplinas. Los cursos se anuncian con un ao de anticipacin en un catlogo que puede consultarse en lnea. La participacin en los cursos puede ser por invitacin o por inscripcin. Adems del catlogo, tambin se promocionan en lnea cursos adicionales que reflejan cambios de prioridades y de demandas.XI. Fuentes de financiamiento del FMIFUENTES DE FINANZASLos recursos generales del FMI que este utiliza son las monedas de los pases miembros, los DEG y el oro que posee en la cuenta de recursos generales del Departamento General. Las otras cuentas del Departamento General son las cuentas especial de desembolsos, en la que el fondo a de mantener el producto de determinadas ventas de oro cuyo precio exceda del precio oficial anterior, y de la cual ese producto podr transferirla a la cuenta de recursos generales y la cuenta de inversiones, encargada de administrar ciertas inversiones del fondo. El otro Departamento del Fondo es el Departamento de derecho especiales de giro, por cuyo conducto se efectan las operaciones y transacciones en DEG.Los recursos generales provienen principalmente de: SUSCRIPCIONES, PRESTAMOS, TRANFERENCIAS DE LA CUENTA ESPECIAL DE DESEMBOLSOS y otros ingresos.La suscripciones de los pases miembros son en primer termino, la principal fuente de la tenencias del fondo. A cada pas miembro se le asigna una cuota expresada en DEG y sus suscripcin es igual a la cuota. En el pasado, el 75% de la suscripcin original de un pas miembro era pagadero en su moneda y el resto en oro. Conforme a la pregunta enmienda, el DEG o las monedas de otros pases miembros han reemplazado a la proporcin que anteriormente era pagada en oro, porque excepto en raras situaciones el oro no se utiliza para hacer pagos obligatorios al fondo ni para otros que este deba hacer.La cuota de cada pas miembro constituye el dado o punto de referencia fundamental en sus relaciones con el fondo, que rige o regula entre otras cosas el numero de sus votos, la cantidad de DEG que pueda recibir en las asignaciones de stos y el volumen de ayuda financiera que pueda obtener del fondo.Los pases miembros que compren DEG al fondo o las monedas de otros pases miembros deben pagar unos u otros en su propia moneda. Tampoco disminuye el valor de los recursos del fondo por el hecho de que se sustituya la moneda de su pas miembro que se encuentre en situacin slida por la moneda de un pas miembro que se encuentre en situacin dbil. Todas las tenencias del fondo en moneda que se hallen en sus recursos mantiene su valor en funcin al DEG, que es la unidad de cuenta del fondo. En caso de que las tenencias del fondo de una moneda se deprecien en funcin del DEG, el pas miembro emisor debe pagar una cantidad adicional de su moneda al fondo. Por el contrario si una moneda de un pas miembro se aprecia en funcin del DEG, el FMI devuelve moneda al pas miembro; este mantenimiento mantiene al FMI vender monedas al los pases miembros a tipos de cambio en curso, de manera que el pas comprador no sufra una prdida u obtenga una ganancia en funcin de los tipo de cambio vigente.La Segunda fuente importante de la tenencias del FMI son los prstamos. La medida en que el FMI pueda tomar prstamos es ilimitada en el sentido que el fondo disfruta de plena libertad para decidir si debe tomar prestamos y cual ha de ser la cuanta de esto. El FMI esta facultado para tomar a prstamo las monedas de un pas fuente dentro o fuera de los territorios de un pas miembro, y no se exige requisito alguno en cuanto a la fuente de la cual este pueda tomar este prstamo. Por consiguiente, la facultad del FMI es lo suficientemente amplia para que pueda tomar prestamos de prestamista del sector privado, entre ellas los bancos comerciales.Si el FMI desea tomar a prstamo las monedas de un pas miembro de otras fuentes que no sea el propio pas el FMI debe obtener el asentimiento de ste. El convenio insiste en que es necesario el asentimiento del pas miembro a fin de asegurar de que el fondo recurra al mercado de capital para obtener la moneda del pas miembro no origine ninguna compatibilidad con el modo de cmo el pas miembro administra su moneda y no dificulte su capacidad para tomar prestamos.A partir del 24 de octubre de 1962 el FMI a mantenido acuerdo permanentes, denominados acuerdos generales parala obtencin de prestamos (AGP) con arreglo AGP el fondo en determinadas circunstancias puede tener a prestamos cantidades considerables de las monedas de diez de sus principales pases miembros industriales de 8 de esos pases miembros, y los bancos centrales de otros 2 pases miembros, al objeto de financiar transacciones de cualquiera de los 10 realicen el tramo de reservas o con arreglo a la norma del FMI sobre tramos de crdito.El FMI a tomado acuerdo definitivos para tomar prestamos con destino a otra norma de ayuda econmica, o sea, el servicios de financiamiento suplementario.Los tipos de inters pagados por prestamos destinados a financiar transacciones con arreglo a las normas del FMI sobre tramo de crdito han guardado estrecha relacin con las tasas peridicas de cargo en el FMI ha impuesto por sus tenencias de monedas de pases miembros compradores.XII. Principales Servicios Financieros

Acuerdos de Derecho de Giro: forman el ncleo de la poltica de crdito del FMI. Permite girar (desembolsar) en el pas prestatario una cantidad determinada en un perodo de 12 a 18 meses, para hacer frente a problemas de la balanza de pagos a corto plazo. Prstamos a corto plazo no concesionales. Servicio ampliado del FMI: Permite girar al pas prestatario una cantidad determinada por un perodo de tres a cuatro aos, para ayudar a solucionar problemas econmicos de tipo estructural que estn causando deficiencias en la balanza de pagaos. Prstamos a medio plazo no concesionales. Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (reemplaz al Servicio Reforzado de Ajuste Estructural -ESAF- en noviembre de 1999): Servicio concesional para ayudar a los pases ms empobrecidos que se enfrentan con problemas persistentes de balanza de pagos. El coste que pagan los prestatarios est subvencionado por los recursos obtenidos de la venta del oro del FMI, ms prstamos y donaciones que los pases miembros conceden al FMI con esta finalidad. Servicio de complementacin de reservas: ofrece a los pases miembros financiacin adicional a corto plazo si experimentan dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a una prdida repentina y amenazadora de la confianza del mercado que pueda conducir a una huida de capitales. La tasa de inters tiene un recargo sobre el nivel habitual del crdito del FMI. Lnea de crdito contingente: ofrece financiacin a corto plazo a los pases que ejecutan medidas de poltica econmica "acertadas" y que encaran una prdida repentina y amenazadora de la confianza del mercado debido al contagio de las dificultades de otros pases miembros. Asistencia de emergencia: Ventana abierta en 1962 para ayudar a los pases miembros a superar problemas de la balanza de pagos debido a catstrofes naturales. El servicio se ampli en 1995 para tener en cuenta situaciones surgidas en un pas miembro tras un conflicto, que haya alterado su capacidad institucional administrativa.

XIII. Qu es el derecho especial de giro?El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los pases miembros. Su valor est basado en una cesta de cuatro monedas internacionales fundamentales. Los DEG se pueden intercambiar por monedas de libre uso. Tras la asignacin general del 28 de agosto y la asignacin especial del 9 de septiembre de 2009, el volumen de DEG aument de DEG 21.400 millones a aproximadamente DEG 204.000 millones (equivalentes a unos US$316.000 millones, al tipo de cambio vigente al 12 de marzo de 2014).

XIV. Asistencia Tcnica y CapacitacinEn el marco de la misin del Fondo Monetario Internacional de fomentar el crecimiento econmico slido y la prevencin de crisis en los pases miembros, el FMI proporciona asistencia tcnica para el fortalecimiento de las capacidades con el objeto de ayudar a los pases a reforzar la gestin de gobierno, establecer instituciones econmicas, capacitar al personal tcnico y disear polticas econmicas eficaces. Un elemento central de esta labor es el amplio programa de asistencia tcnica del FMI.La asistencia tcnica es uno de los beneficios que ofrece el FMI a los pases miembros, y representa alrededor del 20% de su presupuesto operativo anual de US$900 millones. El monto de asistencia tcnica (medido por asignacin de personal) proporcionada por el FMI ha aumentado ms de una quinta parte en los ltimos cinco aos. Si bien el FMI puede ayudar a identificar mbitos en los que es necesaria la asistencia tcnica, el propio pas decide si desea solicitarla y tambin controla el alcance y los objetivos de la misma. Actualmente, la demanda de asistencia tcnica supera con creces la oferta y, por lo tanto, el FMI da prioridad a las situaciones que complementan y mejoran otras formas esenciales de asistencia tcnica: el seguimiento de las economas denominado supervisin y la concesin de prstamos a los pases que tienen dificultades de balanza de pagos. El 90% de la asistencia tcnica del FMI se proporciona a pases de ingreso mediano y bajo, que necesitan mantener un crecimiento slido y sostenido para reducir la pobreza.

XV. La carta de intencinMecanismo de negociacin ampliamente usado por el FMI, mediante el cual se estipula de comn acuerdo con el pas Deudor la evolucin de los principales agregados macroeconmicos, con especial referencia al saldo en la Balanza De Pagos.En la prctica la carta representa formalmente los trminos del acuerdo alcanzado con el Fondo, pues estipula las metas a cumplir.Al contar con el Aval del organismo internacional el pas Deudor puede negociar con mayor facilidad con sus acreedores, los que asignan gran importancia al acuerdo, puesto que el Fondo supervisa y asesora cercanamente al pas prestatario en lo que a Poltica Econmica se refiere. Sin embargo, esto a veces va acompaado de fuertes exigencias en trminos de Poltica Monetaria que por lo general provocan alto Desempleo.

XVI. Nuevo enfoque en la lucha contra la pobrezaEl FMI es una institucin monetaria que le compete un papel importante a la hora de reducir la pobreza en los pases miembros: El crecimiento econmico sostenible, que es esencial para que disminuya la pobreza, exige medidas macroeconmicas acertadas y stas constituyen el ncleo mismo del mandato del FMI.Desde hace muchos aos, el FMI ha prestado ayuda a los pases de bajo ingreso para que implementen medidas de poltica para que fomenten el crecimiento y eleven su nivel de vida. Entre 1986 y 1999, 56 pases, con una poblacin total que asciende a 3200 millones de personas, obtuvieron prstamos a bajo inters al ampra del servicio que ajuste estructural, cuyo propsito era ayudar a los pases miembros ms pobres del FMI a conseguir un crecimiento econmico ms firme y la mejora sostenida de la balanza de pagos.Esto servicios han sido un aporte considerable al esfuerzo de desarrollo realizado por los pases de bajos ingresos, pero, a la importante asistencia tcnica del FMI, y de la comunidad de donantes en general, muchos de esos pases no han alcanzado el progreso necesario para una reduccin perdurable de la pobreza.La situacin ha llevado a que gobiernos, organismos internacionales y otras partes interesadas, realicen en los ltimos aos un intenso reexamen de las estrategias de desarrollo y endeudamiento. La conclusin ha sido hacer mucho ms.En las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial celebradas en 1999, los Ministros de los pases miembros dieron su respaldo a un nuevo enfoque. Decidieron que la base para todo el crdito de carcter concesionario y el alivio de la deuda concedidos por el FMI y el Banco Mundial ser la estrategia de lucha contra la pobreza que determine el propio pas.XVII. Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la PobrezaEn septiembre de 1999, el FMI cre el Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza a fin de dar a estos objetivos un papel ms destacado en las operaciones de prstamo a sus miembros ms pobres. En las evaluaciones del SCLP que realizaron el personal y la Oficina de Evaluacin Independiente (OEI) del FMI en 2002 y 2004 respectivamente, se confirm que el diseo de los programas respaldados por el SCLP ha abierto mrgenes ms amplios para el aumento del gasto pblico, sobre todo el que favorece a los pobres. Con base en estos avances y atendiendo al informe de la OEI de 2007 sobre el FMI y la ayuda a frica subsahariana, el FMI adopt en 2007 principios para promover la plena utilizacin de la ayuda externa preservando la sostenibilidad macroeconmica y de la deuda. Mediante una evaluacin del diseo de los programas respaldados por el SCLP efectuado por el Comit Ejecutivo en septiembre de 2005 se determin que, aunque los resultados macroeconmicos en los pases de bajo ingreso haban mejorado considerablemente en los ltimos aos, el ingreso per cpita sigue siendo bajo. En particular, se puso de relieve la importancia de contar con instituciones econmicas de amplio espectro para lograr un crecimiento sostenido y la estabilidad, as como la necesidad de administrar con precaucin los crecientes flujos de ayuda.Los programas respaldados por el SCLP estn enmarcados por un documento integral y de inspiracin nacional: el Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP). Los DELP son elaborados por los gobiernos con la participacin activa de la sociedad civil y otros socios en el desarrollo. Posteriormente, los DELP son examinados por los Directorios Ejecutivos del FMI y el Banco Mundial y se utilizan como base para los prstamos concesionarios que otorga cada institucin y el alivio de la deuda en virtud de la iniciativa conjunta Iniciativa para los Pases Pobres Muy Endeudados (PPME). Las metas y las condiciones de poltica de los programas respaldados por el SCLP se toman del DELP de cada pas.XVIII. El grupo G-8Se denomina con el numernimo G8 a un grupo informal de pases del mundo cuyo peso poltico, econmico y militar es tenido por relevante a escala global. Est conformado por Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn, Reino Unido, Rusia (temporalmente excluida por la crisis de Crimea). Adems, la Unin Europea cuenta con representacin poltica. Errneamente y en trminos desfasados, suele ser definido como el grupo de los ocho pases ms industrializados del mundo. Sin embargo, y de seguirse tal criterio actualmente, debera incluir a China y Brasil (segunda y sptima potencias econmicas mundiales, respectivamente) y excluir a Italia y Canad, siendo en la prctica un espejo de los intereses econmicos y geoestratgicos de Estados Unidos y sus aliados, ms Rusia, como contraparte. El G8 ha sido foco de crecientes protestas en los ltimos aos por sus polticas neoliberales y su tibieza ante las actuaciones estadounidenses en Irak o Afganistn, entre otras cuestiones.XIX. Crticas a la accin del FMISus polticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los pases en vas de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos prstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribucin del ingreso y perjuicios a las polticas sociales.Saneamiento del presupuesto pblico a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la prctica esto ha resultado en la disminucin de servicios sociales a los sectores que no estn en condiciones de pagarlos.Reestructuracin del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudacin fiscal, ha impulsado generalmente la implantacin de impuestos regresivos de fcil percepcin (como el Impuesto al Valor Agregado) Eliminacin de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotacin de las divisas y de un mercado abierto.XX. Joseph E. Stiglitz autor de un libro que critica al FMIProvocar el enojo del Fondo Monetario Internacional no es fcil. Durante aos se ha debatido sobre la mejor forma de ayudar a los pases que atraviesan dificultades econmicas y, tradicionalmente, el FMI ha respondido a las crticas con indiferencia burocrtica.Pero ahora, despus de soportar duros ataques por su desempeo durante la crisis financiera de Asia y enfrentar un nuevo caos en Amrica Latina, el FMI parece estar llegando a su lmite -tal como lo demostr un ataque verbal lanzado el da viernes por Kenneth Rogoff, el principal economista del Fondo.El blanco de la ira de Rogoff fue Joseph E. Stiglitz, el ex economista del Banco Mundial, ganador del Premio Nobel y autor de "La globalizacin y sus Desilusiones", un xito publicado recientemente que critica duramente al FMI. En el lanzamiento del libro, auspiciado por el Banco Mundial y en el que hablaran Stiglitz y Rogoff, las 400 personas presentes, en su mayora doctores universitarios de ambos organismos, se sorprendieron cuando Rogoff arremeti contra Stiglitz en trminos mucho ms coloridos que la jerga por la que generalmente son conocidos los economistas del FMI.Rogoff calific a las ideas de Stiglitz como "altamente polmicas, en el mejor de los casos, e intiles en el peor" y afirm que "nosotros, los que vivimos en el planeta Tierra", sabemos que las polticas recomendadas por Stiglitz probablemente agraven los problemas de los diferentes pases al alimentar la inflacin. Tambin acus a Stiglitz, quien adems haba sido presidente del Consejo de Asesores Econmicos del presidente Clinton a mediados de los '90, de mostrar excesiva arrogancia en su libro."No pude encontrar un solo caso en el que usted, Joe Stiglitz, admitiera en lo ms mnimo haberse equivocado acerca de un importante problema mundial", seal Rogoff, segn transcribi el diario The Washington Post. (Las declaraciones se realizaron extraoficialmente, ya que la prensa no estuvo presente durante el evento.) "Cuando se dio el auge de la economa estadounidense en los '90, usted recibi felicitaciones. Pero cuando algo sale mal, es porque seres inferiores" como el presidente del Directorio de laReserva Federal, Alan Greenspan, o el ex secretario del Tesoro, Robert E. Rubin "no escucharon sus consejos."Stiglitz no respondi en forma directa a la mayora de las crticas de Rogoff, pero en la primera pregunta que le hizo la audiencia, un economista del Banco Mundial acus a Rogoff de haber realizado un ataque personal inadecuado, lo que provoc el aplauso de otros funcionarios del Banco.El episodio pone de manifiesto el antagonismo que hace tiempo mantienen los funcionarios del FMI y del Banco Mundial, a la vez que luchan con el desafo, cada vez ms urgente, de sacar de la pobreza a los pases en desarrollo y rescatarlos de las crisis que atraviesan.A menudo confundidos por la gente, y criticados por igual, el Fondo y el Banco Mundial suelen mantener desacuerdos (aunque casi siempre se mantienen en privado), en parte debido a la superposicin de funciones y a los objetivos contrapuestos de ambos organismos. El Fondo otorga prstamos a corto plazo para ayudar a los pases durante perodos de desorden econmico, lo que a menudo implica la exigencia de recortes en el gasto pblico para obligar a los gobiernos a arreglarse con sus propios ingresos. Esto puede contraponerse a los esfuerzos a largo plazo del Banco destinados a promover programas de educacin y salud, as como otros destinados a reducir la pobreza.Debido a que el FMI generalmente prevalece cuando existen diferencias entre ambos organismos, a muchos funcionarios del Banco Mundial les agrad la idea de que Stiglitz "los atacara" en su libro, afirm un economista del Banco, que agreg: "Ac sentimos que ellos [los funcionarios del FMI] son tan arrogantes - y despus de todo qu les da derecho, despus de los desastres en Asia Oriental, Rusia y ahora Argentina, a comportarse como si fueran los dueos del mundo?"El libro se extiende sobre las crticas de Stiglitz - compartidas por algunos economistas, pero no por todos ellos - en el sentido de que el FMI cometi graves errores al exigir recortes por los dficit presupuestarios y aumentos en las tasas de inters por parte de los gobiernos en crisis. Tras objetar la lgica adoptada por el FMI, de que tasas de inters ms altas y niveles menores de dficit contribuyen a restaurar la calma financiera en los pases en crisis al volverlos ms atractivos a los ojos de los inversores, Stiglitz afirma que estas polticas causan recesiones que empeoran y, por lo tanto, aumentan las probabilidades de abandono por parte de los inversores."No se trata slo de que los liberalistas moderados puedan considerar que las polticas del FMI son inhumanas", escribe Stiglitz. "An si a uno no le importara el hambre en el mundo, o los nios cuyo crecimiento se ve afectado por la desnutricin, se trata simplemente de malas polticas econmicas."Para justificar la naturaleza del contraataque de Rogoff, funcionarios del FMI citaron pasajes como este -que, segn ellos, los hacen aparecer como monstruos indiferentes.

"Usted parece creer que la emisin de moneda por parte de un gobierno en crisis automticamente hace que los habitantes de ese pas crean que ha aumentado su valor. Parece creer que cuando los inversores ya no quieren mantener ttulos de deuda de un determinado pas, lo nico necesario es aumentar la oferta y venderlos rpidamente", seal Rogoff."En el FMI -- no, mejor en el planeta Tierra-tenemos una vasta experiencia que nos permite sugerir lo contrario", continu. "Las leyes de la economa pueden ser diferentes en su cuadrante gama, pero en este planeta sabemos que cuando un pas prcticamente quebrado no puede restringir en forma creble sus niveles de dficit fiscal, la situacin generalmente empeora en vez de mejorar."Tal vez para el FMI, la afirmacin ms ofensiva haya sido la crtica que Stiglitz hizo a Stanley Fischer, el admirado vicedirector gerente del FMI de fines de los '90, por aceptar un alto cargo en Citigroup. En su libro, Stiglitz se pregunta si "Fischer estaba recibiendo enormes recompensas" por ejecutar polticas que beneficiaron a firmas financieras como Citigroup a expensas de los pases pobres."Joe, todos los presentes saben que Stan Fischer es una persona de integridad intachable", declar Rogoff. "De todas las falsas deducciones y alusiones que contiene su libro, esta es la ms injuriosa."Stiglitz luego respondi que no era su intencin cuestionar la integridad de Fischer sino que simplemente intentaba generar inquietudes acerca de la existencia de un conflicto de intereses.XXI. Deuda interna y externa La deuda externa posee una doble condicin. Primero, es una expresin necesaria de la acumulacin a escala mundial, un proceso que genera y profundiza las asimetras geogrficas. Y segundo, es tambin un instrumento para subordinar las polticas de los pases perifricos a los intereses del gran capital multinacional y perpetuar la transferencia de recursos de la periferia al centro.La injerencia del Fondo Monetario Internacional en las polticas de los pases del Tercer Mundo constituye un hecho conocido. Un hecho que, avalado con argumentos econmicos supuestamente irrefutables, pone en entredicho la soberana de los pueblos y convierte la democracia en una forma vaca. Pero, ms all de denunciar el proceder de esta institucin, es preciso analizar las razones que explican el endeudamiento de la periferia, hecho sobre el que el FMI basa su poder.El Fondo Monetario Internacional (FMI) surge, al igual que el Banco Mundial (BM), de la Conferencia de Bretton Woods (1944), que trata de sentar las bases del nuevo orden monetario que habr de imperar finalizada la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos y Gran Bretaa impulsan las negociaciones para acordar dicho orden presentando sendas propuestas que, en definitiva, dejan traslucir la competencia intercapitalista entre dos potencias hegemnicas: una en declive desde comienzos de siglo y otra en un ascenso al que la guerra haba proporcionado el espaldarazo definitivo.Durante la guerra EE UU se convierte en el principal proveedor de armamento, cobrando buena parte de las partidas directamente en oro; de este modo, en 1945 el pas posee las dos terceras partes de las reservas mundiales de este metal, porcin que ascender posteriormente hasta el 80 por ciento. La combinacin de este hecho con el propio poder econmico estadounidense hacen de su divisa, el dlar, la moneda hegemnica.El entramado jurdico e institucional de Bretton Woods expresa esa hegemona econmica, poltica, monetaria y militar. El nuevo orden monetario internacional establece un sistema de cambios muy rgido, con tipos de cambio fijos entre monedas. El dlar se establece como medio de pago internacional, determinndose su convertibilidad en oro a razn de 35 dlares la onza. En cuanto a la toma de decisiones, en el Fondo se determina que cada pas miembro posea 250 votos, ms uno adicional por cada 100.000 dlares de cuota, una proporcin de votos que le permite a EE UU, en la prctica, vetar las decisiones de los dems pases. El sistema de Bretton Woods confiere tambin al FMI una importante funcin crediticia.Si un pas no dispone en sus reservas de la cantidad suficiente de oro o divisa extranjera para compensar los desequilibrios de su balanza exterior, puede solicitar un prstamo. En funcin de su cuanta, los prstamos se ven sometidos a una creciente condicionalidad: para obtenerlo, el pas debe comprometerse a implantar un plan de ajuste o estabilidad econmica. A lo largo de los 60 y 70 el FMI habilitar lneas de crdito adicionales, permitiendo que los pases contraigan crditos por un valor de hasta el 600 por ciento de su cuota. Se abre as la va para un endeudamiento masivo de los pases deficitarios.Causas estructurales del endeudamientoLa mayora de los pases llamados perifricos comparten una caracterstica comn: su integracin en la economa-mundo se ha producido a travs de la estructura poltica del colonialismo. En los espacios geogrficos "descubiertos" y colonizados, entre los siglos XVI y XVIII, los centros hegemnicos imponen, tras el pillaje inicial de metales preciosos, una economa basada en la produccin de materias primas (agrcolas y mineras) a bajo coste.1 Sobre la base de esta primera "divisin internacional del trabajo" -que la Economa, mediante la Ley de las Ventajas Comparativas, tratar de vestir con ropaje cientfico- se produce una ingente transferencia de recursos de la periferia al centro. Sin ella, la Revolucin Industrial de los pases occidentales no habra sido posible.La herencia ms prominente del colonialismo consiste, precisamente, en dicha especializacin primaria. A pesar de la industrializacin de algunos pases perifricos, esa especializacin constituye an una caracterstica comn a la mayora de ellos, que se reproduce en el tiempo como una fatalidad. En muchos casos, adems, sta se circunscribe a un nmero mnimo de mercancas, de modo que en algunos pases el 80 90 por ciento de los ingresos por exportaciones vienen determinados por uno o dos productos; basta, as, una pequea modificacin en su precio internacional para hacer zozobrar a estas economas. La especializacin, adems, se renueva a medida que se descubren nuevos minerales o cultivos estratgicos, que tienden a producirse mayoritariamente en la periferia, a bajo coste. As ocurre, por ejemplo, con el coltn, elemento clave en la fabricacin de componentes electrnicos y cuyas mayores reservas estn en el Congo; o con la soja, producto sobre el que se sustentan los consumos crnicos en Occidente, y cuyos cultivos ocupan millones de hectreas de tierra frtil en Amrica Latina.Existe una tendencia, consustancial al funcionamiento del capitalismo, a que los valores de las materias primas desciendan en relacin a los de las mercancas industriales. Desde comienzos del siglo XX, las series estadsticas de precios internacionales atestiguan un paulatino empeoramiento de los trminos de intercambio de los pases perifricos. Su especializacin en materias primas, unida al hecho de tener que adquirir en el mercado mundial una parte importante de las mercancas industriales, nos ofrece una primera explicacin a su dficit crnico, a su carencia estructural de divisas. La constatacin de que la especializacin en productos primarios conduca inexorablemente a un deterioro de la balanza exterior llev a muchos pases perifricos -latinoamericanos en su mayor parte- a disear una poltica de sustitucin de importaciones, orientada a que los propios pases produjesen las mercancas industriales importadas. Desde entonces muchos pases subdesarrollados han experimentado una industrializacin acelerada, promovida por las inversiones de empresas multinacionales y auspiciadas por los organismos internacionales. El proceso, sin embargo, lejos de haber propiciado su "salida" del subdesarrollo ha profundizado, por regla general, su situacin de dependencia.Dnde radican, entonces, las causas del endeudamiento crnico en las balanzas por cuenta corriente de los pases perifricos? La explicacin no se encuentra slo en la historia del capitalismo sino en su lgica misma. El subdesarrollo no depende, en ltima instancia, del contenido de lo que se produce, sino de su forma social, de las relaciones econmicas que pone en juego su produccin2. Ello es as porque el valor de una mercanca no est determinado por su valor de uso, sino por el tiempo de trabajo socialmente necesario contenido en ella. El valor de cualquier mercanca depende directamente del valor de la fuerza de trabajo que lo produce. Y los salarios de la periferia son sustancialmente menores, por eso a las empresas les resulta tan rentable "deslocalizar" all las fases productivas ms intensivas en trabajo. En el mercado mundial, esta diferencia radical en las tasas salariales se traduce en que los precios relativos de las mercancas perifricas estn situados siempre por debajo de los del centro. El intercambio de unas y otras es as necesariamente desigual y ocasiona un deterioro crnico de las balanzas por cuenta corriente de los pases perifricos.En este deterioro radica el origen de la deuda externa, que resulta as un hecho inmanente al subdesarrollo. Para subsanar el dficit estructural de la balanza exterior se ofrecen dos alternativas: el aumento de las exportaciones y el endeudamiento. Ambas polticas constituyen el recetario que las instituciones internacionales ofrecen a los pases perifricos.Por lo dems, la secuencia histrica que ha conducido al endeudamiento del mundo subdesarrollado es bien conocida. En los 60, EE UU, en un contexto de creciente competencia de Alemania y Japn, inicia una poltica de emisin masiva de dlares, con objeto de paliar su dficit fiscal y comercial. Esta poltica, posible gracias al papel del dlar como medio de pago internacional, conduce a una situacin paradjica: la ingente cantidad de dlares en circulacin en la economa mundial no encuentra respaldo ni en el oro detentado por la Reserva Federal ni en la economa real estadounidense, en acusado declive. Esa situacin lleva, en agosto de 1971, a suspender la convertibilidad dlar-oro, elemento sobre el que se sustentaba el orden monetario diseado en Bretton Woods. Tras un perodo de transicin, a finales de la dcada se declarar el fin de las paridades fijas y su sustitucin por tipos de cambio flotantes, en los que la tasa de cambio entre dos monedas viene determinada exclusivamente por el mercado de capitales.Mientras tanto, a lo largo de los 70 el precio del petrleo se multiplica por cinco. Pero la enorme cantidad de dlares que fluyen a los pases productores de crudo no se destina a financiar proyectos de desarrollo autocentrado. Por el contrario, la mayor parte de esos petrodlares es reinvertida en los mercados financieros internacionales. El exceso de liquidez con el que stos se encuentran determina un acusado descenso de los tipos de inters, haciendo sumamente atractivo el endeudamiento.Amrica Latina es, con mucho, el continente cuya deuda externa ms aumenta en este perodo, pero lo hace atendiendo a dos clases de polticas diferentes. Por una parte, el endeudamiento de gobiernos populistas como el de Mxico o Brasil va encaminado a una poltica expansiva del gasto pblico, unida a una industrializacin destinada a fortalecer el mercado nacional. En las dictaduras militares del Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay), el endeudamiento se destina, por el contrario, a fomentar la represin y el consumo suntuario de las clases dirigentes.A comienzos de los 80, la espectacular subida de los tipos de inters convierte en insostenible la deuda de muchos pases latinoamericanos, que se encuentran sin divisas para pagar los intereses de los prstamos contrados. Tras la declaracin de suspensin de pagos de varios de ellos, el FMI interviene para tratar de "sostener" la situacin con dos conjuntos de medidas. Por una parte, el Fondo impone la aplicacin de Planes de Ajuste Estructural (PAE) con objetivos como la reduccin del gasto pblico en partidas sociales, la privatizacin de empresas y servicios, la "contencin" de los salarios y la eliminacin de toda traba a la inversin extranjera, con el objetivo de crear un escenario idneo para que las multinacionales puedan obtener los mximos beneficios.Por otra parte, se articulan una serie de mecanismos para "reprogramar" la deuda, planteando nuevos plazos de devolucin, concediendo crditos para pagar los intereses de los ya contrados y, desde finales de los 80, refinanciando o capitalizando la deuda. Este ltimo mecanismo posee, a su vez, dos vertientes: el canje de deuda por propiedades estatales y la conversin de la deuda en activos financieros. En la prctica, esta capitalizacin ha sentado el marco para privatizar y desnacionalizar -a menudo, a precios sustancialmente inferiores a los de mercado- la parte ms slida y rentable en la base productiva de los pases perifricos.Desde finales de los 90, el auge del movimiento antiglobalizacin y la creciente oposicin popular a las medidas de los PAE han promovido en las instituciones internacionales un cierto lavado de imagen. El FMI y, especialmente, el BM, han comenzado a emplear una retrica de "alivio de la pobreza" y llevado a cabo, principalmente en frica, pequeas condonaciones de deuda, de cuanta menor pero de gran efecto meditico. Junto a ello, y en connivencia con las grandes ONG, se ha producido tambin una modificacin en los mecanismos de la condicionalidad. El lenguaje empleado ya no es el del monetarismo descarnado de los 80, sino uno que habla de empoderamiento y sociedad civil. La lucha contra la pobreza, se argumenta ahora, debe construirse desde dentro, potenciando el capital endgeno y con la tutela, eso s, de gobiernos y empresas occidentales, en un intento por mejorar la competitividad global de las sociedades menos avanzadas. La trama de relaciones de poder a nivel internacional se vuelve, as, ms compleja y sutil.Deuda interna:Los 9810 millones de dlares que se le pagarn al FMI son una cifra similar al prstamo que ese organismo le realiz a nuestro pas en el 2001. Bajo el nombre de "Blindaje" los 10 mil millones de dlares posibilitaron la salida de 13 mil millones de dlares de capitales especulativos.La deuda con el FMI es una parte muy menor de la deuda total del gobierno argentino, al punto tal que despus del pago Argentina continuar siendo uno de los pases ms endeudados, con un monto superior a los 100 mil millones de dlares. Acerca de los condicionamientos del FMI, es oportuno recordar que hace dos aos finaliz el ltimo acuerdo con el organismo, y por lo tanto no haba un convenio que diera lugar a imposiciones.La cancelacin de deudas responde a una poltica explcita del FMI, originada en la necesidad imperiosa de reducir su exposicin crediticia, dado que el 80% de su deuda estaba concentrada en cinco pases. Con lo que se ha pagado hasta ahora se podra haber resuelto el 40% del dficit habitacional de nuestro pas, o duplicado la cantidad de es-tablecimientos de salud existentes. Los 9.810 millones de dlares destinados al FMI equivalen a diez aos del plan jefes y jefas de hogar. Declaracin del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Buenos Aires, 21 de diciembre de 2005El Gobierno tom la decisin de cancelar por adelantado la totalidad de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, por 9.810 millones de dlares, utilizando para ello el 35% de las Reservas Internacionales del Banco Central. El objetivo anunciado es ganar "grados de libertad para la decisin nacional", segn expres el primer mandatario en su discurso del jueves 15 de diciembre. La medida tuvo un alto impacto meditico y gener diversas opiniones, segn el punto de vista de cada sector social y poltico.Dada la importancia del tema y su gravitacin presente y futura en la vida de nuestro pas, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, coherente con la defensa de los intereses nacionales, de las PyMEs y del conjunto de los sectores populares, hace llegar a sus cooperativas asociadas y la opinin pblica su anlisis sobre tal determinacin.La deuda que se pagar ha sido contrada en distintas oportunidades, como una forma de sustentar el sistema de la convertibilidad.El propio presidente Kirchner reconoci que "La deuda que cancelamos con el Fondo Monetario Internacional, similar a la suma que ese organismo prest para sostener el rgimen de convertibilidad, condenado al fracaso, ha resultado por lejos la ms condicionante...".Cabe recordar el prstamo del FMI realizado en el ao 2001 bajo la denominacin de "blindaje", cercano a los 10.000 millones de dlares. El mismo posibilit la salida de capitales privados especulativos de nuestro pas por ms de 13.000 millones de dlares, xodo que impact negativamente en la estabilidad del sistema financiero y la economa en general.Esta actitud de prestar al filo del desenlace de fuertes crisis financieras como sucedi en Rusia y la Argentina, tiene una definicin terica precisa, conocida como "Riesgo Moral" puesto que beneficia a los acreedores especulativos privados, quienes perciben altas tasas por el riesgo de devaluacin y con la llegada de capitales del FMI pueden huir obteniendo ganancias espectaculares en dlares, generando una fuerte crisis financiera y de pagos.Frente a este comportamiento nefasto del Fondo Monetario Internacional, el IMFC considera la corresponsabilidad de los organismos financieros internacionales en la crisis argentina, cuestin que tambin ha sido reconocida por el presidente Kirchner y el ex ministro Lavagna. Sin embargo, la solucin planteada desde el gobierno es diametralmente opuesta a la que proponemos. Mientras el Instituto Movilizador estableci en su "Propuesta para refundar la Nacin"que el FMI no poda ser considerado un acreedor privilegiado y deba hacerse cargo de parte de los costos de la crisis mediante la aplicacin de una quita al capital adeudado, el Poder Ejecutivo decide beneficiarlo pagando la totalidad de una deuda que sirvi para profundizar la peor crisis econmica y social de la historia argentina.La cancelacin total ha sido presentada como un vuelco en las relaciones con el FMI y el inicio de una nueva etapa. Sin embargo, los hechos demuestran que la decisin es parte de una poltica ya anunciada en varias oportunidades, conocida como "desendeudamiento", en virtud de la cual desde el 2002 se han realizado pagos a los organismos financieros internacionales (FMI, BID y Banco Mundial) por cerca de 15.000 millones de dlares, una cifra superior a la que se cancelar este fin de ao con el Fondo Monetario Internacional.Debe aclararse que la deuda con el FMI, cuya cancelacin se realiza a costa de un fuerte sacrificio, es una parte muy menor de la deuda total del gobierno argentino, al punto tal que despus del pago Argentina continuar siendo uno de los pases ms endeudados, con un monto superior a los 100.000 millones de dlares. Acerca de los condicionamientos del FMI, es oportuno recordar que hace dos aos finaliz el ltimo acuerdo con el organismo, y por lo tanto no haba un convenio que diera lugar a imposiciones. Adems el FMI acept, bajo la presin de Estados Unidos, esperar hasta la finalizacin del Canje de Deuda con los acreedores privados para volver a insistir en la necesidad de un nuevo acuerdo.En cuanto a la orientacin de la poltica econmica, el presidente Kirchner ha expresado en su discurso del 15 de diciembre ltimo que "Sobre la base de la solvencia fiscal, la sustentabilidad externa, la flexibilidad cambiara, una poltica monetaria prudente, predecible y transparente y una poltica financiera slida y anticclica, podemos dar este paso que contribuir a su vez a reafirmar un ambiente econmico previsible". Es decir, polticas que resultan muy similares a las exigidas por el FMI, las cuales se aparenta evitar con el pago que nos ocupa.Un fuerte signo de continuidad en dichos lineamientos lo expresa la siguiente paradoja: mientras se anunciaba el desendeudamiento total, el Parlamento daba su primera aprobacin al Presupuesto para el ao 2006, el cual propone un fuerte supervit fiscal. Es decir, ingresos obtenidos por va de los impuestos que no se destinarn al gasto social para resolver las necesidades urgentes y postergadas de los sectores sociales ms desprotegidos.Esta deuda social es an acuciante: luego de haber logrado el mayor crecimiento del PIB de los ltimos cien aos, la poblacin en situacin de pobreza e indigencia se mantiene en los mismos niveles de fines de 2001 (38.5% y 13.6% respectivamente). Ello se debe en gran medida a que la distribucin de los ingresos no se ha modificado desde el punto ms crtico de la crisis del ao 2002, pues el 20% ms pobre de la poblacin contina recibiendo slo el 4.4% de los ingresos totales, mien-tras que el 20% ms rico mantiene una participacin superior al 50%. Si bien se han creado puestos de trabajo, la mayora de ellos es de mala calidad y han sido insuficientes para revertir la injusta distribucin mencionada.La cancelacin de deudas responde a una poltica explcita del FMI, originada en la necesidad imperiosa de reducir su exposicin crediticia, dado que el 80% de su deuda estaba concentrada en cinco pases, entre los que se encuentran Turqua y tambin Argentina y Brasil, pases que han anunciado la total cancelacin, sumndose as a Rusia que ya ha concretado el "desendeudamiento".Esta poltica surge tambin de la solicitud de los pases del Grupo de los Siete (G7), en especial Estados Unidos, que no desean incrementar sus aportes al Fondo Monetario "con el esfuerzo de los carpinteros y plomeros estadounidenses", como lo expresara un funcionario del Tesoro norteamericano. Asimismo, fue el propio FMI quien recomend utilizar las Reservas Internacionales de nuestro pas para pagar deuda. Queda claro, por lo tanto, que la poltica de desendeudamiento, ms que una iniciativa propia de los pases endeudados, surge como contrapartida de los intereses del FMI y sus socios ms importantes, los pases industrializados.Las condiciones para un cambio La independencia del pas no se resuelve con pagarle al FMI, dado que el organismo internacional no es otra cosa que el representante de quienes detentan el verdadero poder poltico: los pases industrializados y los grandes conglomerados empresarios que actan en su territorio. XXII. El jubileo del ao 2000:All Clinton ofreci condonar el 100% de la deuda de los pobres; pero luego se vio la dimensin real: los 4,3 billones dd representan slo el 4% de la deuda externa total. Se refera a la deuda acumulada antes del 1987, a un mximo de 33 pases (435 millones de pobres); pero faltan los 900 millones que viven en otros pases con altos niveles de endeudamiento. "ofrece" "condonar". Luego, el Congreso se los recort. En los acuerdos, se extendi a 33 los pases HIPC. La iniciativa del HIPC no propone la cancelacin, sino reducir la deuda a niveles "sustentables" a los pases acreedores.

XXIII. Globalizacin:La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.

XXIV. El CLUB DE PARS:El Club de Pars, es un foro informal de acreedores oficiales y pases deudores. Su funcin es coordinar formas de pago y renegociacin de deudas externas de los pases e instituciones de prstamo. Su creacin, que es la primera reunin informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores pblicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.Las reuniones se efectan en Pars de 10 a 11 veces al ao entre sesiones de renegociacin, anlisis de deuda o aspectos metodolgicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de direccin de la Tesorera de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son tambin funcionarios de la Tesorera de Francia.Se han efectuado al momento (2009) 408 acuerdos con 86 pases deudores.A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios: Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situacin del pas deudor. Las decisiones son tomadas por consenso entre los pases acreedores. Es condicional, se trata slo con pases que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la prctica esto significa que debe haber un prstamo o programa de reprogramacin previamente aprobado por FMI. Solidaridad, los acreedores estn de acuerdo en implantar los trminos de acuerdo. Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningn pas deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el Club de Pars. Est integrado por los siguientes pases acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Blgica, Canad, Dinamarca, EE. UU., Espaa, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japn, Noruega, Rusia, Pases Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza.

XXV. Banco MundialEl Banco Mundial, es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y tcnica para los llamados pases en desarrollo.Su propsito declarado es reducir la pobreza mediante prstamos de bajo inters, crditos sin intereses a nivel bancario y apoyos econmicos a las naciones en desarrollo. Est integrado por 186 pases miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.En 1945, en el marco de las negociaciones previas al trmino de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocera como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado as por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las polticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstruccin de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, crendose ms organismos que funcionaran paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).XXVI. Bancos con los que trabaja el Banco MundialEl Banco Mundial trabaja con las siguientes instituciones internacionales para mejorar la coordinacin de las polticas y prcticas de ayuda en los pases, tanto a nivel regional como mundial: Bancos multilaterales de desarrolloLos bancos multilaterales de desarrollo son instituciones que brindan apoyo financiero y asesora profesional para actividades de desarrollo econmico y social en los pases en desarrollo. El trmino bancos multilaterales de desarrollo (MDB, por sus siglas en ingls) se refiere normalmente al Grupo del Banco Mundial y los siguientes cuatro bancos regionales de desarrollo:Banco africano de Desarrollo Banco asitico de Desarrollo Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo Grupo del Banco Interamericano de DesarrolloEstos se caracterizan por tener un amplio nmero de afiliados, incluidos pases en desarrollo prestatarios y pases donantes desarrollados, y no se limitan a los pases miembros de la regin donde se encuentre el banco regional. Cada uno de ellos posee un estatus jurdico y operacional independiente propio, pero con un mandato similar y un nmero considerable de copropietarios, de este modo, mantienen un alto nivel de colaboracin. Instituciones Financieras MultilateralesVarios otros bancos y fondos que prestan a los pases en desarrollo se identifican tambin como instituciones multilaterales de desarrollo y a menudo se agrupan como otras Instituciones Financieras Multilaterales (MFI, por sus siglas en ingls). A diferencia de los MDB, estas tienen una estructura de propiedad/ingreso ms restringida y se centran en actividades o sectores especficos. Entre ellas, estn:Comisin Europea y Banco Europeo de Inversiones Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola Banco Islmico de Desarrollo Fondo Nrdico de Desarrollo y Banco Nrdico de Inversiones Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional

Bancos subregionalesUna serie de bancos subregionales, creados para fines de desarrollo, se clasifican tambin como bancos multilaterales, ya que son de propiedad de un grupo de pases (normalmente miembros prestatarios y no donantes). Entre ellos, figuran la Corporacin Andina de Fomento; Banco de Desarrollo del Calibre; Banco Centroamericano de Integracin Econmica; Banco de Desarrollo de frica Oriental y Banco de Desarrollo de frica Occidental.

ANEXOS