25
www.iplacex.cl FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES UNIDAD Nº I Aspectos conceptuales

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/FPS6004/S2/ME_2.pdf · 2018. 4. 3. · energía colectiva y también la posibilidad de visualizar la realización

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • www.iplacex.cl

    FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    SOCIALES UNIDAD Nº I

    Aspectos conceptuales

  • www.iplacex.cl 2

    Introducción

    En esta segunda semana se continúa con los aspectos conceptuales de un

    proyecto social. En su primera parte, se avanza en la articulación de cada fase,

    buscando identificar las dificultades que ofrece cada una de ellas. Se detalla la

    denominada fase cero, en otras palabras, aquel momento que evidencia un

    problema y provee los antecedentes para la eventualidad de construir soluciones,

    es decir, transitar de un estado “A” a un estado “B”, desde una condición existente

    a una condición intervenida, desde un problema a la probable solución.

    Para ello se estudia lo expuesto por el Ministerio de Desarrollo Social

    (MIDESO) en su metodología para la preparación y evaluación de proyectos, en

    dicha metodología se describen acciones para identificar problemas: observación

    de la realidad; detectar disfuncionalidades en las intervenciones sociales

    existentes; y contrastar la situación a analizar respecto a niveles habituales,

    normales o estándares. Todo lo cual hace posible avanzar en la construcción de

    una propuesta, conforme a la resolución de ciertas interrogantes que habilitan la

    construcción de un proyecto y su ejecución.

    En la semana anterior, se exponía que un proyecto social pretende resolver

    problemas sociales de variados tipos. En esta semana se analizan ciertas

    consideraciones a las ideas de un proyecto, entre las cuales se pueden destacar:

    las ideas de un proyecto usualmente están vinculadas a la realidad existente de un

    país y al modelo de desarrollo vigente, donde tal realidad se inserte; una segunda

    perspectiva dice relación con la multiplicidad de necesidades; un tercer aspecto es

    el grado de confiabilidad en la detección de los problemas; un cuarto componente

    es la definición y descripción de la idea de un proyecto; y un quinto apartado se

    refiere a que el proyecto debe señalar a quiénes afecta y a quienes beneficia.

    Concluye la primera parte, con una primera aproximación al ciclo de un

    proyecto, donde se destaca la identificación de un problema, y sus respectivos

    elementos que permitan tomar una decisión de abandonar la idea, postergar el

    análisis o pasar a la etapa de formulación del proyecto, cuyo centro es la definición

    del proyecto y su estrategia para responder a la situación caracterizada como

    problema; ejecución del proyecto, donde se expone la implementación del proceso

    conforme a lo señalado en los objetivos; y por último la evaluación, operación que

    busca dar cuenta de la efectividad del proyecto.

    SEMANA 2

  • www.iplacex.cl 3

    Culmina la semana, con un avance en la formulación del proyecto,

    indicando las primeras descripciones de su proyecto, considerando: identificación

    del problema; formulación del proyecto, exponiendo su definición; la ejecución del

    proyecto, detallando en forma sencilla su implementación; y finalmente su

    evaluación, esto es, las operaciones básicas que buscan dar cuenta de la

    efectividad del proyecto.

  • www.iplacex.cl 4

    Ideas Fuerzas

    1. En todo proyecto es posible distinguir la existencia de una fase cero,

    momento que corresponde a la situación problema sin proyecto.

    2. La idea de un proyecto, por lo general, está vinculada a la realidad existente

    de un país y al modelo de desarrollo vigente, donde tal realidad se inserte.

    3. Establecer las causas de un problema, implica realizar un diagnóstico donde

    se identifican sus factores causales.

    4. Las políticas sociales para ser efectivas y eficientes con sus recursos, deben

    disponer de un análisis objetivo de la situación social que se intenta

    modificar.

    5. En forma simplificada un proyecto se puede esquematizarse, de acuerdo a

    un ciclo que comienza con identificación del problema; objetivos, proyecto y

    finalmente ejecución.

    6. La idea fuerza de un proyecto es una primera verbalización de él, implica

    escribir lo que se entenderá del mismo.

    7. Un proyecto social se puede entender como toda acción social, individual o

    grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad afectando

    en la dirección esperada a un grupo social determinado.

  • www.iplacex.cl 5

    Desarrollo

    I. Definición de las Etapas de un Proyecto

    Es posible distinguir la existencia de una fase cero y por tanto anterior a lo que

    propiamente corresponde a la elaboración de un proyecto.

    El momento inicial, dice relación con el entretejido de ideas, relaciones y procesos

    cuyo involucramiento despierta la inquietud de traducir una primera inquietud en

    algo tangible. Adviene a este momento la evidencia de un problema y de la

    eventualidad de construir soluciones, por tanto de transitar, para decirlo de modo

    esquemático, de un estado “A” a un estado “B”.

    El Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) en su metodología para la

    preparación y evaluación de proyectos, describe las siguientes acciones para

    identificar un problema1:

    a) Observación de la realidad: apreciación de situaciones o hechos que no son

    deseados y provocan efectos negativos en la sociedad.

    b) Detectar disfuncionalidades en las intervenciones sociales existentes:

    cuando algún programa o proyecto realizado previamente no ha logrado los

    objetivos buscados.

    c) Contrastar la situación a analizar respecto a niveles habituales, normales o

    estándares. Esto implica utilizar referencias de variables económicas,

    sociales, productivas u otras. Estas referencias pueden estar dadas por:

    niveles promedio a nivel nacional o regional, estándares definidos por

    políticas sectoriales o regionales, acuerdos tomados con organismos

    internacionales, entre otros.

    La disconformidad con un cierto orden de cosas, el movimiento de una cierta

    energía colectiva y también la posibilidad de visualizar la realización de un cambio,

    es lo que anima la definición de un proyecto.

    1 Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, 2013, División de Evaluación Social de Inversiones, Ministerio de Desarrollo Social, Santiago, Gobierno de Chile.

  • www.iplacex.cl 6

    Ernesto Cohen y Rolando Franco, advierten sobre la “especial relevancia (de) la

    preocupación por aumentar la eficiencia en la utilización de los recursos que estén

    disponibles e incrementar la eficacia en alcanzar los objetivos de los proyectos

    que se financian con ellos”2, en otras palabras, las razones para diseñar un

    proyecto, pudiendo tener diversas motivaciones, estos deben procurar que los

    recursos comprometidos, en caso de aceptarse su ejecución, cumplan con los

    objetivos definidos.

    El proyecto sin complejizar el escenario se vuelve desde el inicio una apuesta

    hacia lo posible, una fórmula para reducir incertidumbre. Es este el momento en

    que las interrogantes se abren a múltiples caminos de respuesta, el momento en

    que se rompen las soluciones habituales, tales como aquellos que se esperan con

    actitud pasiva que otro provea las soluciones. Para aquellos proyectos con un

    amplio apoyo y activa participación de la comunidad, la realización de un proyecto,

    puede ser expresión de un fuerte dinamismo, circunstancia que, a su vez, torna a

    la comunidad en agente de su propio desarrollo.

    Figura N° 1

    Otro escenario posible, visto como preámbulo, es el caso de una situación que

    moviliza en primer lugar a un actor externo, en acontecimiento que pueda no

    existir coincidencia entre los intereses de una comunidad y este actor. En estos

    casos, sucede muchas veces, sobre todo en la implementación de una política

    pública, donde las razones para poner en marcha un proceso, responden a la

    acción de una voluntad de cambio, y donde resulta imprescindible generar una

    dinámica de inducción.

    2 Ernesto Cohen y Rolando Franco, 1988, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

    Económica y Social (ILPES/ONU) – Centro Interamericano de Desarrollo Social (CIDES/OEA), Buenos Aires, Grupo Editorial Latinoamericano, p. 13.

  • www.iplacex.cl 7

    Se puede indicar, como ejemplo, la necesidad de reubicar un sector poblacional

    emplazado en un lugar no adecuado, podemos pensar en un proyecto para

    reinstalar a pobladores que viven en campamentos, y cuya particularidad radica en

    su fuerte cohesión. Aparecen aquí desde el inicio dos factores que deben

    conjugarse en la propuesta: un primer factor, el traslado de localidad y junto a ello,

    el segundo factor, el aprovechamiento de la cohesión grupal como componente

    que pudiera resultar coadyuvante para el sostenimiento del proyecto.

    Lo que se ha denominado FASE 0 es un momento de indeterminación, puede

    decirse de un escenario en que se cruzan diferentes racionalidades e intereses.

    De esta manera poner a andar un proyecto, o bien clarificar el sentido del mismo

    de modo de pasar a la fase de elaboración implica en ocasiones o casi siempre un

    tiempo de negociación entre actores (locales, grupales, institucionales, etc.). Es

    una realidad, sin embargo la aproximación de diferentes miradas no equivale a

    una eliminación de las tensiones ni tampoco de la improbabilidad del conflicto.

    En la terminología del MIDESO se denomina “Diagnóstico de la Situación Actual”,

    y la describe en los siguientes términos: “El diagnóstico de la situación actual tiene

    por objetivo realizar una descripción y análisis de los principales aspectos

    relacionados al problema definido. Para ello, se deberá recopilar la información

    apropiada, de fuentes de origen primario y/o secundario”3.

    La idea anterior es reforzada por Cohen y Franco cuando señalan “No es posible

    que una política social sea efectiva y que utilice eficientemente los recursos

    existentes si no se dispone de un análisis objetivo de la situación social que se

    intenta modificar y, por lo tanto, si no se conoce con relativa profundidad el tipo de

    problemas a enfrentar. No bastan las evaluaciones cuantitativas de las carencias

    de la población-objetivo. Es necesario también poseer información adecuada para

    su interpretación. Así, el diagnóstico debe estar en relación con los problemas que

    el país se encuentra en condiciones de abordar. Ello conduce a establecer

    prioridades en la problemática social”4.

    En los proyectos sociales, la identificación del problema, figura siguiente, es el

    momento cero, que dispara las siguientes fases o ciclo.

    3 Ibídem, Metodología General de Preparación, p.5.

    4 Ibídem, Ernesto Cohen y Rolando Franco, p. 14.

  • www.iplacex.cl 8

    Los problemas pueden ser variados, desde un déficit de servicios de salud,

    reemplazo de equipo, tecnificación de los sistemas de información, incrementar el

    flujo vehicular en una arteria principal, hasta la distribución óptima de estudiantes

    en una sala de clases, o bien para aprovechar una oportunidad derivada de las

    ganancias que podrían lograrse satisfaciendo los requerimientos de la comunidad

    a bienes y servicios.

    Los especialistas, instituciones públicas e internacionales, exponen ciertas

    consideraciones a las ideas de un proyecto:

    1. En primer lugar las ideas de un proyecto usualmente están vinculadas a la

    realidad existente de un país y al modelo de desarrollo vigente, donde tal

    realidad se inserte. Este aspecto además se encuentra relacionado, en el

    caso nacional, con las realidades subnacionales (regiones, comunal) y los

    modelos de desarrollo de sus respectivas regiones o localidades.

    Un segundo aspecto a considerar, ahora referido a las organizaciones, es el

    tamaño de estas y su grado de inserción en el modelo de desarrollo.

    Ernesto Cohen y Rolando Eranco5 señalan que los modelos de desarrollo,

    a su vez tiene impacto en los en el tema redistributivo de la política social,

    en efecto, la magnitud tiende a ser el centro de las preocupaciones de los

    especialistas.

    Señalan a modo de ejemplo, que si en épocas de relativa abundancia era

    explicable, aunque no justificable, que se prestase menos atención al

    análisis de quiénes se beneficiaban efectivamente de la política social, en

    una coyuntura histórica en que la pobreza aumenta y se reduce el gasto

    social, no resulta ético ni razonable obviar la preocupación por ese tema.

    Los autores concluyen indicando que “los recursos que actualmente se

    dedican a lo social deberían destinarse predominantemente a los menos

    privilegiados. Ello exige revisar a fondo la política social, en todos sus

    aspectos, reduciendo las filtraciones que terminan favoreciendo a quienes

    no son los más necesitados”6, mediante adecuadas formulaciones de

    5 Ibíd., p. 13.

    6 Ibíd., p. 13.

  • www.iplacex.cl 9

    proyectos, donde el diagnóstico es un factor clave que impida distorsiones

    en las soluciones.

    2. Una segunda perspectiva dice relación con la multiplicidad de necesidades.

    Al respecto Sapag y Sapag mencionan “la conveniencia de ampliar las

    instalaciones de una industria, sustituir importaciones cubrir un vacío en el

    mercado por demandas insatisfechas, reemplazar tecnología obsoleta,

    aprovechar los recursos naturales, sustituir producción artesanal por fabril”7.

    Desde la perspectiva del Estado se pueden agregar los polos de desarrollo,

    reforzamiento de la capacidad de dirección de los Intendentes; a nivel

    comunal, la eliminación de los micro-basurales, dotación de servos básicos

    y áreas verdes en las poblaciones; a nivel más global, utilización de las

    invocaciones tecnológicas.

    En el ámbito de las políticas sociales, Cohen y Franco, advierten la

    necesidad de elaborar “(…) metodologías adecuadas para el diseño y

    evaluación de proyectos sociales, ya que, en una situación donde hay

    escasez de recursos y mayores necesidades, será todavía más apremiante

    la tarea de comparar, elegir y descartar proyectos alternativos, buscando

    aumentar la racionalidad de las opciones adoptadas”8

    3. Un tercer aspecto es el grado de confiabilidad en la detección de los

    problemas. Las técnicas para su identificación, juegan un rol clave,

    posibilitando el valor de confiabilidad de los datos y veracidad de la

    información utilizada.

    4. La definición y descripción de la idea, “más el análisis correcto de los

    alcances de los resultados de su implementación, permitirán presentar

    elementos de juicio que sean necesarios para tomar alguna decisión

    respecto a ella”9. Este aspecto es clave efectuar un diagnóstico de la

    situación existente (situación sin proyecto), estableciéndose con precisión

    los alcances y la magnitud del problema que se intenta resolver mediante el

    proyecto.

    7 Nassir Sapag y Reinaldo Sapag, 2000, Preparación y Evaluación de Proyectos, Santiago,

    McGraw-Hil, p. 20. 8 Ibídem, Ernesto Cohen y Rolando Franco, p 2. 9 Ibíd., p. 20

  • www.iplacex.cl 10

    MIDESO en la metodología general citada anteriormente coincide con lo

    anterior, “al atribuir al diagnóstico de la situación actual (el) por objetivo (de)

    realizar una descripción y análisis de los principales aspectos relacionados

    al problema definido. Para ello, se deberá recopilar la información

    apropiada, de fuentes de origen primario y/o secundario”10.

    Figura N° 2

    5. En la idea de un proyecto deberá señalarse a quiénes afecta y a quienes

    beneficia la deficiencia detectada, definiendo con claridad los objetivos

    perseguidos, las alternativas básicas de solución y la repercusión de sus

    resultados sobre los afectados, positiva o negativamente, con la situación

    vigente.

    6. MIDESO agrega que se deberá presentar todos los antecedentes

    relevantes que permitan realizar una descripción del área de estudio y del

    área de influencia. Entre los aspectos básicos a tener presente detalla los

    siguientes antecedentes11 que deberán recopilarse para ambas áreas de

    estudio son los siguientes:

    10 Ibídem, Metodología General de Preparación, p. 4.

    11 Ibíd., p. 5

    Grado de confiabilidad de la identificación

    del problema

    Revisión de antecedentes

    Diagnóstico

    Toma de decisión

  • www.iplacex.cl 11

    a) Tipo de zona (urbana y/o rural)

    b) Extensión de la superficie

    c) Características físicas del territorio (tipo de suelo, clima, etc.)

    d) Principales actividades económicas

    e) Caracterización de la infraestructura y servicios disponibles

    f) Condiciones socioeconómicas de la población

    g) Aspectos culturales y sociales

    h) Institucionalidad y administración sectorial y/o local

    i) Otros aspectos relevantes para el proyecto

    El conjunto de antecedentes obtenidos en esta primera etapa debe entregar los

    elementos suficientes que permitan tomar decisiones en cuanto a la conveniencia

    de abandonar la idea, postergar el análisis o pasar a la etapa de formulación,

    donde se efectúan los análisis de su viabilidad.

    En términos simples, el siguiente esquema representa el circuito de proyecto12:

    Figura N° 313

    El gráfico representa una primera explicitación del ciclo de proyecto, donde:

    1. La formulación del proyecto: Dice relación con la definición del proyecto

    en sus aspectos sustantivos, es decir no solo se reconoce el nombre, sino

    en rasgos generales el camino o estrategia considerados para responder a

    la situación caracterizada como problema.

    12 Para el ciclo del proyecto, ver “Como diseñar un proyecto, elaborado por Secretaria General de

    Gobierno (SEGEGOB), Santiago, Gobierno de Chile. 13

    Autoría del autor

    Identificación del problema

    ObjetivosProyectoEjecución

  • www.iplacex.cl 12

    Si el proyecto dice relación con la relocalización habitacional de un sector

    de poblamiento espontaneo de algún cerro de Valparaíso a otro entorno de

    la misma comuna. El nombre del proyecto deberá contener el enunciado

    clave de la acción y de quienes son los protagonistas, por ejemplo:

    Proyecto de traslado y relocalización de los pobladores de la ladera norte del

    Cerro Ramadilla de Valparaíso al plano de la ciudad de Villa Alemana, un

    trabajo participativo de gestión participativa entre el MINVU Quinta Región de

    Valparaíso y los vecinos.

    2. La ejecución del proyecto, en términos sencillos dice relación con la

    implementación del proceso conforme a lo señalado en los objetivos y de

    acuerdo a un trazado previamente planificado.

    3. Por último el tercer momento es de la evaluación, operación que busca

    dar cuenta de la efectividad del proyecto, es decir del grado de

    cumplimiento de lo afirmado en la propuesta.

    Siguiendo el ejemplo anterior, la evaluación podría corresponder a “La estimación

    del nivel de satisfacción experimentado por los pobladores a los seis meses de la

    erradicación”, y con ello a la respuestas sobre el grado de cohesión entre los

    mismos.

    Las siguientes preguntas propuestas por Exzequiel Ander-Egg14 buscan despejar

    algunas interrogantes, ellas remiten a cuestiones de índole práctico, en tanto el

    diseño constituye una fórmula que organiza las respuestas para cada una de

    estas.

    Las preguntas adquieren importancia particularmente en la fase de formulación del

    proyecto.

    14 Exzequiel Ander Egg (s.f.) Como Elaborar un Proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Buenos Aires, Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.

  • www.iplacex.cl 13

    Cuadro N° 1

    QUÉ Se quiere hacer Naturaleza del proyecto

    POR QUÉ Se quiere hacer Origen y fundamentación

    PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos

    CUANTÓ Se quiere hacer Metas

    COMÖ Se va hacer Actividades y tareas

    DONDE Se quiere hacer Localización física

    CUANDO Se va hacer Cronograma

    A QUIENES Va dirigido Destinatario o beneficiarios

    CON QUE Se va hacer Recursos materiales

    QUIENES lo van hacer Recursos humanos

    Las consideraciones prácticas de estas preguntas redundan en el adecuado

    tratamiento de la factibilidad del proyecto, en términos que corresponden a las

    coordenadas mínimas a tener en cuenta en la construcción del proyecto al modo

    de señales posibilitan estimar con sustento de realidad la viabilidad del mismo.

    De alguna manera describen una situación ideal, en términos que la respuesta

    efectiva a cada interrogante, podría desde un inicio una muestra de la solidez o

    solvencia del proyecto. Para decirlo de otro modo, la clara identificación de los

    componentes de las respuestas a las preguntas y que estos sean susceptibles de

    verificar, otorgan confianza respecto de la solidez del proyecto en lo que respecta

    a su formulación.

    En línea con el ejemplo anterior, la aplicación de las preguntas, adquiere la

    siguiente formulación:

    Cuadro N° 2

    Que se quiere hacer Dice relación con la reubicación de pobladores

    Por qué El lugar que habitan no es apto para vivir

    Para qué Evitar riesgos y mejorar condiciones de vida

    Cuanto Solución para todas las familias

    Donde Desde el cerro Ramadillas a Villa Alemana

    Como Mediante la organización de los vecinos y el Minvu

    Cuando Fecha que deberá programarse ( o periodo gradual)

    A quienes Los vecinos organizados del lugar donde viven

    Quienes Equipos de trabajo del Minvu y la organización

    Con qué Se deben definir recursos materiales y monetarios.

  • www.iplacex.cl 14

    Figura N° 4

    La noción de idea fuerza se aproxima a la emergencia de las primeras

    formulaciones de un proyecto, la imagen es la metáfora de una idea, llevada a la

    escritura.

    Cabe destacar, que la identificación de un problema debe concluir con una

    definición literal de éste. Junto con ello, se deberá identificar las variables

    contenidas en esta definición, precisando qué se entiende por cada una de ellas y

    cuáles son las dimensiones y magnitudes relacionadas. Esto permitirá que el

    problema sea entendido de igual forma por todos los actores involucrados.

    Problema y Técnicas para Constituir sus Causas.

    Una vez seleccionado el problema, se describen sus características y se

    identifican las variables que lo constituyen. En otras palabras, un problema puede

    tener un origen o varios, es decir, se pretende establecer las causas que han dado

    por resultado un problema. Cabe destacar que por lo general una causa tiene un

    resultado, no obstante, un resultado es multi-causal.

    Establecer las causas de un problema, implica realizar un diagnóstico donde se

    identifican los factores causales de ellos. Para tal efecto, se utilizan distintas

    técnicas.

    Técnicas

    Entre las técnicas más utilizadas se encuentra el Árbol de Problema y el Diagrama

    de Causa-Efecto.

  • www.iplacex.cl 15

    Árbol de Problemas.

    Figura N°515

    Es una herramienta visual de análisis que se utiliza para identificar con precisión

    una situación negativa o problema, el cual se intenta solucionar mediante la

    intervención de un proyecto, especificando las causas y los efectos.

    Se deben tener claros los dos últimos conceptos:

    a) Una causa es un motivo, razón, fundamento u origen de una situación

    determinada.

    b) Y el efecto es la consecuencia o el resultado de una causa. Por ejemplo si

    alguien recibe un golpe y se le hace un hematoma, el golpe es la causa de

    la lesión y el hematoma es la consecuencia o resultado.

    Una técnica complementaría para determinar las causas y los efectos, una vez

    definido el problema central, es la “lluvia de ideas”.

    15 Lizzi2012.blogspot.cl/2012/04/técnicas-para-identificar-problema-y.html

    http://1.bp.blogspot.com/-MfDcof3iGPY/T4BQtWxxS-I/AAAAAAAAABA/753k6WtemVY/s1600/ARBOLITO.jpg

  • www.iplacex.cl 16

    Figura N°6

    La lluvia de ideas o “brainstorming” es una técnica que consiste en hacer un

    listado de todas las posibles causas y efectos del problema, previo a un

    diagnóstico sobre una situación que se quiere resolver. La técnica requiere de un

    grupo de personas conocedoras del problema y además coincidente en la

    apreciación del problema. La heterogeneidad de los participantes garantiza

    distintas aproximaciones explicativas a las causas del problema. En esta técnica

    todas las ideas son validas, por descabelladas que sean.

    La lluvia de ideas permite16:

    1. Desarrollar y ejercitar la imaginación creadora y la búsqueda de soluciones

    a problemas.

    2. Impulsar el comportamiento autónomo, original y libre.

    3. Enseñar a los participantes a no emitir juicios hasta que se haya generado

    un máximo de ideas, y a escuchar positivamente las ideas de los demás,

    evitando los comentarios negativos que pueden frustrar el proceso creativo.

    La aplicación de esta técnica se realiza en tres fases:

    I. Preparación y motivación

    II. Producción de ideas

    III. Plan de acción

    16 http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques/viu30.htm

  • www.iplacex.cl 17

    Cuadro N°3

    Preparación y motivación Producción de ideas Plan de acción

    Se presenta el problema

    que se va a tratar.

    Los problemas tienen que

    ser reales y conocidos

    previamente.

    El objetivo no es estudiar y

    analizar problemas sino

    producir ideas para su

    solución.

    En la modalidad de trabajo

    se presentan los objetivos y

    reglas de la técnica al

    grupo:

    a) Aportar libremente.

    b) Tiempo limitado.

    c) Todas las ideas y

    sugerencias validas, sin

    analizar si son correctas

    o no, posibles,

    imposibles o adecuadas

    o inadecuadas.

    d) No temer al miedo o al

    ridículo.

    Se debe conformar un

    grupo, el cual durante un

    periodo de tiempo entre 20

    y 30 minutos genera ideas

    libremente.

    El encargado del grupo

    hace de coordinador y

    estimula la producción de

    ideas.

    Todas las ideas son

    anotadas en forma visible,

    de esta forma se motiva la

    participación de los

    integrantes del grupo: nadie

    queda excluido.

    Evaluación de las ideas

    Se redactan y clasifican las

    ideas surgidas

    Se eliminan las ideas donde

    no hay acuerdo, a partir de

    una lista breve de ideas

    válidas, el grupo elige la

    mejor solución.

    El grupo fija los pasos

    necesarios para llevar a la

    práctica la solución elegida.

    El grupo elabora un

    cronograma.

    Figura N°6

    Ventajas

    Se obtiene gran variedad de ideas en poco tiempo.

    Estimula la creatividad en los participantes.

    Permite desbloquear un grupo ante un tema

    determinado.

    Se obtiene un mayor número de alternativas de solución

    para un determinado problema.

  • www.iplacex.cl 18

    Desventajas

    a) Puede favorecer la dispersión, la confusión y el desorden.

    b) Los tiempos limitados pueden afectar la producción de ideas.

    c) Existe la tendencia a una defensa personalizada de las ideas.

    d) Siendo una virtud la participación, no todos los integrantes tienen un mismo

    nivel de participación.

    Idea Fuerza

    Equivale a ponerse en marcha con un cierto conocimiento hacia dónde avanzar,

    corresponde a la conjunción de los aspectos que posibilitan el despertar de una

    imagen del proyecto.

    Esta primera verbalización del proyecto da pie a la necesidad de poner por escrito

    lo que se va a entender. Desde este momento hacia adelante, la escritura será la

    forma de plasmar, en beneficio de la claridad y la necesidad de comunicar el

    contenido del proyecto.

    Objetivos

    Al enunciado del proyecto le sucede la definición de los objetivos. En términos

    gruesos los objetivos proporcionan una visión clara del estado de situación que se

    busca alcanzar mediante la implementación del proyecto. La implementación de

    los enunciados

    El objetivo general, hace referencia al cambio final que transforma el problema

    central, en una nueva realidad o solución al mismo. De alguna manera en el

    impacto que se espera producir en la realidad previamente diagnosticada.

    Metodológicamente corresponde a la transformación positiva del problema central.

  • www.iplacex.cl 19

    Figura N°7

    PROYECTO SOCIAL Situación final después de la ejecución. Aspecto (+)

    Situación Inicial. Aspecto (-) Tendencia sin

    intervención

    DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

    a) Objetivo General: Enuncia el cambio final que transforma el problema

    central, en una nueva realidad o solución al mismo. De alguna manera en el

    impacto que se espera producir en la realidad previamente diagnosticada.

    b) Objetivos Específicos: se definen como el medio necesario para lograr el

    objetivo general: Pueden entenderse como aquellos estados que hay que

    superar para llegar al objetivo general. Representan lo que el proyecto debe

    hacer por sí mismo, mediante sus propios recursos y actividades. Ellos

    darán cuenta de las consecuencias o efectos de los productos y resultados

    del proyecto.

    PROYECTO

    Referirse a un "proyecto social", se entiende como toda acción social, individual o

    grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad afectando en la

    dirección esperada a un grupo social determinado. De esta manera los cambios en

    tanto, específicamente se espera una mejoría en las condiciones y la calidad de

    vida de los sujetos involucrados en dicha realidad.

    EJECUCIÓN

    Alude al proceso efectivo que involucra de manera activa a los agentes

    involucrados en la realización del proyecto, supone una serie lógica de actividades

    y procesos programados en una sucesión que permite aproximarse de manera

    contralada al logro de las metas.

  • www.iplacex.cl 20

    II. Etapas del Proyecto

    Continuando con la aplicación práctica de los conocimientos que se han en esta

    segunda semana, corresponde señalar las etapas del proyecto, indicando una

    primera explicación del ciclo de su proyecto.

    1. En primer término debe exponer la identificación del problema.

    2. El siguiente paso “formulación del proyecto”, exponga la definición del

    proyecto en sus aspectos sustantivos, nombre del proyecto, rasgos

    generales, esto la estrategia seleccionada, considerado responder a la

    situación caracterizada como un problema.

    3. A continuación, la ejecución del proyecto, en términos sencillos describa la

    implementación del proceso, conforme a lo señalado en los objetivos y de

    acuerdo a un trazado previamente planificado.

    4. Por último la evaluación, esto es, las operaciones que buscaran dar cuenta

    de la efectividad del proyecto, es decir del grado de cumplimiento de lo

    afirmado en la propuesta.

    Identificación del problema

  • www.iplacex.cl 21

    Formulación del proyecto

    Ejecución del proyecto

    Evaluación

  • www.iplacex.cl 22

    Conclusiones

    Son varias las conclusiones que se pueden exponer. La primera de ellas,

    aun siendo reiterativo, los proyectos sociales inician su ciclo de realización

    detectando un problema que requiere una solución, solución que tendrá

    consecuencia en una determinada comunidad.

    Una segunda conclusión, hace referencia al diagnóstico del problema, el

    cual pretende aportar antecedentes para validar el problema o bien para

    desecharlo por la existencia de otras soluciones que no requieren una

    intervención. Es el caso de problemas cuyas soluciones se encuentran incluidas

    en políticas públicas, donde una agencia estatal tiene atribuciones para

    abordarlas, por ejemplo, campañas de vacunación. En este caso, el Ministerio de

    Salud, estudia permanentemente distintos factores que permiten ingresar al

    repertorio de vacunas, nuevos agentes patógenos u otros, que pueden causar

    daño a la salud de la población.

    Distinto es el caso del ejemplo descrito en las páginas de la asignatura,

    referido al traslado de habitantes de una zona con poblamiento espontaneo a otra

    zona, dentro de la misma comuna. En este caso no existe una agencia estatal

    preocupada exclusivamente de la erradicación de campamentos, por lo cual se

    requiere del concurso de varias de ellas, además de contar con la activa

    participación de los pobladores.

    Una tercera conclusión se encuentra en las distintas técnicas grupales para

    acotar las dimensiones y profundidades de un problema. Entre esas técnicas

    sobresalen dos: lluvia de ideas y árbol de causa y efecto. Entre los meritos de

    ambas, se puede destacar, la participación de los agentes inmersos en el

    problema en la búsqueda de soluciones racionales, eficientes y efectivas.

    Una quinta solución hace mención a la visión esquemática para abordar en

    una primera aproximación al diseño, formulación y evaluación de un proyecto

    social. Dicho esquema simplificado se inicia con la descripción del problema, a

    continuación descripción de sus objetivos, formulación del proyecto, ejecución y

    finalmente evaluación. Dicho esquema da píe para continuar con el desarrollo

    práctico-teórico que el estudiante debe abordar en esta semana.

  • www.iplacex.cl 23

    Una sexta conclusión se encuentra en las preguntas propuestas por

    Exzequiel Ander-Egg. Ellas remiten a cuestiones de índole práctico para

    plantearse el proyecto, en tanto el diseño constituye una fórmula que organiza las

    respuestas para cada una de esas interrogantes. Las consideraciones prácticas de

    estas preguntas permiten un adecuado tratamiento de la factibilidad del proyecto,

    validando los sustentos de la realidad y la viabilidad del mismo.

  • www.iplacex.cl 24

    Bibliografía

    1. Exzequiel Ander Egg (s.f.) Como Elaborar un Proyecto: Guía para diseñar

    proyectos sociales y culturales, Buenos Aires, Instituto de Ciencias Sociales

    Aplicadas.

    2. Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos, 2013,

    División de Evaluación Social de Inversiones, Ministerio de Desarrollo

    Social, Santiago, Gobierno de Chile.

    3. Ernesto Cohen y Rolando Franco, 1988, Instituto Latinoamericano y del

    Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES/ONU) – Centro

    Interamericano de Desarrollo Social (CIDES/OEA), Buenos Aires, Grupo

    Editorial Latinoamericano.

    4. Nassir Sapag y Reinaldo Sapag, 2000, Preparación y Evaluación de

    Proyectos, Santiago, Mc Graw-Hil.

    Páginas Web

    1. Román, M.(s.f.) Guía práctica para la elaboración de Proyectos Sociales.;

    CIDE Editores, Santiago; Chile; pág. 2. Recuperado en Julio 2015 de

    http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105947.pdf

    2. Lizzi2012.blogspot.cl/2012/04/técnicas-para-identificar-problema-y.html

    3. http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques/vi

    u30.htm

    http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105947.pdf

  • www.iplacex.cl 25