4
Liceo Parroquial Viña del Mar, 8 de Abril de 2015 San Antonio C.S.V. “Influencia” Nombre: Curso: Asignatura:

Formato Paper

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aaaaaaaaaaassjsjsjsjjjjjjjjdosimdoimsoindsoinsdonsonosnondoidn

Citation preview

Page 1: Formato Paper

Liceo Parroquial Viña del Mar, 8 de Abril de 2015

San Antonio

C.S.V.

“Influencia”

Nombre:

Curso:

Asignatura:

Profesor(es)

Page 2: Formato Paper

1. Introducción

En esta parte inicial del trabajo ustedes darán a conocer el tema, con el propósito de orientar al lector sobre lo que posteriormente se desarrollará en una segunda instancia. Cabe destacar que no se debe colocar ningún título haciendo alusión a la introducción, puesto que lo expuesto debe ser lo suficientemente sugerente al momento de leerlo.

2. Desarrollo

Es en este punto donde ustedes exponen el tema escogido y se explayan sobre este mismo. Por lo tanto, no es útil que corten y peguen; ni tampoco que hablen del tema repitiendo lo que dice otro. El propósito es que hablen de un tema desde su perspectiva, apoyándose en lo que otro con anterioridad investigó (en este caso se deben utilizar citas, para validar lo expuesto).

El desarrollo debe ser capaz de diferenciarse de la introducción y el tema se debe exponer de tal manera que sea entendible para un público en general, donde lo importante es centrar el tema sin caer en lo vago y exponer además, ideas que surjan de ustedes mismos.

3. Conclusión

La conclusión al igual que las partes anteriores no está catalogada bajo el alero de un título, sino que se inserta dentro del mismo texto, pudiendo diferenciarse del discurso previo a esta. En esta parte deben ser capaces de cerrar ideas y solucionar problemáticas expuestas- si es que así fue- dando un último dictamen sobre el tema investigado.

Ejemplos de citas:

“Cuando se “crea” o “nace” nuestra cultura hibrida, lo que en realidad se produce es una combinación de tradiciones: la tradición Europea, la tradición de los pueblos originarios, la tradición africana, la tradición oriental, más todo el mestizaje producido en dichas tradiciones antes de conjugarse en América. La suma de estas influencia (algunas más fuertes que otras) dan como resultado una cultura hibrida. Carlos Chávez se refiere a estas influencias como “colores locales” y dice “Todo es materia de color local: nuestra manera de hablar, nuestros gustos; aun el cosmopolitismo está sujeto a él, pues no es sino la suma de muchos colores locales (Chávez, 1961)”

Podemos decir que la creación de una identidad como cultura latinoamericana, es decir, como una cultura hibrida es producto de estas influencias”

*Cabe destacar que en el caso que aparezca algún término desconocido para el lector, éste se debe explicar con un pie de página, y solo si es estrictamente necesario, pues el utilizar un pie de página desvía la atención.

Ej.: … en el caso del grupo Quilapayún 1 , su música…

Ejemplos de bibliografía extraída desde internet:

1 Quila: tres Payún: barba; Quilapayún: tres barbas.

Page 3: Formato Paper

- García Canclini N. (2005). La globalización: ¿productora de culturas hibridas?. Actas del III congreso latinoamericano de la asociación internacional para el estudio de la música popular. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. (En línea).Disponible en: http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/pdf/Garciacanclini.pdf , visitado el 15 de Abril de 2014.

Primero va el nombre del autor (en este orden Apellido, Apellido, inicial nombre.- en caso de contar con un solo apellido solo se coloca el que está disponible)

Luego el año

Luego el título del escrito

Luego de donde fue sacado ese escrito

Luego la institución a la que pertenece

Luego si es que está en línea

Luego el link

Luego la última revisión a este

En el caso de contar con bibliografía escrita publicada (libros, artículos, etc.) se cita de la siguiente manera

- Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación, 5ta

edición. Mexico. McGraw- Hill.

Primero va el nombre del autor (siempre el apellido y la inicial del nombre) en el caso de contar con múltiples autores se deben citar todos.

Luego el año

Luego el título del libro o articulo

Luego el lugar de procedencia

Luego editorial.

Animo!