15
1 El sujeto del no ser en las Relaciones Internacionales Melody FONSECA 1 Universidad Autónoma de Madrid IPSA 2012 Loc Session: Repensar la Ciencia Política para un mundo en cambio Grupo de trabajo: Más actores, más procesos, más estructuras, más enfoques y el encogimiento del espacio y del tiempo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de relaciones internacionales? Resumen: Recientemente las narrativas más críticas en las Relaciones Internacionales han puesto en cuestión la tendencia eurocéntrica de la disciplina, que además de ubicarnos dentro de los límites del estado moderno, ha apartado de su construcción teórica a las corrientes provenientes desde el espacio del no ser, y al no ser en sí mismo. El no ser, es tanto espacios como cuerpos y epistemologías que han sido marginados a través de los procesos de exclusión y objetivación que alimentan el monólogo discursivo de la disciplina. A pesar de que los enfoques más críticos en la disciplina intentan partir de un revisionismo histórico, aún cuestiones como racismo, colonialismo e imperialismo siguen estando ausentes en la mayor parte de las narrativas. Por tanto, se hace pertinente preguntarnos en dónde y cómo situamos al no ser en las Relaciones Internacionales. La naturalización de lo ‘universal’ versus lo ‘generalizado’ es lo que paradójicamente sirve para continuar adjetivando al no ser. Es por esto que es necesario cuestionarnos si podemos seguir teorizando en las Relaciones Internacionales sin llevar a cabo una reflexión amplia sobre lo que la histórica deshumanización del Otro en las Relaciones Internacionales supone para la teorización sobre la política global. Partiendo de las reflexiones críticas propuestas desde los estudios poscoloniales y decoloniales, argumentaremos sobre la necesidad de retomar la experiencia del no ser en la teorización actual de las Relaciones Internacionales ante el mundo en cambio sobre el que reflexionamos. Palabras claves: no ser, sociogenia, colonialidad del ser, poscolonialismo, pensamiento decolonial 1 Doctoranda en Relaciones Internacionales y Personal Investigador en Formación del Departamento de Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid. BORRADOR Por favor, no citar sin permiso de la autora Preliminary Draft Please do not cite

Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recientemente las narrativas más críticas en las Relaciones Internacionales han puesto en cuestión la tendencia eurocéntrica de la disciplina, que además de ubicarnos dentro de los límites del estado moderno , ha apartado de su construcción teórica a las corrientes provenientes desde el espacio del no ser, y al no ser en sí mismo. El no ser, es tanto espacios como cuerpos y epistemologías que ha n sido marginados a través de los procesos de exclusión y objetivación que alimentan el monólogo discursivo de la disciplina. A pesar de que los enfoques más críticos en la disciplina intentan partir de un revisionismo histórico, aún cuestiones como racismo, colonialismo e imperialismo siguen estando ausentes en la mayor parte de las narrativas. Por tanto, se hace pertinente preguntarnos en dónde y cómo situamos al no ser en las Relaciones Internacionales. La naturalización de lo ‘universal’ versus lo ‘generalizado’ es lo que paradójicamente sirve para continuar adjetivando al no ser. Es por esto que es necesario cuestionarnos si podemos seguir teorizando en las Relaciones Internacionales sin llevar a cabo una reflexión amplia sobre lo que la histórica deshu manización del Otro en las Relaciones Internacionales supone para la teorización sobre la política global. Partiendo de las reflexiones críticas propuestas desde los estudios poscoloniales y decoloniales, argumentaremos sobre la necesidad de retomar la experiencia del no ser en la teorización actual de las Relaciones Internacionales ante el mundo en cambio sobre el que reflexionamos.

Citation preview

Page 1: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

1

El sujeto del no ser en las Relaciones Internacionales

Melody FONSECA1

Universidad Autónoma de Madrid

IPSA 2012

Loc Session: Repensar la Ciencia Política para un mundo en cambio

Grupo de trabajo: Más actores, más procesos, más estructuras, más enfoques y el encogimiento del

espacio y del tiempo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de relaciones internacionales?

Resumen:

Recientemente las narrativas más críticas en las Relaciones Internacionales han puesto en cuestión la tendencia

eurocéntrica de la disciplina, que además de ubicarnos dentro de los límites del estado moderno, ha apartado de

su construcción teórica a las corrientes provenientes desde el espacio del no ser, y al no ser en sí mismo. El no

ser, es tanto espacios como cuerpos y epistemologías que han sido marginados a través de los procesos de

exclusión y objetivación que alimentan el monólogo discursivo de la disciplina. A pesar de que los enfoques

más críticos en la disciplina intentan partir de un revisionismo histórico, aún cuestiones como racismo,

colonialismo e imperialismo siguen estando ausentes en la mayor parte de las narrativas. Por tanto, se hace

pertinente preguntarnos en dónde y cómo situamos al no ser en las Relaciones Internacionales. La naturalización

de lo ‘universal’ versus lo ‘generalizado’ es lo que paradójicamente sirve para continuar adjetivando al no ser.

Es por esto que es necesario cuestionarnos si podemos seguir teorizando en las Relaciones Internacionales sin

llevar a cabo una reflexión amplia sobre lo que la histórica deshumanización del Otro en las Relaciones

Internacionales supone para la teorización sobre la política global. Partiendo de las reflexiones críticas

propuestas desde los estudios poscoloniales y decoloniales, argumentaremos sobre la necesidad de retomar la

experiencia del no ser en la teorización actual de las Relaciones Internacionales ante el mundo en cambio sobre

el que reflexionamos.

Palabras claves: no ser, sociogenia, colonialidad del ser, poscolonialismo, pensamiento decolonial

1 Doctoranda en Relaciones Internacionales y Personal Investigador en Formación del Departamento de Historia

Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid.

BORRADOR

Por favor, no citar sin permiso de la autora

Preliminary Draft

Please do not cite

LUCIA
Resaltar
Page 2: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

2

Introducción

Las Relaciones Internacionales comprenden un campo entrecruzado por múltiples espacios, sujetos y

tiempos. Los imaginarios crean mapas que determinan la geografía y la pertenencia de los sujetos. Los

procesos de determinación del dentro fuera son incluyentes y excluyentes al mismo tiempo,

generando así de forma constante seres y no seres. Estas distinciones operan en espacios límite que no

siempre son precisos y que se transforman según las contingencias pero a la vez interseccionados por

las relaciones históricas entre los sujetos que forman el espacio. Al hablar del sujeto del no ser en las

Relaciones Internacionales nos referimos en primer lugar al sujeto que habita o se relaciona (según su

propio imaginario o el imaginario que tengan los otros sobre éste) a un espacio en el que la violencia

originaria se vincula a la cuestión de su humanidad, es decir, aquellos que cargan con el afecto del

factor sociogénico2, en palabras de Fanon. En su argumentación teórica sobre la sociogenia, Fanon

propone que trascendamos de la ontogénica y la filogénica 3 para poder entender la experiencia vivida

por el negro4 desde su espacio del no ser. Espacio creado por el sujeto imperial en su capacidad de

nombrar al extraño, bien fuera como un conocido más, o bien fuera como un ser ajeno a su

entendimiento sobre la diferencia.

El proceso de incluir/excluir, como bien sabemos, no es una invención exclusiva desde el

espacio y el tiempo moderno. Sin embargo, asumiendo que “todo problema humano pide ser

considerado a partir de un tiempo”5 y que por tanto “los problemas sociales tienen que ser situados en

el contexto histórico de las relaciones de poder del mundo que habitamos”6, para este escrito tomaré

como referente los procesos de inclusión/exclusión que surgieron a partir del surgimiento el ego

conquiro7 europeo, y posteriormente, del sujeto moderno europeo que marcó la senda de la

construcción de un discurso internacionalista basado en la experiencia moderna europea.

2 “Lo sociogénico se refiere a lo que emerge del mundo de lo social, el mundo intersubjetivo de la cultura, la

historia, el lenguaje o la economía. En dicho mundo, nos recuerda [Fanon], es el ser humano el que concede la

existencia a dichas fuerzas.” En: Gordon, Lewis, “A través de la zona del no ser. Una lectura de Piel negra,

máscaras blancas en la celebración del octogésimo aniversario del nacimiento de Fanon”, Fanon, Frantz, Piel

negra, máscaras blancas, Madrid, Akal, 2009, p. 220. 3 “La perspectiva ontogénica se refiere al organismo individual, mientras que la filogénica se refiere a la especie.

Tal distinción concierne tanto al individuo como a la estructura”. En: Gordon, Lewis, “A través de la zona del

no ser…”, op.cit., p.220. 4 En este texto partiremos de la propuesta fanoniana de la sociogenia y las aportaciones hechas por Sylvia

Wynter a este concepto como “principio sociogénico” y en los que ambos buscan describir la experiencia

subconsciente y práctica del ser negro del Caribe francés. Sin embargo, el término negro será utilizado como

sinónimo del no ser, y dicha experiencia y propuesta teórica será abordada desde una perspectiva más general

para que sea útil a la descripción del no ser en las Relaciones Internacionales. 5 Fanon, Frantz, Piel negra, máscaras blancas, Madrid, Akal, 2009, p. 46.

6 Grosfoguel, Ramón, “Apuntes hacia una metodología fanoniana para la decolonización de las ciencias

sociales”, en Fanon, Frantz, Piel negra, máscaras blancas, Madrid, Akal, 2009, p. 256. 7 Este sujeto es elaborado en la tesis de Enrique Dussel y desarrollado en su libro 1492: El encubrimiento del

Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. En la sección del libro dedicada al proceso de conquista

Dussel argumenta que la figura de la conquista ya no es una figura de contemplación como lo fue el ser que

LUCIA
Resaltar
LUCIA
Subrayado
Page 3: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

3

En este escrito no pretendemos asumir que las Relaciones Internacionales son eurocéntricas

por el hecho de que su mayor foco de estudio hasta periodos recientes haya sido las relaciones entre

estados, excluyendo así otros actores claves tanto en el funcionamiento del estado como en las redes

transnacionales y transculturales formadas entre los sujetos que de distintas formas han sido

territorializados dentro de éste. Tampoco nos cegamos ante la creciente “hibridez” del pensamiento

teórico contemporáneo en todas sus posibles narrativas. Sin embargo, partiendo de que “las

Relaciones Internacionales no fueron establecidas para interrogar el ‘lado oscuro de la modernidad’,

[es decir] los múltiples cambios causados sobre las sociedades no europeas por quienes forjaron el

excepcionalismo europeo: esclavitud, colonialismo e imperialismo”8, y que a menudo ha aparecido

“menos como un cuerpo de pensamiento que como una mescolanza [del estudio de la] formación de

estados, diplomacia, historia y derecho”9, entendemos que una crítica decolonial en las Relaciones

Internacionales sigue siendo pertinente. Por tanto, intentando contribuir a una teoría crítica de

Relaciones Internacionales que se nutra de la alteridad que surge desde la exterioridad10, y siguiendo

así lo propuesto por Robbie Shilliam en International Relations and non-Western thought.

Imperialism, colonialism and investigations of global modernity y Branwen G. Jones en Decolonizing

International Relations, entre otros, buscamos criticar de forma general las narrativas que a causa de

las relaciones de poder en la disciplina mantienen una dialéctica encerrada en lo que llama Dussel

como el espacio de la totalidad11.

Las secciones siguientes estarán dirigidas, en primer lugar, a definir los diferentes conceptos

que nos proveen algunos autores decoloniales y las interpretaciones hechas por éstos al principio

sociogénico de Frantz Fanon. En segundo lugar, presentaremos un resumen de las aportaciones

decoloniales desde las Relaciones Internacionales y cómo éstas, junto a las vertientes más

interdisciplinarias del Pensamiento decolonial, han dirigido sus críticas a la idea de expansión de la

sociedad internacional propuesta mayormente desde la Escuela inglesa de Relaciones Internacionales;

a las vertientes constructivistas enfocadas en la institucionalización y socialización de normas

internacionales y al silenciamiento del racismo como norma internacional; y de forma menos

arribó a las tierras americanas, a partir de entonces fue una relación humano-humano (en el sentido biológico),

es política y militar, un movimiento de la teoría de la dominación a la práctica de la dominación. De esta

práctica, que también ocurre al nivel metateórico, surge el ego conquiro, el ego que precede al ego cogito de

Descartes, y que nace en el momento en que el otro azteca nombra el yo europeo como un dios. 8 Lawson, George y Robbie Shilliam, “Sociology and international relations: legacies and prospects”, en

Cambridge Review of International Affairs, Vol. 23, no. 1, marzo de 2010, p. 70.

9 Ibídem

10 La exterioridad, parafraseando a Dussel en 1492: El encubrimiento del otro…, se refiere al espacio/cuerpo en

el que a pesar de que se llevó a cabo la conquista aún subsisten esferas de resistencia al proyecto moderno y

dónde el sincretismo aún, a pesar de todo, convive con la cosmologías otras. 11

La totalidad podría entenderse como el centro en el que el pensamiento moderno no es capaz de dialogar con

cosmologías o epistemologías otras. Hay espacio para la crítica, pero es la crítica a partir de la razón moderna.

Ver: Dussel, 1492: El encubrimiento…, op.cit.

Page 4: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

4

profunda a las críticas generales sobre cómo la identidad y la representatividad en las Relaciones

Internacionales continúa siendo eurocéntrica. Asumiendo que existen múltiples narrativas de la

realidad internacional, la crítica principal que se pretende hacer en este artículo es a aquellas

narrativas que reproducen un entendimiento teleológico de la historia de la humanidad, y que además

mantienen el silenciamiento de cuestiones como raza, colonialismo e imperialismo, siendo éstos

fundamentales en los orígenes de la disciplina.

Explicación de algunos conceptos: la colonialidad del ser, la sociogenia, y la zona y del ser y no

ser

Esencialmente, un organismo posee estados mentales conscientes si y sólo si existe algo que es cómo

ser dicho organismo: algo que es cómo ser dicho organismo para ese organismo. Podríamos definir

esto como el carácter subjetivo de la experiencia.

Thomas Nagel, “What is to be a bat”, 197412

En casa mi madre me canta, en francés, romanzas francesas que nunca tratan de negros. Cuando

desobedezco, cuando hago demasiado ruido, me dicen que “no haga el negro”.

Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas, 2009

Imaginar y fabricar a otro puede ser un proceso violento ejercido desde la zona del ser. Sostiene

Fanon que “consecuentemente, el colonialista está en lo cierto cuando dice que él los ‘conoce’. Es el

colonialista quien fabricó y continúa fabricando al sujeto colonial”13

. Desde las reflexiones de la

teoría crítica se cuestionan los espacios de encuentro con la diferencia como procesos de

nombramiento del Otro, de delimitaciones de fronteras, de reconfiguración de los imaginarios y

rearticulación de la identidad propia14

. Podemos estar hablando de un desconocido, de un extraño a la

comunidad, o de un extraño perfectamente conocido. La categoría que le asignemos proveerá el

marco mediante el cual se proyecta el carácter subjetivo de la experiencia, sin embargo, la experiencia

de ese Otro podrá ser atravesada por la violencia o las técnicas con las que una de las partes se

posiciona en superioridad a la otra parte.

12

Citado en Wynter, Sylvia, “En torno al principio sociogénico. Fanon, la identidad y el rompecabezas de la

experiencia consciente y cómo es ser ‘negro’”, Fanon, Frantz, Piel negra, máscaras blancas, Madrid, Akal,

2009, p. 327. 13

Fanon, Frantz, The Wretched of the Earth, Nueva York, Grove Press, 2004, p. 2 14

Desde los estudios poscoloniales ver, por ejemplo: Mehta, Uday S., The Anxiety of Freedom. Imagination and

Individuality in Locke’s Political Thought, Ithaca, Cornell University Press, 1992; Ahmed, Sara, Strange

Encounters: Embodied Others in Post-Coloniality, Londres, Routledge, 2000; desde la crítica decolonial ver

Dussel, Enrique, 1492: El encubrimiento del otro… op.cit.

Page 5: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

5

La colonialidad del ser es “la experiencia vivida de la colonización y su impacto en el

lenguaje”15

, sin embargo, ésta “no es inherente al sujeto colonial, sino [que es] el ejercicio de las

estrategias de dominación”16

. Estas estrategias de dominación se emplean en distintas formas de

violencia: “violencia de representación, de dominación de las narrativas del espacio y la identidad”17

.

La definición que provee Walter Mignolo nos dice: “La ciencia (conocimiento y sabiduría) no puede

separarse del lenguaje; los lenguajes no son sólo fenómenos ‘culturales’ en los que la gente encuentra

su ‘identidad; estos son también el lugar donde el conocimiento está inscrito. Y si los lenguajes no son

cosas que los seres humanos tienen, sino algo que estos son, la colonialidad del poder y del saber

engendra, pues, la colonialidad del ser”18

. La colonialidad del ser produce al sujeto del no ser en el

momento del encuentro. Según Nelson Maldonado-Torres, “Fanon concentra su atención en el trauma

del encuentro del sujeto racializado con el otro imperial: ‘¡Mira un negro!’. Ese es el punto a partir del

cual Fanon comienza a elaborar lo que pudiera considerarse como el aparato existenciario del ‘sujeto’

producido por la colonialidad del ser”19

.

La colonialidad del ser, por tanto, es el resultado del campo heterárquico que conforma la

colonialidad del poder y de las herramientas empleadas por la colonialidad del saber. Es la relación de

poder dentro de la cual se produce la sociogenia, entendida como la experiencia subjetiva a partir de

la experiencia colonial y la percepción subconsciente de esa subjetividad, al mismo tiempo que surge

de ella el espacio y sujeto del no ser. Según Sylvia Wynter “a diferencia de la ‘realidad común’

característica de un fenómeno ondulatorio, el principio sociogénico no representa un objeto de

conocimiento científico natural [sino más bien] un concepto de sí mismo culturalmente programado

antes que genéticamente articulado [que es] específico de cada uno de nuestros modos híbridos de

naturaleza-cultura del ser”. La sociogenia también puede entenderse como una práctica afectiva que

“explica la jerarquía del estatus global asociado a la modernidad colonial en términos de un proyecto

que corporiza los sujetos epidémicamente en términos relacionales fundamentales como humano en

contraposición a objetos subhumanos, una corporización que produce comportamientos afectivos

diferentes pero relacionales”

La zona del ser y la zona del no ser, según Ramón Grosfoguel, “no es un lugar geográfico

específico sino una posicionalidad en relaciones raciales de poder que ocurre a escala global entre

15

Maldonado-Torres, Nelson, “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”,

Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad

epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 2007, p. 130 16

Mignolo, Walter, “Frantz Fanon y la opción decolonial: el conocimiento y lo político”, Fanon, Frantz, Piel

negra, máscaras blancas, Madrid, Akal, 2009, p. 315 17

Shapiro, Michael J. “The Ethics of Encounter: Unreading, Unmapping the Imperium”, Shapiro, Michael J.

and Campbell, David (eds.), Moral Spaces, rethinking ethics and World Politics, Minneapolis, University of

Minnesota Press, 1999, p. 59 18

Mignolo, Walter, Historias locales, diseños globales, Madrid, Akal, 2003, p. 669 19

Maldonado-Torres, Nelson, “Sobre la colonialidad del ser…”, op. cit., p. 130

Page 6: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

6

centros y periferias, pero que también ocurre a escala nacional y local contra diversos grupos

racialmente inferiorizados”20

. Para Fanon, la zona del no ser es “una región extraordinariamente

estéril y árida, una rampa especialmente despojada, desde la que puede nacer un auténtico

surgimiento”21

. Es importante poner en perspectiva ambas definiciones puesto que mientras una

nombra el espacio centro-periferia de forma que nos permite imaginarlo desde la complejidad de la

desterritorialización de la opresión, la otra apela a este espacio como uno vacío, “despojado” desde el

cual puede surgir lo auténtico, o quizás, como plantearía Dussel, donde surge la racionalidad desde la

alteridad. Más adelante en su análisis Grosfoguel explica cómo en esta definición se utiliza el término

racial asumiéndolo no exclusivamente como el racismo de color, sino también como un racismo

epistémico, religioso, lingüístico, entre otros. De igual forma, con esta definición asumimos que al

hablar de zonas o espacios no proveemos un mapa cerrado en el que el norte o el sur operan en sus

respectivas posiciones geográficas, sino más bien, espacios que fluctúan en función a los sujetos que

se encuentran y se nombran llevando consigo la espacialidad de la zona a la que pertenecen. Sin

embargo, es importante aclarar que la pertenencia a estas zonas surge tanto de la experiencia subjetiva

del individuo en función al nombramiento otorgado por un yo a través de los legados coloniales, pero

también, se relaciona a las experiencias subjetivas cotidianas que marcan al individuo y le confrontan

con sus experiencias previas. Esta definición nos es útil para pensar en ese sujeto del no ser como uno

que carga en su forma/apariencia de estar en el mundo el nombramiento que un yo le ha dado22

.

Para resumir, podemos que decir que entendemos por el sujeto del no ser aquél que ha sido

víctima de una práctica violenta (militar, lingüística, epistémica, de género, racial, etc.) en función a la

puesta en duda de su humanidad. Si bien esto parte de una construcción histórica de relaciones

coloniales, a la misma vez se reinventa según las contingencias sociales, individuales y

subconscientes.

Eurocentrismo y Relaciones Internacionales

20

Grosfoguel, Ramón, “La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de

Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos”, www.cidob.org/en/content/.../97-

108_RAMON+GROSFOGUEL.pdf p. 99. 21

Fanon, Frantz, Piel negra, máscaras… op.cit., p. 42 22

Ver Gordon, Lewis R., “A través de la zona del no ser…, op.cit., p 255: “Fanon no se refiere al tratamiento

del tema por parte de Hegel en su Filosofía del Derecho, donde emerge la eliminación del dominio en una nueva

era de igualdad, libertad y reconocimiento mutuo. ¿Una promesa de reconocimiento mutuo nacida de la

miserable historia de la esclavitud de los negros? Fanon no lo cree posible, dado que ni el Amo hegeliano ni el

Hombre Blanco estructural [de la psicología adleriana] desean un reconocimiento por parte del negro; cada uno

quiere trabajo y cuerpos, tal y como hemos visto en los numerosos eclipses del negro, sin puntos de vista.”

También ver: Gordon, Lewis R., Bad Faith and Antiblack Racism, Amherst, Humanity Books, 1995, capítulos

14 al 16; y para un análisis sobre el cuerpo en el racismo pre-discursivo ver Hook, Derek, “‘Pre-Discursive’

Racism”, Journal of Community and Applied Social Psychology, no. 16, 2006, ps. 207-232.

Page 7: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

7

En el capítulo introductorio de International Relations and Non-Western thought Robbie Shilliam

plantea la siguiente pregunta: “¿Por qué es que siendo el mundo no occidental una entidad definitiva

para el estudio de las Relaciones Internacionales esta misma disciplina ha evitado constantemente

situar el pensamiento no occidental en el centro de sus debates?”23

Esta pregunta nos sirve para guiar

nuestras argumentaciones sobre la ausencia del no ser en la narrativa teórica de las Relaciones

Internacionales. Sin embargo, antes de guiarnos hacia la reflexión del porqué del planteamiento de

esta pregunta, esquematizaremos sobre cómo algunas de las reflexiones teóricas con mayor impacto

en las Relaciones Internacionales todavía reproducen imaginarios lineales sobre la humanidad, la

razón y la libertad, reconfigurando así un espacio de exclusión del no ser que desemboca no sólo en la

justificación del colonialismo y el intervencionismo, sino también en la justificación de la

preservación de una narrativa eurocéntrica en la disciplina.

En su crítica a la Escuela inglesa de Relaciones Internacionales, Sanjay Seth sostiene cómo a

pesar de que éstos autores reconocen la presencia del espacio colonial durante el proceso de expansión

de la sociedad internacional, lo asumen desde una narrativa monolítica en la que sólo se relata la

experiencia de lo que llega desde Europa, mientras que los sujetos coloniales no podían resistir al

proceso24

. Asumen de forma acrítica la expansión de esta sociedad y las categorías que éstas crearon

en orden de justificar las diferentes jerarquías de la soberanía. En relación al proceso de

generalización del estado nación a partir de la creación de las Naciones Unidas y las independencias

en el tercer mundo, Seth critica a los pensadores de esta escuela porque plantean que este sistema

“[e]n contraste con sistemas anteriores, el cual excluía a muchos como ‘bárbaros’, salvajes’ y

similares, es un orden ‘horizontal y no jerárquico, inclusivo y no exclusivo, y basado expresamente en

una ética pluralista’”. Esta lectura de un sistema internacional horizontal a partir de la incorporación

de los remanentes coloniales al sistema de estados soberanos no toma en cuenta la heterarquía de

poder que conforman las relaciones entre los múltiples agentes y espacios dentro del campo de la

colonialidad del poder que reproducen la colonialidad del ser.

A diferencia de lo que plantea esa lectura, la inclusión de estos espacios a las dinámicas no

decolonizadas del sistema de estados reproduce las técnicas de construcción de estados que perpetúa

el dilema soberanía/anarquía a través del discurso de la inseguridad global, modificando el lenguaje

para dirigirlo ahora no a la “estatalidad” o no del territorio, sino al tipo de “estatalidad” (gobernanza)

que el territorio representa.

23

Shilliam, Robbie, “Non-Western thought and International relations”, en International Relations and Non-

Western thought. Imperialism, colonialism and investigations of global modernity, Londres, Routledge, 2011, p.

2. 24

Ver: Seth, Sajay, “Postcolonial Theory and the Critique of International Relations”, Millennium Journal of

International Studies, Vol. 40, no. 1, 2011, ps. 167-183.

Page 8: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

8

El eurocentrismo en las Relaciones Internacionales no sólo se ha reproducido a través de la

aceptación implícita de un sistema supuestamente horizontal, sino que también se forma sobre la base

del silenciamiento de ciertas temáticas o la búsqueda de desconexión entre los problemas sociales

actuales y sus orígenes coloniales. Un ejemplo de esto es el rol del racismo y la supremacía blanca

como norma constitutiva de las relaciones de poder global y local y que viene siendo estudiado en

otras disciplinas desde la Critical Race Theory25. Branwen G. Jones argumenta en su artículo “Race in

the Ontology of International Order”, que la raza es constitutiva de la desigualdad creada durante la

modernidad y generalizada en los estados modernos. En el caso de estudio que presenta –la

desposesión racial en Estados Unidos–, se refleja cómo el proceso de expansión, colonización y

repartición de tierras en el territorio americano ocurría paralelamente a la negación de humanidad de

los esclavos. Esto tuvo como consecuencia que, una vez emancipados, los esclavos “nacieran” desde

la desposesión de tierras, cargando así con una desigualdad estructural que ni el fin de la segregación

racial ni los programas de acción afirmativa han podido equiparar.

En su artículo “The Graceful and Generous Liberal Gesture: Making Racism Invisible in

American International Relations”, Robert Vitalis argumenta sobre cómo en la disciplina de las

Relaciones Internacionales en Estados Unidos incluso sus vertientes neo-historicistas no logran

escapar de la percepción del “popular paradigma excepcionalista como su punto de partida”26

.

Además, sostiene que “a pesar del aumento en el interés de estudiar los orígenes de las instituciones

internacionales, el poder de las normas, y los orígenes y cursos del imperio y de la hegemonía

estadounidense, la teoría de las Relaciones Internacionales ha tenido virtualmente nada que decir

acerca de ningún aspecto del racismo”27

. En este mismo artículo Vitalis levanta una crítica a las

propuestas desde el constructivismo estadounidense y las obras de Martha Finnemore y Kathryn

Sikkin28

, argumentando que éstas, en su reproducción de unas Relaciones Internacionales

estadounidenses, no toman en cuenta que la ‘aceptación’ de las normas internacionales tiende a

esconder que “dentro del marco de las Relaciones Internacionales, la supremacía blanca es

constitutiva de un número de prácticas racistas adoptadas por los estados y los individuos”. Además, y

directamente al texto de Finnermore, “Constructing Norms of Humanitarian Intervention”, Vitalis

critica cómo la autora “intenta mostrar que durante los pasados 150 años los entendimientos

25

Uno de los textos claves de Critical Race Theory es: Crenshaw, Kimberele, Neil Gotanda, Garry Peller, y

Kendall Thomas. Critical Race Theory: The Key Writings That Formed the Movement, Nueva York, The New

Press, 1996. 26

Vitalis, Robert, “The Graceful and Generous Liberal Gesture: Making Racism Invisible in American

International Relations”, Millennium: Journal of International Studies, Vol. 29, no. 2, 2000, p. 332.

27 Ibídem, p. 333.

28 Finnemore, Martha y Kathryn Sikkink, “International Norm Dynamics and Political Change”, (artículo

presentado en SSRC/MacArthur Conference on Ideas, Culture, and Political Analysis, Princeton University, 15-

16 de mayo de 1998, 7; Finnemore, Martha y Kathryn Sikkink, International Organization; y Finnermore,

Martha, “Constructing Norms of Humanitarian Intervention”, Katzenstein, Peter J. (ed.), The Culture of

National Security, Nueva York, Columbia University Press, 1996.

Page 9: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

9

colectivos sobre el imperativo moral de ciertos tipos de intervenciones armadas se han movido en una

dirección progresiva como una reflexión de una cada vez más expansiva definición de ‘humanidad’.

Por humanidad y la evolución de las normas humanitarias ella alude a los ‘seres humanos’ que son

aquellos que merecen protección…”29

Aquí la experiencia del no ser como el Otro ante el cual se

expande el discurso de derechos humanos no es tomada en cuenta, sino que dicha expansión es un

eslabón más en el progreso y perfeccionamiento de las sociedades modernas.

En la narrativa eurocentrada de las Relaciones Internacionales se reproduce la imagen de

desconfianza hacia ese no ser, o lo que ese no ser representa –espacios de anarquía, desgobierno,

violación de derechos humanos, subdesarrollo, neopatrimonialismo. Asumir las instituciones

modernas, darlas por hechas, naturalizarlas, no sólo es una cuestión relacionada a la puesta en marcha

de un estado moderno o de unas instituciones o políticas concretas, sino que también es una cuestión

de que se tiene que ser lo que, naturalmente, universalmente, se ha aceptado. Es necesario señalar que

la naturalización de esta narrativa parte del rechazo de otras narrativas (pertenecientes a la totalidad o

provenientes de la exterioridad) y también del proceso por el cual el subconsciente humano desea y

anhela prácticas atribuyendo significados.

La reconfiguración de ese espacio del no ser desemboca (o regresa) a la narrativa de la

disciplina que se centra en el dilema soberanía/anarquía (que podríamos asumir como zona del

ser/zona del no ser). A lo largo del siglo XX las diferentes corrientes teóricas han abordado este

dilema generando diversos debates sobre cómo el sistema de estados genera un espacio de anarquía en

el dominio de lo global, que, o bien es una amenaza constante a la soberanía, o bien está por

desaparecer a partir del institucionalismo internacional, o, alejado de la analogía con la sociedad

doméstica, conforma una sociedad sin gobierno30

.

A partir de la década de los ochenta la teoría crítica de las Relaciones Internacionales se abre

a una corriente reflectivista que amplía los límites del dilema soberanía/anarquía,

seguridad/inseguridad, proponiendo una revisión crítica de la historicidad, del impacto del lenguaje,

las identidades y percepciones en la construcción teórica31

. A partir de estos trabajos críticos y la

revisión sobre el efecto del pensamiento ilustrado en la teoría de las Relaciones Internacionales se

abre un espacio para cuestionar el “universalismo” de las instituciones modernas, así como también se

comienza a criticar la “ausencia” de los sujetos marginales en la narrativa dominante de la disciplina.

29

Vitalis, Robert, “The Graceful and Generous…”, op.cit., p. 339. 30

Bull, Hedley, “Society and Anarchy in International Relations” (1966), Der Derian, James (ed.), International

Theory: Critical Investigations, Nueva York, New York University Press, 1995. 31

Jarvis, D.S.L., “Richard K. Ashley and the Subversion of International Political Theory: The “Heroic” Phase”,

International Relations and the Challenge of Postmodernism. Defending the Discipline, Columbia, University of

South Carolina Press, 2000.

Page 10: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

10

No obstante, y retomando la pregunta que levanta Shilliam, si bien surge un reconocimiento de la

existencia de esos espacios, y se vuelven éstos el “centro” del debate en la teoría crítica, los

conocimientos surgidos desde esos espacios (del otro lado del “borde”)32

no se toman –o al menos no

de forma extendida– como posibles postulados alternativos para entender los dilemas (o generar

nuevos dilemas) en el debate teórico contemporáneo. Merece la pena citar a Michael J. Shapiro

cuando dice: “En el presente, una historia espacial particular está bloqueando las alternativas. Un

imaginario geopolítico, el mapa de los estados-nación, domina el discurso ético en el nivel global […]

Los análisis de la violencia global tienden a ser construidos dentro de una cartografía geoestratégica

estatocéntrica, que organiza las interpretaciones de las enemistades sobre la base de un sujeto nacional

individual y colectivo y de los antagonismos transfronterizos”33

. Por tanto, y siguiendo el llamado que

hiciera Richard K. Ashley finalizando la década de los ochenta, todavía sigue siendo necesario

construir una disciplina que “demande más metodológicamente: una ciencia que expanda el rango de

la crítica permisible, y que afile los estándares de la aptitud teórica al institucionalizar la expectativa

de continua reflexión crítica sobre el significado histórico y la posibilidad de nuestros intentos de

llegar a conclusiones objetivas”34

. En términos generales, la construcción teórica en las Relaciones

Internacionales promueve la reflexión sobre la dicotomía entre los espacios soberanos y de anarquía y

los efectos de estos espacios sobre la posibilidad de desarrollo de una sociedad, comunidad, o

gobierno global, según la perspectiva desde la que sea analizado.

Conclusiones preliminares: propuestas desde la alteridad

Argumenta Seth que las Relaciones Internacionales son profundamente eurocéntricas “no sólo en su

relato histórico sobre el surgimiento del orden moderno internacional, sino también en su relato(s)

sobre la naturaleza y funcionamiento de este orden”, y, que además, “la teoría de las Relaciones

Internacionales sirve para naturalizar lo que históricamente ha sido producido”35

. Sin embargo, como

sostiene Didier Bigo, “no podemos ya distinguir entre el reino del orden interno, y el orden

internacional anárquico que es mantenido por el equilibrio de poderes nacionales vis-à-vis los

ejércitos y las alianzas diplomáticas”36

. Esa distinción nunca ha sido sostenible, o más bien, no para la

32

Ibídem, p. 90. Sostiene Jarvis sobre el trabajo de Ashley que éste “puede ser considerado el pionero,

delineante de un espacio intelectual, que, en sus propias palabras, existe en los márgenes y fronteras de la

disciplina…” Sin embargo, resulta interesante poner esto en perspectiva con la propuesta de Shilliam (desde las

Relaciones Internacionales) y de Dussel (desde la filosofía) de construir una teoría internacional con y desde el

espacio que está más allá del margen. En este sentido, la teoría crítica de Ashley podría ser considerada como

desde una geopolítica subalterna en el espacio “totalitario” de la disciplina que debería ponerse en perspectiva y

diálogo con la teoría proveniente de la alteridad. 33

Shapiro, Michael J., “The Ethics of Encounter: Unreading…”, op.cit, p. 69. 34

Ashley, Richard K., “The Poverty of Neorrealism”, Keohane, Robert O. (ed.), Neorrealism and Its Critics.

Nueva York, Columbia University Press, 1986, p. 282. Citado en Jarvis, D.S.L., “Richard K. Ashley and the…”,

op.cit., p. 91. 35

Seth, Sanjay, “Postcolonial Theory and…”, op.cit., p. 167. 36

Bigo, Didier, “Globalized (in) Security: the Field and the Ban-opticon”, p. 11.

Page 11: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

11

mayor parte de la humanidad que habita las zonas del no ser y que ha sido territorializada y

corporizada en la anarquía y en la amenaza al orden. Sin embargo, como afirma Bigo, ahora más que

antes esa distinción se vuelve ajena a la realidad de la política global y se hace necesario una ruptura

con la narrativa del estado nación y de los límites entre el orden y la anarquía.

Por tanto, hemos pretendido hablar de un discurso que es eurocéntrico en tanto que ha

asumido como válido el mito de la modernidad: la idea de que el concepto racional emancipatorio de

la modernidad no es posible sin el mito racional de la justificación de la violencia. Es decir, que en el

cálculo moderno, la emancipación del otro por parte del yo, sólo puede ocurrir a través de la puesta en

prácticas de tecnologías violentas37

. Esto justifica entonces la creación y mantenimiento del espacio

del no ser como uno que ha de ser emancipado únicamente desde la racionalidad moderna.

De las reflexiones decoloniales podemos desprender varios argumentos. En primer lugar,

criticar la razón moderna como irracional no contribuiría a la crítica del discurso en las Relaciones

Internacionales, sino que más bien, relativizaría el impacto que la proyección global de un imaginario

civilizatorio ha tenido sobre el resto de los espacios en la política global, y por tanto, sobre las zonas

en las que habita el no ser. En segundo lugar, apelar a que la razón moderna está compuesta

absolutamente de un imaginario mitológico, debido al ejercicio de la violencia “irracional” contra la

“irracionalidad” de los entendidos como bárbaros, y por tanto, asumir que no existe algo que podamos

llamar racional, atenta, nuevamente, con acallar las racionalidades otras que, según Enrique Dussel,

operan desde el espacio de la alteridad. En tercer lugar, reconocer que aunque el mito de la

modernidad ha sido asumido como válido esto no significa que ha ocurrido de forma acrítica, ni que

su planteamiento no ha sufrido transformaciones guiadas a la “inclusión” de la diferencia en la

fórmula desarrollista (que es, precisamente, junto a la violencia imperialista, ejemplo del “mito

moderno” según Dussel). Lo que hemos intentado decir es que su narrativa es eurocéntrica porque

parte de la experiencia del sujeto que “llegó” al espacio del otro, de la narrativa de inclusión de los

otros en el espacio hegemónico y no a la inversa, porque asume lenguajes, prácticas y referencias que

permiten una diferencia enmarcada dentro de la totalidad hegemónica, pero no más allá de esta. Por

tanto, la experiencia del no ser, esa que según Fanon, sólo puede surgir desde la sociogenia, es

subsumida por la colonialidad del ser.

Bibliografía

Ahmed, Sara, Strange Encounters: Embodied Others in Post-Coloniality, Londres, Routledge, 2000.

37

Dussel, Enrique, “1492: El encubrimiento…”, op.cit.

Page 12: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

12

Apffel-Marglin, Frédérique y Sthephen A. Marglin (eds.), Decolonizing Knowledge. From

Development to Dialogue, Oxford, Clarendon Press, 1996.

Bogues, Anthony, Empire of Liberty. Power, Desire, and Freedom, Lebanon, New Hampshire,

University Press of New England, 2010.

Bonilla, Eduardo y Ashley Doane (eds.), White out: The Continuing Significance of Racism,

Routledge, 2003.

Campbell, David, Politics Without Principle. Sovereignty, Ethics, and The Narratives of The Gulf

War, Boulder, Lynne Rienner Publishers, 1993.

Crenshaw, Kimberele, Neil Gotanda, Garry Peller, y Kendall Thomas. Critical Race Theory: The Key

Writings That Formed the Movement, Nueva York, The New Press, 1996.

Der Derian, James, International Theory: Critical Investigations, Nueva York, New York University

Press, 1995.

Dussel, Enrique, 1492: El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del “mito de la modernidad”, La

Paz, Plural Editores, 1994.

Fanon, Frantz, Piel negra, máscaras blancas, Tres Cantos, Akal, 2009.

Fanon, Frantz, The Wretched of the Earth, Nueva York, Grove Press, 2004.

Gordon, Lewis R., Fanon and the Crisis of European Man: An Essay on Philosophy and the Human

Sciences, Routledge, 1995.

Gordon, Lewis R., Bad Faith and Antiblack Racism, Amherst, Humanity Books, 1995.

Gordon, Lewis R., “A través de la zona del no ser. Una lectura de Piel negra, máscaras blancas en la

celebración del octogésimo aniversario del nacimiento de Fanon”, Piel negra, máscaras blancas, Tres

Cantos, Akal, 2009.

Grosfoguel, Ramón, “Apuntes hacia una metodología fanoniana para la decolonización de las ciencias

sociales”, en Fanon, Frantz, Piel negra, máscaras blancas, Madrid, Akal, 2009.

Page 13: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

13

Grosfoguel, Ramón, “La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial

de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos”,

www.cidob.org/en/content/.../97-108_RAMON+GROSFOGUEL.pdf, 2011, ps. 97-108

Hook, Derek, “‘Pre-Discursive’ Racism”, en Journal of Community and Applied Social Psychology,

no. 16, 2006, ps. 207-232.

Jarvis, D.S.L., International Relations and the Challenge of Postmodernism. Defending the

Discipline, Columbia, University of South Carolina Press, 2000.

Jones, Branwen G., “Africa and the Poverty of International Relations”, en Third World Quaterly,

Vol. 26, no. 6, 2005, ps. 987-1003.

Jones, Branwen G., “Race in the Ontology of International Order”, en Political Studies, Vol. 56, 2008,

ps. 907-927.

Jones, Branwen G. (ed.), Decolonizing International Relations, Rowman and Littlefield Publishers,

Lanham, 2006

Lander, Edgardo, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”,

http://www.oei.es/salactsi/mato2.htm http://www.oei.es/salactsi/mato2.htm.

Lawson, George y Robbie Shilliam, “Sociology and international relations: legacies and prospects”,

en Cambridge Review of International Affairs, Vol. 23, no.1, marzo de 2010, ps. 69-86.

Maldonado-Torres, Nelson, “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un

concepto”, Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para

una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 2007.

Maldonado-Torres, Nelson, “Desigualdad y ciencias humanas en Rousseau y Fanon”, Piel negra,

máscaras blancas, Tres Cantos, Akal, 2009.

Metha, Uday S., “Liberal Strategies of Exclusion”, Politics and Society, No. 18, diciembre de 1990,

pp. 427-453

Page 14: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

14

Mehta, Uday S., The Anxiety of Freedom. Imagination and Individuality in Locke’s Political Thought,

Ithaca, Cornell University Press, 1992.

Mignolo, Walter, Historias locales, diseños globales, Madrid, Akal, 2003.

Mignolo, Walter, “Frantz Fanon y la opción decolonial: el conocimiento y lo político”, Piel negra,

máscaras blancas, Madrid, Akal, 2009.

Quijano, Aníbal, “Coloniality of Power, Ethnocentrism, and Latin America”, Nepantla, Vol. 1, no. 3,

ps. 533-580, 2000.

Sabaratnam, Meera, “IR in Dialogue… but Can We Change the Subjects? A Typology of

Decolonising Strategies for the Study of World Politics”, Millennium Journal of International Studies

Vol. 3, no. 39, ps. 781-803, 2011.

Salter, Mark, “Nuevos bárbaros, viejos bárbaros: Teoría de Relaciones Internacionales en la post-

Guerra Fría. ‘Todo lo viejo es nuevo otra vez’”, en Relaciones Internacionales, no. 7, febrero de 2008.

Seth, Sanjay, “Which past? Whose transcendental presupposition?”, en Postcolonial Studies, vol. 11,

no. 2, 2008, ps. 215-226.

Seth, Sanjay, “Postcolonial Theory and the Critique of International Relations”, en Millennium:

Journal of International Studies, Vol. 40, no. 1, 2011, ps. 1167-183.

Shapiro, Michael J. “The Ethics of Encounter: Unreading, Unmapping the Imperium”, Campbell,

David y Michael J. Shapiro (eds.), Moral Spaces, rethinking ethics and World Politics, Minneapolis,

University of Minnesota Press, 1999.

Shilliam, Robbie, “A Fanonian Critique of Lebow’s A Cultural Theory of International Relations”,

Millenium Journal of International Studies, Julio de 2009.

Shilliam, Robbie (ed.), International Relations and non-Western thought. Imperialism, colonialism

and investigations of global modernity, Londres, Routledge, 2011.

VITALIS, Robert, “The Graceful and Generous Liberal Gesture: Making Racism Invisible in

American International Relations”, in Millennium: Journal of International Studies, Vol. 29, No. 2,

2000, pp. 331-356.

Page 15: Fonseca-El Sujeto Del No Ser en Las Relaciones Internacionales

15

Watson, Hilbourne, “Theorizing the Racialization of Global Politics and the Caribbean Experience”,

Alternatives, No. 26, 2001, pp. 449-483.

Wynter, Sylvia, “En torno al principio sociogénico: Fanon, la identidad y el rompecabezas de la

experiencia consciente y cómo es ser ‘negro’”, Piel negra, máscaras blancas, Tres Cantos, Akal,

2009.