12
Producción de radio Comunicación Social Quinto Nivel Paralelo “A” Formatos y géneros radiofónicos Con frecuencia, estos dos conceptos —GÉNERO y FORMATO— se confunden, se intercambian, se enredan. Vamos a intentar desenredarlos. La palabra GÉNERO tiene una raíz griega que significa “generación”, “origen”. Digamos que los géneros radiofónicos responden a las características “generales” de un programa. La palabra FORMATO viene del vocablo latino “forma”. Los formatos son las figuras, los contornos, las estructuras en las que se vierten los contenidos. Los GÉNEROS son los “modelos abstractos”. Y los FORMATOS son los “moldes concretos” de realización. Aclarado esto, clasifiquemos la producción radiofónica. Para hacerlo, recordemos aquello de EMISOR-MENSAJE- RECEPTOR. Este esquema nos sirve para ordenar los GÉNEROS desde tres perspectivas: SEGÚN EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LOS MENSAJES Aquí aparecen los tres grandes géneros de la radiodifusión, la clasificación más común de los programas que transmitimos: DRAMÁTICO GÉNERO PERIODÍSTICO MUSICAL SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR O EMISORA Los objetivos de los productores y productoras dan lugar a un segundo ámbito de géneros: INFORMATIVO

Formatos y géneros radiofónicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formatos y géneros radiofónicos

Producción de radio Comunicación Social Quinto Nivel Paralelo “A”

Formatos y géneros radiofónicos

Con frecuencia, estos dos conceptos —GÉNERO y FORMATO— se confunden, se intercambian, se enredan. 

Vamos a intentar desenredarlos. La palabra GÉNERO tiene una raíz griega que significa “generación”, “origen”. Digamos que los géneros radiofónicos responden a las características “generales” de un programa. 

La palabra FORMATO viene del vocablo latino “forma”. Los formatos son las figuras, los contornos, las estructuras en las que se vierten los contenidos. 

Los GÉNEROS son los “modelos abstractos”. Y los FORMATOS son los “moldes concretos” de realización. 

Aclarado esto, clasifiquemos la producción radiofónica. Para hacerlo, recordemos aquello de EMISOR-MENSAJE-RECEPTOR. 

Este esquema nos sirve para ordenar los GÉNEROS desde tres perspectivas: 

SEGÚN EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LOS MENSAJES 

Aquí aparecen los tres grandes géneros de la radiodifusión, la clasificación más común de los programas que transmitimos: 

DRAMÁTICO GÉNERO PERIODÍSTICO MUSICAL 

 SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR O EMISORA

Los objetivos de los productores y productoras dan lugar a un segundo ámbito de géneros: 

INFORMATIVO EDUCATIVO ENTRETENIMIENTO GÉNERO PARTICIPATIVO CULTURAL RELIGIOSO MOVILIZACIÓN SOCIAL PUBLICITARIO ETC 

En esta casilla tenemos tantos géneros como intenciones queramos plantearnos. No son excluyentes, de manera que un mismo programa puede tener finalidades educativas y de entretenimiento. La finalidad publicitaria se relaciona, naturalmente, con el aspecto lucrativo de las cuñas o los espacios vendidos. 

Page 2: Formatos y géneros radiofónicos

Producción de radio Comunicación Social Quinto Nivel Paralelo “A”

SEGÚN LA SEGMENTACIÓN DE LOS Y LAS DESTINATARIAS

Tomando en cuenta los públicos a los que prioritariamente se dirige un programa, podemos hablar de: 

INFANTIL JUVENIL CON PERSPECTIVA DE GÉNEROGÉNERO DE TERCERA EDAD CAMPESINO URBANO SINDICAL ETC 

Y tantos otros destinatarios y destinatarias que definimos como nuestro público objetivo, tomando en cuenta la edad, el sector social, el género, la lengua. Es el “target” de nuestro programa. 

En estas tres casillas podemos clasificar prácticamente toda la producción radiofónica. Tomemos, por ejemplo, una cuña cantada para vender desinfectantes. En cuanto a su finalidad, pertenece al género publicitario. Según la modalidad del mensaje es musical (jingle). Y se dirige, principalmente, al público femenino. Un cuento puede pertenecer al género educativo por su finalidad, dramático por su elaboración e infantil por sus destinatarios. ¿Un noticiero agrícola? Educativo, periodístico y campesino. ¿Un hit parade? Entretenimiento, musical, juvenil. Y así, atendiendo a esta triple perspectiva, podemos ordenar nuestras producciones. Antes, llegabas a una emisora y encontrabas tres ambientes bien definidos: el estudio de grabación para el elenco dramático, la sala de prensa para los periodistas, y la discoteca. Los tres géneros fundacionales de la producción radiofónica fueros ésos: DRAMÁTICO, PERIODÍSTICO y MUSICAL. 

Sin descuidar las otras dos perspectivas de clasificación —intenciones y públicos— vamos a acercarnos un poco más a estos tres grandes géneros que han articulado el trabajo de la radiodifusión desde sus inicios. 

GÉNERO DRAMÁTICO 

El género dramático tiene relación con los valores, con la ética. ¿Quién tuvo la culpa, quién tiene la razón? ¿Quién es el malo y quién el bueno? 

El drama es un género de “ficción”. Muchas veces se inspira en hechos reales, pero trabaja con “lo que podría pasar”. Eso sí, aunque estemos en el terreno de la imaginación, la acción que se representa debe ser “verosímil”, pudo haber pasado. Debe ser creíble. 

En cuanto a los FORMATOS, el género dramático abarca bastantes y variados: 

Page 3: Formatos y géneros radiofónicos

Producción de radio Comunicación Social Quinto Nivel Paralelo “A”

- En la FORMA TEATRAL, tenemos los radioteatros, radionovelas, series, sociodramas, sketches cómicos, personificaciones, escenas, diálogos y monólogos de personajes… 

- En la FORMA NARRATIVA, están los cuentos, leyendas, tradiciones, mitos, fábulas, parábolas, relatos históricos, chistes… 

- En las FORMAS COMBINADAS (cuando se cruza con otros géneros), aparecen las noticias dramatizadas, cartas dramatizadas, poemas vivos, historias de canciones y radioclips, testimonios con reconstrucción de hechos… 

GÉNERO PERIODÍSTICO 

El género periodístico se vincula con la realidad, con los acontecimientos concretos. ¿A quién le ocurrió qué? La noticia quiere alcanzar la verdad de los hechos. 

Estamos ante un género documental: se muestra y se demuestra “lo que ha pasado”. La información que se presenta debe ser “verídica”. El género periodístico también abarca muchos FORMATOS: 

- En el PERIODISMO INFORMATIVO están las notas simples y ampliadas, crónicas, semblanzas, boletines, entrevistas individuales y colectivas, ruedas de prensa, reportes y corresponsalías… 

- En el PERIODISMO DE OPINIÓN tenemos comentarios y editoriales, debates, paneles y mesas redondas, encuestas, entrevistas de profundidad, charlas, tertulias, polémicas… 

- En el PERIODISMO INTERPRETATIVO y de INVESTIGACIÓN el formato que más se trabaja es el reportaje. 

- En el PERIODISMO DE INTERMEDIACIÓN son los programas de denuncias, altamente interactivos, los que prevalecen. 

GÉNERO MUSICAL 

Si los géneros anteriores se ocupaban de la bondad y la verdad, el género musical tiene relación con la belleza, con la estética, la expresión más pura y espontánea de los sentimientos. ¿Qué motivos no se motivan con unos melancólicos acordes? ¿Qué amor no se canta, qué despecho no se transforma en tango o en ranchera? 

El género musical se puede dividir en diferentes SUBGÉNEROS, los mismos que sirven para clasificar ordinariamente nuestras discotecas: MÚSICA POPULAR, CLÁSICA, MODERNA, BAILABLE, FOLKLÓRICA, INSTRUMENTAL, INFANTIL, RELIGIOSA… 

Page 4: Formatos y géneros radiofónicos

Producción de radio Comunicación Social Quinto Nivel Paralelo “A”

También son múltiples son los FORMATOS del género musical: programas de variedades musicales, estrenos, música del recuerdo, programas de un solo ritmo, programas de un solo intérprete, recitales, festivales, rankings, complacenciaYa conocimos los GÉNEROS y sus respectivos FORMATOS. Ahora podemos preguntarnos: ¿habrá unos mejores que otros? ¿Cuál es el mejor formato? 

Pienso que el mejor FOMATO será siempre: 

- EL QUE COMUNICA MÁS 

Las ventajas o desventajas, las bondades o maldades de un programa de radio, no se miden por la obediencia a unas determinadas reglas de producción, sino por la mejor o peor aceptación por parte del público. Es el receptor o la receptora quien valida un formato, aunque éste viole normas técnicas o experiencias profesionales acumuladas. Muchas veces, un programa loco, repleto de errores, tiene una gran pegada en la audiencia. La calidad del formato la decide la audiencia, no los manuales. En radio, como en la tienda, la clientela siempre tiene la razón

- EL MÁS ADECUADO 

Se suplanta por: El mejor formato será también el que mejor responda a la intención de la persona que lo produce. No todo molde sirve para comunicar cualquier mensaje. Para comprender una crisis económica ayudará una mesa de debate y para enfrentar el prejuicio machista de que el varón se afemina si lava la ropa y los platos, resultará más útil una serie de cuñas humorísticas. Para opinar sobre la privatización del seguro social buscaré a un buen o buena comentarista. Y para investigar sobre la corrupción del concejal, a una buena o buen reportero. En cada caso, hay que evaluar la mayor o menor oportunidad de un formato en función de los objetivos planteados en el programa. El formato es para el tema, no el tema para el formato. Nadie se rebana un pie si no le calza el zapato. 

- EL QUE SE ROMPE 

Como la buena cocinera, el radialista o la radialista conoce primero la receta, la practica, y luego prescinde de ella. Saber guisar es muy distinto a saber aplicar recetas. Sin embargo, tan peligroso puede resultar la impaciencia por ser originales como el temor a serlo. La radio es arte. Pero las musas no revolotean sobre atolondradas ni apocados. Aun los artistas y las artistas más sublimes saben que el mayor porcentaje del éxito conseguido correspondió a la transpiración antes que a la inspiración. Una vez hecho el aprendizaje, una vez apoyado el ingenio sobre la experiencia, productores y productoras deben soltarse, desinhibirse, arriesgarse a inventar. Por eso, dicen que el mejor formato es el que se rompe. Y que la única pauta segura para una radialista es la creatividad. 

Page 5: Formatos y géneros radiofónicos

Producción de radio Comunicación Social Quinto Nivel Paralelo “A”

En este curso estaremos comentando un poco acerca de los formatos y géneros en la radiodifusión, formatos que tienen que ver concretamente con la forma, sus características y posibles recursos utilizados en algunos programas de radio.En cuanto a los géneros radiofónicos, veremos algunas definiciones, en particular rescataremos doce modelos clásicos para que los conozcas. Toda programación radiofónica, necesariamente debe partir de una propuesta y propósito precisos que permita capturar la atención de los públicos. De ahí la importancia de conocer los géneros y formatos radiofónicos, para que a través de ello, las y los interesados en el tema puedan tener a mano los instrumentos más adecuados para el logro de objetivos, sean estos a través de proyectos, programas o campañas por radio.En el ámbito de los formatos radiofónicos podemos mencionar a los de mayor difusión; musicales y hablados, estos últimos son considerados los más importantes, ya que nos permite expresar ideas, sentimientos e inquietudes transmitiendo mensajes; pero sin dejar de lado el apoyo de la música como un complemento infalible. Por ejemplo, para escribir programas radiofónicos podemos hacerlo:a.       En forma de monólogob.      En forma de diálogo, yc.       En forma de dramaEn Forma de Monólogo, Este formato es frecuentemente realizado a través de la charla radiofónica individual (unilateral). La desventaja en algunos casos es que puede resultar monótona.En forma de Diálogo, Para hacer amena una plática es indispensable la participación de dos personas como mínimo (pueden ser cuatro, seis, ocho o diez) En este tipo de programas, están incluidos algunos géneros entre ellos; La entrevista, la mesa redonda, el radio-periódico, el reportaje y otros, como hace mención el investigador en comunicación Mario Kaplún.En forma de drama, Es una variante dentro la forma dialogada, debido a la necesidad de utilizar varias voces, fundamentalmente se desarrolla una historia, una anécdota, una situación concreta con personajes dramáticos, con el nombre de actores y actricesPara todo este tipo de actividades, es necesario tener conocimiento profundo sobre las características de los mismos y contar con todos los recursos técnicos y humanos posibles para que un programa radiofónico genere expectativa en los públicos radioescuchas, cautivando audiencias de vastos sectores. Géneros radiofónicosTienen sus características particulares los distintos formatos y géneros radiofónicos, que de una u otra manera nos permiten ubicarnos dentro del fascinante mundo de la radiodifusión, y para ello vamos a rescatar de Mario Kaplún, doce modelos más clásicos citados en su obra “Producción de Programas de Radio” “La Charla-          De exposición-          De creatividad, y-          Testimonial. El NoticieroLa Nota o Crónica

Page 6: Formatos y géneros radiofónicos

Producción de radio Comunicación Social Quinto Nivel Paralelo “A”

El ComentarioEl diálogo-          Dialogo Didáctico, y-          Radio consultorioLa Entrevista InformativaLa Entrevista IndagatoriaEl Radio-periódicoRadio-revista o MisceláneaLa mesa Redonda-          Mesa redonda propiamente dicha-          El debate o discusión El Radio-reportaje-          Sobre la base de documentos vivos-          Relato con montaje (reconstrucciones)La Dramatización-          Unitaria-          Seriada, y-          Novelada”.De los formatos y géneros anteriormente mencionados, en nuestro medio no todos son explotados de manera adecuada, a pesar de que muchos medios cuentan con una excelente tecnología para hacerlo, pero que lamentablemente no aprovechan o simplemente se dan a la tarea fácil de lo comercial y consumista del momento.Algunas definiciones: La Charla.Particularidad de ser un discurso breve o monólogo, cuyo tiempo de duración está entre los cuatro y cinco minutos. La charla tiene tres características:-          Charla Expositiva, El propósito es divulgar conocimientos, aconsejar, orientar, educar, etc. Se puede utilizar voces femeninas o masculinas que posibiliten romper la monotonía de la emisión, se trata de un monólogo leído a una o más voces.-          Charla Creativa, La característica es vivencial, entablando con los radioescuchas una comunicación más humana que motive a una respuesta personal, no es información, sino que motiva al oyente a participar de manera más responsable.-          Charla Testimonial, Es una forma de expresar la propia experiencia vivida de manera directa, se manifiesta espontáneamente a manera de reflexión. El Noticiero.Conocido también como informativo, es una actividad que realizan las emisoras de manera permanente o continuada y/o en determinados horarios: El punto central del informativo es la noticia, es en realidad una información escueta que se expone generalmente en menos de un minuto. Por ejemplo, Un accidente aéreo, un movimiento sísmico de alta intensidad, la caída de un gobierno, algún hecho de sangre masivo, que no sucede a diario. La Nota Crónica.Consiste en dar la información de un hecho de manera detallada y ampliada, generalmente no excede de los 4 minutos, carece de comentarios y opiniones

Page 7: Formatos y géneros radiofónicos

Producción de radio Comunicación Social Quinto Nivel Paralelo “A”

personales. Por ejemplo, la caída de una aeronave, se empezará por citar el lugar geográfico y a continuación se detallarán los pormenores del siniestro, bandera de la línea a la que pertenece, nacionalidad y otros detalles.El Comentario.Es producto de un análisis y opinión que posteriormente se comenta respecto a un hecho, el propósito es dar la información al radioescucha para influir a favorablemente o en contra de ciertas interpretaciones del hecho. El comentario elogia un hecho, aprueba o rechaza.El Diálogo.Es una actividad en la que participan por lo menos dos personas, comúnmente mencionada, pero muy poco explotado o mal conducido, tiene dos particularidades:-          Diálogo Didáctico, Este puede ser aplicado sin mayores detalles técnicos, se caracteriza por ser claro, concreto, didáctico y eficaz: Por ejemplo, un médico tiene que explicar los peligros que ocasiona el consumo exagerado de un determinado medicamento, debe utilizar términos sencillos.-          Diálogo Consultorio, Programa realizado con base en consultas de los radioescuchas vía telefónica, correo electrónico, página Web, carta u otro. Por ejemplo, las consultas sobre el cólera, el sida u otros males de interés general, medio ambiente, ecología, etc. Este tiene la dificultad de no poder profundizar debido al tiempo corto en radio.La Entrevista.Es un diálogo fundamentado en preguntas y respuestas (persona (s) entrevistada (s) y entrevistador) Él o la entrevistado/ a tiene la particularidad de aportar con opiniones o testimonio que aparentemente le interesa al radioescucha, la entrevista puede ser también de carácter colectivo (a varios entrevistados(as) Las entrevistas, muchas veces, se las grava antes de difundirlas, es decir, se las edita; pero cuando son primiciales, se las difunde en directo. Esta entrevista grabada, sirve también para cualquier otro género radiofónico.La Entrevista Indagatoria.Indaga hechos, denuncias, acusaciones a través de invitación a una persona de orden público o privado, nacional o extranjero, y éste(a) es sometido(a) a un estado de preguntas exhaustivas respecto de un tema de actualidad. Para este tipo de entrevistas, es necesario disponer de tiempo y conocimiento del tema, por cuanto las preguntas y respuestas pueden ser polémicas, precisamente porque no es parte de un programa estrictamente planificado, sino viene a ser parte del programa.El Radio periódico.Al igual que un medio de prensa escrito, brinda la oportunidad de desarrolla temas políticos, sociales, culturales, económicos, religiosos, etc. El radio-periódico, ofrece crónicas, opiniones, comentarios, análisis o editorial. Su difusión es diaria, en horario determinado para ello, la duración aproximada es una hora, debiendo mantener en todo momento el interés de los públicos.Radio-revista o MisceláneaTiene una gran diversidad de temas y sectores, casi nunca bien definidos. En este programa participan uno o dos conductores para hacer amena la emisión. En la miscelánea se incluyen las notas respecto de las recetas, moda, deporte, repostería especializada y otros. La miscelánea también puede incluir en su contenido la información de carácter educativo, recomendable por su dinámica, lamentablemente poco explotado.

Page 8: Formatos y géneros radiofónicos

Producción de radio Comunicación Social Quinto Nivel Paralelo “A”

La Mesa Redonda.Participan dos o más invitados para analizar algún tema de interés común. Los invitados deben conocer el tema, en tanto que los públicos pueden ser también parte del programa vía telefónica. En esta clase de programas un moderador o conductor, debe estar atento al desarrollo del mismo que no tome otro rumbo regulando las intervenciones para luego resumir los aportes de los participantes y finalmente exponer conclusiones. La mesa redonda tiene dos características: