Formación Histórica de La Estratificación Social en América Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    1/15

    FORMACIN HISTRICA DE LA ESTRATIFICACIN SOCIAL ENAMRICA LATINA - FALETTO (1993)

    Estratifcacin y estructura social

    Doble carcter de la estructura social: de condicionante esencial de la

    dinmica de transormacin que estaban experimentando las sociedades

    de AL y de determinante de la especifcidad que representaban como

    sociedad nuestros pases.

    Coniene orecer una isin retrospectia de los criterios interpretatios

    reeridos a la estructura y estratifcacin social en la re!in" puesto que

    antes las proundas transormaciones ocurridas" parece ur!ente redefnir

    esos criterios y proponer nueos enoque que expliquen la dinmica de

    cambio actual.

    #$ %ara Germani la preocupacin undamental era comprender lasparticularidades que presentaban en pases como los nuestros" el

    inne!able proceso de moderni&acin al cual asista. 'ermani contrastaba

    dos tipos de sociedad: una de carcter tradicional y otra sociedad

    moderna. Estos dos tipos de sociedad constituan esquemati&aciones

    que en al!(n sentido cumplan unciones )eursticas seme*antes a los

    tipos ideales en donde la realidad poda presentar aproximaciones

    mayores o menores.

    'ermani recurra tambi+n a otro tipo de esquemati&aciones. ,aca

    mencin a la eolucin de la estratifcacin social. %ostulaba la

    existencia de - ases:

    #$ Existencia de un sector primario a(n importante" un sector secundario

    bsico y un terciario relatiamente pequeo.

    /$ De transicin: cada del sector primario y la expansin del secundario0

    el sector terciario )aba crecido con el desarrollo de sericios modernos.

    El con*unto de sectores medios )aba aumentado. El proletariado

    urbano" que debido a la expansin del sector secundario

    tambi+n )aba crecido" lo!raba mayores nieles de or!ani&acin" peroas mismo de dierenciacin interna" y empe&aba a distin!uirse con

    nitide& la llamada aristocracia obrera.

    -$ 1ercera ase del capitalismo 2en los pases en que +ste se ori!in2 se

    caracteri&aba por un sector primario reducido" un sector secundario

    estabili&ado y una notoria expansin del sector terciario. 3eparacin de

    la propiedad del control de las empresas. 3ur!imiento de sector

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    2/15

    tecnocrtico. Distincin del con*unto de los asalariados se!(n el carcter

    manual o no manual del traba*o. Conormidad social !enerali&ada" salo

    al!unos !rupos mar!inales.

    Estas dos esquemati&aciones de 'ermani llean implcita una teora de

    la moderni&acin.

    'ermani elabor para la Ar!entina y AL una serie de esquemas que

    muestran las particularidades )istricas de sus procesos de cambio y

    transormacin.

    3e!(n 'ermani en AL el proceso de moderni&acin tuo lu!ar ba*o la

    conduccin de 4oli!arquas moderni&adoras4 cuya base de poder

    econmico estaba li!ada a una economa de exportacin de productos

    primarios. Los !rupos tradicionales que en cierta medida perdieron

    poder ueron los que no estaban inculados a la economa exportadora.

    5tro ras!o importante del proceso de moderni&acin es el si!nifcado

    que adquirieron los sectores medios" en especial los li!ados a los

    or!anismos burocrticos" sobre todo p(blicos" pero tambi+n priados0

    estos !rupos encabe&aron los moimientos polticos y sociales de

    carcter multiclasista que enrentaron a la oli!arqua. El proletariado

    or!ani&ado" salo al!unas excepciones" era relatiamente d+bil" por lo

    que se sum a los moimientos sealados sin un claro perflamiento de

    su autonoma e identidad.

    La estructura ocupacional se constitua en el undamento bsico de la

    estratifcacin aplicable a Am+rica Latina" cuyos componentes aparecan

    como si!ue:

    a$ clases altas y medias rurales: patrones" empresarios y empleadores"

    del sector primario" y 6ayuda amiliar7 y empleados del mismo sector0

    b$ clases altas y medias urbanas: patrones" empresarios" empleadores

    de la industria" el comercio y los sericios0 6ayuda amiliar7 en las

    empresas del *ee de amilia0 traba*adores por cuenta propia de la rama

    6!rfca2prensapapel70 los que f!uran en los rubros 6comerciomayorista7" 6cambios7" 6escritorio7" 6espectculos p(blicos7" 6)otelera7"

    6sericios sanitarios7" 6transporte terrestre70 los empleados y cadetes de

    los sectores secundario y terciario" y los rentistas" *ubilados y

    pensionados no incluidos en la poblacin actia y cuyas caractersticas

    corresponden a la clase media0

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    3/15

    c$ clases populares rurales: obreros y aprendices del sector primario y

    traba*adores por cuenta propia del mismo sector" y

    d$ clases populares urbanas: obreros y aprendices del sector secundario"

    comercio y sericios" y traba*adores por cuenta propia de todas las

    ramas industriales y del comercio y de los sericios.

    /$ %ara 8os+ Medina E!a"arr#a su preocupacin era determinar laparticularidad )istrica de la estructura social latinoamericana. Los

    cambios producidos en la estratifcacin se inculaban" a su *uicio" de

    manera casi directa con los cambios en la estructura econmica. Era

    perceptible para +l la tendencia al predominio de la industria y los

    sericios a expensas del sector primario.

    El )ec)o que destac con uer&a ue el crecimiento cada e& mayor de

    las ciudades" y la pro!resia reduccin de los !rupos rurales" quepasaron a en!rosar las flas de las clases urbanas.

    3e produce una transormacin de la clase alta" que de ser la

    aristocracia tradicional pasa a ser la bur!uesa moderna0 sur!e un nueo

    sector en creciente expansin" el de las clases medias" que ocupa una

    posicin de sin!ular importancia en la estructura industrial" y las clases

    ineriores se transorman" al sur!ir el obrero urbano" que reempla&a a los

    anti!uos artesanos y supera a la e& a los campesinos. Este cambio de

    estructura implicaba en s mismo un acentuado !rado de moilidad

    social" inculado al crecimiento de las capas medias y tambi+n al

    despla&amiento rural2urbano" lo que" a su *uicio" supona un considerable

    !rado de ascenso social 9oilidad estructural$.

    En su concepcin de la sociedad industrial aparecan conceptos como los

    encontrados en 'ermani: el principio de la adscripcin tenda a ser

    reempla&ado por el del m+rito" y el de la sociedad estamental o de

    castas por el de la sociedad de clases. 3ubrayaba que en la sociedad

    industrial la i!ualdad de oportunidades ;por lo menos en teora; era

    indispensable para lo!rar la distribucin ptima de la poblacin en lasdierentes actiidades especiali&adas. 9...$ As" puso de reliee arios

    ras!os decisios como" por e*emplo" el !rado de especiali&acin de las

    instituciones.

    La sociedad tradicional y la industrial se oponen radicalmente en su

    actitud respecto al cambio. La tradicional exalta ms bien la )erencia del

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    4/15

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    5/15

    la poblacin0 !ran parte de ella constituye 4cate!oras sociales4 ms que

    clases. El sistema de clases en reducido en AL. 3e superponen a otras

    cate!oras sociales 2como mar!inales" desposedos" miserables2. Las

    clases que existen" adems" no se perciben a s mismas como tales y

    tienden a ne!ar ese carcter a las dems cate!oras sociales.

    En el momento que =ernnde& anali&a no se puede )ablar de una

    uniersali&acin de las ormas de mercado capitalista. 3e!mentos

    importante de la economa ;en el sector a!rario" por e*emplo" pero

    tambi+n en otros sectores; es posible apropiarse del traba*o sobre

    bases no estrictamente capitalistas" esto es" en t+rminos de un mercado

    de traba*o. De aqu deria que la dierencia undamental pase a ser la

    posesin o no posesin de bienes.

    La cate!ora de los poseedores comprende a los sectores capitalistaspropiamente tales y a otras uer&as que tienen ciertos ras!os

    estamentales" como los sectores altos rurales. De )ec)o" el autor citado

    distin!ue una clase alta rural y una clase alta urbana" compuesta por

    industriales" bur!ueses !randes comerciantes" proesionales que ocupan

    car!os directios o tienen alta califcacin" y otros. Distin!ue tambi+n

    una clase media urbana" que aunque no es estrictamente 6poseedora7"

    asocia sus intereses a los de los poseedores0 en ella reconoce una clase

    media tradicional y una clase media moderna. En la cate!ora de los no

    poseedores" ormada por !rupos muy )etero!+neos" se incluyen los que

    estn incorporados a economas de subsistencia o a estructuras arcaicas

    del sistema econmico y los que empie&an a constituirse estrictamente

    como proletarios asalariados.

    &) De I'a * Trraddesarrollaron un esquema basado en la nocinde diisin social del traba*o en la sociedad capitalista. A partir de ella

    postulan la existencia de una relacin de produccin que aparece como

    determinante. Esta relacin de produccin es ;en el len!ua*e marxista;

    una relacin de explotacin que da lu!ar a dos !randes !rupos: uno

    compuesto por los traba*adores directos y el otro por aquellos que se

    apropian del traba*o excedente.

    Distin!uen" adems de la relacin de produccin determinante"

    relaciones de produccin determinadas que" sobre la base de la primera"

    se establecen entre los a!entes de la produccin y los medios de

    produccin que interienen en un proceso social de produccin

    )istricamente dado:

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    6/15

    a$ >elaciones de propiedad 9priada indicidual" priada colectia"

    priada social$.

    b$ >elaciones de posesin 9poder de direccin y de coordinacin$.

    c$ Control t+cnico 9relaciones de ciertos a!entes de la produccin con los

    medios de produccin que interienen en un proceso de traba*o$.

    d$ La detentacin 9relacin de productores directos con los medios de

    produccin$.

    ?Cada una de estas relaciones supone la relacin inersa 9no2propiedad"

    no2posesin" etc.$

    La diisin social del traba*o determinara la distribucin de los a!entes

    de la produccin" en uncin tanto de las relaciones de produccin

    determinantes 9relaciones de explotacin$ como de las relaciones de

    produccin determinadas 9de propiedad" posesin" control t+cnico y

    detentacin$. A la primera corresponderan las clases sociales y a lase!unda las capas sociales" que sern el subcon*unto de a!entes que en

    el interior de una clase social ocupan posiciones *errquicas dierentes.

    Distin!uen tambi+n procesos de diisin t+cnica del traba*o.

    ,ay unidades de produccin 9empresas" bancos" centros comerciales$.

    1ambi+n )ay procesos no econmicos 9*urdico2polticos e ideol!icos

    que ase!uran la reproduccin del proceso de produccin$. 1ienen sus

    propios aparatos.

    ?Las personas inculada a los procesos no econmicos orman

    cate!oras sociales.

    Las clases sociales tienden a una mayor o menor dierenciacin interna

    se!(n el tipo de desarrollo capitalista.

    @$Fi+,eira * Geneeiabordaron el problema del con

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    7/15

    estara determinada por cambios en la estructura productia 9es la que

    interesa a los autores$.

    Esquema de estratifcacin 9por !rupos ocupacionales$:

    a$ Estratos medio y superior en ocupaciones secundarias terciarias:

    empleados en la industria" el comercio y los sericios0 personal de

    cate!oras superiores en la industria" el comercio y los sericios0

    empleados por cuenta propia en el comercio" y empleados" endedores"

    ofcinistas" en la industria" el comercio y los sericios.

    b$ Estrato inerior en ocupaciones secundarias: asalariados0 traba*adores

    por cuenta propia y amiliares no remunerados.

    c$ Estrato inerior en ocupaciones terciarias: asalariados0 traba*adores

    por cuenta propia y traba*adores amiliares no remunerados.

    d$ Estratos medio y superior en ocupaciones primarias.

    e$ Estrato inerior en ocupaciones primarias: asalariados0 traba*adorespor cuenta propia y traba*adores amiliares no remunerados.

    $ 5tros.

    De los anlisis estadsticos 9)asta #B$ que )icieron se deduce que en

    ese momento empe&aban a maniestarse indicios de una redefnicin de

    la estructura de estratos" a *u&!ar por las lneas de ruptura que

    !eneraba el sur!imiento de un sector moderno en las distintas ramas de

    la actiidad econmica. 9...$ Emer!en !erentes" e*ecutios y personal de

    direccin" lo que modifcar la composicin !lobal de las clases medias.

    los autores afrman que existen 6pautas de !ratifcacin dierida7" que se

    caracteri&an por

    la aceptacin de un estado de cosas desaorable en uncin de una

    expectatia utura de me*oramiento. 3in embar!o" adierten que si en el

    lar!o pla&o se a!otaran las posibilidades de mantener un equilibrio

    ra&onable entre las aspiraciones y su satisaccin" tendera a producirse

    una acumulacin de tensiones peli!rosa.

    Existe un !rado creciente de inadecuacin entre los nieles y tipos deconocimiento y las necesidades ocupacionales. 9...$ En el estilo de

    desarrollo i!ente es cada e& mayor la subutili&acin de los recursos

    )umanos disponibles. 9Dealuacin de la educacin$.

    Consideran los autores citados que la moilidad social existente 6slo es

    posible si no se aecta uertemente la distribucin bsica de los recursos

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    8/15

    econmicos7. Existira un bloqueo estructural a la moilidad social"

    atribuible a la estructura de estratifcacin ocupacional i!ente y sus

    distorsiones.

    Caracteri&acin de los distintos !rupos sociales

    La sociolo!a de AL tambi+n )a producido numerosos estudios sobre

    !rupos sociales especfcos que comprenden tanto mono!raas como

    enoques con pretensiones tericas ms amplias.

    1. La i+ar/,#a * a0 eie0La oli!arqua y el dominio oli!rquico se undan" se!(n ,rria,d9peruano$" en una situacin de patrimonialismo casi perecto" que se

    caracteri&a por el control que e*erce el 6patrn7 en las reas rurales a

    tra+s de la )acienda y por la constitucin de 6clientelas7 en el medio

    urbano. edina E. tambi+n le dio importancia al sistema de )aciendas.

    mportancia para estos !rupos las conexiones amiliares" !racias a estas

    conexiones lo!ra controlar amplios sectores de la economa. Lo!ra un

    alto !rado de control de la rique&a existente. Estrec)a relacin que lo!ra

    establecer entre el poder econmico y poltico.

    Graiarena * Franadertan un cambio en el control del poder" queestara pasando de la oli!arqua a un nueo !rupo de poder de tipo

    elitario. 3e ampla la base de reclutamiento social de las personas que

    ocupan posiciones de poder. 3in embar!o" la mayora de ellos adquieren

    modos de ser y de pensar similares" o al menos compatibles" y esto se

    explicara porque tienen en com(n una sociali&acin" una experiencia

    social y una ideolo!a afnes.

    o restrin!en la condicin elitaria a sectores altos de la sociedad. Este

    tipo de poder se da en distintos se!mentos: elites empresariales"

    sindicales" reli!iosas" militares o de tecncratas.

    %or lo tanto" podra establecerse una distincin entre oli!arqua y eliteen uncin de los distintos or!enes de sus reclutamientos y de sus

    respectias bases de poder. En el primer caso" la base sera a!raria"

    aunque con importantes ramifcaciones0 en cambio" las elites no seran

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    9/15

    a*enas a los procesos de moderni&acin e industriali&acin" ni a la

    presencia de clases medias numerosas y si!nifcatias#.

    2. L0 0ere0 em're0ariae0Doble procedencia en AL: #$ ascenso social de inmi!rantes extran*eros y

    /$ dierenciacin econmica de las anti!uas clases productoras del

    periodo exportador.

    Empresario )abra nacido escindido" sin tener conciencia de sus

    intereses particulares. o obstante" en ambos casos el !rupo de

    reerencia ideol!ica )abra sido la ie*a oli!arqua: a eces porque esa

    era su procedencia y otras por un an imitatio que les proporcionaba

    smbolos de inte!racin.

    las expectatias de una 6alian&a industriali&adora7 ;idealmente

    constituida por los empresarios industriales" los sectores medios y los

    obreros; ue muc)as eces slo la aspiracin de ciertos idelo!os o un

    )ec)o circunstancial. 3obre todo los empresarios ms importantes se

    identifcaban ms con los intereses de los !rupos que mane*aban el

    poder econmico2social. 9...$ ormacin" desde )aca ya muc)o tiempo"

    de !randes con!lomerados econmicos que incorporaron todo tipo de

    actiidades y incularon estrec)amente la industria con otros sectores"

    como la banca" por e*emplo" controlados por !rupos ms tradicionales.

    9...$ Adems en las !randes empresas la dependencia externa era

    considerable y se expresaba en los fnanciero" tecnol!ico e incluso en

    capital accionario.

    El !rupo de los pequeos y medianos empresarios" que si bien a eces

    mostraban comportamientos al!o anta!nicos al de los !randes

    empresarios" se encontraban por lo com(n en una posicin de

    acentuada subordinacin respecto a ellos" lo que les impeda extremar

    los con

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    10/15

    empresas" asumiendo el ries!o. 9...$ %rimaba un espritu ms comercial y

    fnanciero.

    Comportamiento empresarial caracteri&ado ms por la adaptacin que

    por la transormacin.

    3. L0 0ere0 medi0Dada la )etero!eneidad de ese !rupo y la amplitud del concepto de

    clase media" sus inesti!aciones pusieron +nasis en la composicin por

    estratos de las distintas ramas de actiidad.

    Las expansin de los sectores medios )a sido desproporcionada respecto

    al !rado de desarrollo de las uer&as productias 9esto es producto de la

    urbani&acin" el desarrollo de la educacin y la burocrati&acin$. El actor

    undamental )a sido la expansin del aparato estatal.

    Rain distin!ue diersas ases:#$ Ascenso: b(squeda y el lo!ro de apoyo de los sectores populares a las

    propuestas polticas de sectores medios.

    /$ Compromiso: intencin de !aranti&ar las propuestas ya lo!radas.

    Graiarenapostula una eolucin )istrica tambi+n 9el e*e es su !radode autonoma respecto a otros !rupos$. Esta autonoma )abra sido muy

    escasa en los comien&os de la sociedad LA. El autor" adems" distin!ue

    dos !rupos:

    #$ clases medias residuales: ormadas en la +poca colonial y durante el

    si!lo FF" en estrec)a inculacin con las clases altas y con altos nieles

    de dependencia estructural y de presti!io. ,oy aparece li!ado a ciertos

    sectores de la burocracia 9*udicatura" diplomacia y al!unos nieles de

    educacin$.

    /$ Clases medias emer!entes: producto del desarrollo econmico" y sus

    bases principales estn en el sector moderno de la economa. industria"

    comercio y sericios. ayor autonoma que el !rupo anterior. 3e

    enrenta con la oli!arqua.

    Clases medias utili&an utili&aron o utili&an los recursos del Estado para

    ampliar exa!eradamente el n(mero de empleos burocrticos0 que

    orecieron cr+ditos baratos para las empresas y los proesionales" lo

    mismo que para la iienda y el consumo0 que promoieron polticas

    asistenciales p(blicas que benefciaban principalmente a esos sectores"

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    11/15

    y otras medidas similares. Al tomar conciencia de esta situacin de

    priile!io" tales !rupos ;sostienen los analistas; )abran adoptado

    actitudes de deensa de un statu quo que les resultara enta*oso.

    1ienen un alto n(mero e in

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    12/15

    necesariamente la mayora del contin!ente emi!rado tena experiencia

    obrera" y se destac la importancia de los antecedentes rurales de los

    inmi!rantes. 3e )i&o er que muc)o de lo que se afrmaba se reera a

    !rupos relatiamente pequeos que )aban cumplido una uncin como

    !rupo diri!ente y que se estaba conundiendo el carcter de la elite de

    direccin con las caractersticas del con*unto.

    3obre la nuea clase obrera los ras!os que ms a menudo se

    destacaban respecto a ellos eran su ba*o niel de instruccin y" adems"

    su ba*a califcacin" puesto que por sus or!enes rurales no )aban

    tenido una experiencia semiindustrial" ni tampoco artesanal/.

    La ormacin de una identidad de clase pareci siempre un )ec)o dicil"

    en especial en lo que respecta a la defnicin de intereses comunes0 la

    solidaridad que se daba se relacionaba preerentemente con !ruposprimarios. 1odo lo anterior contribuy a explicar lo que pareca ser la

    conducta poltica ms !enerali&ada" esto es" constituirse en masas

    disponibles y cilmente manipulables.

    Di 1ella distin!ui dos estratos principales en el sector obrero:

    #$ Estrato ba*o: clase obrera nuea" ba*o niel cultural y escasa

    califcacin. 1ipo de personalidad autoritaria.

    /$ Estrato alto: indiiduos con mayor niel de educacin y califcacin.

    ayor posibilidad de ser diri!entes y moilidad social 9personal y

    amiliar$.

    En nin!uno de los dos estratos existira una identidad de clase.

    5. L0 am'e0in0Red6ed distin!ua al campesinado de la pequea comunidad aislada:%easant son aquellos que tienen un control sobre la tierra que les

    permite ;y esto es si!nifcatio; mantener e incluso desarrollar en

    com(n un modo de ida tradicional. El armer tiene una orientacin

    empresarial y la a!ricultura es su ne!ocio.

    7,i8anidentifca al campesinado por la relacin de poder en la que seinserta: El campesinado es aquel se!mento de la poblacin de las reas

    rurales que pertenece a las capas econmica y socialmente dominadas"

    2En C)ile" se!(n 'urrieri esta aseeracin demasiado rotunda deba

    anali&arse cuidadosamente" puesto que el mi!rante rural tena tambi+n cierta

    experiencia en mbitos urbanos de proincia" claro est que de menor tamao.

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    13/15

    esto con prescindencia del rol especfco que puedan desempear" y

    puede incluir a *ornaleros" colonos" miniundistas" pequeos

    comerciantes" artesanos" estudiantes" entre otros.

    Lande04er+erda otra defnicin 9er p!. /@@$.

    Sinm4eintent establecer una tipolo!a: abarca diersas cate!oras"basadas en el poder de tomar decisiones productias y sobre la

    distribucin de los benefcios0 en el alor de la tierra0 en la disposicin"

    por parte del propietario" de poder policial sobre los traba*adores" o en el

    )ec)o de tener con ellos relaciones de parentesco0 en el olumen de

    capital requerido para )acer uncionar la empresa" con exclusin de la

    tierra" y en el !rado de racionali&acin t+cnica incorporado a la empresa.

    #$ ,acienda: distribucin dual de la tierra. %equeos lotes en manos de

    campesinos 9a!ricultura de subsistencia$ y la otra del dominio seorialdiri!ida al mercado 9la traba*an los campesinos antes mencionados$. La

    produccin no es abundante y la efciencia es muy ba*a. La produccin

    denota la separacin que existe entre el terrateniente y el campesinado0

    recuentemente el primero es un propietario ausentista que desarrolla

    actiidades polticas en la ciudad0 el campesinado" en cambio" ie al

    mar!en de ese mundo y en condiciones de apata" atraso y carencia de

    derec)os polticos.

    /$ %lantacin: !ran propiedad capitalista dedicada a cultios que por lo

    com(n exi!en arios aos para su maduracin y !ran cantidad de mano

    de obra" y puede tambi+n requerir otro tipo de inersiones de lar!o

    pla&o como" por e*emplo" en maquinarias. En ella se )ace uso intensio

    de mano de obra" recuentemente de carcter estacional. Eita que sur*a

    pequea propiedad.

    -$ Estancia: es una empresa capitalista que practica la !anadera o la

    a!ricultura extensia y cuya mano de obra es preerentemente

    asalariada. La tierra por s misma tiene poco alor de cambio y la mano

    de obra es barata"

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    14/15

    Estos estudios ;sobre todo en los aos sesenta y principios de los

    setenta; pretendan proporcionar los elementos bsicos para explicar

    los moimientos campesinos que sur!ieron a ra& del proceso de reorma

    a!raria que tena lu!ar en muc)os pases.

    . Mar+inaidad * 0er in:rmaEn los primeros traba*os de inesti!acin reeridos a las personas que

    )oy se tiende a a!rupar ba*o el concepto de sector inormal se utili&

    ms bien la nocin de mar!inalidad.

    A partir de #@" y como resultado del proceso de mi!racin masia

    rural2urbana" empe& a ormarse en las !randes ciudades cierto tipo de

    a!lomeraciones que se caracteri&aban sobre todo por la instalacin de

    iiendas improisadas en terrenos que eran 6ocupados7 de modo

    espontneo por estos nueos )abitantes. 9...$ La preocupacin por estosse!mentos de la poblacin puso muy pronto en eidencia que tambi+n

    otros !rupos" que a eces eran ms anti!uos en la ciudad" ian en

    condiciones similares de precariedad" como era el caso de los )abitantes

    de los tu!urios y conentillos urbanos. 3in embar!o" lo impresionante

    era la amplitud y el carcter masio del nueo enmeno.

    En un primer momento se tendi a considerar la situacin de estos

    !rupos como propia de una ase de transicin entre el mundo rural y el

    urbano. 3in embar!o" otro como Ma0-Mar sealaron que esto era unarurali&acin de la ciudad.

    R0en4,! mostr la mostr la reducida participacin de estos !ruposen los benefcios del desarrollo econmico" su escaso acceso a las

    instituciones que son propias del Estado2nacin y" por consi!uiente" la

    mar!inalidad poltica" econmica y social que les aectaba: la dimensin

    de la mar!inalidad adquira un si!nifcado ms amplio que el puramente

    ecol!ico. 3e!(n los estudios del Centro para el Desarrollo Econmico y

    3ocial de Am+rica Latina 9DE3AL$" esos !rupos de pobladores tendan a

    no participar de las normas y alores de la sociedad.

    um y otros acudieron a la cate!ora de e*+rcito de resera y )ubo

    al!unas discusiones con Cardoso 9dependa de las condiciones

    particulares de dependencia$.

  • 7/25/2019 Formacin Histrica de La Estratificacin Social en Amrica Latina - Faletto Enzo (1993) Resumen

    15/15

    La preocupacin se oli" entonces" )acia los ras!os del sistema

    econmico y sus caractersticas ne!atias. T;man seal laincapacidad del sector moderno de la economa para absorber mano de

    obra al ritmo requerido y" al mismo tiempo" )i&o +nasis en la

    )etero!eneidad de la estructura productia.

    Esta )etero!eneidad determinaba la existencia de mercados de traba*o

    dierenciados. el mercado de traba*o uncionaba de manera distinta y la

    demanda de mano de obra no dependa del proceso de acumulacin

    dentro del sector" sino que el niel de empleo lo determinaban el

    excedente de uer&a de traba*o y la posibilidad que oreca el mercado

    de producir o ender al!o que !enerara al!(n producto. ercado ormal

    e inormal.

    El mercado de traba*o inormal lo constituyen aquellos que desarrollanactiidades por cuenta propia" los que traba*an en empresas pequeas y

    los que prestan sericios personales de ba*a productiidad. Empresario

    es a la e& traba*ador. El salario no es la orma de remuneracin ms

    !enerali&ada" y casi no existe una accin estatal re!uladora de las

    relaciones de traba*o" tanto en materia de le!islacin como de control de

    las mismas.

    %osibilidades de medicin:

    #$ %osicin ocupacional e incluye dentro de este sector a los ocupados

    por cuenta propia" a los que prestan sericios dom+sticos y a los

    ocupados en unidades productias de menos de cuatro personas.

    /$ Considerar el niel de in!reso" e incluye en el sector a todos aquellos

    que perciben un in!reso mnimo f*ado ex!enamente.

    -$ 1odos aquellos que no )acen aportes al se!uro social" con excepcin

    de los proesionales y los ocupados en establecimientos de ms de cinco

    personas0 a este !rupo se a!re!aran tambi+n las empleadas

    dom+sticas.

    Ni$0 Ra

    15