formato_RCP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 formato_RCP

    1/6

    Soporte Vital Bsico en adultos

    Enfermera del adulto II Prof. Vernica Badilla MoralesENF211

    1

    Soporte Vital Bsico en Adultos

    Importancia de la Resucitacin Cardiopulmonar

    Los paros cardiacos extrahospitalarios son un problema de primera magnitud para la salud pblica. El 60%

    de los paros cardiacos se producen en presencia de testigos y el 40% no son presenciados. La gran mayora de ellos

    se producen en el hogar (75%) y slo un 16% ocurre en los espacios pblicos. En los adultos el 80% de los paros

    cardacos son secundarios a una enfermedad coronaria, siendo el 50% de las muertes causadas por esta

    enfermedad de carcter sbito.

    La fibrilacin ventricular (FV) es la responsable inicial de hasta un 85% de los paros extrahospitalarios.

    La reanimacin cardiopulmonar en los primeros minutos es esencial para disminuir la mortalidad y morbilidad

    en el paro cardaco, ya que a partir de los 5 minutos la supervivencia disminuye rpidamente y a los 9 minutos puede

    haber lesiones cerebrales en casi el 100% de los pacientes.

    El sufrimiento humano que ocasionan las muertes prematuras por paros cardiacos hospitalarios est fuera de

    toda consideracin y no es cuantificable. En los ltimos aos se han introducido en los hospitales mecanismos para

    mejorar la respuesta a los paros cardacos. A pesar del camino recorrido, el esfuerzo no puede considerarse

    suficiente. Actualmente la resucitacin se enfrenta a 2 retos: aumentar su efectividad, ya que an la tasa de

    sobrevivencia se encuentra baja y el redefinir todas las tcnicas y pasos de la resucitacin de acuerdo con la mejor

    evidencia cientfica disponible. Frenet a estos dos retos, la Internacional Liaison Comit on Resuscitation (ILCOR),

    realiz nuevas recomendaciones en el actuar a partir del ao 2005.

    Conceptos esenciales a conocer

    1.- Paro Cardiorrespiratorio (PCR): situacin clnica que cursa con interrupcin brusca, inesperada y

    potencialmente reversible de la circulacin y de la respiracin espontnea. Si no es revertida en los primeros minutos

    de evolucin, llevar a una muerte biolgica.

    El PCR debe diferenciarse del paro cardiaco esperado, como evolucin natural y Terminal de una enfermedad

    incurable.

    2.- Resucitacin Cardiopulmonar (RCP): conjunto de maniobras estandarizadas para revertir un PCR. Puede ser

    bsica ( realizada por cualquier persona) o avanzada (realizada por personal capacitado y con equipamiento

    adecuado).

  • 7/24/2019 formato_RCP

    2/6

    Soporte Vital Bsico en adultos

    Enfermera del adulto II Prof. Vernica Badilla MoralesENF211

    2

    3.- Resucitacin Cardiopulmonar Bsica: agrupa a un conjunto sencillo de conocimientos y habilidades para

    identificar a las vctimas con posible paro cardiaco, alertar a los sistemas de emergencias y realizar una sustitucin

    de las funciones respiratorias y circulatorias hasta que la vctima pueda recibir tratamiento calificado. La RCP bsica

    se realiza sin equipamiento.

    4.- Soporte Vital Bsico (SVB): este concepto incluye laRCP bsica e incluye otros aspectos esenciales como la

    prevencin de las situaciones crticas tales como identificacin de un posible IAM y plan de actuacin frente a este.

    Riesgos de la Resucitacin Cardiopulmonar

    La aplicacin de la RCP no est exenta de peligro. Entre los efectos adversos ms frecuentes estn los que

    se relacionan con el masaje cardiaco, tales como fracturas costales, fracturas de esternn, neumotrax, hemotrax,

    contusiones cardiacas y pulmonares. Otros efectos pueden ser la broncoaspiracin.

    Para disminuir los efectos adversos y minimizar sus consecuencias, es necesario realizar las tcnicas con

    cuidado y tener presente la posibilidad de complicaciones.

    Los reanimadores tambin pueden padecer efectos adversos al administrar la RCP, pero su incidencia es

    excepcional. Estas complicaciones estn dadas habitualmente por el medio donde se realiza la RCP, por ejemplo un

    atropello en la va pblica, asistir a una vctima electrocutada, etc.

    La realizacin de la ventilacin boca-boca ha sido motivo de casos muy aislados de contagios. No se han

    comunicado casos de hepatitis B o C en relacin con la RCP y se estima que el riesgo de contagio por el VIH es de

    1:1.000.000 de RCP aplicadas en vctimas con riesgos y de 1:1.000.000.000 de RCP cuando se realiza en la

    poblacin general. No existe ninguna posibilidad de contagio por la ventilacin boca-boca cuando la vctima no tiene

    sangre visible en la boca y el reanimador no tiene heridas en la suya, ya que la saliva no est implicada en la

    transmisin del HIV.

  • 7/24/2019 formato_RCP

    3/6

    Soporte Vital Bsico en adultos

    Enfermera del adulto II Prof. Vernica Badilla MoralesENF211

    3

    Cadena de Supervivencia

    La cadena de Supervivencia est constituida por 4 eslabones secunciales, interrelacionados entre s: la

    alerta inmediata ante un posible paro, el inicio precoz de la RCP bsica por testigos, la desfibrilacin temprana y por

    ltimo el Soporte Vital Avanzado (SVA) en escasos minutos.

    Estas acciones incluyen el reconocimiento precoz de la situacin de urgencia y

    activacin de los servicios de emergencia, Resucitacin Cardiopulmonar (RCP) precoz,Desfibrilacin precoz y

    Soporte Vital Avanzado junto a cuidados postresucitacin si la vctima se recupera del paro cardaco.

    La importancia de reconocer la situacin crtica y/o el ataque cardaco y de evitar la parada cardiaca, as

    como la atencin posterior a la Resucitacin, queda resaltada mediante la inclusin de estos elementos en la cadena

    de supervivencia de cuatro eslabones.

    El primer eslabn indica la importancia de reconocer a los pacientes con riesgo de parada cardaca y pedir

  • 7/24/2019 formato_RCP

    4/6

    Soporte Vital Bsico en adultos

    Enfermera del adulto II Prof. Vernica Badilla MoralesENF211

    4

    ayuda con la esperanza de que una atencin rpida pueda evitar la parada. Los eslabones centrales de esta cadena

    definen la integracin de la RCP y la desfibrilacin como los componentes fundamentales de la Resucitacin precoz

    en el intento de reestablecer la vida. El eslabn final, Soporte Vital Avanzado y el tratamiento efectivo posterior a la

    Resucitacin, se centran en la conservacin de las funciones vitales, en especial del corazn y el cerebro.

    Cadena de Supervivencia en el Hospital

    Existe la evidencia de que puede disminuirse la mortalidad y las secuelas que originan un PCR en el hospital si se

    mejora la respuesta asistencial, teniendo en cuenta lo siguiente.

    - Detectar y tratar precozmente las situaciones susceptibles de desencadenar un paro cardiaco.

    - Reconocimiento precoz del PCR por el personal de enfermera

    - Aplicacin precoz y adecuada de las tcnicas de SVB

    - Desfibrilacin temprana fuera de Servicios de pacientes crticos

    - Inicio rpido y adecuado de las tcnicas de SVA

    - Instauracin de cuidados post resucitacin de calidad, con traslado asistido e ingreso temprano en la unidad

    de cuidados intensivos.

    El paro cardaco que se presenta en los pacientes ingresados en las camas generales de los hospitales no es ni

    sbito ni impredecible. Su causa no suele ser de origen primariamente cardaco. Estos pacientes generalmente

    presentan, antes del paro, un agravamiento de su situacin, con deterioro de diferentes parmetros fisiolgicos como

    presin arterial, saturacin de oxgeno. Un elevado nmero de estos paros pueden evitarse con la deteccin y

    tratamiento temprano de estos pacientes.

    CAMBIOS CON RESPECTO A LA NORMATIVA DEL AO 2000Recomendaciones de actuacin de ILCOR a partir del ao 2005

    1. Valoracin de la parada cardiorrespiratoriaEste quiz sea si no el cambio ms llamativo, uno de los que ms lo es. La valoracin de una situacin deparada cardiorrespiratoria se cataloga como tal en los casos de ausencia del nivel de consciencia y de

    respiracin o de respiracin agnica.

    2. Maniobra de apertura de va areaEl nico mtodo de apertura de va area que se ensea en la RCP bsica es la frente-mentn, ya que enla mayora de casos no est contraindicada y es el ms eficiente que se conoce.Existen otras tcnicas alternativas que se pueden emplear, tales como la protusin mandibular o la detraccin mandibular en el caso de que sea necesario iniciar la reanimacin como por ejemplo enaccidentados en los que se sospeche lesin de columna cervical.

  • 7/24/2019 formato_RCP

    5/6

    Soporte Vital Bsico en adultos

    Enfermera del adulto II Prof. Vernica Badilla MoralesENF211

    5

    3. Signos de circulacinLa valoracin de signos de circulacin por personal no entrenado ha demostrado ser poco fiable. En lasnuevas recomendaciones no se ensea a valorar el pulso central a los reanimadores legos y se ha

    obviado ese paso para directamente alertar y comenzar la reanimacin.Se podrn comprobar signos de circulacin cuando haya finalizado un ciclo completo, lo que equivale ados minutos de RCP. Para ello, el reanimador deber observar si el paciente realiza algn tipo demovimiento, intento inspiratorio o tose. Si tiene experiencia valorando el pulso carotdeo, puede intentarloempleando los dedos segundo, tercero y cuarto, a la vez.

    4. Cundo pedir ayudaSe debe pedir ayuda inmediatamente se ha comprobado que el paciente no respira. En el caso de haberdos reanimadores, uno ira a pedir ayuda mientras que el otro inicia maniobras de RCP. Si se diese el casode que el reanimador estuviese solo, deber abandonar momentneamente a la persona susceptible deRCP para pedir ayuda a los servicios de emergencias e iniciar dichas maniobras a su regreso. Avisar a losservicios de emergencias es fundamental para que la victima reciba los mejores cuidados posibles por

    parte de un equipo de Soporte Vital Avanzado.

    5. InsuflacionesSegn las nuevas recomendaciones, las dos insuflaciones de rescate ya no se aplican y se pasadirectamente a las compresiones torcicas, priorizando as, el masaje cardaco.Las insuflaciones en relacin a las compresiones tendrn una duracin recomendada de un segundo y unvolumen que sea suficiente para elevar el pecho del paciente.

    6. Tcnica de compresionesCon anterioridad, la tcnica de compresiones se realizaba previa localizacin del punto adecuado a partirde la apfisis xifoides del esternn. Hoy da, se ha simplificado notablemente recomendndose lacolocacin del taln de una mano directamente en el centro del pecho del paciente y nuestra otra mano en

    paralelo sobre la primera, entrecruzando los dedos de ambas para que las compresiones se realicen slocon ambos talones.

    7. Relacin ventilacin/compresinLa nueva relacin de compresiones / ventilaciones que se propone es de 30:2, es decir, de treintacompresiones y dos ventilaciones, a un ritmo de 100 compresiones por minuto. Con la nueva secuenciaque se propone se disminuye el aporte de oxigeno, algo menos relevante durante la RCP, pero por otraparte se aumenta considerablemente el masaje cardaco. Con ello adems, se minimiza el tiempo que elpaciente est sin recibir dicho masaje y por tanto minimizamos tambin los factores de riesgo que sederivan de ese tiempo perdido.Cabe destacar la nueva recomendacin que se da, sobre todo en reanimadores legos, de que si no sequiere ventilar con insuflaciones al paciente por miedo a contagio u otros motivos, al menos deben valerse

    de la tcnica de compresiones torcicas. Esta recomendacin en su defecto es vlida si la etiologa de laparada no es por asfixia. A pesar de todo, es recomendable aplicar el algoritmo tal y como se ensea.

  • 7/24/2019 formato_RCP

    6/6

    Soporte Vital Bsico en adultos

    Enfermera del adulto II Prof. Vernica Badilla MoralesENF211

    6

    Bibliografa

    1.- Perales R., Lpez J., Ruano M. Manual de Soporte Vital Avanzado. 4Edicin. Editorial Elsevier

    Masson. Barcelona 2007. pg 1-38.

    3.- Caadas de la Fuente GA, Lpez Bueno AB, Fernndez Lao C, Martn Lpez EM.Protocolo de actuacin de soporte vital bsico e instrumentado en el paciente adulto segn lasrecomendaciones del ERC. NURE Inv. 2009 Jul-Ago.

    3.- http://www.semyciuc.org