11
LORENA CORTÉS SOTO IES JOSEP MESTRES I BUSQUETS LIT. CASTELANA 2º BACHILLERATO A

Font e Frida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literature

Citation preview

Page 1: Font e Frida

LORENA CORTÉS SOTOIES JOSEP MESTRES I BUSQUETS

LIT. CASTELANA2º BACHILLERATO A

Page 2: Font e Frida
Page 3: Font e Frida

Romancero Viejo poemas anónimos elaborados durante los siglos XV i XVI.

Tipo lírico más que novelesco por la expresión de ciertos sentimientos amorosos.

Romance anónimo y de trasmisión oral.

También ha sido cantado versión del Cancionero Musical de Palacio 1498-1499.

Page 4: Font e Frida

El romance empieza hablando de cómo es la fuente a la que las aves buscan consuelo, que van a calmar su sed y por otro lado en busca del amor.

La tórtola es una ave representativa del amor, y rechaza las proposiciones del ruiseñor.

El ruiseñor es un ave representativo del galán, solo busca su propio beneficio.

Representación de las relaciones amorosas humanas, de la búsqueda del verdadero amor frente a los amores interesados, y, del desengaño amoroso.

Se habla del dolor que produce la pérdida de un ser querido y de cómo alguna gente se llega a aprovechar de los momentos bajos de una persona para conseguir sus propósitos.

Page 5: Font e Frida

Tema amoroso atribuyéndose a los siglos XIII-XIV.

Se narra la desconfianza y el desprecio de una viuda encarnada por una tórtola, ante la representación del ruiseñor.

La tórtola y el ruiseñor se dan encuentro en una fuente, la fuente de Fonte Frida, junto al Castillo de Rochafrida (situado en la localidad de Ossa de Montiel, en la provincia de Albacete).

Es de origen musulmán y fue levantado hacia el siglo XII, que da sus aguas al río Alarconcillo.

Page 6: Font e Frida

Se pueden distinguir dos partes:

La primera parte (versos 1-10) que corresponde con la parte de carácter descriptivo-narrativo, en los que se nos describe la situación inicial y los protagonistas.

La segunda parte (versos 11-26) que corresponde al diálogo que hay entre las aves, el ruiseñor y la tórtola.

Ruiseñor ocupa, versos 11 y 12.

Tórtola del verso 13 hasta el final, verso 26.

Page 7: Font e Frida

Esquema característico de los romances.

Tirada de 26 versos octosílabos.

Rima asonante en los versos pares

La rima aguda (en –ó) se resuelve en frecuentes consonancias en –or.

En tres versos encontramos siete sílabas.

Final truncado, porque no sabemos lo que pasa después y no nos describe el desenlace.

Page 8: Font e Frida
Page 9: Font e Frida
Page 10: Font e Frida

Fonte frida, fonte fridafonte frida y con amor,do todas las avecicasvan tomar consolación,sino es la tortolica, que está viuda y con dolor.Por ahí fuera a pasarel traidor del ruiseñor;las palabras que le dicellenas son de traición: -Si tú quisieses, señora,yo sería tu servidor.-Vete de ahí, enemigo,malo, falso, engañador,que ni poso en ramo verde

ni en ramo que tenga flor,que si el agua hallo claraturbia la bebiera yo;que no quiero haber maridoporque hijos no haya, no;

no quiero placer con ellosni menos consolación.¡Déjame triste, enemigo,malo, falso, mal traidor;que no quiero ser tu amiga

ni casar contigo, no!

Repetición

Anáfora

Enumeración

Diminutivos

Metáfora

Repetición

Paralelismo

Page 11: Font e Frida

En conclusión, este romance de tema amoroso nos da a entender que la tórtola está dolida y que en este momento no desea a nadie, que en teoría es lo mismo que nos pasa a las personas que cuando se nos va un ser querido, no queremos reemplazarlo hasta que la herida no se nos cure.

El texto comentado, en definitiva, es un buen ejemplo de cómo expresa el amor con la tórtola y el ruiseñor, es una forma muy original.