8
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA PLAN DE SESIÓN NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN González García Ana Itzel ESCUELA TELESECUNDARIA “Ignacio Romero Vargas” CLAVE 21ETV0316F GRADO GRUPO “B” FECHA Del 7 al 11 de noviembre de 2013 ASIGNATURA ESPAÑOL II ENFOQUE Comunicativo-funcional sociocultural ÁMBITO Ámbito de Estudio BLOQUE 2 “Todos por la diversidad” PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. TIPO DE TEXTO Argumentativo TEMA DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos y la basada en opiniones personales. Propiedades y tipos de textos Características y función de mesas redondas. Función del expositor, moderador y audiencia en las mesas redondas. APRENDIZAJES ESPERADOS Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda. Recupera información y puntos de vista que aportan otros para integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Emplear el lenguaje para comunicar y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. CONTENIDOS/

Formato de planeacion alumnos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formato de planeacion alumnos

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PLAN DE SESIÓNNOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN González García Ana ItzelESCUELA TELESECUNDARIA “Ignacio Romero Vargas” CLAVE 21ETV0316FGRADO 2° GRUPO “B” FECHA Del 7 al 11 de noviembre de

2013ASIGNATURA ESPAÑOL II ENFOQUE Comunicativo-funcional sociocultural

ÁMBITOÁmbito de Estudio

BLOQUE 2 “Todos por la diversidad”PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Analizar y comparar informaciónsobre un tema para escribirartículos.

TIPO DE TEXTO Argumentativo TEMA DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación Diferencias entre la información

sustentada en datos o hechos y la basada en opiniones personales.

Propiedades y tipos de textos Características y función de mesas

redondas. Función del expositor, moderador y

audiencia en las mesas redondas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda. Recupera información y puntos de vista que aportan otros para integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Emplear el lenguaje para comunicar y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN

Page 2: Formato de planeacion alumnos

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SECUENCIA 4

CON LAS IDEAS SOBRE LA MESA

PROPÓSITO: Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos.

SESION 1 Y 2“Aprendiendo a expresarnos”

QUE LOS ALUMNOS:

Inicio

∞ Construyan conocimientos previos mediante la técnica “lluvia de ideas” y respondan ¿Qué entienden por mesa redonda? Y si ¿Alguna vez han participado en alguna mesa redonda?

∞ Observen el video acerca de los espacios y formas de participación en distintos grupos, mediante la técnica del “Cubo malvado”, comenten de manera grupal las ideas principales del video, asimismo las características que se relacionen con su vida cotidiana. (10)

∞ Lean en grupo el texto “Tomar la palabra” pág. 102 y 103 L.A.y comenten grupalmente sobre lo que entendieron del texto,. (10)

Desarrollo∞ Formen seis equipos mediante la técnica “El numero

malvado”, cada uno tendrá una imagen de un grupo juvenil e identifiquen las características que los diferencien, realicen un escrito donde plasmen las actividades que crean que realicen y comenten con el grupo las características que más les gustaron. (15)

Cierre∞ Compartan ideas y a través de lo aprendido con la

técnica “rayando muros”, Realicen un cartel, donde mencionen si en su comunidad existen grupos Juveniles similares o diferentes. (15).

∞ Tarea: Investiguen sobre los grupos juveniles o tribus urbanas.

Inicio∞ Analicen mediante una presentación en ”Prezi”, ¿Qué

son los grupos juveniles o tribus urbanas?, formen seis equipos y mediante la técnica el “Sobre de la suerte”, respondan las preguntas relacionadas con el tema

∞ Plumones.∞ Pizarrón.

∞ Video.∞ Cubos.∞ Posticks.

∞ L.A.∞ Crucigrama.

∞ Imágenes.∞ Hojas de colores.

∞ Cartulinas.∞ Plumones.∞ Crayolas.∞ Regla.

∞ Diapositivas.∞ Sobres de colores.

∞ Posticks.

∞ Crucigrama.

∞ Escrito.

∞ Mural.

∞ Contenido.

∞ Contenido.

∞ Coherencia

∞ Creatividad.

∞ Relación con el tema.

∞ Organización de contenido.

Page 3: Formato de planeacion alumnos

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 3 Y 4“Diversidad cultural: Una nueva forma de expresarse”

Sesión 5 y 6“Comunicarte oralmente la base de la educación”

grupos juveniles y comenten de manera grupal. (10)

Desarrollo∞ Escuchen y analicen el audiotexto del reportaje

“Mixteco punk. El rock de la montaña”, comenten las ideas relevantes y las relacionen con su comunidad. (20)

∞ Formen seis equipos mediante la técnica “El papelito malvado”, completen el mapa conceptual en base al audiotexto y mediante la técnica el “correo llega”, expongan con que se identificaron del texto y mencionen tres características que encuentren parecidas de ellos con el texto. (10)

Cierre∞ Completen los cuadros comparativos referentes al

texto anterior plasmados en el pizarrón, para reafirmar los conocimientos nuevos y los relacionen con su vida cotidiana.

Inicio∞ Recuerden mediante la técnica de la “pelota

preguntona” el video y el texto de Tomar la palabra, concluyan por qué es importante expresarse oralmente y el lugar dónde lo hagan. (8)

Desarrollo∞ Analicen la presentación en “Prezi” y conozcan la

definición y sus componentes de la mesa redonda y contesten el crucigrama, realicen un escrito en base a la información ya dada y lleguen a una sola conclusión la cual escribirán en su libreta. (15)

∞ Cuestionario.

.∞ Audiotexto.∞ L.A.

∞ Hojas de colores.∞ Papel América.∞ Cartulinas.∞ Sobres con cartas.

∞ Cartulina.∞ Hojas de colores.∞ Diurex.∞ Marcadores.

∞ Pelotas.

∞ Presentación.∞ Pelotas.∞ Posticks.

∞ Mapa conceptual.

∞ Cuadro.

∞ Crucigrama.

∞ Hoja de conclusión.

∞ Organización de contenido.

∞ Contenido.

∞ Organización de los contenidos.

∞ Comprensión.

∞ Capacidad de comprensión.

∞ Coherencia.

Page 4: Formato de planeacion alumnos

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 7 Y 8“Comprender para entender”

∞ Formen 6 equipos mediante la técnica de “La tómbola”, utilicen la información recolectada de tarea, lean la misma y de esa información elijan un grupo juvenil o tribu urbana que más los identifique. (10)

∞ Organicen sus ideas y establezcan una postura o punto de vista que presentarán en una mesa redonda. (5)

Cierre∞ Organicen su mesa redonda, observen el video en el

que se muestra el desarrollo de una mesa redonda para poder guiarse, resuelvan el cuestionario proporcionado por el docente y comenten en el grupo

para llegar a una conclusión. (20)

Inicio

∞ Recuerden a partir de la técnica “Pelota tiene tres ∞ silabas”, la clase anterior y comenten lo más

importante grupalmente. (10)

Desarrollo

∞ Analicen algunas ideas, mediante la técnica el “Graffiti” las plasmen en posticks e identifiquen si les pueden servir para diseñar pautas de observación para valorar la organización y participación de una mesa redonda en hojas de colores. (15)

∞ Elaboren fichas de contenido a partir de un ejemplo para que verifiquen que sus ideas sean claras, coherentes y concisas, además de que la información seleccionada estén apegados a los rasgos a evaluar presentada por los alumnos . (10)

Cierre

∞ L.A.∞ Información extra.∞ Crucigrama∞ Hojas de columnas

de relación.∞ Información.∞ Tómbola

∞ Video∞ Cuestionario

∞ Pelotas

∞ Posticks.∞ Hojas de colores.∞ Papel América.

∞ Hojas.

∞ Cuestionario.

∞ Contenido.∞ Aspectos

relacionados con el tema.

Page 5: Formato de planeacion alumnos

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

SESIÓN 9 Y 10“Recordar para aplicar”

∞ Seleccionen mediante la técnica de “papelitos vuelan” quien será el moderador, los participantes y el

público, identifiquen que papel realiza cada uno y comenten en grupo las dudas y sugerencias para la mesa redonda.

Inicio

∞ Formen seis equipos, mediante la técnica de “Antes y durante”, analicen las características principales de una mesa redonda y comenten en grupo las respuestas.

Desarrollo

∞ Apliquen los conocimientos nuevos, realicen la mesa redonda de acuerdo a las conclusiones a las que llegaron en su equipo, integrando las características, su ideología y la aportación que hacen a la sociedad dependiendo de la tribu que hayan analizado.

Cierre

∞ Analicen grupalmente, el desarrollo de la mesa redonda.

∞ Elaboren un escrito donde se autoevaluación de acuerdo a su desempeño en la clase y comenten sobre la experiencia de la mesa redonda en clase.

∞ Hojas de colores.

∞ Hojas.

∞ Sillas.∞ Fichas de

contenido.

∞ Hojas.

∞ Fichas con sus respectivos datos.

∞ Mesa redonda.

∞ Autoevaluación.

∞ Expresión oral.

∞ Argumentos.

Vo. Bo. Docente en formación Docente de la asignatura

Ana Itzel González García Mtra. Abigaid González Pérez