15
Hepatitis A También denominada hepatitis infecciosa; esta variante es producida por el virus de la hepatitis A (VHA). Su transmisión se produce al consumir agua o alimentos contaminados por materias fecales que contienen el virus, y también por contagio de persona a persona, sobre todo si las condiciones higiénicas son deficientes. Se trata de un tipo generalmente leve de hepatitis especialmente cuando ocurre en niños; de hecho, en numerosas ocasiones no se perciben síntomas importantes, por lo que la enfermedad no llega a ser diagnosticada. Cuando presenta síntomas, estos consisten en cansancio, ictericia (la piel tiene un color amarillento), inapetencia, náuseas y vómitos, y orina de color oscuro. Los síntomas suelen ser más graves en adultos que en niños. La afección no se cronifica y no daña al hígado de forma permanente, aunque en raras ocasiones puede surgir una complicación denominada hepatitis fulminante, que puede ser mortal.

forastera.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: forastera.docx

Hepatitis A

También denominada hepatitis infecciosa; esta variante es producida por el

virus de la hepatitis A (VHA). Su transmisión se produce al consumir agua o

alimentos contaminados por materias fecales que contienen el virus, y también

por contagio de persona a persona, sobre todo si las condiciones higiénicas

son deficientes.

Se trata de un tipo generalmente leve de hepatitis especialmente cuando

ocurre en niños; de hecho, en numerosas ocasiones no se perciben síntomas

importantes, por lo que la enfermedad no llega a ser diagnosticada. Cuando

presenta síntomas, estos consisten en cansancio, ictericia (la piel tiene un color

amarillento), inapetencia, náuseas y vómitos, y orina de color oscuro. Los

síntomas suelen ser más graves en adultos que en niños. La afección no se

cronifica y no daña al hígado de forma permanente, aunque en raras ocasiones

puede surgir una complicación denominada hepatitis fulminante, que puede ser

mortal.

Hepatitis B

Hepatitis B o hepatitis sérica; es producida por el virus de la hepatitis B (VHB).

El contagio se produce a través de fluidos corporales infectados, como la

sangre, el semen, las secreciones vaginales, la saliva, las lágrimas y la orina.

La transmisión suele producirse:

Al compartir jeringuillas contaminadas con la sangre de una persona infectada

durante el consumo de algún tipo de droga.

Page 2: forastera.docx

Por contacto con material infectado como agujas de acupuntura, tatuajes,

piercings, etc.

Al compartir utensilios de higiene personal como maquinillas de afeitar o

cepillos de dientes.

Al mantener relaciones sexuales con una persona infectada por el virus.

Al recibir una transfusión de sangre contaminada. Esta es una vía poco

frecuente en la actualidad, ya que los controles y las medidas para evitar este

tipo de accidentes se han incrementado mucho en los últimos años.

La madre puede contagiar al bebé durante el parto o la lactancia.

La hepatitis B tiende a cronificarse con facilidad, aunque algunos pacientes se

curan por completo y se vuelven inmunes al virus, por lo que no vuelven a

contagiarse. La enfermedad hepática de tipo B se considera aguda si la

infección se mantiene durante un periodo inferior a 6 meses. Si después de ese

periodo el virus permanece en el cuerpo del individuo, pasa a considerarse

como un curso crónico, lo cual no implica necesariamente la presencia de

síntomas (los portadores asintomáticos son una fuente importante de contagio,

puesto que al no ser conscientes de que presentan la enfermedad, no toman

medidas para evitar su transmisión). Se pueden diferenciar dos tipos de

evolución en el curso crónico de la enfermedad: crónica estable y crónica

persistente o activa, esta última tiene peor pronóstico y normalmente

desemboca en cirrosis.

Hepatitis C

Page 3: forastera.docx

Causada por el virus de la hepatitis C, se transmite por contacto directo con la

sangre de una persona infectada. Sus principales formas de transmisión suelen

ser:

Agujas o jeringuillas infectadas.

Transfusiones sanguíneas.

Hemodiálisis.

Mediante material infectado: sanitario, material para tatuajes, piercings,

etc.

Durante el parto; transmisión madre-hijo.

Al igual que la hepatitis B, la forma C de esta enfermedad tiene un curso agudo

y un curso crónico, siendo este último el que suele desarrollarse con mayor

frecuencia (85% de los casos). En la mayoría de los casos el paciente

permanece asintomático, aunque la enfermedad puede progresar lentamente,

por lo que existe riesgo de aparición de cirrosis y cáncer hepático.

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que suele afectar los pulmones

(TBC pulmonar). También pueden verse afectadas otras partes del cuerpo, por

ejemplo, los ganglios linfáticos, los riñones, los huesos, las articulaciones, etc.

(TBC extrapulmonar). Cada año en el Estado de Nueva York se registran

aproximadamente 1.800 casos.

Tétano

Page 4: forastera.docx

El tétano es provocado por un tipo de bacteria denominada Clostridium tetanis

que suele vivir en la tierra. La bacteria produce una toxina (una sustancia

quimica o veneno que daña el cuerpo). Esta toxina se une a los nervios que

rodean la zona de la herida y es transportada desde el interior de los nervios

hacia el cerebro y la médula espinal. Allí, interfiere con la actividad normal de

los nervios, en especial la de los nervios motores que envian mensajes directos

a los músculos. El tétano no es contagioso: no es possible contagiárselo de

una persona que lo padece.

A partir de los 2 meses de edad, todos los bebés de los Estados Unidos

reciben vacunas de rutina contra el tétano. Pero en los países en desarrollo en

los cuales no existe un programa de inmunización y prevención efectiva contra

el tétano, la enfermedad es mucho más común que en los Estados Unidos.

Paperas o Parotiditis

Es una enfermedad de origen viral. Se transmite de persona a persona a través

de las secreciones que elimina una persona enferma al hablar, toser o

estornudar o bien por contacto directo con cualquier objeto contaminado con

estas mismas secreciones.

El período de incubación se puede extender de 12-25 días.

Influenza H1N1 (gripe porcina)

El virus H1N1 (gripe porcina) es una infección de la nariz, la garganta y los

pulmones. Es causada por el virus de la influenza H1N1.

Sarampión

Page 5: forastera.docx

Es una enfermedad muy contagiosa de origen viral. Se transmite por vía aérea

y se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones

respiratorias al hablar, toser o estornudar o bien simplemente por estar en

contacto con cualquier objeto contaminado. El virus puede vivir hasta 2 horas

sobre las superficies contaminadas.

Argentina no presenta casos autóctonos desde el año 2000. Desde 2009 se

han registrado casos importados de sarampión. El último brote fue en el año

2010, posterior al mundial de fútbol de Sudáfrica, donde se registraron dos

casos importados y 15 relacionados a la importación y adquiridos en el país.

En 2011 se registraron 2 casos relacionados a la importación en la localidad

turística de El Bolsón y un caso importado en Santa Fe, sin registrarse casos

secundarios.

Rubéola

La rubéola es una enfermedad que se transmite por aire y es causada por el

virus de la rubéola. Por lo general aparece en la infancia. Sin embargo, si una

mujer contrae rubéola al inicio de su embarazo, puede producir alteraciones

graves en el feto y/o en el recién nacido.

Page 6: forastera.docx

Citomegalovirus

El citomegalovirus (CMV) es una infección común que normalmente es inocua.

Pertenece al grupo de virus del herpes simple, varicela-zóster (causante de la

varicela y del herpes zóster) y Epstein-Barr (responsable de la mononucleosis

infecciosa). La mayoría de las personas no presentan síntomas y podrían

incluso ignorar que están contagiadas. Otras pueden padecer una enfermedad

leve con fiebre, amigdalitis, cansancio y adenopatías. Una mujer embarazada

Page 7: forastera.docx

puede transmitir el CMV a su hijo. También se propaga por contacto íntimo con

alguien que tiene el virus en la saliva, orina y otros líquidos corporales.

Fiebre del Dengue

El Dengue es una enfermedad transmitida por un mosquito y causada por los

virus del Dengue. Existen cuatro serotipos de virus distintos pero relacionados;

todos ellos causan la fiebre de Dengue o las formas más graves de la

enfermedad, la fiebre hemorrágica del Dengue (FHD) y el síndrome de choque

por Dengue (SCD). Estos serotipos están todos relacionados antigénicamente

y cada uno de ellos causa la fiebre del Dengue o las formas más graves de la

enfermedad, la fiebre hemorrágica del Dengue (FHD) y el síndrome de choque

por Dengue (SCD). La infección con uno de estos serotipos proporciona

inmunidad solo frente a ese serotipo de por vida, de modo que una persona

que viva en un área endémica del Dengue puede tener más de una infección

por Dengue durante su vida.

La fiebre del Dengue es normalmente una enfermedad de resolución

espontánea que induce fiebre y va acompañada a menudo por un dolor

considerable. La FHD y el SCD son las formas más graves y potencialmente

mortales de la fiebre del Dengue, que se diferencia habitualmente de la fiebre

del Dengue clásica por sus manifestaciones hemorrágicas.

Enfermedades intestinales

Los patógenos intestinales causan síntomas que abarcan desde gastroenteritis

leve a infecciones sistémicas potencialmente mortales y diarrea grave. Además

de los riesgos considerables, las complicaciones a largo plazo de las

enfermedades intestinales incluyen malnutrición, mala absorción de fármacos

Page 8: forastera.docx

vitales y complicaciones inmunológicas. En Estados Unidos, la diarrea es la

segunda enfermedad infecciosa más común, con el 16% de los diagnósticos.

Calculando por lo bajo, se podría decir que es responsable de entre 4 y 6

millones de muertes al año en todo el mundo, la mayoría en niños de edad

preescolar, ancianos y personas inmunodeprimidas.

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

El VIH, o virus de inmunodeficiencia humana, es el virus responsable del SIDA.

Ataca al sistema inmunitario destruyendo las células T CD4 positivas (CD4+)

vitales para combatir las infecciones. El VIH pertenece a una clase de virus

conocidos como retrovirus. Dentro de esta clase, el VIH pertenece al subgrupo

de los lentivirus, cuyos miembros son conocidos por tener largos periodos de

tiempo entre la infección inicial y el comienzo de los síntomas graves. Esta es

la razón por la que muchas personas no saben que están contagiadas por el

VIH y pueden propagar el virus.

La detección precoz de la infección por VIH es fundamental para ayudar a

minimizar la transmisión de la enfermedad. Las cuatro vías principales de

infección son practicar el sexo sin precaución, agujas contaminadas, leche

materna de una madre infectada y el parto de una madre infectada. La

transmisión a través de la sangre y hemoderivados se ha eliminado en gran

medida como resultado del análisis sistemático de las donaciones de sangre.

Según la OMS, existían 33,4 millones de personas VIH positivas en 2008. Ese

año, 2 millones de personas murieron y se produjeron 2,7 millones de casos

nuevos de infección.

Malaria

Page 9: forastera.docx

La malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite a través de

mosquitos anófeles infectados. También es posible transmitir la enfermedad a

través de transfusiones sanguíneas y transmisión congénita. Entre los síntomas

de la malaria se incluyen escalofríos, fiebre, cefalea, mialgia, sudoración,

vómitos, convulsiones y posiblemente incluso el coma y la muerte. Plasmodium

falciparum es la especie asociada generalmente con los síntomas más graves,

mientras que las otras especies de Plasmodium se asocian a menudo con

malaria sin complicaciones.

Se estima que 3.300 millones de personas viven en áreas en las que pueden

estar expuestas a especies de Plasmodium. La OMS calcula que se producen

aproximadamente de 190 a 311 millones de episodios clínicos y de 708.000 a

1.003.000 muertes al año, lo que la convierte en la quinta causa de muerte por

enfermedad infecciosa en todo el mundo.

Mononucleosis

La mononucleosis infecciosa está causada por el virus de Epstein-Barr y es

frecuente entre adolescentes y niños. Los síntomas típicos son fatiga, fiebre y

dolor de garganta. En algunos casos puede desarrollarse inflamación del bazo

o puede estar afectado el hígado. En casos excepcionales, puede afectar al

corazón o al sistema nervioso central. La transmisión se produce normalmente

por contacto con la saliva. Una vez producida la infección, el VEB permanece

latente en algunas células del sistema inmunitario. Casi todos los adultos han

estado expuestos al virus.

SARM

Page 10: forastera.docx

El SARM está formado por un grupo de cepas de Staphylococcus aureus

resistentes a antibióticos betalactámicos, como penicilina, meticilina,

dicloxacilina, nafcilina, oxacilina, etc., y a las cefalosporinas, lo que los hace

difíciles de tratar. Los casos de infecciones extrahospitalarias tienden a ser

infecciones cutáneas que pueden manifestarse como pústulas o forúnculos.

Las infecciones nosocomiales pueden deberse a infecciones quirúrgicas o estar

causadas por neumonía o septicemia. Se estima que en algunos países como

EE.UU. del 25% al 30% de la población puede estar colonizado con S. aureus,

mientras que menos del 2% tienen SARM.

El SARM es problemático en centros sanitarios en donde los pacientes con

heridas abiertas, dispositivos invasivos y sistemas inmunitarios debilitados

están en mayor riesgo de infección que la población general.

Alere cuenta con pruebas rápidas para la identificación provisional de

Staphylococcus aureus y PBP2a, un marcador común para SARM,

directamente de hemocultivo. Además, Alere cuenta con una prueba rápida,

simple y precisa para la identificación de PBP2a en cultivos aislados de S.

aureus.

Rubéola

La rubéola, también conocida como sarampión alemán, es una enfermedad

vírica contagiosa. Se propaga por el aire o mediante contacto directo con una

persona infectada y se manifiesta como exantema. Por lo general es leve y,

tras su recuperación, los pacientes quedan inmunizados.

La rubéola puede causar anomalías congénitas en los bebés de las mujeres

que la contraen durante el embarazo, por lo que las mujeres en edad de

Page 11: forastera.docx

procrear deben realizarse un análisis sanguíneo que confirme que son

inmunes.

S. aureus

S. aureus es el agente etiológico de numerosas enfermedades, como

infecciones de heridas, neumonía, meningitis y septicemia. Las personas

pueden ser portadoras de esta bacteria en la nariz o la piel sin que presenten

ninguna enfermedad.