7
Formación complementaria I semestre Estudiante: Cristian Guancha Cerón Docente: Analida Carvajal Año: 2012

Formación complementaria 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formación complementaria 2

Formación complementaria

I semestre

Estudiante:

Cristian Guancha Cerón

Docente:

Analida Carvajal

Año:

2012

Page 2: Formación complementaria 2

Taller #2

1. Cuál es la distinción que hace Vygotsky acerca de los dominios:

Filogenético:

Se enfoca en el estudio de la forma en que se manifiesta una función psicológica en un ser humano. Busca encontrar una continuidad filogenética

Entre las transformaciones biológicas y la aparición de habilidades como la solución de problemas o funciones humanas como el habla.

Dominio histórico cultural:

Se refiere al estudio del hombre a partir del uso de Signos que han sido desarrollados históricamente y que se emplean en contextos Culturales.

El papel principal en la explicación lo juega la aparición de las herramientas

Psicológicas: los signos. Cuando el hombre comienza a usar los signos como medios de comunicación, Como medio para establecer vínculos entre los aspectos materiales y los símbolos Que emplea para señalarlos o crearlos por medios lingüísticos, cambia toda su estructura psicológica.

Ontogénico:

La dimensión ontogenética se caracteriza por el concurso y la operación de más de una fuerza del desarrollo, es decir, se orienta entre las líneas natural y cultural.

El plano de la ontogénesis se relaciona con los estudios que tratan sobre la

Evolución de los procesos de un individuo en particular y las fuerzas del desarrollo

Que lo afectan. Es decir, las líneas natural y cultural.

En el plano ontogenético, la explicación se orienta hacia el entrecruzamiento de las líneas natural y cultural, así como a la distinción de las funciones psicológicas superiores y elementales. Vygotsky, sorteando las explicaciones reduccionistas biológica y cultural, argumentaba que estas fuerzas se articulaban en un proceso de "interaccionismo

Page 3: Formación complementaria 2

emergente" entre lo natural y lo social. De hecho, no prestó demasiada atención al curso del desarrollo natural, tan sólo lo suficiente como para introducir el debate sobre los factores socioculturales.

Microgenético:

Se centra en el estudio minucioso de los procesos de aprendizaje y desarrollo en períodos muy cortos de tiempo y constituyen una fuente de datos muy importante para la comprensión de dichos procesos. Así mismo, el dominio microgenético se refiere al proceso de formación de una función psicológica en un contexto espacio temporal concreto y limitado.

¿El sistema de signos a que se refiere Vygotsky esta relacionado con el lenguaje?

Si, esta relacionado completamente ya que el signo es un constituyente de la cultura y actúa como mediador en nuestras acciones, de ahí el término acción mediada, modifica la conciencia de la persona que lo utiliza como mediador y en definitiva, actúa sobre la interacción de una persona con su entorno.

¿Cuáles son los instrumentos de mediación que se valen en los procesos psicológicos superiores?

Vygotsky mantenía que la formación de las funciones mentales superiores, se derivaba de la interiorización de una clase muy particular de instrumentos: LOS SIGNOS, que equiparaba con la adquisición de herramientas, como los elementos que propiciaron un cambio en la naturaleza social del hombre al cambiar su forma de relacionarse con el ambiente natural. Así, de la misma forma en que las herramientas permitieron que el hombre transformara el ambiente físico, las herramientas psicológicas -signos- han permitido que el hombre se relacione de una manera muy distinta con su entorno social. Los signos se adquieren a través de un complejo proceso histórico, social y cultural; en la interacción entre adultos y niños, entre una generación de viejos y jóvenes, y entre iguales con mayor y menor desarrollo, y llega a convertirse en los instrumentos del pensamiento, de la comunicación. Por esa misma razón, los encontramos en el espacio social que se genera en la interacción; primero se dan en un plano interpersonal y luego, en un plano intrapersonal.

Page 4: Formación complementaria 2

¿Quién surge primero el pensamiento o el lenguaje?

Tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre si. Vygotsky explica que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicos superiores del hombre. Asimismo, el lenguaje esta particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Ambas son complementarias.

¿Por qué en la teoría de Vygotsky considera el lenguaje y el pensamiento como funciones mentales superiores?

Vygotsky las considera así porque se desarrollan en una interacción dialéctica, convirtiéndose en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia, que es primordialmente lingüística debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre.

¿En cuanto a la Z.D.P a que se refiere con el andamiaje?

Se refiere a una situación de interacción entre un sujeto experto o mas experimentado en un dominio y otro novato o menos experto, en la que el formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber experto, el formato debería contemplar que el novato participe desde el comienzo en una tarea reconocidamente compleja, aunque su participación inicial sea sobre aspectos parciales.

La idea de andamiaje se refiere, a que la actividad se resuelve “colaborativamente” teniendo en el inicio un control mayor o casi total de ella el sujeto experto, pero delegándolo gradualmente sobre el novato.

El formato de andamiaje debe poseer como características las de resultar:

• Ajustable, de acuerdo con el nivel de competencia del sujeto menos experto y de los progresos que se produzcan

Page 5: Formación complementaria 2

• Temporal, ya que, un andamiaje que se torne crónico, no cumple con otorgar autonomía en el desempeño al sujeto menos experto

• debería ser audible y visible, es decir, a efectos de que se delegue un control gradual de las actividades sobre el sujeto menos experto y que éste reconozco, desde un inicio, que su proceso de adquisición se refiere a una actividad compleja, es evidente que debe ser consciente de que es asistido en la actividad, debe conocer que los logros a los que accede son producto de una actividad inter subjetivo.

Bibliografía.

http://www.monografias.com/trabajos14/vigotsky/vigotsky.shtml

http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicoeduc/psicoeduc2008zdpyeducacion.asp

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090221170249AAKDd7Z

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35601309.pdf

http://www.slideshare.net/ayacar/ensayo-pensamiento-y-lenguaje-que-es-primero