formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    1/69

    LA FORMACIN DOCENTE EN LA REGIN: DE LAS NORMALES A LASUNIVERSIDADES

    Ramn Ulises Salgado Pea

    1. Desarrollo Histrico de las Instituciones Formadoras de Docentes.

    1.1 Creacin de las Escuelas Normales. Formacin de Maestros de Primaria. SigloXIX

    A mediados del siglo XIX, los diferentes estados de la regin se plantearon, como uno de sus

    objetivos, desarrollar la educacin primaria y organizar la formacin de futuros maestros en lasescuelas normales creadas para tal efecto. Estas escuelas impulsaron desde el inicio, toda una

    visin al considerar que el magisterio, mas que una profesin encargada simplemente de ensear

    a leer, a escribir, conocimientos bsicos de matemticas, las ciencias, las letras y algn oficio,

    deba preocuparse por formar ciudadanos, educar a las futuras generaciones que el pas

    necesitaba para impulsar la conformacin de los estados nacionales que se organizaban

    gradualmente en la regin, posterior a la independencia.

    En Amrica del Sur, el Per organiza su primera escuela normal de varones en 1822 bajo el

    modelo lancasteriano y en 1933 se funda la normal femenina (Robles, 2004)1. En 1842 se crea en

    Chile la Escuela Normal de Preceptores (Avalos, Beatrice. IESALC, 2004)2y Argentina inicia

    la Escuela Normal del Paran en 1870, a iniciativa en ambos casos del educador argentino

    Domingo Faustino Sarmiento (Bez Osorio, 2004)3. Posteriormente se organiza en Colombia el

    sistema normalista con la creacin de la Escuela Normal Central de Bogota y luego las de cada

    uno de los nueve estados soberanos federados (Bez Osorio, 2004)4. Ecuador hace lo propio en

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    2/69

    2004)5. En Bolivia en 1909 se funda la escuela normal de maestros y preceptores del Sucre bajo

    el liderazgo de una misin Belga y posteriormente, se crea en 1930, la escuela normal indgena

    Warisata (Lozada Pereira, IESALC, 2004)6.En el caso de Uruguay, el proceso se inicia en 1885

    con la inauguracin del nuevo local para concentrar a los institutos normales de Montevideo y de

    esta manera profesionalizar la carrera docente magisterial (Caraballo, Darwin, Informe IESALC,2004)

    En el caso de Mxico, Cuba y Republica Dominicana la situacin fue la siguiente: La primera

    escuela normal de Mxico es fundada en 1822 por iniciativa de la compaa Lancasteriana, pero

    es durante la poca de Porfirio Daz donde se consolida el normalismo en Mxico con lafinalidad de educar unificadamente en un pas de contrastes territoriales y culturales (Santilln

    Nieto, 2003).7 En Cuba se organizaron 6 escuelas normales antes de 1959, de acuerdo a la

    divisin poltica administrativa de aquella poca (Fiallo Rodrguez, Informe IESALC, 2004). En

    la Republica Dominicana, la educacin normal se institucionaliza con la emisin de la ley para el

    establecimiento de las escuelas normales entre 1863 y 1916 (Gonzlez, Nurys. Informe IESALC,

    2004).

    En Centro Amrica, Nicaragua funda la primera escuela normal de seoritas en 1908 y en 1913

    inicia sus labores el instituto pedaggico de Managua para varones (Sequeira y otros. 1996)8. En

    Panam la escuela normal de varones fue abierta en 1872, para 1880 el estado haba ampliado la

    cobertura educativa y aumenta la creacin de escuelas normales para cubrir la demanda de

    maestros (Bez Osorio,2004)9. En Honduras, la primera escuela normal lancasteriana funcion

    entre 1836 y 1840. Despus, entre 1875 y 1887 se amplia la formacin normalista al emitirse

    acuerdos para la creacin de las normales en diferentes regiones del pas. En 1905 se funda la

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    3/69

    2003)10. En 1972 la oferta de formacin docente a nivel secundario se haba multiplicado tanto

    en el sector pblico como en el privado que existan 43 instituciones que la ofertaban en todo el

    pas, por lo que, en ese ao se declara que la formacin docente es nicamente funcin del

    Estado y se reduce el nmero de Escuelas Normales a cuatro que luego aumentan a 13,

    incluyendo la de Bellas Artes y Msica.

    RECUADRO No. 1

    TIPOLOGA ALCANCES

    Escuelas Normales

    Instituciones de Educacin Secundaria cuyo propsito es laformacin de docentes (maestros9 de Educacin Primaria y, enalgunos casos, los de Educacin Preescolar. Usualmente sondependientes acadmica y administrativamente, de losMinisterios o Secretarias de Educacin, aunque en el siglo XIX yen la primera mitad de siglo XX, tambin existan como iniciativaprivada.

    Institutos PedaggicosSuperiores (I.

    Normales Superiores oI. Superiores deEducacin)

    Instituciones de nivel terciario no universitarios. Pueden o notener su origen en Escuelas normales, por lo que, como estas,

    suelen ser dependientes administrativa y/o acadmicamente delos Ministerios o Secretaras de Educacin, como ocurre en losInstitutos Pedaggicos del Per, que en su mayora son deiniciativa privada.

    UniversidadesPedaggicas

    Instituciones de nivel terciario universitario cuyo propsitoprincipal es la formacin, actualizacin y/o capacitacin docente.Poseen autonoma acadmica y administrativa, an las estatales,

    debiendo nicamente, en algunos casos, rendir cuentas cadaperodo establecido por ley del uso de los fondos a ellasasignados.

    Facultades deEducacin

    Unidades acadmicas establecidas dentro de una Universidad,con el propsito de formar profesionales en el campo de laeducacin ya sea para la docencia la investigacin la

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    4/69

    Braulio Carrillo, argumentando el deficiente estado de la enseanza de las primeras letras, se

    crea una escuela, sta de carcter nacional para formacin de maestros. Ambas se sustentan

    en la propuesta pedaggica de los ingleses Lancaster y Bell, de finales del Siglo XVIII. En 1914

    se fund la Escuela Normal de Costa Rica, de manera definitiva y funcion con regularidad hasta

    1940, cuando fue incorporada a la Escuela de Pedagoga de la recin creada Universidad deCosta Rica y en 1950 se funda la de Heredia que posteriormente dar origen a la Universidad

    Nacional de Costa Rica (Sol Arriaza, IESALC, 2004)11.

    En El Salvador se da el mismo fenmeno que en los dems pases de Centro Amrica; antes de

    1968, en el perodo identificado como prerreforma, funcionaban 67 escuelas normales que, apartir de esa fecha, son agrupadas en un solo programa de formacin docente en la Ciudad

    Normal Alberto Masferrer (Balmore Pacheco, IESALC, 2004).

    Caractersticas comunes

    Una caracterstica comn en el desarrollo del normalismo de la regin fue la presencia de

    misiones extranjeras, como la alemana en Chile, Per, Ecuador y Venezuela, la norteamericana

    en la Argentina y la belga en Bolivia, en la mayora a peticin de los gobiernos interesados en

    introducir los modelos pedaggicos ms actuales en ese momento; y en otros casos la

    participacin de rdenes religiosas, como en Mxico y Honduras. En uno u otro caso, estas

    misiones y rdenes religiosas trataron de introducir mtodos pedaggicos novedosos

    desarrollados inicialmente en Europa, como ocurri con el mtodo Lancasteriano, desarrollado

    por el pensador ingles Joseph Lancaster (1779-1838). En el caso de Centroamrica, este mtodo

    se introdujo en Guatemala tres aos antes de ser llevado por Simn Bolvar a Colombia.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    5/69

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    6/69

    (1975: mediante la Ley de normales se norm el sistema educativo, reglament los planes y

    programas de estudio), Repblica Dominicana (1951: durante el perodo de la dictadura la

    legislacin ms importante fue la Ley Orgnica de Educacin, que clasifica los estudios segn el

    maestro egresado fuera a ensear en una escuela primaria e intermedia urbana o rural, en una

    escuela secundaria o en una normal), El Salvador (1980: se cierra la Ciudad Normal AlbertoMasferrer por razones polticas y en 1981 se pasa la formacin de docentes al Departamento de

    Pedagoga de Institutos Tecnolgicos, sin la preparacin necesaria), Chile (1973-1990: el

    gobierno militar orden el cierre de las escuelas normales y la transferencia de sus estudiantes y

    recursos a las universidades geogrficamente ms cercanas; durante los 70s las ocho

    universidades existentes en Chile fueron intervenidas por las autoridades militares y entre 1980-

    81, las carreras de formacin de profesores para todos los niveles fueron decretadas no

    universitarias y se orden su reestructuracin en Academias Superiores o Institutos

    Profesionales, lo que disminuy el nivel de formacin) y Uruguay (En los 70s: gobierno militar

    en contraposicin al Instituto Pedaggico, IPA, por razones polticas, crea 21 Institutos de

    Formacin Docente, con el objetivo de descentralizar la formacin docente de la capital, y

    principalmente buscando un debilitamiento institucional del modelo histrico del IPA).

    Aunque en todos los pases la situacin provocada por las situaciones antes sealadas ha sido

    superada, es evidente que significaron una etapa de importancia en el desenvolvimiento del

    proceso histrico y de la situacin actual en cada uno de estos pases.

    1.2 Formacin Docente a Nivel Terciario para Educacin Secundaria. Siglo XIX y XX.

    Lo que surge como una iniciativa sin un nivel educativo definido, poco a poco adquiere en todos

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    7/69

    creacin del Instituto Pedaggico en Chile (1889), que tena como funcin formar a los docentes

    de educacin secundaria. Progresivamente se empiezan a fundar los Institutos Normales

    Superiores, Escuelas Superiores o los Institutos Pedaggicos Superiores, que posteriormente se

    convirtieron en Facultades de Educacin de las Universidades o Universidades Pedaggicas,

    encargadas de la formacin de docentes especializados en las diferentes disciplinas que ofrecenla educacin media. A nivel de pases, las iniciativas se concretizan de la siguiente manera:

    En Chile se crea en 1889 el Instituto Pedaggico, que cont en su planta de profesores a

    chilenos como alemanes, siendo uno de estos ltimos su primer director (Informe

    IESALC).

    En Argentina se desarrollan los Institutos de Educacin Superior que hoy da absorben lamayor parte de la oferta en el campo de la formacin docente (Informe IESALC) .

    El Instituto de Preparacin del Profesorado de Enseanza Secundaria (1936) en Mxico

    que posteriormente se convierte en la Normal Superior.(Informe IESALC)

    La Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazn en Honduras (1956), fundada por

    la misin de la UNESCO encabezada por el educador y poltico Venezolano Don Luis

    Beltrn Prieto. La Escuela Superior es antecedente de la actual Universidad Pedaggica

    Nacional que asume la funcin de formar a los docentes de educacin secundaria.(Informe

    IESALC)

    1.3 De las Escuelas Normales a la Formacin Docente de Primaria y Bsica en los

    Institutos Pedaggicos y Universidades. Siglo XX

    En el siglo XX encontramos que la formacin de docentes del nivel primario, realizada

    tradicionalmente por las escuelas normales pasa gradualmente a los Institutos Superiores

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    8/69

    De esta manera en muchos pases se han borrado las diferencias de formacin entre los maestros

    de primaria y media y en otros se est en un proceso de transicin.

    En Argentina, por ejemplo, la formacin de docentes es atendida tanto por institutos

    superiores no universitarios como por instituciones del nivel universitario, que funcionanparalelamente.

    En Bolivia se han consolidado los institutos normales superiores que sustituyen a las

    antiguas escuelas normales, si bien las universidades no forman a los maestros, si tienen

    presencia de manera indirecta a travs de la supervisin que realizan de los institutos

    superiores. En Ecuador, a partir de 1960, las antiguas escuelas normales son transformadas en

    instituciones de educacin superior no universitarias.

    En Chile, el normalismo llega a su fin durante la dictadura militar de Augusto Pinochet,

    quien argumentando razones de tipo econmico y poltico ordena el cierre de las escuelas

    normales trasladando los estudiantes y los recursos a las universidades cercanas. Este hecho

    significo la materializacin del viejo sueo de los profesores normalistas de contar con una

    institucin nica para formar los docentes de primaria y media y, al mismo tiempo, la

    eliminacin del concepto normalista que haba surgido en el siglo XIX.

    En el caso del Uruguay, la formacin de maestros todava se realiza en los institutos

    normales de Montevideo y en los institutos de formacin docente distribuidos en diferentes

    regiones del pas. Estos ultimos institutos tambin realizan parcialmente la formacin de

    maestros de educacin media.

    En pases como Colombia se vive un proceso de transicin donde coexisten, las normales

    tradicionales en vas de extincin las normales superiores asociadas a Facultades de

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    9/69

    En Cuba desde 1964 se crean los tres primeros institutos pedaggicos como facultades de

    tres de las cuatro universidades que existan en el pas y donde se formaban docentes a

    nivel superior. Para 1976, se integran en un solo sistema la formacin y el

    perfeccionamiento del personal docente y se crean los institutos superiores pedaggicos

    que funcionan como universidades pedaggicas, pero ahora adscritas al ministerio deeducacin.

    En la Repblica Dominicana es a partir de la Ley General de Educacin de 1997 donde el

    Estado asume la responsabilidad de fomentar y garantizar la formacin de los docentes de

    los diferentes niveles educativos, a nivel superior, lo que no implica la responsabilidad de

    ofrecer esta formacin, que puede ser ofertada tanto por instituciones pblicas comoprivadas.

    En Honduras, en el ao 2005, se realiza la ltima graduacin bajo el modelo de escuelas

    normales y, a partir del 2006, se unifica la formacin de docentes de todo el sistema

    educativo a nivel universitario, mediante una red nacional de formacin docente integrada

    por la Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn (UPNFM), la carrera de

    Pedagoga de la UNAH y las escuelas normales convertidas en Centros Regionales de la

    UPNFM.

    En el caso de Nicaragua todava la formacin docente se realiza en las escuelas normales

    pblicas y privadas que existen en el pas, sin embargo, estas escuelas normales estn

    evolucionando al nivel terciario ya que para ingresar a ellas se debe completar primero la

    educacin secundaria de un bachillerato y despus realizar dos aos mas de estudio, que

    son reconocidos por las universidades como formacin inicial para completar estudios de

    licenciatura en el rea de educacin. La educacin normal bajo el modelo tradicional

    todava subsiste en pases como Guatemala y Panam donde no ha sufrido mayores

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    10/69

    El Siglo XX representa un siglo de madurez en el proceso de formacin de formadores en

    toda Amrica Latina12. La primera mitad presenta ya algunos cambios significativos:

    - aumentan las Escuelas Normales en todos los pases

    - aparecen los Institutos pedaggicos superiores y algunas facultades de humanidadesincorporan ya como carrera a la Pedagoga

    - llegan misiones de Europa (Alemania, Blgica y Francia) para dirigir los procesos de

    formacin de formadores en varios pases

    - aparecen intentos de legislacin en algunos pases (Repblica Dominicana)

    Como iniciativa nica es preciso sealar la creacin de la Primera Escuela Normal para

    Indgenas Warisata en Bolivia en 1930, como una institucin dedicada a la formacin de

    formadores indgenas, inicio de lo que actualmente es una formacin dedicada a una

    poblacin multilinge en el pas. La experiencia se ha experimentado tambin en Ecuador,

    donde en 1989 se cre la Direccin de Educacin Intercultural Bilinge de la que dependen

    las Normales Bilinges y Multilinges, y en Per desde 1991 a partir de una iniciativa de lo

    que entonces fuera la Direccin General de Educacin Bilinge, de la que dependen 7

    Institutos Superiores Pedaggicos. La experiencia no ha tenido similar en ningn otro pas de

    Amrica Latina, a pesar de que la existencia de poblacin indgena es caracterstica de otros

    tales como Guatemala y Mxico.

    Al observar en general el proceso, vemos que es en la segunda mitad del siglo, cuando se

    observan los cambios ms importantes:

    - la educacin y, por ende la formacin de los formadores pasa a ser responsabilidad del

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    11/69

    - se unifica, en todos los pases, la formacin de docentes a nivel nacional, mediante la

    normativizacin legal de la misma

    Frente a los aspectos positivos sealados, es importante tambin reconocer que, en muchos

    pases, la formacin de los formadores fue objeto de intervencin por parte del Estado, comoya hemos puntualizado antes, no con propsitos de desarrollo sino para delimitar su campo

    de accin con propsitos polticos, lo que ha hecho que el proceso no sea similar en todos los

    pases y que, en muchos, haya habido un retroceso que ha exigido la identificacin de

    estrategias para poder enfrentar, con igual oportunidad, los retos que la sociedad del Siglo

    XXI le ha exigido.

    Los pases, concientes de los retos a los que nos referimos antes, han buscado, especialmente

    en la ltima dcada del siglo anterior, el poder identificar estrategias que les permitieran

    superar las deficiencias sentidas en los sistemas educativos, tales como tasas de

    analfabetismo, repitencia, desercin, etc. an sin superar en el nivel bsico y tasas de

    absentismo y desercin en los niveles de secundaria y educacin superior, si en estos

    incluimos los altos porcentajes de poblacin que se quedan sin llegar a ellos o superarlos.

    Al observar la situacin en los cinco aos iniciales del Siglo XXI vemos que los cambios han

    sido mnimos a nivel de los pases: en Honduras, por decisin de la Secretara de Educacin

    y en convenio con las Universidades estatales del pas, la Formacin Inicial Docente a

    pasado a ser toda de nivel superior, bajo la responsabilidad de la Universidad Pedaggica

    Nacional (2001), en Uruguay la Universidad de Montevideo inicia cursos para docentes de

    educacin media y tcnica (2004) y en Repblica Dominicana se emite la Ley de Educacin

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    12/69

    tenido una evolucin con diferentes rasgos en cada pas, pero ha llegado, al inicio del siglo

    XXI, con dos caractersticas sobresalientes:

    - el Estado ha tomado cada vez ms un papel normativo

    - se ha elevado el nivel de la formacin al nivel terciario o superior

    1.4 Universidades Pedaggicas de la Regin

    En este trnsito de las instituciones formadoras de docentes a nivel terciario, algunos pases han

    decidido la creacin de Universidades Pedaggicas como una estrategia para especializar a estas

    instituciones y poder mejorar la formacin inicial y permanente de docentes, fortalecer la

    investigacin acadmica como un medio para resolver problemas educativos y servir a la vez

    como referente cultural en las sociedades donde se desempean.

    Aunque existen en la regin varias instituciones educativas con el nombre de Universidades

    Pedaggicas, las ms importantes por su presencia nacional e internacional, nmero de

    estudiantes y docentes, carreras de pregrado y postgrado que atienden son: UPN, Mxico, UPN,

    Colombia, UPNFM, Honduras; Universidad Pedaggica Experimental Libertador. UPEL,

    Venezuela; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. UMCE, Chile; y los

    Institutos Superiores Pedaggicos. ISP, Cuba; que por su nivel de desarrollo acadmico y su

    experiencia, lideran la Red KIPUS antes mencionada.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    13/69

    Estado son muy pequeas. Todo el antecedente histrico es normalista, muchas de las escuelas

    normales tienen ms de cien aos y el peso de la funcin de investigacin fue siempre dbil. La

    UPN surge en alguna medida para superar esta debilidad de las instituciones formadoras de

    docentes. La universidad pedaggica tiene un cuerpo de docentes donde un 65% de los mismos

    tienen estudios de postgrado (sede central) de los cuales 45% tiene maestra y 15% tienen undoctorado. Un 7% de los docentes de la UPN pertenecen al sistema nacional de investigadores

    para formar profesionales de la educacin y desarrollar la investigacin. Es este tema de la

    investigacin educativa lo que esta relacionando de manera ms clara a la UPN con el Ministerio

    de Educacin. En la parte docente, la UPN atiende dos grandes sistemas de profesionalizacin de

    maestros en servicio, un sistema abierto y otro a distancia para atender el nivel de Licenciatura.

    La UPN funciona con una sede central y 76 unidades distribuidas geogrficamente en diferentes

    regiones del pas.

    La Universidad Pedaggica Nacional de Colombia

    La UPN fue creada en 1955 junto con la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Tunja.

    Ambas universidades al momento de su creacin debieron cumplir con la formacin de gnero,

    esto es, los hombres se formaban en la ciudad de Tunja y las mujeres en Bogot. Con el correr

    del tiempo esto cambi y ambas instituciones pasaron a formar docentes de ambos sexos. La

    universidad de Tunja despus se diversifica y se abre a carreras tecnolgicas y se encamina a

    carreras de ingenieras y otras. En sentido estricto solo la UPN de Bogot esta especializada en la

    formacin docente. La institucin tiene actualmente alrededor de 35,000 estudiantes en sus

    diferentes programas: 5,000 en presencial tanto en pre-grado como postgrado y el resto a travs

    de los diferentes programas de formacin continua o de servicio. La UPN cuenta con 5

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    14/69

    superiores y la red de facultades de educacin (Fase). Por ley la UPN es el interlocutor directo

    del Ministerio de Educacin en materia de proyectos educativos y debe consultarle; tiene adems

    un centro de investigaciones educativa muy reconocido.

    La Universidad Pedaggica Experimental Libertador, UPEL de Venezuela

    Se form por la fusin de los antiguos institutos pedaggicos oficiales en el ao de 1983 como

    un homenaje a la memoria del Libertador Simn Bolvar en el Bicentenario de su nacimiento. En

    la actualidad agrupa 8 institutos pedaggicos y 77 centros educativos en el pas, tiene alrededor

    de 58,000 estudiantes de pre-grado y 7,000 de postgrado. La universidad ha venido trabajando

    alrededor de 10 polticas sobre 10 reas del quehacer acadmico: conocimiento, cultura

    organizacional, desarrollo profesional, gestin, tecnologa, investigacin, estructura

    organizacional, estudios prospectivos e integracin a la comunidad.

    Desde su fundacin a la UPEL se le han asignado funciones concretas tales como la de formar,

    capacitar, perfeccionar y actualizar los recursos humanos para la educacin que requiere el pas,

    desarrollar proyectos de investigacin y de extensin educativa, asesorar al Estado Venezolano

    en la formulacin de polticas educativas, promover los cambios en materia educativa, generar y

    aplicar nuevos conocimientos en materia pedaggica.

    Los Institutos Superiores Pedaggicos de Cuba

    Fueron creados en 1976, funcionando prcticamente como universidades pedaggicas

    independientes adscritas al Ministerio de Educacin. En la actualidad existen 16 ISP, uno en

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    15/69

    Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn, UPNFM de Honduras

    Se convierte en Universidad Pedaggica a partir de 1989, teniendo como antecedente la Escuela

    Superior del Profesorado que haba sido fundada en 1956. La UPN tiene actualmente unamatricula de 22,000 estudiantes, de los cules 6,000 se atienden bajo la modalidad presencial y el

    resto bajo la modalidad a distancia y semi-escolarizado a travs de programas dirigidos a

    maestros en servicio. A nivel de postgrado se cuenta con 10 maestras y un doctorado en

    educacin. La UPN firm un convenio de cooperacin con la Secretaria de Educacin con una

    duracin de 10 aos (1999-2009) mediante el cual la UPNFM desempea un importante rol

    acadmico y la Secretaria un rol normativo en la conformacin de un nuevo sistema de

    formacin y capacitacin docente que articula de manera coherente el trabajo de la UPN, las

    Escuelas Normales como centros universitarios y el Instituto Nacional de Investigacin y

    Capacitacin Educativa-INICE-.

    La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. UMCE de Chile

    Es fundada oficialmente en 1986, aunque sus antecedentes histricos se remontan a la creacin

    del Instituto Pedaggico en 1889 el cul, a travs del tiempo, sufre varias transformaciones. La

    Universidad cuenta con cuatro campus, Macul, Rectoria, Defder y Graneros. El cuerpo

    acadmico esta compuesto por 532 docentes de acuerdo al horario de dedicacin que prestan en

    la universidad representa 342 jornales completos. La universidad cada da fortalece su cuerpo de

    docentes con estudios de post grados, para el 2005 se contaba con 40 doctores y 138 magsteres.

    En cuanto a las carreras, la UMCE ofrece a los estudiantes 20 licenciaturas en las diferentes

    especialidades 9 maestras presnciales 8 semi presnciales 10 post ttulos y un Doctorado en

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    16/69

    2.1 Legislacin

    La formacin docente en la mayora de los pases se encuentra sustentada en leyes estatales, ya

    sea en aquellas que constituyen la base legal del estado como la Constitucin de la Repblica

    (Honduras: la formacin docente es privativa del Estado) o la Ley Federal (Mxico: lineamientos

    generales a nivel nacional y descentralizacin para favorecer una formacin que atienda lascondiciones y necesidades propias de cada Estado) o en aquellas que son especificas del sector

    educacin en general o de la educacin superior en particular. En Bolivia y Nicaragua la base

    legal se encuentra especficamente en leyes propias de la condicin docente.

    Independientemente de lo anterior, podemos ver que en todos los pases, la formacin docente es

    objeto de regulacin por parte del Estado, especialmente a partir de finales del siglo pasado, lo

    que muestra la importancia del tema para los diferentes gobiernos. Las leyes en los diferentes

    pases pueden reglamentar desde el mbito, nivel, requisitos de ingreso, etc. de la formacin de

    los docentes hasta las condiciones en que deben interactuar las instituciones formadoras de

    docentes, como ocurre en Repblica Dominicana, que tiene entre sus objetivos el asegurar el

    trabajo coordinado entre las mismas, sin importar si estas son estatales o privadas 13.

    2.2 Gestin de las Instituciones de Formacin Docente

    A nivel regional se observa an una estructura separada en dos grandes bloques; uno dirigido por

    las Secretaras o Ministerios de Educacin que se realiza a travs de la Escuelas Normales y de

    algunos Institutos Pedaggicos Superiores y otro dirigido por las Universidades Pedaggicas o

    Facultades de Humanidades o de Pedagoga de las Universidades Publicas o Privadas.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    17/69

    acadmicamente como ocurre en las instituciones pblicas o acadmicamente como ocurre en las

    privadas, su estructura de funcionamiento es lineal, no autnoma, con un Director o una

    Directora a la cabeza, personal administrativo, personal docente y personal de servicio. Estn

    sujetas a la supervisin de las autoridades de Educacin y a las polticas educativas que

    determine el Gobierno central.

    La Universidades, por otra parte, mantienen una estructura y un rgimen de gobierno tpico de

    las instituciones de educacin superior, con carcter autnomo o semiautnomo14en su totalidad,

    ya sean estatales o privadas, sin embargo, los procesos de normativizacin del nivel han hecho

    que en varios pases, las instituciones de nivel terciario, deba responder a Leyes que establecen

    un marco legal para la acreditacin oficial de sus procesos acadmicos, incluyendo la formacin

    docente, como ocurre en Honduras, Repblica Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Argentina y

    Ecuador.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    18/69

    INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES SEGN NIVEL Y CONDICIN

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    EN ISP FP-U EN ISP FP-U

    PUBLICOS PRIVADOS

    NO.DEPAISE

    EN

    ISP

    FP-U

    EN

    ISP

    FP-U

    EN = Escuelas Normales

    ISP = Institutos Superiores Pedaggicos

    FP-U = Facultades de Pedagoga/Universidades

    Solamente en siete de los pases considerados (Honduras, Cuba, Repblica Dominicana, CostaRica, Mxico, Chile y Venezuela), se observa que la formacin de docentes ha experimentado un

    proceso de delegacin por parte del Estado, ya sea mediante convenios o por delegacin

    normada por la ley, a instituciones de educacin superior pblicas y/o privadas, aunque en

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    19/69

    Brasil que, siendo pases federados, han establecido leyes que manteniendo una regulacin base

    a nivel nacional, favorecen una descentralizacin que permite que los futuros docentes reciban

    una formacin que responda a las necesidades propias de cada estado, a su perspectiva regional,

    y a una propuesta de integracin.

    Un caso especial lo encontramos en Uruguay donde la Administracin Nacional de Educacin

    Pblica, ANEP, es un organismo autnomo responsable de la educacin primaria, secundaria,

    tcnica y formacin docente. El Ministerio de Educacin tiene entre sus responsabilidades el

    ordenamiento, la coordinacin, supervisin del sistema educativo, pero no puede definir polticas

    educativas. El propsito de esta estructura y la autonoma de la ANEP es el proteger los procesos

    educativos de los vaivenes polticos.

    En el resto de los pases la formacin docente sigue desarrollndose en dos niveles paralelos con

    poca relacin entre ellos, a pesar de que compiten por el mismo campo de trabajo. De hecho, en

    algunos de ellos, estamos en presencia de dos subsistemas de formacin docente de carcter

    estatal, con bajos niveles de coordinacin entre si sobre temas claves como perfiles de ingreso,

    currculos, ofertas de estudio entre otros. Si observamos los datos del grfico anterior vemos

    como la formacin a nivel universitario tiene claramente una posicin de supremaca sobre la

    proporcionada por los Institutos Pedaggicos Superiores y especialmente sobre las Escuelas

    Normales, presentes an como tales solamente en 5 pases, y que la formacin en instituciones

    pblicas es mayor en cualquiera de los tipos de institucin, sobre los privados.

    Como conclusiones podemos decir entonces que la formacin docente en Amrica Latina:

    a Se realiza bajo la direccin del estado ya sea a travs de Instituciones originalmente de

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    20/69

    b. La organizacin presenta diferentes rasgos dependiendo del pas y de la historia del

    sistema educativo: va desde dos sistemas paralelos e independientes entre s (Secretara

    de Educacin/Sistema de Educacin Superior) hasta la existencia de una sola institucin

    responsable a nivel nacional de la organizacin y desarrollo de la funcin formadora de

    docentes, pasando por la conformacin de sistemas biunvocos en los cuales la

    Secretaras y Ministerios de Educacin y las Universidades se unen mediante convenios

    para asumir de manera coordinada esta responsabilidad.

    2.3 Instituciones Publicas y Privadas

    En el siglo XIX las instituciones formadoras de docentes tenan un carcter estatal, sin embargo,

    en la segunda mitad del siglo XX se observa un crecimiento importante de la educacin privada

    en las carreras de educacin. Salvo los casos de Bolivia, Uruguay, Mxico, Cuba y Honduras,

    donde la formacin docente an est considerada una funcin privativa del estado 15, en la

    mayora de pases (11/15) esta actividad es compartida con el sector privado; y, en pases como

    Costa Rica, El Salvador, Repblica Dominicana y Chile, el peso de la oferta en educacin del

    sector privado ha llegado a ser importante, aunque el Estado sigue manteniendo su carcter

    regulador a travs de legislaciones especiales.

    TABLA No. 3: TIPOS DE INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES POR

    PAS

    TIPOLOGA INSTITUCIONALEscuelas Normales

    PAS SE* UP** SE-UP

    InstitutosSuperiores

    Pedaggicos***

    Facultades deEducacin

    Universidades

    Pedaggicas

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    21/69

    Per - - NR 10 -Bolivia - - 17 - 1Venezuela - - 9 - 1Uruguay - - NR 15 -Cuba - - 16 - -Colombia - - 138 70 2Rep. Dominicana 23 - - NR 1

    Brasil - - - NR -Chile - - NR 2* Dependientes de la Secretara (Ministerio) de Educacin** Dependientes de Universidades PedaggicasSE-UP: Coordinadas por Universidades Pedaggicas, pero dependientes de la Secretara (Ministerio) de Educacin.*** Tambin referidos como Institutos Normales Superiores

    NR = Existentes pero Nmero no reportado

    El modelo estatal de formacin docente tiene sus ventajas y desventajas. La principal ventaja es

    que si el estado mantiene la gestin de los centros de formacin se hace mas fcil la coordinacin

    para desarrollar nuevos modelos educativos, planes de estudios, supervisin y evaluacin,

    implementacin de polticas educativas que aseguren una mejor calidad y pertinencia, etc;

    mientras la desventaja consiste en que si el estado no tiene organismos competentes encargados

    de lograr la coordinacin entre las instituciones formadoras y lo que sucede en las aulas de clase

    de las escuelas y colegios, la formacin de los futuros maestros se vuelve rutinaria, alejada

    totalmente de los problemas educativos del pas, se limita la experimentacin de modelos

    novedosos y se desatiende las necesidades que pudieran encontrarse por regin o grupo.

    Por otra parte, un modelo estatal monoplico elimina la competencia como forma de reto para el

    mejoramiento continuo, estandariza los resultados entendindose estos como las metas a alcanzar

    por los estudiantes y por los docentes y desestimula la experimentacin y la investigacin.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    22/69

    Nicaragua 8 - - - 3 2El Salvador 5 4 1 25Mxico 664 - - - 1 -Per NR NR 3 7Bolivia - - 17 2 1 -Venezuela - - 9 - 1 -Uruguay - - >10 11 - 4

    Cuba - - 16 - - -Colombia - - 129 9 27 45* Incluye a las Universidades Pedaggicas y a las facultades de Educacin. Las Universidades Pedaggicas sontodas pblicas.

    Al observar la tabla No. 4 anterior, se puede ver que mientras que las Escuelas Normales y las

    Instituciones Superiores Pedaggicas No Universitarias son ms abundantes en el sector pblico,

    las universidades que ofrecen formacin docente tienden a ser mayor nmero en el sector

    privado, exceptuando en Honduras, Bolivia, Venezuela y Cuba.

    2.4 Titulacin

    En 7 pases an se otorga el ttulo de Profesorado en las Escuelas Normales o Institutos

    Pedaggicos Superiores; en tres pases se otorgan Especialidades y en el resto se informa que en

    las Universidades se otorgan Licenciaturas, Maestras y Doctorados. En uno de los pases el

    Profesorado es equivalente a la Licenciatura y en dos de ellos el Profesorado se considera como

    un ttulo de entrada a los estudios de Licenciatura, lo que significa que el ttulo de Profesorado

    no implica automticamente una formacin a nivel superior, ya que en algunos pases an esconsiderado de nivel secundario, aunque esto est en proceso de cambio.

    TABLA No.5: TTULOS OFRECIDOS

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    23/69

    El Salvador x x xMxico x x xPer x x x xArgentina x x x xVenezuela x x x xUruguayCuba x x x x

    Colombia x x xRep. Dominicana x x x xPuerto Rico x x xUruguayParaguayEcuadorBrasilFuente: Informes IESALC. Copn, 2004

    Como puede verse, a nivel de todos los pases la formacin de docentes para los diferentes

    niveles (preescolar, primaria, bsica, secundaria o tcnica) tiene la opcin de realizarse a nivel de

    pregrado (profesorado o licenciatura) o de postgrado (maestras, especializaciones o doctorados),

    sin embargo, la oferta vara segn sean instituciones pblicas o privadas, como se muestra en lasgrficas siguientes.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    24/69

    INSTITUCIONES PBLICAS FORMADORAS DE DOCENTES SEGN CATEGORA Y NIVEL

    ATENDIDO

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    EP-NS EB-NS ES-NS EP-NT/UN EB-NT/UN ES-NT/UN EP-NT/U EB-NT/U ES-NT/U

    CATEGORA INSTITUCIONAL

    NO.DE

    PAISES

    EP-NS

    EB-NS

    ES-NS

    EP-NT/UN

    EB-NT/UN

    ES-NT/UN

    EP-NT/U

    EB-NT/U

    ES-NT/U

    INSTITUCIONES PRIVADAS FORMADORAS DE DOCENTES SEGUN CATEGORA Y NIVEL

    ATENDIDO

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    NO.DE

    PAISES

    EP-NS

    EB-NS

    ES-NS

    EP-NT/UN

    EB-NT/UN

    ES-NT/UN

    EP-NT/U

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    25/69

    2.5 Financiamiento

    En trminos generales, los informes de los diferentes pases, manifiestan que en gran parte

    todava el financiamiento de la formacin docente en Amrica Latina depende del Estado, a

    travs de asignaciones presupuestarias a nivel de pas, de estado o de distrito -por partidas

    presupuestarias dedicadas a las instituciones formadoras de docentes-, becas y/o crditos

    educativos asignados a aquellos que muestran inters en seguir la carrera docente. La

    contribucin familiar en forma de gastos de matrcula, etc. es incluida en la mayora, aunque no

    representa un porcentaje determinante. Solamente en Cuba la formacin docente es 100%

    financiada por el Estado y, al otro extremo, encontraramos a Per y Costa Rica, donde la

    participacin privada ha ido creciendo, cada vez ms.

    2. 6 Seleccin e Ingreso de Docentes y Estudiantes.

    La necesidad del establecimiento de criterios para el ingreso a la carrera docente, en cualquiera

    de los niveles, fue evidente desde el inicio (Bolivia ya establece criterios que incluan aspectosacadmicos, sociales y de apariencia fsica en 1909), aunque solamente en algunos pases se

    estableci de forma explcita, mientras que en otros se consideraba como requisito nicamente el

    deseo manifestado por los candidatos al matricularse.

    Consideramos que el nfasis que se ha hecho en la ltima dcada sobre los procesos de calidadpor un lado y la sobreoferta de profesionales en el campo de la educacin en la mayora de los

    pases, por el otro, ha hecho que las condiciones antes sealadas hayan cambiado. Una

    comparacin entre los criterios de ingreso a la carrera docente y los criterios de ingreso de los

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    26/69

    rea e incluso, como en el caso de Bolivia, un curso de nivelacin posterior al examen de ingreso

    a la carrera docente. En el segundo caso, los criterios de ingreso de los estudiantes por el

    contrario, los criterios son ms definidos: en el 71.4% de los pases que informaron al respecto se

    exige la aprobacin de un examen de admisin y en el resto el aprobar un proceso de seleccin,

    que puede ser solamente acadmico o incluir aspectos de la personalidad del interesado.

    2.7 Caractersticas a nivel de gnero y nivel socioeconmico

    En cuanto a las caractersticas por gnero de docentes y estudiantes, en la mayora de los pases

    considerados se identifica un proceso de feminizacin de la carrera docente, especialmente en el

    siglo pasado y el actual. Esta tendencia, como ya ha sido reconocido en varios estudios del nivel

    superior, es general, pero es en las carreras de carcter social y especialmente en educacin,

    donde ms se observa este fenmeno que se manifiesta con porcentajes mayores al 50% de la

    poblacin docente en los diferentes pases, llegando al 65% en algunos. De todos los pases

    considerados en este estudio, solamente 7 presentan datos concretos para afirmar un proceso de

    feminizacin en la carrera docente, con poblaciones que sobrepasan el 50% y alcanzan en

    algunos el 65% (Ej. Nicaragua). Sin embargo, se dan situaciones paradjicas como lo que ocurre

    en Per, donde la dirigencia pblicamente conocida del Sindicato nico de Trabajadores de la

    Educacin Peruana (SUTEP) est integrada tradicionalmente slo por varones.

    En cuanto al nivel socioeconmico, en la mayora de los pases se observa que actualmente, adiferencia de lo ocurrido en el Siglo XIX donde el docente gozaba de prestigio social, el grueso

    de los aspirantes a maestros proviene de familias de bajos ingresos y en general con bajos niveles

    culturales. Los docentes, por otra parte, buscan seguir estudios universitarios que les aseguren un

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    27/69

    Otras caractersticas tales como dedicacin u origen fueron informadas por un mnimo de pases

    y no es posible establecer tendencias globales a partir de esta informacin.

    2.8 Criterios de seleccin e ingreso de estudiantes y docentes

    Una revisin de los informes por pas y una comparacin entre los criterios de ingreso a la

    carrera docente y los criterios de ingreso de los estudiantes nos dejan ver que en ambos casos, a

    nivel de Amrica Latina, se ha hecho evidente la necesidad de un proceso de seleccin que

    sustituye a la entrada por libre opcin que se encontraba el siglo pasado. Influyen en esta

    decisin la alta tasa de matrcula vrs la baja tasa de apertura de plazas para docentes que se hace

    en el sistema, lo que provoca un alto nivel de desempleo de los docentes y de los egresados; la

    exigencia de calidad que plantean cada vez ms el mercado de trabajo y las polticas de

    globalizacin; y la competencia por los puestos de trabajo, entre otros factores.

    En el caso de los docentes el proceso de seleccin de ingreso a la carrera incluye, como criterios

    principales: el ttulo de Licenciatura, como mnimo (en dos pases se pide ttulo de postgrado) y

    un examen de admisin (37.5% de los pases con informacin al respecto). Otros criterios

    incluyen una entrevista, evaluacin del currculum, experiencia docente y publicaciones en el

    rea, dependiendo del pas y la Institucin. En el segundo caso, por el contrario, los criterios sonms definidos: en el 71.4% de los pases que informaron al respecto se exige la aprobacin de un

    examen de admisin y en el resto el aprobar un proceso de seleccin, que puede ser solamente

    acadmica o incluir aspectos de la personalidad del interesado, por parte de la Institucin a la que

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    28/69

    2.9 Los Egresados

    Los egresados se forman en general para currculos establecidos a nivel nacional, lo que influye

    en la calidad de su formacin, en las posibilidades de empleo y en las necesidades de formacin

    capacitacin o actualizacin posterior para enfrentar las exigencias de la demanda.

    Solamente en Cuba se informa un porcentaje de eficiencia aceptable. En los dems pases,

    producto de evaluaciones realizadas en los ltimos aos, se seala una eficiencia baja, sobretodo

    porque se ha privilegiado la formacin metodolgica sobre la formacin cientfica, con los

    consecuentes resultados para los sistemas educativos, aunque en los ltimos aos varios pases

    han intentado suplir esta deficiencia mediante estrategias metodolgicas de actualizacin,

    capacitacin o formacin en servicio para sus egresados, creando instancias de Capacitacin y

    Formacin Permanente, como Honduras, Per, Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador,

    favoreciendo especialmente los programas de profesionalizacin, a nivel de postgrado y a

    distancia.

    En cuanto al mercado de trabajo, solamente en Cuba y Bolivia, donde existe la obligatoriedad de

    contratacin de todos los egresados de los Institutos (Lpez Castillo, 2004)16, se informa de una

    oferta de trabajo seguro para los egresados de las Instituciones Formadoras de Docentes. Caso

    opuesto lo es Ecuador, donde el Gobierno no ha abierto plazas docentes desde hace seis aos, lo

    que limita la oportunidad de acceso de los egresados a la carrera docente. Del resto de los pases,pocos informan al respecto y en base a ellos se observa que, ya sea porque en algn momento ha

    habido una sobreoferta de egresados con una formacin de baja calidad, porque la FID ha sido

    realizada por instituciones de diverso nivel y calidad, porque no ha habido en el pas un proceso

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    29/69

    profesionales de otras carreras que exigen menos salario precisamente por su condicin no

    docente.

    2.10 Evaluacin y Acreditacin Institucional.

    Aunque los procesos de evaluacin y acreditacin de los programas educativos se han hecho

    cada vez ms importantes, dadas las polticas que a nivel internacional se han venido

    estableciendo, a nivel de Amrica Latina, la introduccin de polticas o normativas sobre la

    evaluacin y la calidad de la educacin superior y en especial de la formacin docente ha variado

    en los diferentes pases; algunos de los que lo han establecido como leyes explcitas para el nivel

    de educacin superior son Argentina17, El Salvador18, Chile19, Per20y Colombia21, aunque su

    aplicacin vara en cada uno de ellos y puede incluso no tener aplicacin an. En Costa Rica y

    Honduras, las IES responden a procesos de evaluacin de la calidad establecidos en los

    organismos internacionales de los que son miembros, ya sean pblicos (SICEVAES-CSUCA) o

    privados; sin embargo, el proceso de aseguramiento de la calidad, siendo voluntario, avanza de

    manera lenta. En Costa Rica, para el 2004, de 300 programas en educacin que tenan las

    universidades pblicas y privadas nicamente 3 estaban acreditadas. En Honduras, por otra parte,

    no existe hasta ahora ningn sistema nacional de acreditacin y solo la Universidad Pedaggica

    ha realizado este proceso aunque para efectos de mejora, no de acreditacin, como parte de su

    membresa al Sistema de Evaluacin y Acreditacin de la Educacin Superior, (SICEVAES), del

    Consejo Superior Universitario Centroamericano,(CSUCA), que incluye a todas lasuniversidades estatales de la sub-regin.

    Tanto la carrera de Pedagoga de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras como las

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    30/69

    mejoramiento de la calidad. Bolivia ha establecido recientemente un sistema de evaluacin de la

    calidad de los Institutos, aunque no constituye un sistema de acreditacin de sus programas.

    2. 11 Uso de las Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC)

    El uso de las Tecnologas de la Informacin, actualmente tan difundido a nivel mundial, no ha

    tenido el desarrollo que sera de esperar como recurso metodolgico para la enseanza en las

    instituciones dedicadas a la formacin docente, a pesar de que todos los pases informan de su

    incorporacin institucional.

    Si evaluamos el uso de las TICs desde dos puntos de vista, su existencia como parte del equipo

    de las instituciones y su disponibilidad a los posibles usuarios, vemos que, de las instituciones

    que informaron al respecto, solamente en tres paises, Cuba, El Salvador y Colombia el

    equipamiento de las instituciones responde a una decisin explicita establecida como decreto de

    ley para fortalecer los procesos de formacin. En Honduras se informa de programas en marcha

    de equipamiento en el sistema de formacin de docentes, constituido por la Universidad

    Pedaggica Nacional Francisco Morazn y sus Centros Regionales Universitarios, antes Escuelas

    Normales. En tres pases se informa diversos grados de equipamiento, tanto a nivel nacional

    como a nivel de una sola institucin responsable de la formacin (UPEL de Venezuela).

    En cuanto a la disponibilidad de esta tecnologa, especficamente el uso de las computadoraspara docentes y estudiantes, solamente 5 de los pases informan al respecto: nicamente Cuba

    informa de una disponibilidad para todos los docentes a nivel nacional y en Honduras a nivel de

    institucin, en la UPNFM. En los dems pases la disponibilidad para los docentes es limitada y

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    31/69

    que solamente es explcita por disposicin estatal en tres pases (Cuba, El Salvador y Colombia),

    encontrndose que, por ejemplo, en El Salvador, todas las especialidades incluyen un Curso de

    Informtica aplicada a la educacin. En base a lo anterior se podra decir que existe una

    poltica implcita en la regin para incorporar las TIC los procesos educativos, aunque aun se

    encuentra solamente a nivel informtico para procesos de comunicacin y matricula, pero no

    como recurso pedaggico.

    2.12 Relaciones Interinstitucionales

    Las relaciones interinstitucionales de las instituciones formadoras se han fortalecido en todos los

    niveles en los ltimos aos: las redes nacionales formadas entre las instituciones dependientes de

    las Secretaras de Educacin y las Universidades se han establecido a travs de convenios o leyes

    con el propsito de fortalecer la educacin a nivel nacional mediante el mejoramiento del nivel

    de formacin o la actualizacin de los docentes que atienden los diferentes niveles. Por otra

    parte, las instituciones de educacin superior han establecido entre ellas polticas de desarrollo y

    cooperacin que les permite establecer convenios bilaterales o formar redes para aprovechar las

    fortalezas y los recursos humanos, tecnolgicos y fsicos de cada una, especialmente para la

    formacin de su personal docente.

    A nivel regional y en base a una iniciativa expresada en una Carta de Intenciones de las

    Universidades Pedaggicas en la dcada de los 90s, se ha constituido, a partir del ao 2003, laRed KIPUS a nivel de Amrica Latina, red que incorpora a las instituciones formadoras de

    docentes del nivel superior, incluyendo a los Institutos de Educacin Superior22 en los pases

    donde se da esta categora, adems de otras redes tales como la OUI, CREAD, AELAC, etc.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    32/69

    3. Tendencias futuras y perspectivas de desarrollo

    Las tendencias futuras y perspectivas de desarrollo identificadas por los investigadores,

    para cada pas, presentan caractersticas bastante especficas a nivel nacional, tendencias y

    perspectivas que concuerdan con lo informado en los criterios anteriores.

    En todos los pases sealan la necesidad de un fortalecimiento del nivel, curricula

    actualizados, incorporacin de la formacin en el uso de las tecnologas, y procesos de

    evaluacin y acreditacin ms efectivos. Por otra parte, algunos como Bolivia incorporan

    aspectos muy propios de sus polticas a nivel nacional, en este caso, la interculturalidad y la

    regionalizacin de la formacin de sus docentes. El Salvador por otra parte, enfatiza la

    necesidad de mayor control en el ingreso y la salida de los formadores en cuanto a su

    formacin y Honduras presente perspectivas a corto y mediano plazo muy concretas sobre

    los procesos que se han iniciado actualmente en el pas para elevar el nivel de los

    formadores de educacin bsica al nivel de licenciatura.

    A nivel regional es evidente una preocupacin de los docentes por la formacin de los

    formadores, incluyendo a Cuba que plantea como tendencia la formacin de docentes ms

    preparados para y trabajar en las condiciones propias de sus polticas educativas (menor

    nmero de estudiantes, mayor incorporacin de las TIC, etc.)

    A nivel general, se pueden sealar como tendencias, las siguientes:

    Incorporar la formacin de formadores al nivel superior.

    Incorporar el uso de las TIC como recurso didctico

    Revisin de los curricula para incorporar temticas tales como investigacin

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    33/69

    Fortalecimiento de las instituciones de educacin superior para que asuman de

    manera ms definitiva y ordenada la formacin de formadores en los diferentes

    pases.

    Necesidad de ordenamiento de los sistemas de formacin de docentes en aquellos

    pases que an no han regulado esta funcin y que permiten que la formacin ocurra

    en instituciones pblicas y privadas sin una normatizacin que permita asegurar la

    calidad de la misma.

    Incorporacin cada vez ms evidente de las TIC en las diferentes instituciones

    formadoras de docentes.

    La Red KIPUS como un elemento importante de desarrollo de la formacin de

    formadores a travs del establecimiento de relaciones interinstitucionales que

    permitan:

    o identificar fortalezas y debilidades en las diferentes instituciones

    o establecer convenios de cooperacin interinstitucionales

    o organizar programas de formacin, actualizacin y capacitacin entre las

    instituciones miembros de la red

    o influir en la elaboracin y aprobacin de polticas nacionales

    4. CONCLUSIONES GENERALES

    Como conclusiones generales, en base a los casos estudiados, podemos decir lo siguiente:

    En trminos histricos la formacin docente se ha ido unificando en cuanto al nivel de

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    34/69

    las normales y universidades. En el resto de paises, donde los argumentos polticos no han

    sido determinantes, aparecen otras razones como, mejorar la formacin cientfica y de

    investigacin muy pobre en la educacin normal, atender la educacin bsica de 9 o 12

    aos y no tanto la educacin primaria de 6 aos que fue lo que dio origen a la educacin

    normalista.

    Se han creado Universidades Pedaggicas en la regin con el objetivo de formar mejor a

    los docentes y desarrollar la investigacin educativa como una herramienta importante para

    elaborar propuestas de solucin a problemas educativos desde los propios del aula de clase

    hasta polticas ms generales.

    Las instituciones formadoras de docentes presentan algunas caractersticas comunes: Poco

    desarrollo de las tecnologas de informacin; un modelo de gestin dual: Secretarias de

    Educacin y centros de educacin superior; crecimiento de la oferta del sector privado en

    las carreras de educacin; existencia de mecanismos de seleccin para el ingreso de

    estudiantes y docentes bastante flexibles lo que permiten el ingreso de aspirantes que no

    presentan buenos niveles de formacin y un pobre bagaje cultural; la feminizacin de la

    carrera docente; y muy poco desarrollo de los mecanismos de aseguramiento de la calidad.

    4. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS IDENTIFICADAS.

    Adopcin de las TIC: Existen diversas etapas en el proceso de adopcin de la tecnologa:

    desarrollo de una conciencia, conocimiento y comprensin, uso bsico, familiaridad y

    confianza, aplicacin y por ultimo la etapa de integracin total de las herramientas

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    35/69

    equipo, la capacitacin de los docentes y estudiantes se convierte en un tema prioritario en

    las instituciones docentes.

    Desarrollo de la Investigacin Acadmica: Tomando en cuenta el peso que tiene el nivel

    universitario en la formacin docente, se requiere mejorar la produccin de investigaciones

    de los acadmicos formadores y la investigacin-accin de los estudiantes de educacin. Es

    prioridad realizar estudios dirigidos a la evaluacin de los procesos de formacin que

    realizan las instituciones, mejorar el monitoreo de la eficacia de los programas mediante

    bases de datos actualizados que incluyan, por ejemplo, el rendimiento por cohortes de los

    estudiantes; y se necesitan estudios que permitan que las instituciones, de manera

    prospectiva, identifiquen las posibles demandas en educacin.

    Articulacin de los Subsistemas de Formacin. Un tema pendiente y que requiere de una

    solucin urgente es la identificacin de estrategias que permitan mejorar la articulacin de

    los tres subsistemas de gestin existentes en la formacin docente: el dirigido por los

    ministerios de educacin, la educacin superior publica y la educacin superior privada, que

    se desenvuelven en su mayora en planos diferentes en trminos de requisitos de ingreso,

    planes de estudios y ofertas acadmicas, para evitar la desarticulacin y falta de coordinacin

    que se observa en diferentes pases de la regin.

    Aseguramiento de la Calidad. Todas las instituciones de formacin docente han tenidosistemas de evaluacin tradicionales, sin embargo, los sistemas de evaluacin institucionales

    y de programas, para efecto de acreditacin de la calidad, siguen siendo una tarea pendiente

    para la mayora de los pases, salvo Chile, El Salvador y Colombia, que reportan avances

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    36/69

    tema actual y pese que se vienen formando maestros desde la educacin normal o a travs de

    programas especiales, an la formacin de maestros especializados es una tarea pendiente

    para atender esta demanda en constante crecimiento y de un importante peso cultural y

    poltico en nuestras sociedades. nicamente Bolivia y Ecuador presentan una formacin

    bilinge formal que responde a la situacin nacional.

    Formacin Universitaria e Impacto en el Aula. La educacin normal desde sus orgenes

    estuvo dependiendo acadmicamente de unidades tcnicas de las Secretarias-Ministerios de

    Educacin, lo mismo que todas las escuelas primarias publicas en cada pas. Esta

    dependencia, de ambas, permita una mejor articulacin entre el currculo de formacin

    desarrollado en las escuelas normales y el currculo desarrollado en las escuelas de primaria.

    Con el paso de la formacin docente de primaria al nivel superior, se rompe esta vinculacin,

    teniendo en cuenta que el nivel superior es normalmente autnomo respecto a las polticas de

    las secretarias de educacin, generando cierta incertidumbre, si este nuevo modelo de gestin

    y formacin universitaria va ha tener un efecto positivo en el desempeo escolar o por lo

    contrario nicamente se convierte en un mecanismo para mejorar el salario de los docentes

    pero con poco impacto en el mejoramiento de la formacin de los nios y jvenes.

    En los Institutos Pedaggicos Superiores como en Cuba y Bolivia y Normales Superiores

    como en Mxico an persiste la vinculacin de dependencia con los Ministerios de

    Educacin, pero las Facultades de Educacin de las Universidades Publicas y Privadas, o lasUniversidades Pedaggicas tienen autonoma y tratan de vincularse con los Ministerios a

    travs de convenios o cartas de intenciones, cuya implementacin resulta ser bastante

    compleja y difcil dependiendo mucho del entorno poltico del pas y del tipo de relaciones

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    37/69

    el ingreso de aspirantes a la profesin docente y revertir la tendencia que solo postulantes de

    bajo nivel cultural e ingresos y en su mayora mujeres postulen al mismo.

    Fortalecer las Redes de Formacin Docente. Aunque ya existen redes de cooperacin entre

    las instituciones formadoras de docentes en la regin, es necesario fortalecerlas en temas

    como: investigacin, postgrados, intercambio de docentes y estudiantes, investigaciones y

    publicaciones conjuntas, etc.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    38/69

    38

    ANEXO No. 1: TABLAS

    No. 1: Desarrollo Histrico: Siglo XIX

    Pas Ao Inicio Forma de inicio Causa ReginHonduras Finales Siglo

    XIXEscuela Secretarial y Normal Necesidad de personal formador de nios:

    popularRural

    Bolivia Inicios Siglo

    XX (1909)

    Escuela Normal de Maestros y

    Preceptores de Sucre

    Misin belga: ingreso por seleccin estricta Rural

    Cuba Siglo XIX Escuelas NormalesElSalvador

    Escuelas Normales

    Chile 1842

    1854

    1885

    1889

    Escuela Normal de Preceptores

    Escuela Normal para MujeresContratacin de grupo de profesoresalemanes para realizar la reforma de lasescuelas normales: pedagoga herbatianaCreacin del Instituto Pedaggico quepasa a formar parte de la facultad deFilosofa y Humanidades

    Liderazgo del educador argentino DomingoFaustino SarmientoMonjas del Sagrado Corazn de JessNecesidad de unificar la formacin docenteofertada por la Universidad de Chile

    Formacin de docentes para educacinsecundaria

    Argentina 1811-1888 Escuelas Normales nacionales Domingo Faustino Sarmiento NacionalMxico Siglo XIX Escuelas NormalesColombia 1822

    1827

    1844

    1870

    Escuela Normal: implement el MtodoLancasteriano de Enseanza Mutua

    Se crea la Universidad de Boyac,antecedente de la Universidad PedaggicaSe institucionalizan las escuelas Normales- Tiene lugar la reforma instruccionista yllega al pas la primera misin pedaggicaalemana- Se crea la Normal de Varones de Tunja

    Despus de la Independencia, bajo la direccinde Fray Sebastin Mora

    Organizacin de las escuelas normales(pedagoga pestalozziana con principios depedagoga tradicional y catlica-lancasteriana)

    Urbana

    Uruguay 1885 Proceso de profesionalizacin magisterial

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    39/69

    39

    No. 2: Desarrollo histrico: Primera mitad Siglo XX

    PAS AO DESARROLLO CAUSABolivia 1930 Primera Escuela Normal para Indgenas Warisata La necesidad de atender a la poblacin indgena del

    pasRepblicaDominicana

    1902 Ley para establecer Escuelas Normales

    Chile1940s

    1943

    Aumentan las Escuelas Normales y se crean otros Institutosasociados a nuevas universidades

    Se crea un Instituto Pedaggico Tcnico

    Respuesta a la demanda a nivel nacional

    Argentina Inicios Se crean los Institutos de Educacin Superior, a nivelterciario.

    Perfeccionar y diversificar la oferta de las EscuelasNormales Nacionales

    Mxico 1944 Se crea el Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio(IFCM)

    Para dar respuesta a la necesidad continua de formacinprofesional del magisterio

    Colombia 1917

    1935

    1936

    1940s

    Se crea el Instituto Pedaggico Nacional bajo la direccin deuna pedagoga alemana y con los postulados de la pedagogaactiva

    Se crean las Escuelas Normales Rurales con personalexclusivamente femenino y laicoSe crea la Escuela Normal Superior, dependiente delgobierno nacional y bajo la direccin de un pedagogoalemnSurgen las instituciones privadas que ofertan formacindocente

    Se evidencia la necesidad de personal no religioso

    formado para la docenciaNecesidad de unificar la formacin docente

    Guatemala 1945 Se funda la facultad de Humanidades de la Universidad deSan Carlos de Borromeo

    Uruguay 1949 Se funda el Instituto de Profesores Artigas, IPA, bajo elmodelo francs, en la capital

    Necesidad de formar a los docentes de secundaria

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    40/69

    40

    No. 3: Desarrollo histrico: Segunda mitad Siglo XX

    PAS AO DESARROLLO CAUSAHonduras 1956

    19641989

    Se crea la Escuela Superior del Profesorado

    Se crea la carrera de Pedagoga en la UNAHLa ESP se convierte en Universidad Pedaggica Nacional

    Misin de la UNESCO (chilenos y argentinos): paraformacin de profesores de educacin media/ Gobiernomilitar

    Necesidad de reconocimiento de la formacin de losdocentes a nivel superior.

    Bolivia 1955

    1975

    19921994

    Educacin como primera funcin del estado

    Ley de Normales

    Congreso Pedaggico Nacional plantea necesidad decambiosReforma Educativa

    Promover una cultura nacional

    Formar maestros que contribuyan a la construccin deun estado nacionalista/dictadura militarRecuperar la educacin del pas- Se une la formacin rural y urbana- Las Normales se transforman en InstitutosPedaggicos- Se exige a los formadores la Licenciatura para ejerceral docencia.

    RepblicaDominicana 1997 Ley General de Educacin: Formacin de docentes a nivelsuperiorCuba 1959

    19641976

    1991-92

    Aparece la carrera de Pedagoga

    Se crean los 3 primeros Institutos Pedaggicos- Los IP se integran en un solo subsistema de Formacin yPerfeccionamiento del Personal Pedaggico- Las facultades de Pedagoga se convierten en InstitutosSuperiores Pedaggicos con status de universidades

    pedaggicas adscritas al Ministerio de Educacin- la licenciatura como nica va de formacin para elmaestro de educacin primaria y preescolar

    Opcin para la formacin de maestros de educacinsecundaria

    Unificacin del nivel y calidad de la formacin docentea nivel superior

    Se regula la calidad de los formadores de formadores

    El Salvador 1968

    1980

    Reforma Educativa: Ciudad Normal Alberto Masferrer

    Se cierra la Ciudad Normal

    Unificar la formacin de los docentes bajo los mismosprincipios de calidadRazones polticas

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    41/69

    41

    1981

    1981-92

    1994-951998

    Se crea el Departamento de Pedagoga en los InstitutosTecnolgicosCreacin de universidades privadas con autorizacin paraformar docentesPlan Piloto de FID para Educacin BsicaReforma de todos los profesorados. Consecuencias:- Reduccin del No. de Instituciones formadoras- Reduccin de la matrcula- Oferta curricular unificada- Control estatal en el ingreso y egreso

    Sustituir las funciones de la Ciudad Normal de manerams controlada por el estadoNecesidad de responder a la demanda

    Necesidad de regular la calidad de la formacin inicial

    Chile 19671973-90

    1987

    1990

    Se decreta el ascenso de la formacin normalista a nivelterciarioSe cierran las escuelas normales y sus recursos se trasladana la universidades ms cercanas; el estado interviene lasuniversidades Consecuencias:- se debilita la calidad de la formacin docente- se baja de nivel la formacin docente y se creanAcademias Superiores o Institutos profesionales.Dos Academias Superiores de Ciencias Pedaggicas sonreintegradas a la categora de Universidades de Ciencias dela EducacinSe promulga la Ley Orgnica Constitucional de laEnseanza y se devuelve a la formacin docente su rangouniversitario

    Necesidad de elevar el nivel de la formacin docenteRazones polticas: dictadura militar

    El proceso de cambio de gobierno favorece larecuperacin del nivel de la formacin docente

    Argentina Inicios

    Mediados

    Se crean los Institutos de Educacin Superior, a nivelterciario.

    La Universidad empieza a expedir ttulos docentes

    Perfeccionar y diversificar la oferta de las EscuelasNormales NacionalesA solicitud de sus mismos docentes

    Mxico 1978

    1984

    - El IFCM se transforma en la Direccin General deCapacitacin y Mejoramiento Profesional del Magisterio(DGCMPM)- Se crea la Universidad Pedaggica Nacional por decretopresidencial

    Necesidad de ampliar la cobertura de accin de laSecretara de Educacin

    Elevar el nivel de formacin de los docentes de

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    42/69

    42

    1997

    Se legisla que los estudios de formacin docente sean denivel superiorSe inicia el programa de Transformacin y Fortalecimientode las Escuelas Normales

    preescolar y primariaConservar la formacin de los maestros en las escuelasnormales y no transferirlo a las universidades

    Venezuela 1983 Se crea la Universidad Pedaggica Experimental Libertador(UPEL)

    Unificar la formacin docente de todos los niveles anivel superior

    Colombia 1950s

    1962

    1965-74

    1974-78

    Se cierra la escuela Normal Superior y se crean las nicasdos Universidades Pedaggicas del pas, una masculina yotra femenina- La Universidad Pedaggica se convierte en una institucin

    mixta- Surgen las facultades de Pedagoga en las diferentesuniversidadesDisminuye la matrcula en las Normales y crece en lasUniversidades PedaggicasSe homogeniza la formacin normalista con educacinsecundaria y se otorga el ttulo de Bachiller Pedaggico

    Se visualiza la necesidad de elevar el nivel y unificar laformacin docente en el pas

    Guatemala 1961 Se inician programa de formacin en universidades privadas Respuesta a la demanda en cantidad y calidadUruguay 1970s

    19851987

    El gobierno funda 21 Institutos de Formacin Docente

    Se inicia proceso de reforma de la educacin- Se crea el Centro de Capacitacin y PerfeccionamientoDocente- Se crean los Centros Regionales de profesores

    Decisin de descentralizar la formacin docente ydebilitar el modelo de formacin vigente/dictaduramilitarSe vuelve al sistema democrticoNecesidad de actualizar al personal docente y formar alos docentes de educacin secundaria.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    43/69

    43

    Tabla No. 4. Tipologa de las Instituciones formadoras de docentes*:

    INSTITUCIONES PBLICAS INSTITUCIONES PRIVADASCONDICINTIPO

    PASEscuelaNormal

    InstitutoSuperior

    Pedaggico**

    Facultad/Universidad EscuelaNormal

    InstitutoSuperior

    Pedaggico

    Facultad/Universidad

    Honduras - - 01: EB ES01: Pedagogos

    - - -

    Bolivia - 06: EP ES

    12: EP

    01: EB - ES - 02: EP - ES -

    Cuba - 16: IP - IS - - - -El Salvador - 06: IS 01: EB ES - 04: ES 25: EB - ESChile - - 02: EB - ES - - ENIC: EBPer - ENIC: EB 03: EB ES - ENIC: EB 07: EB - ESNicaragua ENIC: EP - 03: EP ES ENIC: EP - 02: EP - ESArgentina - ENIC ENIC: EB - ES - ENIC ENIC: EB - ESMxico 664: EP 01: EP - ES - -

    Venezuela - - 01: EB - ES - - -Colombia - 129: EB 02 (U): EB - ES45 (F): EB ES

    09: EB 25 (F): EB - ES

    Guatemala ENIC - 01: EB - ES ENIC - 07: EB - ESUruguay ENIC: EP 06: ES - - 11: NIVA 04: NIVABrasil ENIC: EP (1 -

    4)- ENIC: EB - ES ENIC: EP (1 -

    4)- ENIC: EB - ES

    TOTAL

    PASES

    5 7 12 3 6 8

    % 35.7 50.0 85.7 21.4 42.6 51.14*Cdigo: EP = Educacin Primaria; EB = Educacin Bsica; ES = Educacin Secundaria; ENIC = Existen pero no inform cantidad; NIVA = Noinform nivel atendido** Incluye a los Institutos Normales Superiores

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    44/69

    44

    Tabla No. 5: Caractersticas Principales

    PASES ESTRUCTURAINSTITUCIONAL

    ORGANIZACIN REGIMEN DEGOBIERNO

    TTULOSOFRECIDOS

    FINANCIAMIENTO

    Honduras

    La UPNFM dirige elproceso a travs desus facultades y de lasantiguas Escuelas

    Normales, hoyCentros Asocia-dosUniversitarios

    Convenio entre laSecretara deEducacin, organismonormativo y la

    UPNFM, organismoacadmico ejecutor

    . La UPNFM esinstitucinsemiautnoma con supropio sistema de

    gobierno.Las EN dependenadministrativamentede la SE

    - Licenciatura- Maestra- Doctorado

    Estatal en un 98% yautofinanciado en un2% aproximadamente

    Bolivia NI

    De acuerdo a la ley: 3niveles:. Rector: consultivo. Direccin General:ejecutivo. DireccinAcadmica yFinanciera: operativo

    Delegacin en lasUniversidadespblicas y privadas

    NI NI

    Rep. DominicanaNI

    Dos Secretaras deEstado:. de EducacinSuperior, Ciencia yTecnologa:

    . de Educacin(Instituto Nacional deFormacin yCapacitacin delMagisterio

    Las Secretarascumplen funcionesnormativas y deevaluacin. Laorganizacin interna

    difiere en cadainstitucin.

    - Tcnico oProfesorado- Licenciatura- Especializacin- Doctorado

    Es financiado por elEstado a travs debecas y crditoseducativos

    Los ISP funcionan Los ISP estn Las Secretaras Los ISP: Licenciados Es financiado en un

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    45/69

    45

    Cuba

    como UniversidadesPedaggicas, con una

    estructura acorde

    subordinados adm. alMinisterio de

    Educacin ymetodolgicamente alMinisterio deEducacin Superior

    cumplen funcionesnormativas, de

    supervisin y deevaluacin.Tanto los ISP comolas Universidadestienen organizacinsimilar como IES.

    Las Universidades:

    postgrados

    100% por el estado

    El Salvador

    Tres tipos deinstituciones:

    . Universidadesestatales

    . InstitutosEspecializados. InstitutosTecnolgicos

    Las Universidades ylos institutos

    funcionan de maneraautnoma, pero laformacin dedocentes se hace bajoun Instructivo para elfuncionamiento de lascarreras deprofesorado delMinisterio deEducacin

    Difiere de acuerdo ala institucin, siendo

    ms vertical en losinstitutos que en lasUniversidades.

    En los Institutos:profesorados

    En las Universidades:- licenciatura- maestras (pocas)

    NI

    Chile

    Facultadesdependientes de lasUniversidadesespecialmente lasestatales NI

    El Ministerio deEducacin no tieneinherencia en losprogramas ofertadospor las Universidades.Existen dosorganismos

    reguladores de laEducacin Superior:el Consejo Superiorde Educacin y elSistema Nacional deAcreditacin de las

    Universidadesestatales: licenciaturaMaestra

    Es financiado a travsde becas paraestudiantes destacadosque ingresan a lascarreras pedaggicas ya travs de aportefinanciero a las

    carreras de pedagogapor parte delMinisterio0 deEducacin.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    46/69

    46

    Carreras de Pregrado

    Per

    - IESP organizados

    como institucionespreuniversitarias- Facultades dePedagogadependientes deUniversidades

    - Los IESP son

    mayormente privados,organizados demanera vertical.

    El Ministerio de

    Educacin tienefunciones normativas,de supervisin yevaluacin.

    En los IESP:

    Profesorados(equivalentes a unalicenciatura)En las Universidades:. licenciaturas. maestras. doctorados

    NI

    Nicaragua

    Escuelas Normales

    como instituciones deeducacin secundaria

    La organizacin

    depende del tamaodel Centro puesto quede acuerdo alReglamento General,los centros deEducacin Secundariadonde se incluyen lasNormales, secategorizan en A, B,C y D dependiendodel nmero deestudiantes.

    Centros estatales

    administradosdirectamente por elMinisterio deEducacin, Cultura yDeportes mediante unDirector asistido porun ConsejoConsultivo, integradopor docentes, padresde familia yestudiantes

    Profesorados a nivel

    de EducacinSecundaria

    Financiado a travs de

    fondos del estado yfondos familiares.

    Argentina

    - Institutos deEducacin Superiorcomo subsistematerciario,originalmente de

    educacin secundaria- Universidades comosubsistemauniversitario

    En base a la Ley deEducacin Superior,los dos subsistemascoexisten como unsistema continuo, de

    manera autnomaunos de otros.

    Los IES:ProfesoradosLas Universidades:LicenciaturasMaestras y

    Doctorados

    NI

    Tres organismos:- Consejo Nacional de

    LicenciaturasMaestras

    Financiada por elestado y

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    47/69

    47

    Costa Rica

    Rectores (CONARE).- Ligado a CONARE:

    la Oficina dePlanificacin de laEducacin SuperiorEstatal Costarricense(OPES)- Para coordinacinentre el Gobierno ylas universidades

    estatales: la Comisinde Enlace.

    Doctorados contribucionesfamiliares. A nivel de

    Educacin Superior, atravs del FondoEspacial para laEducacin Superior.

    Mxico

    - Escuelas Normales- UniversidadPedaggica Nacional

    La UniversidadPedaggica comodependencia de laSecretara deEducacin apoya losprocesos en las

    Escuelas Normales

    La Secretara deEducacin cumplefunciones deorientacin,supervisin yevaluacin.

    Los diferentes estadostienen leyes propiasde acuerdo a susnecesidades.

    La UPN otorgalicenciaturas,maestras ydoctorados.

    El financiamientoproviene del gobiernofederal, los gobiernosestatales y losmunicipales, ademsde contribuciones

    particulares

    Venezuela

    NI La UniversidadPedaggicaExperimentalLibertador, UPEL,

    dirige el proceso atravs de 9 InstitutosPedaggicos en todoel pas, dos de ellosRurales

    NI La UPEL otorga lossiguientes ttulos.- Profesorado- Especialista

    - Magister- Doctorado

    A nivel superior, atravs de fondosestatales e ingresospropios de la

    Universidad.

    Colombia Escuelas Normales Las Normales NI Licenciaturas Fondos estatales que

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    48/69

    48

    Superiores enconvenio con las

    Universidades

    Superiores estnorganizadas por ley

    en un Rector, unComit Acadmico yun Comit Directivo,adems de un ComitInterinstitucional enel que se encuentranun representante de laUniversidad con que

    se tiene convenio y unrepresentante de laJunta de EducacinMunicipal o Distrital.Las Universidades seorganizantradicionalmente enFacultades.

    EspecializacionesMaestras

    Doctorados (3)

    se otorgan en base alas necesidades

    (alumnos por atender).A mediano plazosern asignados porindicadores degestin.

    Guatemala A nivel estatal:

    Escuelas Normales yFacultades de laUniversidad de SanCarlosA nivel privado:Facultades deeducacin

    Las Normales

    funcionan bajo ladireccin de laSecretara deEducacin, sinrelacin con lasUniversidades.

    Tanto en las

    Normales como en lasUniversidades, elrgimen de gobiernoes vertical. LasUniversidades gozande autonoma.

    Profesorados (2-3

    aos)Licenciaturas (4-7aos)Maestras

    Fondos estatales y

    fondos privados,dependiendo de laInstitucin.

    Uruguay Conforme a la ley, la

    AdministracinNacional deEducacin Pblica,ANEP, es elorganismo autnomoal que compete la

    NI La ANEP es presidida

    por el Presidente de laRepblica y respondeal desarrollo de unapoltica nacional.

    NI Fondos estatales

    administrados a travsde la ANEP.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    49/69

    49

    formacin docente.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    50/69

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    51/69

    51

    docentes a tiempo completo es mnima en el rea deCiencias

    Cuba Sistema de CategorasDocentes propios de cadaInstituto Superior Pedaggico

    Gnero:NIFormacin:En el nivel primario: ms del70% con LicenciaturaEn el nivel superior: ms del95% con Licenciatura

    Seleccin a partir de unproceso de evaluacinacadmica y de personalidadrealizado en lospreuniversitarios porprofesores de los ISP

    NI

    El Salvador Ttulo de Profesor

    Registro Escalafonario

    NI NI NI

    ChileNI

    Gnero:Mayora poblacin femenina,especialmente en los nivelesiniciales (Preescolar y bsica)

    Aprobar con el puntajerequerido por la InstitucinUniversitaria la Prueba deSeleccin Universitaria

    NI

    Per

    NI

    Gnero:Poblacin mayoritariamentefemenina (ms del 60%) NI

    Gnero:Mayormente femeninoaunque ha aumentado unpoco la poblacin masculina.Origen:Mayormente clase media

    Nicaragua

    NI

    Gnero:Poblacin mayoritariamentefemenina (ms del 65%)

    - Ser menor de 21 aos- Haber aprobado laeducacin primaria- Cumplimentar la ficha deinformacin- Cualquier otro requisito que

    para el ao en cuestindeterminen las delegacionesmunicipales

    NI

    Mxico Aprobar el examen nacionalde ingreso al servicioeducativo NI

    - Certificar aprobacin delBachillerato- Aprobar Instrumento de NI

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    52/69

    52

    Diagnstico y Clasificacinpara el Ingreso a la Educacin

    Normal (en el DF y en losestados que lo soliciten)

    Venezuela

    NI NI

    - Aprobar la PruebaVocacional y la Prueba dePersonalidad- Pruebas especiales dePreseleccin para algunascarreras

    Promedio de calificacionesdel bachillerato o delpregrado que haya aprobado.

    NI

    Colombia - Cinco aos de serviciodocente- Aprobacin de concurso- En las Universidades:Ttulo de PostgradoPublicaciones

    NI

    - Haber cursado elBachillerato Pedaggico- Aprobar la prueba de estadoICFES- Entrevista- Acreditacin de experiencia

    docente (algunas)

    NI

    Uruguay - Egresado de una de lasInstituciones formadoras dedocentes- Ttulo de grado igual osuperior al del nivel docenteal que se desea ingresar

    Gnero:Poblacin mayoritariamentefemenina NI

    Gnero:PredominantementefemeninaOrigen:En su mayora provienen delinterior del pas.

    Brasil - Concurso pblico

    - Ttulo superior al del nivelen el que se desea trabajar- Entrevista (en Inst.privadas)- Evaluacin del currculum(en inst. privadas)

    NI NI NI

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    53/69

    53

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    54/69

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    55/69

    55

    deficiencias en cuanto a losconocimientos cientficos en las

    diferentes reas del conocimiento.

    favorecer la formacin a nivel depostgrado de los docentes, especialmente

    los egresados de los ISPs.Argentina Dada la diversidad y descoordinacin

    en las diferentes Instituciones, esdifcil categorizar la calidad de losegresados a nivel nacional

    NI NI

    Costa Rica NI NI Las Universidades estatales han abiertomodalidades y carreras para favorecer laformacin en servicio, actualizacin y

    capacitacin de los docentes del sistema anivel de postgrado.Mxico NI NI NIColombia Debido a las condiciones del sistema,

    no ha sido posible establecer laeficiencia del mismo.

    NI La Expedicin Pedaggica comoestrategia de formacin continua dedocentes ha incidido nicamente en laformacin inicial en dos de las Rutas delas Normales, pero no a nivel de la FID enlas Universidades.

    Guatemala La separacin entre las Institucionesformadoras de docentes no permitedeterminar la eficiencia del sistema.

    NI NI

    Uruguay Eficiencia sumamente baja: solamenteuno de cada 100 inscritos en un IFDllega a graduarse.

    Los egresados tienen altasposibilidades de ser empleados.

    NI

    Brasil NI El empleo de los egresados no esautomtico.

    En los ltimos aos, como respuesta a lademanda de calidad, se ha visto la

    necesidad de ofertar cursos de formacin,capacitacin y actualizacin de losdocentes.

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    56/69

    56

    Table No. 8: Legislacin, Especificidad Curricular, Uso de las TICs y Evaluacin/Acreditacin

    PAIS LEGISLACIN ESPECIFICIDADCURRICULAR

    EVALUACIN/ACREDITACIN

    Honduras Regida por:- Constitucin de la Repblica- Ley de Educacin Superior (1989)- Convenio UPNFM-Secretara deEducacin (2002)- Estatuto del Magisterio

    No tiene la interculturalidad comocomponente curricular.

    EN: La SE realiza una evaluacininstitucional sin acreditacin.UPNFM: La evaluacininstitucional se lleva a cabo bajo lasnormas del Sistema de Evaluacin yAcreditacin Universitaria de la

    Educacin Superior, SICEVAES, delConsejo Superior UniversitarioCentroamericano, CSUCA

    Bolivia Regida por:Estatuto del Sistema de FormacinDocente (1977)

    La interculturalidad es un eje delcurrculum a nivel nacional que sedesarrolla de manera bilinge:castellano + una lengua nativa.

    NI

    Rep. Dominicana NI No tiene la interculturalidad como

    componente curricular.

    - La evaluacin interna que ms se

    realiza es la del profesorado- Ningn programa de formacin dedocentes se encuentra en proceso deacreditacin.

    Cuba NI NI NIEl Salvador Regida por:

    Artculo 57 de la Ley de EducacinSuperior (1995), base de lasNormas y OrientacionesCurriculares para la FormacinInicial Docente (1998)

    No tiene la interculturalidad comocomponente curricular.

    Dos componentes definen esteproceso en el pas:- En el artculo 34 de la Ley deEducacin Superior se plantean sieteliterales referidos a los RequisitosMnimos de Funcionamiento de lasinstituciones de educacin superior.- Otro componente del marco deactuacin para la evaluacin yacreditacin institucional est dado

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    57/69

    57

    por el Sistema de Supervisin yMejoramiento de la Calidad en

    Educacin Superior, compuesto portres subsistemas: Calificacin,Evaluacin y Acreditacin.

    Chile Regida por:Ley Orgnica Constitucional de laEducacin (1990).

    NI El Consejo de Educacin Superiortiene como tarea intervenir en elreconocimiento oficial de nuevasuniversidades e institutosprofesionales de carcter privado

    correspondindole aprobar suproyecto institucional y certificar quela institucin cuenta con los recursospara el desarrollo de sus tareas. LaComisin Nacional de Acreditacinde Pregrado (CNAP) en operacindesde 1999 est situada en elMinisterio de Educacin. Est en elproceso de establecerse por ley como

    sistema nacional de acreditacin. Elproceso de acreditacin es voluntarioy supone etapas de autoevaluacininstitucional y evaluacin externa porpares acreditadores.En lo especfico de las carreras depedagoga se desarroll en el contextodel Programa de Fortalecimiento de la

    Formacin Inicial Docente (FFID) unsistema de evaluacin aplicable aprofesores por egresar basado enEstndares de Desempeo (Ministeriode Educacin, 2000

    Per NI La interculturalidad es un La Ley General de Educacin N

  • 8/11/2019 formacion_docente_region_normales_universidades.pdf

    58/69

    58

    componente curricular a nivelregional, no a nivel nacional.

    28044 del ao 2003 crea el SistemaNacional de Evaluacin, Acreditacin

    y Certificacin en sus artculos 14-16.Sin embargo, hasta la fecha, no existeninguna institucin que tenga lapotestad explcita de acreditarinstituciones que brindan servicioseducacionales

    Nicaragua Regida por:Reglamento de Carrera Docente

    NI

    Argentina - Ley de Transferencia de losServicios Educativos (1992)- La Ley Federal de Educacin N24.195 (1993)- Ley de Educacin Superior N24.521 (1995)

    NI NI

    Costa Rica NI NI NIMxico Artculo tercero de la Constitucin

    Poltica de los Estados Unidos

    Mexicanos, y la Ley General deEducacin

    A nivel de los Estados, sonescasos los diseos curriculares

    que responden a las necesidadesde cada uno de ellos.

    NI

    Venezuela Solamente informa sobre la baselegal de la planificacin en laUPEL, que son las Leyes Estatales.

    NI La evaluacin institucional presentalas siguientes