29
• Los insectos y el hombre • Introducción a la Entomología • Introducción a la Entomología Cadavérica • Clasificación de las Escuadras de la muerte de Pierre Begnin • Episodios Entomológicos post mortem de Alfred Piera • Inspección ocular ENTOMOLOGÍA FORENSE Autor: Josep Alfred Piera i Pelliçer

forense - luciabotin.com · do y ambos círculos los ojos del ave. En general, el vistoso colorido constituye la advertencia de que se trata de una especie vene - nosa o de mal sabor

  • Upload
    buinhan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

• Los insectos y el hombre

• Introducción a la Entomología

• Introducción a la Entomología Cadavérica

• Clasificación de las Escuadras de la muerte de Pierre Begnin

• Episodios Entomológicos post mortem de Alfred Piera

• Inspección ocular

ENTOMOLOGÍAFORENSE

Autor: Josep Alfred Piera i Pelliçer

Los insectos representan cotidianamente una reali-dad molesta y perjudicial: los mosquitos y las avis-pas pican, las moscas son un incordio y las cuca-rachas nos provocan repulsión.

La historia nos referencia auténticos desastres pro-ducidos por los insectos como por ejemplo, el mos-quito de la fiebre amarilla que fue capaz de interfe-rir en la construcción del Canal de Panamá,muriendo 16.000 trabajadores a consecuencia dela fiebre amarilla, teniéndose que suspender lostrabajos, hasta poder controlar la enfermedad.

La historia nos ha venido proporcionando datos deepidemias producidas por los insectos. Tambiéndeterminados insectos han sido consideradoscomo amuletos e, incluso, estudios recientesdefienden que la narración bíblica del maná de losisraelitas se debió a una plaga de pulgones; unaplaga de pulgones en un oasis con posteriores ráfa-gas de aire caliente y seco hicieron que la limazaexcretada por el ano de los pulgones se secara yse desprendiera de las hojas vegetales volandocon el viento en forma de finas obleas. Esta sus-tancia es rica en hidratos de carbono, ya que pro-viene de la sabia de los árboles, y pudo ser ali-mento para el Pueblo de Israel en su caminar haciala Tierra Prometida.

Con todo ello, esto no es sino un breve recordato-rio de las ventajas que nos han supuesto los insec-tos y los desastres que también han podido produ-cir; aunque muchas veces por la mano del hombre;ya que al atacar a un genero de artrópodos, corre-mos el riesgo de matar un predador de otro generoy favorecer con ello la proliferación de una plagamucho más dañina que la inicial.

Sin embargo, cada vez más, la Entomología pro-porciona sobre estos animales nuevos datos que,por un lado, tienen innegable interés científico y,por otro, permiten combatir las plagas de los insec-tos más perjudiciales.

Se puede decir que, a grandes rasgos, el hallazgodel exoesqueleto de un escarabajo o un artejo ais-lado en unas ruinas prehistóricas pueden darnos aconocer el tipo de animal que allí se encontraba enaquel momento. Hay que pensar que el escarabajose podía alimentar de un determinado excrementoque, como es lógico, ha desaparecido, pero no asíla parte del insecto queratinizada.

Existen insectos carnívoros, carroñeros, caníbalesy fitófagos. Todos ellos -en el supuesto de un aisla-miento ecológico- se hallan en perfecto equilibrio.Cada fitófago tiene su nicho ecológico, que siempre

tiende a ser dominante frente al resto de especieso familias. Éste tiene sus predadores, que puedenser carnívoros o endoparásitos. Por último, existenlos carroñeros que, de alguna forma, son los encar-gados de mantener limpia la naturaleza de desper-dicios.

Adaptación de los insectos

Los insectos tienen tal facilidad de adaptación quese ha dicho que, en el supuesto de una explosiónnuclear masiva, la Tierra sería el planeta de losinsectos.

Los insectos tienen un gran poder mimético; bastapensar que las mariposas no disponen de vistososcoloridos al azar, sino que son una adaptación almedio para defenderse. Si observamos la maripo-sa loba -maniola jurtina L.- además de su coloridoen el extremo de sus alas superiores, lleva unoscírculos equidistantes, de forma que si la viéramosdesde el aire posada en un árbol daría la sensaciónde que se trata de un ave depredadora descansan-do y ambos círculos los ojos del ave. En general, el

vistoso coloridoconstituye laadvertencia deque se trata deuna especie vene-nosa o de malsabor para poten-ciales depredado-res.

Veamos dos ejemplos claros sobre la adaptabi-lidad de los insectos:

• Las pulgas que viven sobre los conejos adultos nocopulan, y las hembras no tienen desarrollados losovarios. Sin embargo, cuando las conejas quedanpreñadas las pulgas empiezan a madurar sexual-mente, como consecuencia de la mayor concentra-ción de corticosteroides en la sangre de aquéllas.Cuando la coneja tiene las crías, las pulgas laabandonan y se van a alimentar de éstas. La altaconcentración de corticosteroides y de hormona delcrecimiento en la sangre de las crías induce lacopulación de las pulgas. Los huevos los dejan enlas madrigueras y las pulgas adultas vuelven a lasconejas a esperar otro embarazo.

• Cuando la hembra del escarabajo quiere ponersus huevos en un nido de hormigas, entra volandoen el nido y es inmediatamente atacada por lashormigas, el escarabajo retrae todos los apéndicesde su cuerpo en unos surcos que tiene al efecto.Adopta una forma de resistencia, y además sequeda completamente quieto, como si estuvieramuerto. Las hormigas se desentienden pronto deeste escarabajo inofensivo, el cual adquiere poco a

LOS INSECTOS Y EL HOMBRE

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

poco el olor del nido. Entonces puede poner sushuevos con tranquilidad, su desarrollo se realizadurante más de 2 años. También los estafilínidos(otro coleoptero), llevan mechones de cerdas -tri-comas- y las hormigas lamen un exudado especial.Ordeñan a sus escarabajos domésticos como si setratara de vacas. Estas secreciones no son sustan-cias alimenticias necesarias, sino que se trata deestimulantes. Los escarabajos ruegan a sus hospe-dantes que los alimenten, mediante movimientosde las antenas que también emplean las hormigas,y éstas los alimentan gustosas; pero los escaraba-jos se comen además las crías de las hormigas. Esmás, las larvas de los escarabajos viven exclusiva-mente de ellas.

Efectos nocivos de los insectos para elhombre

El problema se presen-ta cuando un determi-nado nicho ecológicose amplia en forma decultivo. Pongamos, porejemplo, los estragosque en su día hizo elescarabajo de la pata-ta. Es un insecto delOrden Coleóptero de lafamilia de losCrisomélidos y de laespecie Leptinotarsa

decemlineata; también denominadoel escarabajo del Colorado, y quecon sólo un centímetro de longitudfue capaz de provocar una epidemiade hambre en el mundo.

El escarabajo y su larva vivían enColorado en solanáceas silvestres.Cuando se empezó a cultivar la pata-ta, el escarabajo pasó a esta planta y

así fue introducidoen todos los paí-ses que cultiva-ban patatas. En1922 se estable-ció definitivamen-te en el sur de

Francia; a partir del 1936 se inició su entrada enAlemania y desde 1948 está establecido en todo elpaís. Actualmente este escarabajo se ha introduci-do en la Federación Rusa. Cuando se presenta deforma masiva puede devorar campos enteros depatatas. Su ventaja competitiva, frente a la acciónde los seres humanos, es su capacidad de repro-ducción.

A buen seguro que, originariamente, este coleópte-ro en las solanáceas silvestres que constituían su

nicho ecológico, tenía allí sus predadores o endo-parásitos; pero lo bien cierto es que cuando sunicho ecológico aumentó de forma tan considera-ble, en las plantaciones de patatas, pudieron ocu-rrir dos cosas: por una parte que los predadores notuvieran tanta facilidad de reproducirse o bien, porotra, que no se adaptaran igual a otros climas. Conlo cual los escarabajos se podían multiplicar a susanchas hasta exterminar las plantaciones sin poderser contrarrestada esta acción de forma natural.

Otro ejemplo más reciente y cercano lo tenemoscon el minador de cítricos, cuyo nombre genéricoes la Phyllocnistis Citrella Stainton de la familiaGracillaridae y del Orden Lepidóptera. Fue introdu-cido en España por las costas malagueñas y sereprodujo en nuestra Comunidad en breve espaciode tiempo. También este microlepidóptero encontróun nicho ecológico óptimo y abundante en las bro-taciones de los cítricos y sus predadores y endopa-rásitos de origen no pudieron adaptarse al mediocon la misma facilidad. Debemos destacar que ennuestra Comunidad decir minador es hablar de laPhyllocnistis; pero en entomología están enumera-dos 1800 tipos de larvas minadoras de hojas, aun-que cada una con su nicho propio.

En las luchas insecticidas de este microlepidópterose debe tener presente, no sólo que elimine laplaga en cuestión, sino que, además, no perjudiquela aparición de nuevas plagas que, en la mayoríade los casos, suelen ser más perjudiciales y másresistentes que los daños causados por la larvaminadora.

Conclusión

Hay que tener presente que los insecticidas cuyadosis letal es del cien por cien no son los másaconsejables, sino que los insecticidas deben sercontroladores de la plaga. Hay que procurar siem-pre que los expertos nos indiquen no solamente eltipo de producto, sino además el más indicado enfunción de la época, para evitar daños a otros posi-bles insectos beneficiosos.

La observación del comportamiento de los insectosjustifica que hayan sido capaces de perdurardurante millones de años, casi siempre viviendo desus hospedantes, gracias, entre otros factores, a sucapacidad de adaptación, su mimetismo y su colo-rido. También el ser humano que se acopla a unhospedante y vive de él, presenta, salvando las dis-tancias, ciertas características de adaptación ymimetismo (que se muestra incluso en la forma dehablar o de vestir) pueden llevar a la conclusión deque, además de ser poco útiles, o son venenosos osaben mal.

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Introducción

Se emplea el nombre de Entomología para desig-nar a la ciencia que estudia los insectos y conmayor precisión técnica, a los artrópodos. Existenalrededor de las 900.000 especies, anualmente sedescubren alrededor de las 7.000 nuevas y a buenseguro quedan más especies sin descubrir queconocidas. Ninguna otra clase de animales ha inva-dido y colonizado de forma tan completa la Tierra,como lo han hecho los insectos. Existen fitófagos,carnívoros, predadores de otros insectos, carroñe-ros, endoparásitos, parásitos externos, caníbales,etc., y vectores de muchas enfermedades quepadecen aves y mamíferos.

Los insectos son animales con un tegumento endu-recido y miembros articulados. Su cuerpo está divi-dido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. Lasituación dominante que disfrutan sobre el reinoanimal se debe a:

- Su capacidad de vuelo- Su adaptabilidad- Su tamaño y su esqueleto- Su resistencia a la desecación- Su respiración traqueal- Su metamorfosis.

Existen insectos benefi-ciosos y perjudiciales.Pero a buen seguro talcomo avanzamos en elconocimiento de laEntomología se va opte-niendo mayor provechodel comportamiento de los Insectos, como es elestudio y aprovechamiento de los insectos poliniza-dores, del estudio y aplicación de la EntomologíaForense, o lo sucedido en Australia entre los años1970 y 1985 que se vieron obligados a realizarfuertes inversiones en la introducción de escarabei-dos coprófago, al tener este país carencia de unafauna adecuada y adaptada a la explotación de losexcrementos del ganado que había sido introduci-do por los colonos, precisandose de una serie deespecies de insectos que pudieran hacer unaacción de destrucción y reciclaje de sus heces.Esto son algunos de los ejemplos recientes en losque el hombre no sólo ve lo molesto y perjudicial deeste Phyllum, sino las innumerables ventajas y pro-vechos que nos puede aportar su observación.

La historia nos referencia auténticos desastres pro-ducidos por los insectos. En contraposición, ya

ciertas tribus africanas también supieron utilizar losbeneficios que aportaban las hormigas, que hansupuesto verdaderas plagas, al emplear las de lacasta soldado, para suturar las heridas. Las hormi-gas mordían la piel y se las decapitaba después,las mandíbulas permanecían cerradas, se las deja-ba en esa posición hasta que se unían los borde dela herida. Pertenecientes a este mismo Orden, lasabejas también, son insectos altamente beneficio-sos, tanto por su aportaciones a la economía apí-cola, como por su efecto polinizador.

Baer, cirujano en el año 1.930, comprobó que enmuchos casos introduciendo larvas de Dípteros delGénero Calliphora en llagas purulentas se obteníauna rápida curación. Esto que parece un contra-sentido se debía a que las larvas eliminaban laspartes contaminadas y putrefactas de los tejidos.Pero además demostró que inyectando debajo dela piel cerca de las llagas un filtrado estéril de lar-vas destruidas, se obtenían rápidas curacionesespecialmente en la osteomielitis crónica. Se averi-guó que las larvas producen ciertos principios muyactivos contra los Estreptococos piógenos y losEstreptococos aureus.

Clasificación y biología

Cuando existe animales de diferencias constantesen algún carácter estructural o definido hablaremosde diferentes especies, que se agrupan en géne-ros. Un género es una reunión de especies, que tie-nen caracteres en común. Los géneros, a su vez,se agrupan en familias, cuyos componentes com-parten caracteres muy importantes. Un orden lo for-man las familias que muestran caracteres impor-tantes que las relacionan formando un conjuntonatural. Los ordenes forman la clase y estas seagrupan en un Phyllum. Existen categorías inter-medias como la sub y la superfamilia y dentro delorden está el suborden.

Quedando esquemáticamente de la siguientemanera:

Phyllum: ArthropodaClase: InsectaOrden: --------Suborden: --------Superfamilia: -------Familia:--------Subfamilia: --------Género: -------Especie: ------

Filogenia de los antrópodos

Existen muchas dudas sobre la evolución filogéni-ca de los insectos. En cambio, desde el descubri-

INTRODUCCIÓN A LAENTOMOLOGÍA

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

miento del C14 sehan conseguidoc o n s i d e r a b l e savances cronológi-cos. Los fósiles delos insectos quevivieron en perío-dos geológicosmillones de añosanteriores a la erahumana, demues-tran las vicisitudespor las que atrave-saron éstos, enmedios incompati-bles para cualquierotra especie ani-mal.

El nivel de des-arrollo de la faunaentomológica esvariable y difícil devalorar por crite-rios humanos.Muchas especiesde hormigas, abe-jas y termitas detendencias socia-les, muestran unalto grado de efi-ciencia en suslaboriosas cons-trucciones, movi-

das por alguna inex-plicable fuerza, defini-da como instinto, si noes por facultades derazón e inteligencia.Darwin reconoció quela existencia de cas-tas estériles entre losinsectos socialesplanteaba dificultadesa la teoría de la selec-ción natural.

La fauna entomológi-ca actual es unapequeña parte deltotal de los que vivie-ron en los 350 millo-nes de años atrás yque han sobrevividodurante todo ese tiem-po, sin sufrir modifica-ciones tan marcadascomo en otros seresvivientes. Pero hansabido adaptarse para

soportar todas lascondiciones del pla-neta, y posiblementehayan podido adqui-rir especializacionesy adaptaciones quedesconocemos

Se sabe poco acercadel origen de losinsectos alados y suvuelo; existen hipóte-sis que explican laaparición de las alas,resultando la teoríamás probable la para-notal. El Pérmico fueun período de abun-dante irradiación entrelos insectos alados. Enteoría también sesupone que los ante-pasados de los insec-tos alados fueronacuáticos y en un ante-rior estado de su evo-lución las alas estuvie-

ran más relacionadas con exhibiciones sexuales ode regulación de la temperatura que con el vuelo.

Un logro evolutivo fue su capacidad de utilizar elmaterial vegetal, siendo que las plantas aportan,por lo general, sustancias alimenticias de menorvalor nutritivo que la alimentación proveniente deanimales. Es más, los insectos fitófagos suelen sermenos eficientes a la hora de trasformar su dietaen sustancias corporales propias, que los insectoscarnívoros. Por ello, aunque el hábito fitófago esmuy frecuente, es el modo de vida principal o domi-nante en tan sólo nueve ordenes de insectos, fren-te a los veinte o más que se alimentan básicamen-te de animales y son carroñeros sobre materiaorgánica en descomposición o microorganismos.

Fundamentos morfoanatómicos comu-nes de los insectos

La cutícula forma el exoesqueleto y la componentres capas: La epicutícula, la exocutícula y la endo-cutícula.

El cuerpo de los insectos está formado por veintesegmentos primitivos.

La cabeza presenta la cápsula cefálica y los apén-dices. El exterior de la cabeza está formado porvarios escleritos soldados, constituyendo así unacápsula dura, en el dorso se encuentra la suturaepicraneal.

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Libélula fosilinizada

Estructura de la cápsulacefálica de un insecto

Tórax y patas de un insecto

Corte longitudinal de un insecto

Segmentos del extremo abdo-minal. 1º ano; 2º periprocto

Tipos de neuronas de insec-tos: 1º. Monopolar; 2º.Bipolar; 3º. multipolar

Tipos de sénsulos presentes enlos insectos

Sección transversal esque-mática de un insecto

Topografía de la Venación alar ylas celdas correspondientes

Las antenas se encuentran en la cabeza y sonestructuras pares.

El tórax, se divide en tres segmentos: protorax,mesotórax y metatórax. Las patas están unidas altórax y se dividen, normalmente, en cinco segmen-tos: coxa, trocánter, fémur, tibia y tarso.

Las alas no están presentes en todos los insectos.No están presentes en los ápteros y en algunosPtrygota, han perdido sus alas en el curso de laevolución.

En las venas alares se encuentran vasos sencillos,y también en las patas, pero la circulación es a bajapresión a través de las cavidades sanguíneas. Losmovimientos de las alas están producidos por laactividad de tres conjuntos de músculos alares; losdirectos, los indirectos y los accesorios indirectos.

El abdomen está dividido en doce segmentos fácil-mente reconocibles en el embrión y dificultoso enlos estados postembrionarios. En el macho el seg-mento genital es el noveno abdominal. En la hem-bra consiste en una abertura por debajo del 7º ú 8ºesternón

Los músculos de los insectos, tanto los esqueleta-les como los viscerales, son estriados en todos loscasos. Los músculos son mucho más poderososque los de los vertebrados. El poder muscular rela-tivo debe incrementarse según disminuye el tama-ño del animal. En los insectos que pueden volaractivamente, los músculos del vuelo son muy ricosen mitocondrias, muy grandes y provistas de cres-tas con muchos pliegues, que proporcionan unagran área superficial para el rápido intercambio demetabolitos entre el sistema enzimático mitocon-drial oxidativo y el citoplasma general del músculo.

El Sistema circulatorio. La sangre o hemolinfa es elúnico líquido extracelular de los insectos. Es clara,sin color o de un amarillo verdoso muy pálido y estáformada por plasma líquido, en el que se encuen-tran en suspensión flotando células ameboides queson los glóbulos sanguíneos. El plasma está for-mado por un 85% de agua, normalmente con un pHde 6,4 a 6,8 y contiene aminoácidos, proteínas,grasas, azúcares y sales inorgánicas.

El tejido nervioso está formado por dos tipos princi-pales de células: las neuronas o nerviosas y las nonerviosas. El sistema nervioso se divide en sistemanervioso central, visceral y periférico.

Órganos de los sentidos y percepción

La percepción sensorial se realiza por medio deestructuras llamadas receptores o sensilos. Sepueden clasificar en:

- Mecanorreceptores, tacto, tensión y peso

- Auditivos, receptores de sonidos

- Quimiorreceptores, receptores de olores y sabo-res

- Receptores de humedad y temperatura

- Fotorreceptores u órganos visuales

Mecanorreceptores, tacto, tensión y peso. Sonestímulos que actúan sobre la cutícula o en la pro-ximidad de un sensilo. Son útiles en el equilibrio devuelo y registran los cambios de tensión cuticular.

Auditivos, receptores de sonidos. Los órganostimpánicos son más sensibles a los sonidos dedeterminadas frecuencias, en tanto que las maripo-sas son sensibles a frecuencias ultrasónicas. Laonda es importante sólo en tanto pueda caer den-tro de la gama auditiva del insecto. En los insectostambién existe algún grado de discriminación defrecuencias.

Quimiorreceptores, receptores de olores y sabo-res. Los receptores olfatorios están situados en lasantenas y en ocasiones en los palpos. Cada recep-tor posee una cutícula, que suele ser de muy pocoespesor y perforada por diminutos orificios, enerva-das por neuronas bipolares. Los diversos tipos dereceptores se han clasificado en; tricoideos, basi-cónicos, celocónicos y placoideos. Estos recepto-res pueden ser numerosos y juegan un papel muyimportante en la vida del insecto. Algunas hembrasson atraídas por aromas a los lugares que son ade-cuados para la puesta y el desarrollo de las larvas,aunque algunos insectos fitófagos son atraídoshacia su planta huésped gracias al olor de aceitesesenciales contenidos en ella.

Los receptores gustativos son probablemente basi-cónicos o tricoideos. Se encuentran en la superficiede la cavidad preoral y en las piezas bucales y enlos tarsos de muchos lepidópteros, con sus recep-tores tarsales, distinguen soluciones de sucrosacon sensibilidad casi 200 veces superiores a la dela lengua humana.

Si un insecto no es disuadido por su contacto sen-sorial inicial, empezará a alimentarse. Los jugosque ingiere de la planta contienen sustancias queestimulan los receptores de la superficie interna delas piezas bucales y de la cavidad preoral.

Los palmos maxilares de las larvas de lepidópterostambién llevan sensilos olfativos, así como recepto-res gustativos estilo cónicos que se estimulan encontacto con la planta o con los jugos que ésta

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

exuda. Pueden existir cuatro células sensorialesasociadas con cada uno de los sensilos gustativosde un palpo y cada una de ellas responde a sus-tancias diferentes tales como sales, aminoácidos,fructosa, inositol o a diversas sustancias secunda-rias de las plantas.

Diferentes células pueden responder a una mismasustancia, pero con diferentes niveles de sensibili-dad, y en cierto número de orugas de lepidópterosexisten receptores sensibles a disuasivos que res-ponden a diversos tipos de éstos con composicio-nes químicas distintas, tales como quinina, pilocar-pina y azadiractina.

El sentido del olfato juega un papel muy importan-te en la vida de los insectos; pues muchos cambiosde comportamiento y de desarrollo están produci-dos por feromonas.

Las feromonas sexuales mejor conocidas son losatrayentes sexuales liberados por muchas hem-bras de Lepidóptera para atraer a los machos a suinmediación. En general estos atrayentes son pro-ducidos por glándulas epidérmicas en el abdomende la hembra y forman un halo de aroma que seexpande con el viento.

Algunas larvas lepidópteras pueden distinguir losolores de aceites esenciales diferentes con los sen-silos de sus antenas. Estos sensilos llevan célulasreceptoras de olores, con potenciales de accióndiferentes de unas células a otras. Cuando se per-cibe un olor cada célula puede aumentar o dismi-nuir su actividad, con lo que genera un impulso ner-vioso que altera el modelo de impulso sensorial delcerebro. Se realiza a través de células sensorialescon espectros de estímulos solapados, que sedebe distinguir de los receptores sensoriales másespecializados, que responden a feromonas espe-cíficas.

Receptores de humedad y temperatura, algunostienen en las antenas receptores de temperaturaque son sensibles a cambios menores de 0.5ºC.Los receptores de humedad se pueden encontraren las antenas, palpos maxilares y tarsos, aunquese conoce relativamente poco de su estructura y desu fisiología. Se conocen pocos insectos que reac-cionen al calor radiante. Muchos insectos reaccio-nan a diferencias atmosféricas de humedad, ya seamostrando una preferencia por ciertas humedades.

Fotorreceptores u órganos visuales. Algunosinsectos, pero no todos, poseen visión de los colo-res, aunque diferentes especies pueden distinguirentre diferentes conjuntos de colores, y se sabeque muchos insectos son capaces de percibir laradiación ultravioleta, invisible para el hombre.

En los insectos haydos tipos de fotorre-ceptores: ocelos u ojossimples y ojos com-puestos. Ambos tiposde ojos se encuentranen el mismo insecto,pero pueden faltar unou otro.

Los ocelos son incapaces de formar una imagen,pero pueden percibir cambios en la intensidadluminosa, actuando como mediadores de la res-puesta a la luz, pudiendo ser capaces de percibirmovimientos y poder orientarse hacia el foco de luzy pudieran también apreciar el color. Los ocelosson reemplazados por los ojos compuestos cuandola larva sufre la metamórfosis.

Los ojos compuestos están caracterizados por lacórnea dividida en facetas o lentes, usualmente deforma hexagonal. Cada faceta es parte de unaestructura visual independiente u omatidio. Elnúmero de facetas u omatidios en un ojo compues-to se aproxima a 20.000 en algunas libélulas, a12.000 en muchos Lepidóptera y 4.000 en Musca.

Cada omatidio tiene una cubierta transparente, lacornea, y un cristalino que concentra la luz en unfotorreceptor sensible, el rabdoma. Cada receptorrecibe luz sólo de una pequeña parte del campovisual y forma una pequeña imagen invertida. Deeste modo, el receptor muestra la intensidad lumí-nica promedio de esa zona. Todos los omatidios enconjunto producen una imagen compuesta o ima-gen en mosaico. Una vaina de células pigmentadasrodea cada omatidio. La formación de imagen sejustifica por la teoría de la visión en mosaico. Laspequeñas zonas normalmente difieren en intensi-dad y juntas producen una imagen compuesta depuntos claros y oscuros, parecida a una fotografíade periódico al ser aumentada con una lupa.

Aunque hay insectos que detectan rápidamente elmovimiento de los objetos, la agudeza de su visiónes muy inferior a la del hombre.

Los ojos de los artrópodos suelen adaptarse a dife-rentes intensidades de luz. En los insectos de hábi-tos nocturnos o crepusculares y en muchos crustá-ceos, los pigmentos pueden migrar proximal y dis-talmente. Cuando el pigmento está en la posiciónproximal, cada omatidio queda aislado de su veci-no, y sólo la luz que entra directamente a lo largode su eje puede estimular los receptores. Si el pig-mento está en la posición distal, la luz que incida acualquier ángulo puede atravesar varios omatidiosy estimular muchas unidades retinianas. Comoresultado, la sensibilidad del ojo aumenta en la luz

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Esquema de un ojo compuesto

tenue, y el ojo es protegido de la estimulación exce-siva en la luz brillante. La migración pigmentariaestá bajo control neural.

La claridad y definición de la imagen dependen decuantos puntos hayan por unidad de área; cuantosmás puntos, tanto mejor será la imagen. Lo mismoocurre en el caso del ojo compuesto. La imagenpercibida por el animal es probablemente muchomejor en calidad de los que podría sospecharsecon base en la estructura de ojo compuesto.

Numerosos insectos son capaces de percibir elplano de vibración de la luz polarizada. Aunque elojo compuesto solo puede formar imágenes aproxi-madas, compensa ese hecho con su capacidad deseguir destellos o parpadeos de frecuencia eleva-da. Las moscas pueden detectar parpadeos hastaunas 256 veces por segundo; en cambio el ojohumano sólo puede detectar de 45 a 53 por segun-do; para nosotros los destellos con frecuenciamayor los percibimos como si las imágenes tuvie-ran un movimiento uniforme, y la luz de una lámpa-ra incandescente como si fuera continua. Para uninsecto estos bajos umbrales les obliga a un cons-tante parpadeo. La ventaja del elevado umbral defusión de destellos crítico de los insectos es quepermite la detección inmediata de cualquier movi-miento de una presa o un enemigo. El ojo com-puesto es una adaptación importante para el modode vida de los artrópodos.

Los ojos compuestos son distintos del ojo humanoen otros dos aspectos. Son sensibles a longitudesde onda de luz en el intervalo del rojo al ultraviole-ta. En consecuencia, un insecto ve bien la radiaciónultravioleta y su mundo de color es muy distinto delnuestro. Dado que diversas flores reflejan la radia-ción ultravioleta en distintos grados, dos flores quepara nosotros parecen de color idéntico pueden serdel todo distintas para los insectos.

Competencia

Cuando la población tiene una densidad pequeñalos efectos de la depredación, parasitismo y com-petencia por el espacio y alimento son menos y lapoblación como respuesta tiene un crecimientomás rápido.

Cualquier recurso es limitado y puede convertirseen tal si la población aumenta de tamaño. Parademostrar la competencia es necesario demostrarque la mortalidad aumenta a medida que la densi-dad de población por unidad de recurso aumenta.Habitualmente se distinguen dos formas de compe-tencia: competencia intraespecífica, que se daentre los miembros de una misma especie, y com-petencia interespecífica, que se da entre los miem-bros de dos o más especies. Ambos tipos se pre-

sentan a la vez.

La competencia intraespecífica es de dos tipos: Lacompetencia por explotación, cada individuo quecompite recibe una parte aproximadamente igual alrecurso que disminuye. En la competencia por dis-puta, por otro lado, el recurso limitado está des-igualmente repartido entre los individuos que com-piten, de manera que unos no reciben nada y otrosestán plenamente satisfechos. Esto puede darse,cuando hay un número limitado de lugares depuesta o de pupación o de zonas en las que puededarse el acoplamiento. Si los recursos son más omenos constantes en cantidad o número, la com-petencia por disputa tenderá a estabilizar el tama-ño de la población y, en general, se puede distinguirde la competencia por explotación.

La teoría de la competencia interespecífica sugiereque si dos o más especies tienen requerimientosecológicos idénticos no serán capaces de existirjuntas; una de ellas desalojará a las otras, de formaque la especie triunfadora ocupará eventualmenteese nicho ecológico particular.

Un principio de exclusión competitiva es que cuan-do dos o más especies parecen coexistir en elmismo hábitat general, en realidad ocupan nichosecológicos más o menos diferenciados, de formaque los recursos del hábitat son de hecho reparti-dos entre las diversas especies que lo ocupan.

El nicho ecológico

Es la posición relativa de un organismo dentro de lacomunidad o ecosistema. El comensalismo es larelación en la cual dos especies viven juntas habi-tualmente y una de ellas (llamada comensal) obtie-ne beneficios de la asociación, mientras la otra noes perjudicada.

Insectos parasitoides

El término parasitoide hace referencia a un tipoespecial de parasitismo que es característico demuchas especies de insectos y que se diferenciade las formas típicas de parasitismo por tres carac-terísticas:

1º únicamente se puede considerar que son pará-sitos los estados larvarios del parasitoide, que ade-más tienen adaptaciones típicas en su forma devida; los adultos no difieren fundamentalmente delas especies de vida completamente libre, salvo ensu comportamiento de puesta;

2º la larva suele matar a su huésped, que en gene-ral es otra especie de insecto y más raramente otropequeño invertebrado

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

3º el parásito es relativamente grande con relaciónal huésped.

Incluso en los parasitoides más típicos que se ali-mentan en el interior del huésped, la larva, una vezque se ha alimentado de la sangre y del cuerpograso, devora otras vísceras, por lo que podría con-siderarse un predador interno.

Existen varios tipos de infestaciones por parasitoi-des. El parasitismo primario implica el ataque ahuéspedes de vida libre, mientras que los hiperpa-rásitos atacan los estados inmaduros de especiesque a su vez son parásitas y pueden ser parásitossecundarios o incluso terciarios.

Órdenes de interés en entomologíaforense

Dípteros

Los Dípteros, de dividen en tres Subórdenes:Nematóceros, Braquíceros y Ciclorrafos. Dentrodel Suborden Ciclorrafos, existen dos grandes gru-pos o Súper familias los Asquizos y losEsquizóforos.

Su ciclo vital puede ser muy corto, incluso menosde una semana, en condiciones óptimas para ellas,aunque depende de las especies. Las Ciclorrafospueden tener varias generaciones al año, peromuchas otras pueden tener una sola generación alaño.

Las especies de interés en Entomología forenseson: Los óridos, perteneciente a la Súper familia delos Azquinos. Y dentro de los Esquizóforos:Piofílidos, Drosophilidos, Califoridos y Muscadoméstica.

Coleopteros

Dentro de este Orden las principales familias sonCatópidos, Cléridos, Derméstidos, Escarabeidos,Estafilínidos, Histéridos, Nitidúlidos, Ptílidos,Sílfidos, Tenebriónidos. No todos ellos intervienenen el proceso de descomposición directamente,sino que será este Orden de insectos el que seadaptará mas que los otros al lugar donde estédepositado el cadaver o de donde venga, ante unposible traslado. También pueden intervenir sobrela población del resto de insectos que intervenganen el cadáver.

Los Coleopteros Necrophorus se ven relativamentepoco, pero son fáciles de atrapar mediante cebo. Sienterramos un recipiente con el cadáver de un ani-mal dentro o un trozo de carne sin llenar el bote alcabo de dos o tres días es probable que se encuen-tren en el bote algunos escarabajos enterradores.

Estos vuelan de noche en busca de un cadáver deanimal. Su sentido del olfato está altamente des-arrollado y probablemente olfatean la carroña acientos de metros de distancia. En el curso de unanoche pueden reunirse numerosos enterradores.

A los 5 días salen las larvas, mientras la madrehace un agujero en la superficie del cadáver yvomita dentro secreciones intestinales, la sustan-cia de la carroña se diluye y forma una papilla.Unos siete días después las larvas ya han crecidoy van a pupar al suelo. Mientras tanto la madrepermanece en la cripta y defiendo la puesta decualquier intruso, por ejemplo insectos carroñeroso depredadores. Los enterradores llegan a unarelación directa entre la descendencia, lo cual esmuy raro entre los insectos, a excepción de lossociales.

Lepidópteros

De mucha menor trascendencia que los Ordenesanteriores, destacables algunas especies de lafamilia Teneidos.

En los cadáveres expuestos al aire libre se desen-vuelven miríadas de gusanos; de este hecho derivaprecisamente la etimología de la palabraCADÁVER formada por la sílaba inicial de tresvoces latinas: CAro-DAta-VERnibus (Carne-Tiempo - Gusanos).

Introducción

En 1886 Francia es el país de origen de laEntomología forense, cuando sus tribunales solici-taron la colaboración de los naturalistas para fijarla fecha de la muerte de individuos cuyos cadáve-res habían sido ocultados y posteriormente descu-biertos por la policía. Las primeras referencias apa-recen en Anales de Higiene y Medicina Legal. En1894 el entomólogo Pierre Mégnin del MuséumiNational d'Histoire Naturelle de París publica suobra 'Lafaune des cadavres: Applicatión deVentomologie á la Médicine légale'. En esemomento se forma un grupo de estudio en el quese encuentran el propio Mégnin y otros dos auto-res, el profesor Brouardel y su alumno el doctorYovanonitch, de la Facultad de Medicina de París.

Resulta de suma importancia el estudio de losinsectos necrófagos, así como las sucesiones deespecies a lo largo del proceso de descomposicióndel cadáver, siendo el objeto de la entomología

INTRODUCCIÓN A LAENTOMOLOGÍA CADAVÉRICA

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

forense. Especialidad poco desarrollada y que sinembargo puede aportar pruebas cruciales en laresolución de investigaciones criminales. El proble-ma reside en la realización de estudios entomológi-cos pormenorizados en diferentes regiones geo-gráficas, ya que, en la mayor parte de los casos, losdatos obtenidos en una región no son válidos enotra.

Insectos necrófagos

Los saprófagos se alimentan de materia muerta ode desechos, de este modo la materia orgánicapasa a otros niveles de organismos a través de lascadenas tróficas.

Según Putman la descomposición se puede definircomo el proceso mediante el cual un organismo oderivados del mismo se llegan a fraccionar en laspartes o elementos que lo componen, el resto ani-mal se habrá desintegrado gradualmente hasta quesus estructuras ya no sean reconocibles y sus com-plejas moléculas orgánicas se hayan fragmentado.Es éste un proceso que comporta la liberación deenergía y la mineralización de los nutrientes quími-cos convirtiendo los elementos orgánicos en inor-gánicos.

Fases del proceso

- El proceso de destrucción es la fase inicial de ladescomposición, se produce el fraccionamiento delresto orgánico, así al final de éste se convierte enpartículas, jugando un importante papel los facto-res abióticos y los bióticos.

- En una segunda fase, a continuación, se produci-rá la degradación de la materia orgánica, produ-ciéndose la desintegración de las pequeñas partí-culas en moléculas dando como productos finalesC02, H20 y sales minerales.

Flujo de energía

Los grupos de invertebrados que intervienen en losprocesos de descomposición de restos orgánicospertenecen a grupos taxonómicos muy variados.En su mayoría son grupos de animales ligados almedio edáfico y que poseen tamaños muy dispa-res. Su clasificación será acorde a su talla:

- microfauna cuando tienen menos de 100 mm

- mesofauna cuando su tamaño oscila entre 100mm y 200 mm

- mesofauna cuando superan esta talla.

Todos estos grupos son los responsables de la tri-turación y fragmentación de los restos animales,

interviniendo en lo que hemos denominado fase dedestrucción.

Gracias a la acción de los artrópodos durante lafase inicial de fragmentación, los restos orgánicospueden ser degradados.

La entomofauna de los cadáveres

Para entender los procesosde degradación y reciclaje decadáveres, debemos de tenerpresente que son mediosabundantes en materia orgá-nica y que participan de unascondiciones micro climáticasespeciales. Los cadáveresrepresentan no sólo una ricafuente de energía, sino unhábitat muy especializadoque es explotado por unaentomofauna también muyespecializada en la mayoríade los casos. Esta faunaobtiene alimento en estosacúmulos orgánicos, biendirectamente como en elcaso de los coprófagos ynecrófagos, bien indirecta-mente como en el caso de lospredadores.

La comunidad de artrópodosque intervienen en un cadá-ver forma el conjunto de todos ellos una unidadperfectamente definida a la vez que limitada en elespacio y tiempo. Los cadáveres presentan unaserie de características que influyen en la composi-ción y dinámica del conjunto de especies que losutilizan. Estos medios constituyen por tanto verda-deros microhábitats dentro del ecosistema en elque se encuentran depositados, formando en con-junto un sistema parcheado de unidades ricas ennutrientes, por lo que pueden soportar elevadonúmero de especies. Son por otra parte microhábi-tats que se caracterizan fundamentalmente por sussucesiones biocenóticas, pudiéndose considerarcomo micro ecosistemas que se dirigen hacia sutotal destrucción gracias a la acción de los anima-les que se van sucediendo en el tiempo.

Por otra parte, el número de individuos que seencuentran en cada una de las unidades puedevariar enormemente, produciéndose una distribu-ción agregada cuya consecuencia sea el quepueda coexistir un amplio número de especies enun mismo ecosistema. Sirva como ejemplo el quesólo en un cadáver de conejo pueden encontrarsemas de 100 especies de artrópodos pertenecientesa 16 ordenes y 48 familias, si bien son las larvas de

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

califóridos y en menor grado las de sarcofágidosmúscidos y derméstidos las responsables directasde su descomposición.

La fauna de artrópodos que interviene en los pro-cesos de descomposición de cadáveres es des-componedora y de su acción se deriva el que otrosorganismos como bacterias y hongos actúen mástarde en el proceso de degradación.

Las larvas de moscas y otros insectos producen lalicuefacción de los tejidos de los cadáveres prepa-rando indirectamente el sustrato para la interven-ción de microorganismos descomponedores inclu-so las larvas minadoras y la acción de removerfavorecen la presencia de microorganismos aero-bios. Así pues, la acción de los necrófagos y copró-fagos es complementaria de la acción de los orga-nismos verdaderamente descomponedores queson los microorganismos.

Los vertebrados carroñeros adquieren importanciaigual o mayor que los artrópodos descomponedo-res. Los vertebrados carroñeros actúan sobre elcadáver al igual que lo hacen los depredadoressobre sus presas, no implicándose en los procesosde descomposición. En los ecosistemas templa-dos, dependiendo de la estación del año, los cadá-veres pueden ser destruidos por los vertebradoscarroñeros como zorros, lobos, perros. Durante elverano los artrópodos descomponedores puedenutilizar en mayor medida los cadáveres, las altastemperaturas provocan la descomposición antesde ser localizados por los vertebrados carroñeros.

Esta competencia entre vertebrados y artrópodosse establece en todos los cadáveres. Existen pocasdiferencias entre una presa que acaba de ser caza-da y el cadáver de un animal que acaba de morir.El proceso que ocurre en un cadáver en putrefac-ción es muy diferente, al tratarse de materialesespecíficos que soportan una entomofauna tam-bién muy determinada. Al igual que también existendiferencias entre la fauna de excrementos de car-nívoros y los de herbívoros, debido a que la com-posición de nutrientes es totalmente distinta.Mientras en los excrementos de herbívoros existeun alto componente de materia vegetal no digerida,el sistema digestivo de carnívoros es mucho máseficaz y los excrementos contienen menos materiaaprovechable, de ahí que la fauna que acude aeste tipo de heces sea más pobre.

Descomponedores de cadáveres

La fauna de artrópodos descomponedora queacude a los cadáveres varía de acuerdo con elmedio y las condiciones ambientales. En los eco-sistemas templados los grupos dominantes sondípteros y coleópteros y su acción sobre el cadáver

acelera en gran medida el proceso de descomposi-ción. No obstante el grado de actuación de estosanimales descomponedores varía con la ubicaciónespacial del cadáver y la profundidad a que estéenterrado, observándose que el número de insec-tos es inverso a la profundidad que se encuentre elcadáver.

Los insectos que colonizan un cadáver lo hacen deforma secuencial y la naturaleza y duración de ladescomposición depende de las condiciones clima-tológicas y edáficas donde se encuentre el cadáver.En la descomposición de un cadáver se puedendistinguir cinco fases:

- Inicial (en la que intervienen sólo microorganis-mos ya presentes en el cuerpo).

- Putrefacción,

- Putrefacción negra

- Fermentación butírica

- Fermentación seca

Siendo paulatinamente mayor la duración de cadauna de ellas en una misma estación.

La colonización de cadáveres por parte de la ento-mofauna necrófaga es ordenada. Los primeros enllegar son los dípteros califóridos y múscidos queacuden a las pocas horas a depositar los huevos.Posteriormente, son los dípteros sarcofágidos quejunto con especies de los dos grupos anteriormen-te mencionados, depositan sus larvas o huevossobre el cadáver. Los principales predadores deestas larvas son los coleópteros estafilínidos, histé-ridos y sílfidos, si bien todos ellos son tambiénnecrófagos. Cuando las vísceras comienzan a des-componerse, acuden a las partes líquidas los díp-teros fóridos, drosofílidos y sírfidos. Por último, laslarvas o adultos de coleópteros derméstidos, esca-rabeidos y cléridos comen las partes queratiniza-das y las orugas de tineidos Lepidoptera se ali-mentan de los pelos y plumas restantes.

Hay que tener presente que los patrones de repar-to de recursos tróficos dentro de un cadáver varíangeográficamente, teniendo cada localidad su pro-pio conjunto de especies de artrópodos que inter-vienen en los procesos de descomposición decadáveres, ya que a excepción de algunas espe-cies cosmopolitas, cada región presenta su propiaentomofauna necrófaga especializada. No obstan-te, los niveles taxonómicos superiores se mantie-nen constantes en todo el mundo.

Los insectos descomponedores de cadáveres porexcelencia son los dípteros fundamentalmente las

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

familias Calliplioridae, Muscidae y Sarcophagidae.Si bien los adultos pueden alimentarse de los flui-dos del cadáver, son las larvas los organismos ver-daderamente descomponedores gracias a lassecreciones enzimáticas que producen y que oca-sionan la lisis de los tejidos que actúan de caldo decultivo para los microorganismos. La importanciade los dípteros se centra fundamentalmente en losmeses de verano y otoño como consecuencia desu fenología, pudiendo tener mayor importancia loscoleópteros durante parte de la primavera. El ciclode vida de la mayoría de las especies de dípteroses similar.

Las hembras de califóridos y múscidos ponennumerosos huevos sobre la superficie de los cadá-veres recientes, generalmente alrededor de orifi-cios naturales, facilitando de este modo la penetra-ción hacia el interior. Por el contrario, las hembrasovovivíparas de los sarcofágidos son menos fecun-das y no depositan todas sus larvas en el mismocadáver, sino que las distribuyen equitativamenteentre varios. El desarrollo larvario es muy rápido (3-4 días durante los meses estivales) y la pupaciónse hace fuera del cadáver, generalmente en elsuelo bajo el mismo o en zonas cercanas. Tras unperiodo que varía generalmente entre 10 y 30 díasemergerán nuevos adultos que iniciarán el ciclo.

En los cadáveres se produce una sucesión deespecies de dípteros en el tiempo, que ha sido uti-lizada en estudios de entomología forense, ya quela rápida colonización de los cadáveres por partede los imagos y los predecibles patrones de creci-miento de sus larvas, les hacen ser buenos indica-dores estimativos de los intervalos postmorte. Así,pueden dar información sobre el lugar, momento ycondiciones en los que se encontraba el cuerpoantes de ser hallado. Los primeros dípteros en acu-dir al cadáver son los de mayor tamaño: califóridosseguidos de sarcofágidos y múscidos. Los adultosde las familias de menor tamaño comoPsychodidae, Scatopsidae, Sciaridac, Phoridac,Sepsidae y Sphaeroceridae acuden a los cadáve-res en su última fase de la descomposición, tras elabandono del cadáver por parte de los primeroscolonizadores.

Un hecho a tener en cuenta es que muchas espe-cies que se desarrollan sobre cadáveres, puedenvivir también sobre heridas de animales y personasprovocando las conocidas miasis. La palabra mia-sis procede del griego myia = mosca y se refiere ala infección de animales vertebrados vivos por lar-vas de dípteros que se alimentan durante ciertotiempo de los tejidos vivos o muertos de su hospe-dador, o de la comida por él ingerida.Probablemente uno de los ejemplos mas conocidospor sus implicaciones económicas y medicoveteri-narias es el de Cochliomyia hominivorax, Diptera

Callifora, cuyas larvasse desarrollan sobreheridas de animales yhumanos, pudiéndolesprovocar la muerte.

En cuanto a los coleóp-teros, son los Silphidaeel grupo con una mayorincidencia en la des-trucción de los cadáve-res, siendo en algunosecosistemas su accióncomparable a la que

pueden ejercer los dípteros. Son un grupo de cole-ópteros perfectamente adaptados a vivir en lacarroña, completando en la misma todo su ciclobiológico. Los adultos forman galerías debajo delcadáver, entierran en una cámara el cadáver y acontinuación eliminan las plumas o pelos que incor-poran a la cámara de cría, forma una bola nido yfinalizan por depositar los huevos en estos acúmu-los enterrados.

De este modo se aseguran la supervivencia de ladescendencia al evitar la depredación y la compe-tencia. En esta operación intervienen tanto elmacho como la hembra que continuarán cooperan-do y proporcionando cuidados parentales a las lar-vas hasta que estas llegan al estado de ninfa. Enocasiones pueden desplazar varios metros partesdel cadáver con el fin de enterrarlo en lugares consuelo más propicio.

Por último debemos señalar la importancia que tie-nen las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) enecosistemas de regiones cálidas y tropicales. Lasobreras localizan rápidamente el cadáver y trans-portan en un tiempo muy breve los restos delmismo hasta sus nidos con fines alimenticios.

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Hymenoptera: Formicidae

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUADRAS DE LA MUERTE DEPIERRE BEGNIN

DIPTEROS

Musca domésticaCurtonevra stabulans Meig

II ESCUADRA

I ESCUADRA

DIPTEROS

Lucilia caesar RobLucilia Sericata MeigChrysomia albicepsChrysomia bezziana

Sarcofaga carnaria MeigSarcofaga arvensisSarcophaga laticrus

Calliphora VomitoriaCalliphora erythrocephala

Callifora vicina

Homalomyia canicularis

TACHINIDOS

TACHINIDOS

ANTHOMIDAE

III ESCUADRA

Dermester lardariusDermester vulpinusDermester frischii

Dermester murinusDermester bicolor

Dermester unulatus

Aglossa pinguinalis L.

COLEOPTEROS

DERMESTIDOS

LEPIDOPTEROS

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

IV ESCUADRA

V ESCUADRA

Pyophyla caesiPyophyla petasionis

Anthomya vicina Corynetes o Necrobia caeruleusCorynetes ruficollis

Corynetes violaceusCorynetes rufipes

CLERIDOS

DIPTEROS COLEOPTEROS

Lonchaea nigrimana F.Lonchaea corea MeigLonchaea aurea MeqLonchaea Latifrons

Tyreophora cynophilaTyreophora furcataOphyra cadaverinaOphyra leucostoma

Phora aterrina

Necrophorus fossorNecrophorus humator F.

Necrophorus germanicus L.Necrophorus vespillo L.

Necrophorus vestigator HerschNecrophorus Sepultor Charp

Necrodes Litoralis

Silfidos

Hister Cadaverinus.Hister quadrimaculatus

Hister ventralisHister purpurescens

Hister uncinatusSaprinus rotundatusSaprinus maculatus

Saprinus semipuntatusSaprinus virescens

Histeridos

DIPTEROS COLEOPTEROS

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

VI ESCUADRA

ACAROS

Uropoda numulariaTrachynotus cadaverinus

Glyciphagus cursorGlyciphagus spinipesTyroglyphus longior

Tyroglyphus siroTyroglyphus farinae

Tyroglyphus entomophagusTyroglyphus urophorus

Serrator anfibiusSerrator necrophagus

Tiroglyphes echinopus (Coepophagus)

VIII ESCUADRA

Tenebrio molitorTenebrio obscurus

Ptinus bruneusPhilontus ebenimus Grav

Philontus atratusPhilontus fuscipenis

Philontus sanguinolentusPhilontus carbonariusPhilontus laevicollisPhilontus laminatus

Rhizophagus parallelocollis Gyll

COLEOPTEROS

VII ESCUADRA

Antherenus museorumAttagenus latreilleAttagenus pellio L.Attagenus piceus

Aglosa cuprealisTineola biselliela

Tineola pellionella

COLEOPTEROS

DERMESTER

LEPIDOPTEROS

Dípteros(di, dos; pteron, alas).

Insectos de dos alas.Insectos desde diminutoshasta grandes, con alasposteriores reducidas ,quedando un sólo par dealas membranosas.Piezas bucales modifica-das para chupar, perforaro taladrar.

Muchos dípteros se parecen a las abejas y avispascomo resultado de una adaptación imitativa, obser-vándolas detenidamente veremos dos alas. Lasmoscas verdaderas constituyen un orden grande yde gran importancia económica.

Este Orden de insectos ha sabido aprovechar unaamplia gama de alimentos desde materia en putre-facción, néctar, sangre. Con una forma tan variablede alimentación, incluso en la propia especie comoen la de algunos Tábanos las hembras se alimen-tan de sangre y los machos de néctar. Lo que tie-nen en común todos los dípteros es que se alimen-tan todos de líquidos, aunque exista una granvariación en los hábitos alimentarios y en las for-mas de sus piezas bucales.

El Suborden Cyclorrhapha lo constituyen los dípte-ros superiores. La familia Tachinidae lo componenlas denominadas moscas peludas de larvas endo-parásitas de otros insectos.

Género Musca

La Musca doméstica L, con una envergadura entre6-9 mm, de color gris. Habita en todo el mundo, deforma cosmopolita; hiberna y produce numerosasgeneraciones. La larva vive en los desperdicios deorigen vegetal y animal; pupa en el suelo.

Si las condiciones ambientales son buenas, demayo a septiembre una pareja fértil puede ser muyprolifera, aunque también tienen sus predadores yparásitos, siendo diezmadas por ellos e inclusototalmente destruidas.

Género Callíphora

A mediados de verano tardan las larvas en llegar asu completo desarrollo 8 días.

Género Lucilia

Aparecen cuando aparece el olor cadavérico.Poseen brillantes colores metálicos, generalmenteverde esmeralda. Megnin señala que buscan los

cadáveres en que ya ha comenzado la putrefacciónpara depositar en ellos sus huevos de los queemergen las larvas. Pudiendo terminar su desarro-llo en 15 días. Este género es incluido por algunosautores en la 1ª escuadra como Balthazar y Begninlas incluye en la 2ª. Lo que es cierto es que apare-cen al estímulo del olor cadavérico.

Aparece el género Sarcophaga, con sus variantesespecies.

Tras la fermentación butírica que tiene lugar en elcadáver, se produce, a partir de las materias albu-minoideas, la fermentación caseica. Pyophilacasei, el nombre de Phyphila quiere decir amantede la grasa. La Pyophila casei va siempre unida aelevadas temperaturas y vuelan atraídas por el olora queso rancio que se desprende de los cadáveresen esa fase del estado de putrefacción. El quesofermentado es otro de sus bocados favoritos, espe-cialmente el de Roquefort.

Las Anthomya vicina son moscas del campo,puede ser su hallazgo en el cadáver pista paraconocer la localidad en que tuvo lugar la muerte.

Coleópteros

Escarabajos, mariquitas (koleos, estuche; pteron,alas).

Insectos holometábolos, pequeños o grandes, cuyoprimer par de alas está modificado para formar éli-tros. Con un segundo par de alas membranosas,que pueden faltar. Piezas bucales masticadoras.Larvas de diversos tipos. Es el Orden con mayornúmero de especies del Phylum Insecta. Existenmás de 370.000 especies.

El Género Corynetes o Necrobia tienen fuertesmandíbulas y dientes típicos de depredador. Laslarvas son delgadas, con patas cortas y fuerte apa-rato masticador. Son carnívoras. Se alimentan delarvas de otros insectos, por lo que en ocasionesson consideradas como útiles. Megnin las haencontrado en cadáveres humanos expuestos alaire libre, diez meses después de la muerte, suc-cionando los líquidos ácidos que se desprendíandel cuerpo, junto con Pyophilas. Atacan a las pie-zas de museo que contengan materias grasas ran-cias.

Después de las fermentaciones butírica y caseica,se presenta en el cadáver una fermentación amo-niacal que licua gran parte de los tejidos blandosputrefactos que quedan convirtiéndolos en putríla-go, de color pardo negruzco. El olor amoniacalatrae a la V escuadra de trabajadores de la muer-te, formada por dípteros y coleópteros.

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Es escena frecuente en los climas cálidos, obser-var en bosques y selvas, como cuando hay un ani-mal, mamífero o ave, muerto, lo rodean montonesde coleópteros que trabajan activamente, no paradevorarlo sino para enterrarlo. A estos coleópterosse les llama Necróforos y pertenecen a la familia delos Sílfidos. Su apetencia por los fuertes olores dela putrefacción y en especial de la fermentaciónamoniacal, va unida a la producción de fermentosdigestivos que atacan a las carnes y carroñas.Cuando los animales son de pequeño tamaño, lossepultan a poca profundidad para que sirvan comoalimento a las larvas que saldrán de los huevosdepositados por las hembras. La aparente inten-ción de sustraer los cadáveres a otros insectos yocultarlos, los hace útiles como elementos sanita-rios de los bosques y selvas.

Los histéridos, tanto en su estado adulto como lar-vario viven en sustancias animales en descomposi-ción o entre carroña de mamíferos, estiércol devacas y caballos de cuyas sustancias se alimentan.

Lepidópteros

Mariposas, polillas, (lepido, escama; pteron, ala).Insectos holometábolos, desde muy pequeños amuy grandes, cubiertos de escamas. Piezas buca-les transformadas en una probóscide, raramentetienen mandíbulas.

Atacan los insectos de esta escuadra en el momen-to que se producen ácidos grasos, despidiendo eltípico olor a grasa rancia del ácido butírico produci-do por la saponificación de las grasas. Esto sucededependiendo de las condiciones ambientales de los3 a 6 meses después de la muerte. Los insectoscon apetencia por este olor son todos los que tie-nen la misma apetencia por las grasas rancias yson el terror de las pieles, las carnes saladas, porsu gran voracidad y los destrozos que hacen enellas, atacando cueros, lanas, objetos hechos decuerno y colecciones de insectos en los museoszoológicos. El género Aglossa, una pequeña poli-lla que dispone de un olfato muy desarrollado ypuede volar grandes distancias tras percibir el olora grasa rancia.

También el género Tinéola, 12 mm de envergadu-ra, de color crema plateado, con los pelos de lacabeza rojos y larva de 4 a 5 mm blanca y de cabe-za roja, son las vulgares polillas cuya actividad escrepuscular y nocturna. También la pellionella sedesarrolla de primavera a verano y es también unade las polillas de las pieles, de tonos claros, ante-nas delgadas, color gris amarillento y a veces conmanchas pequeñas y oscuras en las alas anterio-res, de hábitos crepusculares o nocturnos. En 10días con temperaturas cálidas salen las larvas queenseguida comienzan a alimentarse.

Los acaridae o ácaros pertenecen al PhyllumArtropoda, aunque no a la Clase Insecta. Son puesartropodos sin antenas. Al grupo de los cheliceratase incluyen escorpiones, arañas, ácaros y garrapa-tas. Tienen el cuerpo dividido en cefalotórax yabdomen. No poseen antenas. Tienen cuatro paresde patas. No tienen verdaderas mandíbulas, perohan desarrollado gnatobases para romper el ali-mento.

Los trabajadores de esta escuadra tienen la misiónde absorber los líquidos que todavía pueden existiren el cadáver, restos de putrílago, acabando pordesecar o momificar las partes que hayan podidoresistir la destrucción de las escuadras anteriores.

No hay una frontera tan precisa que podría pensar-se ya que cuando comienzan a atacar los repre-sentantes de la 4ª y 5ª escuadras ya puede haberácaros trabajando simultáneamente. Incluso si lascircunstancias son favorables están en el cadáverdesde el primer momento desecando el mismo.

El profesor Teodoro Ríos, publicó en 1902 un tra-bajo: Los insectos y la putrefacción de los cadáve-res. En este artículo se recopila toda la fauna cada-vérica conocida, sin utilizar el trabajo de Mégnincomo base de estudios entomológicos en el cadá-ver, presentando a los necrófagos no como unaserie de escuadras o cuadrillas, bien definidas, sinocoincidiendo en la secuencia de aparición de losdiferentes grupos de especies. Nosotros seguimoslos criterios del Prof. Rios, desde nuestro punto devista, mas ajustados a la realidad que la denomina-ción de escuadras o cuadrillas, aunque la fauna hacambiado desde 1902, no en lo referente a lasespecies, sino en cuanto al ecosistema, en el quese pueda encontrar el cadáver.

Introducción

La Entomología Forense, es la ciencia encargadade interpretar la información que suministran losinsectos necrofagos y con mayor precisión técnicadiremos que es la ciencia encargada de estudiar elhábitat que forma un cadáver dentro de un ecosis-tema dado.

Todo ser vivo en el momento de su muerte inicia unnuevo proceso de vuelta atrás, o sea, si se iniciatodo ser por el cigoto y tras progresiones multipli-caciones celulares forman el ser uno e indiviso, en

EPISODIOS ENTOMOLÓGICOSPOST-MORTEM DE

ALFRED PIERA

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

el momento de la muerte ocurre una regresión, osea, ese ser uno e indiviso se descompone fraccio-nandose en las partes o elementos iniciales que locomponen, el resto se desintegra gradualmentehasta que sus estructuras ya no son reconocibles ysus complejas moléculas orgánicas se hayan frag-mentado. Según Putman este es un proceso quecomporta la liberación de energía y la mineraliza-ción de los nutrientes químicos, convirtiendo loselementos orgánicos en inorgánicos.

En este claro proceso de conservación de la ener-gía es lo que conocemos como proceso de des-composición, que lo dividimos en dos fases: des-trucción y degradación de la materia orgánica.

El proceso de destrucción es característico porproducir el fraccionamiento del resto orgánicomediante medios mecánicos de tal manera que alfinal del proceso se obtienen las partículas depequeño tamaño, para dar paso a la degradación.El proceso de destrucción puede ser bien directa-mente al descomponerse el cadáver acude la faunaentomológica para producir el adecuado fracciona-miento y se pueda dar paso a la degradación.

Pero también en ocasiones estos pasos no existende forma directa, sino por medio de los animales derapiña que pueden, en épocas frias, utilizar el cadá-ver para su supervivencia como si de un animal decaza se tratara y se convertirían en los excremen-tos de sistemas digestivos de carnivoros- por cier-to sistemas muy evolucionados y difícil de obtenerhallazgos.En los procesos de descomposición pro-piamente dichos, es en la fase de destruccióndonde interviene la entomología cadavérica y esdonde se ha creado toda una ciencia de comporta-miento de los insectos y de descomposición de loscadávers, teniendo en cuenta los efectos abióticosque denominados Entomología Forense.

La Entomología forense está encaminada a deter-minar el intervalo post morten, posible causa de lamuerte y la identificación de los posibles trasladosdel cuerpo, así como de las características de laszonas de procedencia.

En conclusión, la información que pueden suminis-trar los insectos a la investigación es sumamenteimportante; establecer si un cuerpo ha sido trasla-dado, determinar el tiempo post mortem e identifi-car la presencia de determinados compuestos quí-micos, entre otros, son elementos indispensablespara el buen desarrollo de una investigación, per-mitiendo reconstruir la cronología del suceso.

Para poder realizar esta tarea es necesario tenerun conocimiento detallado del ciclo de vida de lasespecies necrófagas, así como de las modificacio-nes que sufren sus respectivos ciclos de vida ante

las variaciones de lascondiciones ambientales(temperatura y hume-dad) en las que se des-arrollaron. Teniendosiempre presente que losrecursos tróficos dentrode un cadáver varíangeográficamente, ya quea excepción de algunasespecies cosmopolitas,cada región presenta su

propia entomofauna necrófaga especializada, aun-que los niveles taxonómicos superiores se mantie-nen constantes.

Principales animales de rapiña

Así pues si conocemos detalladamente el ciclo devida y el comportamiento de estos insectos podre-mos, a tenor de la zona geográfica en cuestión y dela éopoca del año, determinar los datos necesarios.Teniendo además en cuenta que no siempre laEntomología puede sernos útil, existen circunstan-cias adversas a tener en cuenta. Por ejemplo, laPenínsula Ibérica ademas de tener unaEntomofauna muy diversa, es diferente en las pro-vincias de Almería y Lérida, siendo mucho másacentuada esta diferencia en la etapa invernal.

Un cadáver en invierno en Almería puede ser des-compuesto por los insectos de la zona, que deforma más lenta que en los meses estivales ten-drán su actuación; pero podrán actuar. En cambio,en la Provincia de Lérida y más concreto en la zonadel Pirineo resultará prácticamente imposible suactuación; es más, probablemente será descubier-to el cadáver por los animales de rapiña muchoantes que puedan actuar los insectos. Es evidenteque el frio retardará considerablemente la descom-posición del cuerpo y dará mayor margen de tiem-po a los animales de rapiña para localizarlo yactuar como si se tratara de un animal cazado porellos.

También en este último ejemplo cabría la posibili-dad de pensar en alguna excepción. Si el cadáverestuviera situado cerca de alguna casa habitada,protegido de posibles ventiscas y durante el día

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Paisaje de ambas provin-cias en invierno

calentado por el sol, losdipteros a pesar delinvierno, si las condicio-nes climáticas del hogarfueran óptimas y si pun-tualmente durante unosdias el tiempo fuerafavorable podrían emi-

grar estos dípteros fuera del hogar e invadir elcadáver. Pudiendose entonces evaluar la fecha, alpromediar la temperatura de esos días. Pero segui-rá siendo más probable que el cuerpo sea localiza-do por algún lobo, perro, zorro, comadreja, cuervo,etc.

La colonización de cadáveres por parte de la ento-mofauna necrófaga es ordenada. Los primeros enllegar son los dípteros califóridos y múscidos queacuden a las pocas horas a depositar los huevos.Posteriormente, son los dípteros sarcofágidos quejunto con especies de los dos grupos anteriormen-te mencionados, depositan sus larvas o huevossobre el cadáver. Los principales predadores deestas larvas son los coleópteros estafilínidos, histé-ridos y sílfidos, si bien todos ellos son tambiénnecrófagos. Cuando las vísceras comienzan a des-componerse, acuden a las partes líquidas los díp-teros fóridos, drosofílidos y sírfidos. Por último, laslarvas o adultos de coleópteros derméstidos, esca-rabeidos y cléridos comen las partes queratiniza-das y las orugas de tineidos Lepidoptera se ali-mentan de los pelos.

Azul: DípterosVerde: ColeópterosRosa: Lepidópteros

Los insectos descomponedores de cadáveres porexcelencia son los dípteros fundamentalmente lasfamilias Calliplioridae, Muscidae y Sarcophagidae.Si bien los adultos pueden alimentarse de los flui-dos del cadáver, son las larvas los organismos ver-

daderamente descomponedores gracias a lassecreciones enzimáticas que producen y que oca-sionan la lisis de los tejidos que actúan de caldo decultivo para los microorganismos. La importanciade los dípteros se centra fundamentalmente en losmeses de verano y otoño como consecuencia desu fenología, pudiendo tener mayor importancia loscoleópteros durante parte de la primavera. El ciclode vida de la mayoría de las especies de dípteroses similar.

Otro papel importante de las larvas que están con-sumiendo un cuerpo es que incorporan a sus teji-dos restos de compuestos químicos presentes enel individuo, como barbitúricos, cocaína, anfetami-nas e incluso venenos. Estos tejidos pueden seranalizados para detectar esas sustancias. Este tipode estudios retoma importancia en aquellos casosen que el cuerpo se encuentre en avanzado estadode descomposición o cuando carece de sangre yno es posible realizar el análisis toxicológico de ruti-na.

Estudio comparativo entre el ecosiste-ma y el cadáver

Iniciaremos el estudio de estos episodios post mor-tem teniendo una idea concebida de lo que signifi-ca el cadáver en un entorno, que lo denominare-mos E, -ecosistema- y al cadáver H-habitat-.

El ecosistema sería un conjunto de factores abióti-cos como: humedad, temperatura, vientos y pro-pios como: tipo de terreno, viviendas cercanas, ver-tederos cercanos - o estar el cadáver sobre el ver-tedero- proximidad a corrientes de agua -puede serdulce o salada- cercanías a caminos, a prados, etc.

Todo este ecosistema denominado por nosotrosconjunto E y todos sus factores serían subconjun-tos de E, con notable influencia sobre los factoresbióticos H, tanto por el grado de celeridad de ladescomposición, como por las especies que actua-rán directamente y por las especies secundariascuya influencia no es directa sobre H, sino sobrelas especies que actúan sobre H.

Así pues quedará establecido que el viento sería unsubconjunto que podremos denominar E1 y el tipode terreno E2 y así sucesivamente, quedando de lasiguiente manera:

E1 + E2 +...... > E

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

CALIFÓRIDOS y MÚSCIDOS

ESTAFILINIDOS HISTERIDOS

SILFIDOS

FÓRIDOSDROSOFILIDOS

SIRFIDOS

DERMESTIDOSESCARABEIDOS

CLÉRIDOS

TENEIDOS

ÁCAROS

ECOSISTEMA EFact. bióticos: viento, temper. etc

Fact. propios: suelo, lugar, etc

SARCOFÁGIDOS

H

El cadáver es un habitat abundante en materiaorgánica aunque situado dentro del un ecosistemaE, influido por todas y cada una de las variantes delos subconjuntos de E; pero también formará unconjunto propio H. Luego si esquematizaramosesta situación veriamos, que cada parte del cadá-ver es un subvconjunto de H y cada subconjuntoserá variante a la unión con el factor tiempo, con-virtiendose en un nuevo nicho ecológico, que sinperder su carácter de subconjunto de H si pierdelas características propias que le precedian en lavariante inversa del tiempo, quedando H + t = Htsiendo la t de todos los subconjuntos de H propor-cionales a Ht.

Si el habitat en estudio está formado por tejido ner-vioso, tejido vascular, tejido adiposo, intestinos, teji-do cutáneo, visceras, etc. Cada formación celularuniforme será considerada como un subconjunto.Por ejemplo las visceras serían H1, el tejido adipo-so H2, las uñas H3, y así sucesivamente, quedan-do de la siguiente manera:

H1 + H2 + H3... > H

Si esto lo aplicamos al estudio de los episodiosentomologicos post mortem veremos que un sub-conjunto de H que puede ser un determinado tejidoo una agrupación de tejidos cuyas característicasse encuentren dentro del espectro de sabor y olorde una determinada especie, será esta la que pro-curará invadir y ser dominante dentro de dichohabitat, sin entrar en competencias con otras espe-cies cuyo nicho ecológico sea diferente.

Es importante lacoceptompren-sión del con delos episodiosentomológicosporque un sub-conjunto de Hserá un nichoecológico de unadeterminada especie entomológica; pero a esesubconjunto el factor t lo convertirá, -sin dejar deser el mismo subconjunto con respecto a H-, enotro nicho ecológico dominado por otra especie,que podrá ser del mismo Orden o familia que laanterior o no parecerse en nada. Siguiendo la uni-direccionalidad progresiva de t existirán, dentro del

mismo subconjunto, unidireccionales y progresivosnicho ecológicos y nunca regresivos.

Un ejemplo de ello lo tendríamos en el tejido adi-poso. Un tejido adiposo fresco no es el mismonicho ecológico cuando empieza a descomponerseo cuando t le convierte en el clásico olor rancio,luego seria un subconjunto de H, pero variaría elfactor t, haciendo que sobre este mismo tejido sealberguen distintos nichos ecológicos progresivos eimposible de ser regresivos.

Influencia del factor temperatura sobrela entomología necrófaga.

Hemos podido confeccionar unas estimaciones derelación entre temperaturas y data de la muerte.Esta metodología se basaría en las muertes recien-tes y siempre teniendo en cuenta que la duracióndel ciclo será inversamente proporcional a la tem-peratura.

Basándonos en la llegada de las moscas adultas aun cuerpo a una temperatura superior a 25ºC seránen el mismo día de la muerte, y que inmediata-mente depositarán sus huevos que emergerán laslarvas, pudiendo determinar el tiempo de muertedel individuo según en que fase de desarrollo seencuentren las larvas o crisálidas.

A una temperatura de 25ºC y un 60% de humedadrelativa el ciclo de la Musca domestica durara 13días, desde la puesta de los huevos hasta que elinsecto adopte la forma de imago. De los cuales 1día durara desde la puesta hasta la eclosión delhuevo; 6 días la evolución de la larva, pudiendo cla-sificarla en L1,L2 y L3 y entre 6 y 7 días la crisálidao pupa. En la gráfica adjunta mostramos que latemperatura será inversamente proporcional alciclo de vida de la Musca; ello es porque la vida deestos insectos no se mide ni por días ni por horas,sino por la denominada temperatura integral. Asípues, una vez alcanzada la temperatura integral dela especie habrá finalizado su ciclo.

Es pues razonable que a mayor temperatura elciclo sea de menos días y viceversa.

Observando el cadáver, veremos si hay o no larvas.Si no existen larvas, la temperatura media oscilaentre 25 y 30ºC y el cadáver se encuentra al des-cubierto se observarán los orificios naturales

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

t

H + t = Ht

H2

H1

H3

Ht

Ht2

Ht1

Ht3

0

100

200

1 2 3 4 5 6 7 8

grados

grados

horas

expuestos al exterior, se tomarán unas muestrasmicroscópicas y se comprobará si existen o no hue-vos. Si no los hay, es que tiene menos de 24 horasel cadáver. Si los hay es que tiene más de 24 horasy menos de 36. Si por el contrario ya encontramoslarvas, se deberá hacer un muestreo de las mismaspara ver en que grado de madurez media seencuentran, si están en L1, L2, L3; piénsese quecada una de estas etapas de la larva a una tempe-ratura de 30ºC puede ser de día y medio. Si por elcontrario ya no existen larvas y éstas están en fasede crisálida el cadáver lleva más de 5 días.Teniendo siempre en cuenta qué tipo de larva seencuentra sobre el cuerpo.

Influencia de los tratamientos insectici-das del entorno sobre la entomologíanecrófaga

En nuestro Centro pudimos observar que la apari-ción de Coleopteros fue mucho antes de lo descri-to en distintas publicaciones especializadas; ello loconsideramos nosotros en un incremento de lapoblación de Coleopteros y un detrimento de lapoblación de Dípteros. Todo ello debido a las dis-tintas campañas, tanto estatales como privadas, depulverizaciones masivas, tanto por tierra como poraire.

Lo que desconocemos es si el estudio hubieraestado cerca de una plantación de patatas dondelas pulverizaciones son constantes contra elColeoptero de la familia de los Crisomélidos y de laespecie Leptinotarsa decemlineata que es contro-lado para garantizar la cosecha de este tubérculo.Cabe la posibilidad que hubiera entonces una dis-minución notable de la población perteneciente alOrden tratado.

Variantes de terrenos aptos para cole-ópteros necrófagos

En los estudios sobre entomología forense debenincluirse distintas variantes, no sólo las naturalesdel ecosistema del entorno al cadáver, sino tam-bién las posibles variantes intencionadas, paraentorpecer el esclarecimiento de los hechos. Cabepensar situaciones preparadas de enmascaramien-to ante estos hechos. Si es evidente que la ento-mología es capaz de darnos datos sobre el cadávery que cualquier actuación post mortem y previa alestudio entomologico puede borrar datos de sumaimportancia en la investigación, tal como relata laProf. Carreño sobre los cadáveres que han sidoguardados en nevera antes del estudio entomológi-co. Así, una forma de enmascarar datos seríarociar el cadáver con insecticidas, cualquir piretroi-de, enmascararía la aparición de dípteros.

Duración del proceso de descomposi-ción

La segunda fase del proceso de descomposiciónes en la que se produce la desintegración de laspequeñas partículas en moléculas dando comoproductos finales CO2, H2O y sales minerales, nosiendo de interés en Entomología forense, al nointervenir los insectos.

La primera fase de destrucción es la fase inicial dedescomposición característica por producirse elfraccionamiento de los restos orgánicos mediantemedios mecánicos, de tal modo que al finalizar esteproceso se obtienen partículas diminutas de mate-ria. En la duración de esta fase tiene vital impor-tancia la temperatura ambiente, en ningún caso eltamaño del cadáver.

En el proceso de destrucciónson paralelos dos factores: ladescomposición y la pobla-ción entomológica. Si razona-mos veremos que la descom-posición es unánime por com-puestos, órganos o tejidos -todo compuesto en igualescondiciones bióticas tiene elmismo proceso de descom-posición- y la población ento-mológica invade el cadáveren un solo ciclo por especie.

Cuando la población tiene una densidad pequeñalos efectos de la depredación, parasitismo y com-petencia por el espacio y alimento son menos y lapoblación como respuesta tiene un crecimientomás rápido.

El habitat que presenta el cadáver es un recursolimitado a la población de insectos porque, concre-tamente en los dípteros se crea la denominada

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Trox sabulo-sus. PhaleriaCadaverina

Hypocaccusrugíceps

Korynetes coe-ruleus.

Derméstidos

Korynetes coe-ruleus.

Derméstidos

Hypocaccusrugíceps

Saprinus semistria-tus. Hister cadave-rinus. Acrotrichis

intermedia

competencia intraespecífica por explotación ya quecada individuo que compite recibe una parte apro-ximadamente igual al recurso que disminuye y estal el número de indivíduos que no todos llegarán acompletar su ciclo porque nacerán, en condicionesnormales, más indivíduos que alimento exista.Cabría resaltar que no solo tendrá que ver en eltamaño del cadáver, es más, si se encontraránvarios cadáveres juntos,v o sea, en idéntico eco-sistema, al descomposición iría por igual, orquesta-da únicamente por las variantes de factores bioti-cos adaptándose los episídios entomológicos a elloy varíando, a nivel general, tan sólo por la presen-cia de parasitos y predadores. La variación a nivelindividual se produciría por determinadas caracte-rísticas, -de interés entomología forense- comopudiera ser la presencia de venenos, estupefacien-tes, etc.

Otros factores a tener en cuenta serán los parási-tos y predadores que si pueden mermar la pobla-ción entomológica y retrasar el proceso de des-composición del cadáver, como podría ser en elcaso de los dípteros los Lamprochernes nodosus ylos coleópteros estafilínidos, histéridos y sílfidos yen los coleópteros los ácaros Poecilochirus necro-phori. La predación del Orden Himenóptera, con-cretamente los Subordenes de hormigas y avispas,que son verdaderos predadores de las larvas dedípteros y pueden llegar a hacerlas desaparecer;las larvas de Sarcophaga se comportan como ver-daderos caníbales del resto de larvas de otrasespecies, en especial de Lucilia y Chrysoníyia; aeste respecto hay que hacer referencia a las larvasde histérido, que son principalmente entomófagas ysólo se nutren de las larvas de otras especies deinsectos. Los ácaros Varroa jacobsoni parasita alas abejas y avispas causando importantes pérdi-das en apicultura y en nuestro caso mermando lapoblación de avispas.

La teoría de la competencia interespecífica sugiereque si dos o más especies tienen requerimientosecológicos idénticos no serán capaces de existirjuntas; una de ellas desalojará a las otras, de formaque la especie triunfadora ocupará eventualmenteese nicho ecológico particular.

Los episodios entomológicos post mortem se ini-ciarán con los dípteros, a reglón seguido aparecerlos coleópteros y durante un tiempo convivirán enninchos diferentes coleopteros y dípteros, por últi-mo convivirán, también en ninchos diferentes cole-ópteros, ácaros y lepidópteros.

Referente al Orden Diptera diremos que elSuborden Ciclorrafa es de interés en EntomologíaForense, como insectos directos sobre el cadáver,aunque otros subordenes secundarios cuyo efectorepercute sobre el suborden primario. Para una

mejor comprensión de este Orden esquematizare-mos los Subordenes, desarrollando sólo el que nosresulta de interés.

Ordenes, subordenes, secciones, divi-siones, superfamilias, familias y espe-cies de los episodios entomológicos

Orden dípteros

Superfamilia Muscoidea. Familia Múscidos.

Mosca doméstica menor. Fania canicularis. Nollega a 1 cm de embergadura , carece de trompapicadora . Vuela en zigzag propio de la especie. Enlos hogares suele volar alrededor de los focos lumi-nosos, habita en las viviendas y se encuentradesde principios de primavera hasta finales de

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Orden DIPTEROS

Suborden NEMATOCEROSSuborden BRAQUÍCEROS

Suborden CICLORRAFOS

- Asquizofos (Aschiza)• Foridos• Sirfidos

- Esquizoforos Acalipteros• Drosofilidos

- Esquizoforos Calípteros• Taquínidos• Califóridos• Múscidos

- Esquizoforos Puparios

CICLORRAFOS

Orden DIPTEROS

- DIVISIÓN SCHIZOPHORA -SECCIÓN CALITRATE- Superfamilia Muscoidea

• Múscidos- Superfamilia Oestroidea

• Califóridos • Sarcofágidos

SECCIÓN ACALYPTRATAE- Superfamilia Sphydroidea

• Drosofílidos

- DIVISIÓN ASCHIZA -- Superfamilia Sphydroidea

• Sírfidos- Superfamilia Sphydroidea

• Fóridos

SUBORDEN CYCLORRHAPHA

otoño. Su distribución en mundial. Pone los huevossobre el cadáver. En casos muy especiales segúnreferencia la Dra. Helgard Reichholf-Riehm se hanencontrado larvas en el intestino grueso y en lavejiga de la orna del hombre. Para la fase pupal ypara invernar se entierran en las capas superioresdel terreno. Dan darias generaciones al año, las lar-vas se alimentan de material putrefacto, tantovegetal como animal

Mosca doméstica común. Musca doméstica.Alrededor de 1 cm de embergadura, no dispone deaguijón, en el macho los ojos parecen juntarse enla frenta, es la distinción con la hembra, que no esasí. Su distribución es mundial. Al inicio de la pri-mavera aparecen los primeros ejemplares queinvernaron en los desvanes. Una hembra puedeponer hasta 150 huevos en materias putrefactas, alos dias -según la temperatura- emergen las larvasy una vez terminado el desarrollo larval se entierranen el suelo para pupar. Esta familia puede alcanzaralrededor de las 5 generaciones al año, depen-diendo de la zona y de la temperatura media delaño. Se estima que una hembra puede poner endos meses alrededor de los 1.000 huevos, su ali-mentación además de ser sobre productos de des-echos principalmente acude a los azucarados.

Superfamilia Oestroidea. Familia Califóridos ySarcofágidos

Moscarda azul de la carroña. Calliphora vicina ovomitoria. Alrededor de 1,2 cm de embergadura,con abdomen muy peludo y azul tornasolado. Sudistribución es mundial y coloniza las viviendas.Dispone de un excelente olfato que le permite dis-tinguir en los olores mixtos de moscas jóvenes yviejas, así como los olores de machos y hembras.Las hembras ponen sus huevos sobre el cadáver;pero también en heridas abiertas. Su ciclo duraalrededor de 2 a 3 semanas -dependiente de lascondiciones climatológicas, sobre todo- Se alimen-ta de vegetales y animales en descomposición. Esuno de los principales insectos por su capacidaddevoradora en los procesos de descomposición.La aparición de Califóridos sobre un cadáverreciente es inevitable; su ausencia debe hacerpensar en que éste ha sido trasladado, una des-composición avanzada del sustrato deja de atraer-los. Las larvas de estos dípteros destruyen los teji-dos superficiales, creando las primeras cavidadesque actúan como puertas de entrada para queotras especies alcancen zonas más profundas,hacen sus puestas en los pliegues del cuerpo

Moscarda verde. Lucilia caesar. Alrededor de 1,2cm de embergadura, tanto el tórax como el abdo-men son de color verde metálico. Siempre seencuentra cerca de estiercoleros, granjas y cadá-veres. Permanecen sobre flores muy olorosas,

sobre el hongo denominado falo impúdico, sobreestiercol, excrementos o cadáveres, que descu-bren por su fino olfato. Entre estos materiales sealimentan, aparean, viven y hacen la puesta.Algunas viven parasitariamente en las heridas demamíferos, su desarrollo no suele ser rápido. Unahembra puede hacer por cada puesta varios cente-nares de huevos, lo que le permitirán multiplicarsepor millones cada año. Sin embargo, los pájaros ylos murcielagos, en cuanto a los efectos bióticos ylos efectos abióticos desfavorables se encargaránde diezmarlas, con pérdidas tan grandes que laprobabilidad que tiene un huevo de llegar a moscaes muy pequeña.

Moscarda gris de la carne. Sarcophaga carnaria.Alrededor de 1,5 cm de embergadura. La moscamás grande de coloración entre oscura y negra,perteneciente al grupo de las moscas carroñeras.En la naturaleza se mantiene sobre flores de olorpenetrante. Vive sobre carne en vías de descom-posición. Sobre el cadáver pone cientos de huevoen pocos días, en el que emergerán las larvas a laspocas horas en altas temperaturas. Se alimentandel cadáver y a los pocos días inician la fase pupal.Hace varias ciclos al año. Las larvas son trasmiso-ras de gérmenes patógenos. En el siglo pasado seguardaba la carne en una especi de jaulas cuyatela metálica era finísima para que no pudiera acu-dir este díptero. Sin embargo a distancia puedeponer los huevos sobre la carne debido a que dis-pone de un ovipositor cuyo esfinter le permite ejer-cer una presión de expulsión y poder enviar loshuevos a distancia. Esto durante un tiempo supusouna creencia errónea, ya que carne aislada y pro-tegida por una tela podía tener huevos y larvas, lle-gando a creer que las larvas nacían de la carne.

Mientras los Sarcofágidos pupan entre la ropa o enlos pliegues del cuerpo los Callifóridos se entierranpara realizar la pupación.

Superfamilia Sphydroidea. Familia Drosophila

Drosophila funebris. Alrededor de 0.4 cm deembergadura, de alas grandes y abdomen anillado.Su aparición es en verano o en otoño. ·Es cosmo-polita. La larva se alimenta de productos en des-composición.Los imagos se encuentran sobre fru-tas en fermentación. La puesta suele ser de 400huevos. En condiciones climatológicas adecuadasel ciclo dura 15 días

Superfamilia Syrphoidea. Familia Sirfidos yFóridos.

Volucella zonaria. Alrededor de 2 cm de emberga-dura, cuerpo rechoncho, cabeza ancha y ojos gran-des, antenas cortas y plumosas, alas de tonalidadpardusca. Le gusta acudir a las flores. Los huevos

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

se suelen depositar en los nidos de los avispones,en los que penetra la larva joven, que en principiode alimenta de forma ectoparásita de las larvas,posteriormente abandona la celda y se alimenta enel interior del nido de animales muertos y demásdesperdicios. En invierno se esconde en el suelo ypupa en primavera.

Phora aterrima. Moscas pequeñas, con el dorsojorobado, con venación alar característica, el bordeanterior del ala suele ser muy espinoso, las larvasse alimentan de materiales en descomposición ,pero parece que algunas aparasitan a otros insec-tos. Rivalizan el habitar con los sirfidos

Coleópteros

Familia Catópidos.

Se encuentran en cadáveres de animales, hongosputrefactos o trampas cebadas con carne o queso.Viven en galerías excavadas por mamíferos, en

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Fannia canicularis

Musca doméstica

Tomaphagussericatus

Catops nigrita

Sciodrepoideswatsoni

Calliphora vicina ovomitoria

Sarcophaga carnaria

Lucilia caesar

SUPERFAMILIA MUSCOIDEA

SUPERFAMILIA SPHYDROIDEA

SUPERFAMILIA OESTROIDEA

Drosophila funebris

Fóridos. Phora aterrima

Sirfidos. Volucella zonaria

SUPERFAMILIA SYRPHOIDEA

madrigueras y en cuevas. Algunos son exclusiva-mente cavernícolas

Ptomaphagus sericatus, Viven en galerías y encadáveres.

Sciodrepoides watsoni, Viven en la carroña y enmadrigueras de mamíferos y en cadáveres.

Catops nigrita, Viven sobre todo en cadáveres

Familia Cléridos- Escarabajos ajedrezados

Su cuerpo espeludo, las ante-nas son mazudaso dentadas. Sonpredadores. Seles encuentrasobre flores o enla madera, y uncierto grupo enhuevos y carroña.

Necrobia violacea, es cosmopolita; son predado-res en carroña seca y en otras sustancias animalesen descomposición.

Korynetes coeruleus, se encuentran tanto al exte-rior como en los edificios; cazan otros insectos.

Familia Derméstidos

La especie más frecuente es Dermestes lardarius,el escarabajo de las despensas. En su aspecto separece al escarabajo de las pieles, - Attagenuspellio- , pero en la parte anterior de los élitros tieneuna faja ancha de color gris. Al aire libre vive sobrela carroña, como todos sus parientes, aunque losderméstidos se encuentran en las casas y en losalmacenes de víveres. Las larvas comen grasa ani-mal, tocino, jamón y carne ahumada, y tambiénpescado desecado y ahumado; asimismo comenpellejos, cueros y tripas, cerdas, pelos, cuernospezuñas, plumas y animales disecados. Dado quelas larvas roen hasta las más pequeñas fibras decarne pegadas a los huesos, se utilizan para limpiarlos esqueletos. Si se coloca el cadáver de un ani-

mal en un recipiente con un cultivo de Dermestes,pronto se tiene un esqueleto limpio del animal.

Las demás especies de Dermestes tienen un modode vida parecido. Dermestes vulpinus se ha encon-trado en el cuero e intestinos de vaca. Dermestescadaverinus destruye cueros, sedas y telas dealgodón. Dermestes carnívorus es importado deAmérica del Norte y América del Sur. Dermestesperuvienus llega también del Nuevo Mundo con laspellejas y tripas. Dermestes fríschil se ha encontra-do en tripas secas y pescado seco, y Dermestesbicolor, vive en palomares donde muerde y hastase come los polluelos de gallinas y patos reciénsalidos del huevo.

Junto con Attagenus pellio se encuentra, tanto alaire libre sobre las flores como dentro de las casas,un pequeño coleóptero multicolor, redondo, quemide 3?4,5 milímetros y pertenece a la misma fami-lia de los derméstidos. Es Anthrenus scrophulariae,el escarabajo de las alfombras.

Familia Escarabeidos

En estos escara-bajos son típicaslas antenas, enlas cuales los 3últimos artejosestán ensancha-dos de un ladoen forma depeine o de maza.las patas son cor-

tas pero fuertes y las tibias anteriores llevan dien-tes en el borde posterior y muchas veces estánconvertidas en patas excavadoras.

Trox sabulosus. Viven en materias animalessecas tales como pellejas, pezuñas, plumas, hue-sos, cadáveres, etc. no son escasos en terrenosarenosos

Geotrupes stercorosus. Algunos autores lodenominan silvaticus. Crían en primavera y seencuentran sobre todo en las deyecciones huma-nas.

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Necrobia violacea

Korynetes coeruleus

Trox sabulosus

Geotrupesstercorosus

Dermestes lardarius

Attagenuspellio

Antherenus verbasci

Philonthuspolitus

Creophiusmaxillosus

Ontholestes murinus

Emus hirtus

Familia Estafilínidos

Constituyen la familia de coleópteros más rica enespecies. En general se reconocen por los élitroscortos, pero sin embargo existen también algunosestafilínidos con élitros largos, también existenescarabajos de otras familias con élitros cortos,que entonces se les podría tener la consideracióncomo si se tratase de estafilínidos. Suelen teneralas bien desarrolladas y pueden volar, la mayoríason predadores

Philonthus politus. Tienen a cada lado de la líneamedia del pronoto una hilera de puntos. Se encuen-tran principalmente en materias vegetales en des-composición, en estercoleros, en la carroña, excre-mentos y hongos.

Creophius maxillosus. Son inconfundible por eldibujo negro y gris blanquecino del pronoto y delabdomen, que en parte es producido por la colora-ción y en parte por la vellosidad, se encuentran enla carroña y más raramente en otras materias endescomposición.

Ontholestes murinus. Se encuentran en la carro-ña y en el estiércol fresco.

Emus hirtus. Está recubierto de pilosidad amarillodorada, gris y negra, se encuentran en estiércol yen la carroña.

Autalia rivularis. Se diferencian de los demásgéneros emparentados por sus dos surcos longitu-dinales en la base de cada élitro. Viven en todaspartes en la carroña y en el estiércol.

Taxicera deplanata. Sobre los élitros y sobre elpronoto pelos largos y de disposición transversal,viven en orillas arenosas secas, sobre todo debajode materias en descomposición y carroña, por logeneral en terreno montañoso.

Aleochara curtula. Viven en materiales en des-composición de procedencia animal y vegetal. Lasespecies tienen una oscilación anormal de tamañoque quizá sea consecuencia que las larvas vivende forma medio parásita en puparios de moscas,son muy frecuentes en la carroña.

Familia Histéridos

Los escarabajos pueden reconocerse bien poralgunos caracteres muy marcados; su cuerpo estáfuertemente quitinizado, las antenas son acodadasy engrosadas en la punta en forma de botón, los éli-tros no cubren los dos últimos tergitos. Los anima-les pueden retraer la cabeza debajo del pronoto.Tanto las larvas como los escarabajos son depre-dadores que cazan larvas de insectos en materiasanimales y vegetales en descomposición. Se lesencuentra principalmente en cadáveres, estiércol,hongos en descomposición, en el flujo de la saviade los árboles y debajo de la corteza de los mis-mos, y algunos en nidos de hormigas.

Onthophilus striatus. Viven debajo de materialesvegetales en descomposición, en el estiércol, ennidos de mamíferos, en la carroña y en los hongos.Los escarabajos son redondeados y los élitros pre-sentan marcadas costillas.

Gnathoncus nanus. Viven en nidos de aves, encarroña o en hongos en descomposición.

Saprinus semistriatus. Se encuentran debajo dematerias animales y vegetales en descomposicióny sobre todo es frecuente en la carroña.

Hypocaccus rugíceps. Se encuentran principal-mente sobre suelos arenosos cerca de cursos deagua. La especie representada recibe el nombre dequadristriatus en obras antiguas y no es rara en elestiércol y en la carroña, cerca de cursos de agua.

Hister cadaverinus. Cazan otros insectos, perotambién se encuentran en cadáveres, bajo mate-

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Emus hirtus

Aleocharacurtula

Taxiceradeplanat

Onthophilusstriatus

Gnathoncusnanus

Saprinussemistriatus

Hypocaccusrugíceps

Hister cadaverinus

Hister quadri-maculatus

rias vegetales en descomposición,en hongos o enel flujo de la savia de los árboles, es uno de los his-téridos más frecuentes, sobre todo en la carroña.

Hister quadrimaculatus. Se encuentran sobretodo en el estiércol de caballo y vaca, materiasvegetales y animales en descomposición, amantedel calor, pero no llega hasta mucha altura en lamontaña

Familia Nitidúlidos

Estos pequeñosescarabajos tie-nen forma muyvariable, aunquepor lo general esoviforme. En elmodo de vidahay muchasdiferencias.

Omosita colon. Se encuentran en huesos, carroñaseca y sustancias parecidas, por ejemplo en pelle-jos viejos.

Nitidula rufipes. Viven en carroña seca, huesos ypellejos de animales.

Familia Ptílidos

Antes se les daba el nombre de tri-copterígidos. Su forma es muyvariable; son los esbarabajos máspequeños que existen, con una lon-gitud entre 0,5 y 1,2 mm. Son típicaslas alas, estrechas y lingüiformes,provista de largas cerdas en los bor-des que amplían así la superficie. Tanto los escara-bajos como las larvas comen esporas de hongos.

Acrotrichis intermedia. Viven debajo de materialvegetal en descomposición, en el estiércol, carroñay en cadáveres.

Familia Sílfidos.

No todas las especies merecen ser llamadas ente-rradores, ya que si bien muchas de ellas viven enla carroña, otras son depredadoras y otras viven en

plantas en des-composición, yalgunas incluso enplantas vivas.

N e c r o p h o r u shumator. Estánen la carroña,entierran los cadá-veres de peque-ños animales, de los cuales se alimentan sus crías.También se encuentran algunos en plantas en des-composición., no es raro en cadáveres y hongosputrefactos.

Necrodes littoralis. Los ojos son especialmentegrandes para tratarse de sílfidos, se encuentran encadáveres de mayor tamaño

Thanatophilus sinuatus. Se les reconoce por elpronoto que parece como martilleado. Los escara-bajos viven en la carroña.

Oeceoptoma thoracica. Es frecuente en excre-mentos, carroña y muy especialmente en los cuer-pos fructíferos del falo.

Silpha obscura. Viven en la carroña, pero a vecesson también depredadores.

Familia Tenebriónidos

La estructura del cuerpo es tan diver-sa que casi no existe ninguna familiade escarabajos que no tenga algúnparecido con los tenebriónidos, lamayoría gusta del calor, hay una can-tidad de especies que se encuentraen las casas y es perjudicial para losproductos almacenados.

Phaleria Cadaverina. Viven en lugares arenosos yse alimentan principalmente de carroña. No obs-tante, también se encuentran, debajo de algasmarinas y a veces se entierran profundamente enla arena.

Lepidópteros

La familia Tineidos( T i n e i d a e ) . L amayor parte de lasPolillas domésticasde las ropas perte-necen a la familiade los Tineidos. Losmiembros de estafamilia son general-mente Insectos pe-queños, a menudo

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Omosita colon

Acrotrichis intermedia

PhaleriaCadaverina

Nitidula rufipes

Necrophorushumator

Necrodeslittoralis

Thanatophilussinuatus

Tineola Bisselliella

Trichophaga Tapetzella

Oeceoptoma thoracica

Silpha obscura

con un brillo dorado o plateado. Por lo tanto losInsectos adultos no se alimentan y es la larva laque produce los daños. En general son Insectoslucífugos aunque a veces acuden a la luz, es másprobable que echen a correr en busca de refugio enlugar de volar al descubierto cuando se las pertur-ba. Las larvas se alimentan principalmente dematerial animal y vegetal seco se sitúan entre lospocos Insectos capaces de digerir la queratina delpelo y de las plumas. Las guaridas naturales deestos Insectos incluyen los nidos de las Aves yMamíferos pequeños y en su vertiente cosmopolitaen las residencias domésticas humanas. Las fun-das aíslantes de las cañerías son un lugar particu-larmente favorable para estas Polillas debido a queallí no se sienten perturbadas y a menudo estáncalientes.

La Tineola bisselliella sus larvas se alimentan detodos los materiales que contienen queratinas,pelo, lana, seda, plumas, etc., también laPellionella, juega un papel menor en el deterioro detejidos, al igual que la Trichophaga tapetzella

Ácaros

Se presentan en el cadáver cuando se estado esde sequedad manifiesta. Las garrapatas son de

mayor tamaño que el resto de losácaros. Son artropodos de 8 patas(el insecto de 6). Se encuentranentre los artrópodos más nocivos.Muchos pasan inadvertidos por suescaso tamaño. Se denominan nin-guas las larvas de los ácaros.Cuando el cadáver es fresco puedenadherirse garrapatas para succionarsu sangre.

Trombidium sp. Presentan durante su desarrollocuatro estados de crecimiento que conducen a lamadurez : larva, protoninfa, deutoninfa y tritoninfa.Las larvas recién salidas del huevo solo tienen 6patas, los tres estadios ninfa presentan ya el núme-ro total de patas, por lo que parecen adultos. Se ali-mentan de materias orgánicas en descomposición,chupa sangre y puede practicar el canibalismo.

En esta fase podemos considerar el uso de orga-nismos como bioindicadores, teniendo además detener en cuenta la la estación, la situación geográ-fica, la situación topográfica del cadáver, o inclusoen la profundidad en la que se encuentre etc. Esevidente que según donde esté situado el cadáver,dentro de una misma zona -por ejemplo- si estásituado orientado hacia el este, o hacia el sur, oarropado por una sombra, cerca de un rio, cerca de

un camino, etc. Va a tener mucho que ver, no encuanto a los dípteros, sino en cuanto a la poblaciónde coleopteros y además estos nos darán informa-ción si el cadáver ha sido trasladado y la proce-dencia de éste tendrá que ver con los restos decoleópteros en el cadáver. Cuando se traslada a unlugar con las mismas características que las proce-dentes es dificil de distinguir, si existe poca distan-cia de un lugar a otro. Aunque siempre existencaracterísticas peculiares en el ecosistema perime-tral que se forma del habital individualizado forma-do por el propio cadáver. Consideramos desdenuestro punto de vista que los dípteros pueden dar-nos información de la data de la muerte, siempreque sea reciente, son los coleopteros los auténticosinformadores del resto de situaciones macroscópi-cas, cuando se efectue la inspección ocular.

Para el equipo investigador caven tres las pregun-tas fundamentales: Causa de la muerte y circuns-tancias en las que se produjo, data de la muerte ylugar donde se produjo la muerte, es decir, si elcadáver se encuentra en el lugar donde se produjoel fallecimiento o éste pudo ser trasladado. Deestas tres cuestiones: causa, data y lugar. Losartrópodos, hasta ahora poco o nada podían apor-tar respecto a la primera; sin embargo, tanto en lafijación del momento del fallecimiento como en larelativa a los posibles desplazamientos del cadá-ver, sí pueden ofrecer respuestas y, en muchoscasos, respuestas definitivas.

Nosotros aportamos en nuestros trabajos quedeterminadas substancias pasan al sistema diges-tivo de larvas, como algunos venenos y estupefa-cienes; además la venenos y del orden lepidópte-ra y la presencia de Geotrupes stercorosus perte-neciente a la família de los Escarabeidos, nospuede indicar que ha habido una relajación deesfínteres previo a la muerte, con lo cual se aportaotro dato importante al equipo investigador.

Los artrópodos visitarán el cadáver acorde a suetapa de descomposición. En la inspección ocularse pueden obervar los siguientes olores, que losindicamos de reciente a terminal: Fresco, Olor fuer-te, Fermentación butírica, Fermentación caseica,Olor rancio, Fermentación amoniacal, Sequedadincipiente, Sequedad manifiesta y Sequedad total

Para realizar una buena inspección ocular y recogi-da de datos es preciso, tener en cuenta los siguien-tes puntos:

- Recolectar una muestra completa de todos losinsectos y ácaros que se encuentren tanto encimacomo debajo del cadáver, tanto los ejemplaresvivos, como muertos, en estado adulto o larvario,así como sus mudas, etc. Si se trata de un cadáverreciente se colectarán los huevos y las larvas jóve-

INSPECCIÓN OCULAR

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer

Trombidiumsp.

nes de díptero que puedan encontrarse, buscándo-las preferentemente en los ojos, en los orificiosnaturales o los bordes de las heridas si las hubie-se. Las diferentes muestras se deberán guardarpor separado y convenientemente rotuladas y refe-renciadas, indicando la zona del cadáver dondefueron obtenidas y cualquier otro detalle que pre-sumiblemente pueda ser de interés. Se procurarámantener parte de las larvas vivas para su posteriordesarrollo en el laboratorio. Los ácaros serán con-servados en alcohol de 70º.

- Se precisarán los datos de fecha, lugar y datosmeteorológicos del entorno del cuerpo. La medidadel pH del cadáver nos dará una idea del estado deautolisis y putrefacción del mismo. Con las mues-tras se actuará:

• Poner un ejemplar de cada larva diferente enagua hirviendo para su posterior conservación enalcohol de 70º, evitando así la melanización parapermitir el perfecto estudio de sus características.

• Colocar en cultivo el resto de larvas procurandomantener en lo posible las mismas condiciones dehumedad, temperatura y estado del substrato.

• Preparar los adultos según la conservación.

• Hacer una identificación lo más exacta posible detodo el material.

• Reunir los datos meteorológicos precisos delentorno del cadáver tanto del momento de su loca-lización, como del periodo de antigüedad estimado.

• Determinar los datos biológicos y de ciclo vital delas larvas encontradas así como de los periodos deincubación de los huevos, tiempo de llegada alcadáver, etc., teniendo en cuenta las condicionesóptimas y las que hayan podido incidir en el cadá-ver objeto de estudio.

• Conocer el entorno entomológico, establecer lasvariaciones faunísticas y la secuencia de apariciónde las especies sobre el cadáver.

• Exponer las conclusiones

El trabajo de campo como el de recogida de datosy de laboratorio deben ser muy minuciosos y ajus-tarse en todo lo posible al método científico con elfin de obtener unas conclusiones lo más fiablesposibles dada la trascendencia posterior del resul-tado de la recogiada entomológica.

Entomología Forense

Josep Alfred Piera i Pelliçer