81
4.2. FORMULACION ANTEPROYECTO Su objetivo principal es facilitar el trabajo de los alumnos, por lo cual se propone que todos aquellos escritos –ensayos, reportes de investigación, ponencias, etc.- que se elaboren en el seno de esta especialización apliquen el formato de estilo aquí definido, más que por considerarlo superior a otros, por la conveniencia funcional de mantener la consistencia en un estilo predeterminado. En el documento del anteproyecto se debe mencionar cómo se harán el análisis y la discusión de los resultados, en tanto que en el documento del informe final hay que mostrar el análisis que se hizo de los resultados de la investigación y la discusión a que dieron lugar los resultados, al contrastarlos o relacionarlos con la información presentada en el marco teórico que fundamenta la investigación 1 El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual los investigadores presentan de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender. 1 Bernal, Augusto. Metodología de la Investigación. Segunda edición. Pearson Prentice Hall. México. 2006

FORMULACION_ANTEPROYECTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMULACION_ANTEPROYECTO

4.2. FORMULACION ANTEPROYECTO

Su objetivo principal es facilitar el trabajo de los alumnos, por lo cual se propone

que todos aquellos escritos –ensayos, reportes de investigación, ponencias, etc.-

que se elaboren en el seno de esta especialización apliquen el formato de estilo

aquí definido, más que por considerarlo superior a otros, por la conveniencia

funcional de mantener la consistencia en un estilo predeterminado.

En el documento del anteproyecto se debe mencionar cómo se harán el análisis y

la discusión de los resultados, en tanto que en el documento del informe final hay

que mostrar el análisis que se hizo de los resultados de la investigación y la

discusión a que dieron lugar los resultados, al contrastarlos o relacionarlos con la

información presentada en el marco teórico que fundamenta la investigación1

El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante

el cual los investigadores presentan de manera sucinta o breve, clara y

estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se

propone emprender.

Los investigadores, a través del anteproyecto de investigación pretenden

demostrar la importancia de la investigación que proponen, así como su aptitud

para llevarla a cabo. Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al

lector de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de

estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe

además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que

intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados

originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su

realización.

1 Bernal, Augusto. Metodología de la Investigación. Segunda edición. Pearson Prentice Hall. México. 2006

Page 2: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Por tanto el anteproyecto es un documento que tiene como objetivo presentar y

describir detalladamente lo que se va a investigar, la base teórica, conceptual, los

componentes metodológicos y los recursos humanos, técnicos y económicos,

necesarios para realizar la investigación. Para la elaboración del anteproyecto

seguiremos la siguiente guía:

TITULO:

El título es frecuentemente el primer contacto que el lector tendrá con el

anteproyecto y por ello será su primera impresión. Por lo tanto, el título puede

hacer que el lector lea o no el documento y con qué ánimo e interés lo aborde. Así,

lo más recomendable es reflexionar detenidamente a fin de encontrar un título

sugestivo, atractivo, que despierte el interés del lector y que lo invite a adentrarse

en la lectura del documento.

Para ello, es indispensable analizar cada una de las palabras y sustantivos que

conformarán el título, principalmente el primero, pues éste será el que guíe

centralmente hacia el problema de investigación y su resolución, por lo que es

recomendable se encuentre significativamente ligado a la integralidad del trabajo.

En la fase de anteproyecto de investigación, el título es generalmente tentativo, ya

que el definitivo se decide realmente hasta el momento de terminar la

investigación. Esto no refuta para que se diseñe el mejor título posible para el

protocolo de investigación y que éste cumpla el cometido de atraer, interesar e

informar al lector.

El título debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro. Asimismo, debe

expresar inequívocamente y de manera interesante aquello de lo que va a tratar la

investigación. En la medida de lo posible debe contener palabras o conceptos

claves así como la precisión del marco espacio-temporal que comprende.

Page 3: FORMULACION_ANTEPROYECTO

El título puede contener un subtítulo, siempre y cuando este último contribuya a

lograr los objetivos antes mencionados y no distraiga la atención o haga difuso el

título o el objeto de la investigación.

Se debe poner particular cuidado en que las expectativas que genere el título

correspondan al contenido u objetivos de la investigación propuesta: no debe

generar falsas expectativas que sólo resultarían contraproducentes.

Es recomendable escribir varios títulos y jugar con las palabras, conceptos e

ideas, hasta que se encuentre el que mejor exprese lo que pretende el trabajo de

investigación que se está proponiendo, se recomienda que no supere 20 palabras.

INTRODUCCIÓN

Algunos autores denominan la Introducción como “Antecedentes” (no confundir

con el marco teórico) o como “Resumen”.

La introducción es un elemento muy importante del protocolo o anteproyecto de

investigación ya que éste será circulado entre el cuerpo académico responsable

de su aprobación y/o entre las áreas de financiamiento. Estas instancias evaluarán

la conveniencia de la investigación propuesta, en buena medida, a partir de la

introducción. Por lo tanto, la introducción debe concentrar, con fluidez y precisión,

de manera discursiva, los principales elementos del problema y de la

investigación, permitiendo al lector familiarizarse con ellos.

Los elementos a considerar son:

El tema de investigación;

El objeto de estudio;

Las motivaciones de la investigación;

Page 4: FORMULACION_ANTEPROYECTO

La relevancia del tema;

El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados;

La mención del o los métodos de análisis;

Panorámica general del problema que motiva la investigación;

Los resultados genéricos que se espera obtener;

Los alcances espacio – temporales de la investigación.

La redacción de la introducción debe ser ligera y amena, una especie de diálogo

que debe motivar al lector a continuar leyendo el anteproyecto. Los elementos

antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin abordarlos

exhaustivamente. Al terminar de leer la introducción, el lector:

Entenderá el proceso de motivación y decisión de llevar a cabo la

investigación propuesta;

Se ubicará en el contexto y el enfoque desde el cual el investigador

abordará el tema;

Contará con información preliminar para comprender y evaluar el

anteproyecto de investigación, sin tener que consultar otros documentos

para clarificarlo.

Deberá estar interesado en continuar leyendo el resto del documento;

Todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar en la

definición de la problemática de investigación. Para ello, la redacción de la

introducción debe canalizar al lector, sin ruptura y como una transición natural,

hacia el Planteamiento del Problema.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

También llamado “Problemática” o “Definición del Problema”.

El planteamiento o definición correcta del problema es lo primero que se debe de

lograr para no desviar el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos

irrelevantes. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema

Page 5: FORMULACION_ANTEPROYECTO

sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, de manera tal que

el lector lo comprenda por el documento mismo.

En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema de

estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser

interesante y útil, tanto para el investigador y el lector como para el medio

académico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general,

se explicará el cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación así

como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar.

Para tal efecto, el planteamiento del problema se puede hacer a partir de una

aseveración, de la cual posteriormente se derivarán una serie de preguntas

centrales, que dan origen a la investigación y que, definidas con claridad y sin

ambigüedades, serán de utilidad para dirigir el trabajo de investigación. Al

estructurar la aseveración y derivar las preguntas es necesario tener presente que

“puede haber malas respuestas para buenas preguntas, pero nunca podrá haber

buenas respuestas para malas preguntas”.

En la medida en que la identificación y el planteamiento del problema se hagan

correctamente, el proceso de solución habrá avanzado sustancialmente (“Un

problema correctamente planteado está parcialmente resuelto”). Para ello, se

incluirán los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática,

mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en

otras investigaciones o en teorías ya establecidas, por ejemplo.

Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definición de los conceptos

eje y remitir el resto al glosario de términos y conceptos cuando corresponda.

El planteamiento de la problemática debe dimensionar el problema apoyándose en

cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc. Al término de este apartado, el

Page 6: FORMULACION_ANTEPROYECTO

lector deberá estar plenamente convencido de que por su magnitud, el problema

realmente requiere de un estudio que le aporte soluciones.

1.1. Descripción del problema.

La etapa que se identifica como la definición del problema de investigación permite

al investigador hacer una descripción de los hechos o situaciones que pueden

llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación, por lo cual se

puede identificar la situación actual.

Supone la identificación del problema (objeto de investigación) en términos

concretos y explícitos; esto es, formular las variables e indicadores que lo

constituyen y sobre las cuales se fundamentara la formulación de objetivos,

alcances e hipótesis de la investigación.

Estas variables se encuentran en los síntomas (variables dependientes) y las

causas (variables independientes) propuestas en esta guía.

De acuerdo con lo anterior, el planteamiento del problema parte de la identificación

y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes en la situación,

relacionándolos con las causas que lo producen.

Ejemplo: la empresa Manufacturas de Colombia, en el análisis de sus

operaciones, presenta un descenso del volumen de ventas con respecto a

periodos anteriores. Para el año analizado, la empresa muestra una alta rotación

de la conformación de su fuerza de ventas. Por otro lado, en el mercado aparecen

empresas competidoras que ofrecen productos similares y a un precio más bajo

que los de manufacturas de Colombia.

Page 7: FORMULACION_ANTEPROYECTO

En el ejemplo anterior, los síntomas están planteados por el “descenso del

volumen de ventas”, y las causas que lo ocasionan por “fuerza de ventas”, “precios

de productos” y “la competencia”.

Ejemplo: en Colombia se observa una baja demanda efectiva de bienes finales de

consumo. Además, una creciente migración del campo a la ciudad y una

insuficiente creación de nuevas oportunidades de ocupación e ingreso, que

significa aumento de desempleo y subempleo.

En el ejemplo, los síntomas se manifiestan en la “baja demanda efectiva”, y las

causas en la “migración campo-ciudad” y en las reducidas oportunidades de

“ocupación e ingreso” para los migrantes.

Síntomas y causas deben constituirse en la base para la formulación de variables

de investigación.

Una vez planteado el diagnostico, es posible que quien lo formule esté en

capacidad de dar un pronóstico hacia el cual puede orientarse la situación

descrita. Esto es, las implicaciones que trae consigo y que, al producirse, afectan

la situación objeto de la investigación. Como su nombre lo indica, la fase del

pronóstico es probable que suceda y permitirá orientar la investigación en la

formulación de sus hipótesis, ya que estas presentan situaciones sujetas a

verificación.

Para el primer ejemplo, se encuentra que el descenso del volumen de ventas,

determinado por la fuerza de ventas y precio, puede llevar a la empresa a perder

su participación en el mercado, lo cual afectará sus utilidades y beneficios de

operación.

Page 8: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Como respuesta al pronóstico, quien lo presente debe estar en capacidad de

determinar un control al pronóstico, el cual involucra variables que también se

incluirán en la hipótesis.

Este control define algunos elementos importantes para la investigación.

Siguiendo con el primer ejemplo presentado, el control al pronóstico de la situación

creada por las ventas de la empresa y la perdida de la participación en el mercado

determinaran la necesidad de definir nuevos canales de distribución, incremento

de la fuerza de ventas y estrategias de mercadeo.

Para el segundo ejemplo al no obtener una ocupación, los nuevos habitantes de

las ciudades no tendrán el ingreso disponible para demandar los bienes de

consumo finales necesarios para su subsistencia; por tanto, el sector económico

dedicado a esta actividad no crecerá en la misma proporción que su mercado

potencial. Se exige crear nuevos empleos en actividades que requieren utilización

intensiva de mano de obra, de manera que se ocupe a los migrantes y estos se

constituyan en una demanda efectiva de bienes finales de consumo en razón de

los nuevos ingresos percibidos.

El control sugerido se confirmará en el desarrollo de investigación, y por la

comprobación de la hipótesis, cuyas variables están contenidas en la fase de

diagnóstico-pronostico y control de pronóstico (estas se presentan como guía

metodológica para quien desarrolle un problema, y están implícitas en su

presentación).

Observación, diagnostico, pronostico y control al pronóstico es un esquema de

trabajo sobre el cual puede ubicarse mentalmente quien formula el problema. No

deben escribirse estos títulos en el planteamiento, estarán implícitos en su

redacción.2

2 Méndez, Carlos. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ª. edición. Limusa. mexico.2009.

Page 9: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Vale la pena destacar que el planteamiento del problema equivale a lo que es el

objeto de conocimiento científico. Por lo anterior, la palabra problema no se refiere

a que el investigador deba identificar situaciones desfavorables o negativas.

Eventos o situaciones positivos pueden describirse y presentarse con la

denominación problema de investigación.

En el contenido del planteamiento del problema pueden establecerse los límites de

la investigación en términos de espacio, tiempo y universo.

Espacio. Se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la investigación

(país, región, ciudad, sector empresarial, conjunto de compañías u

organizaciones, empresas).

Tiempo. Hace referencia a periodos durante los cuales se realiza el conocimiento

científico. La delimitación del período para el que se analiza un fenómeno es

primordial. Se presentan algunos ejemplos en los cuales se considera esta

limitación: “La incidencia del proceso inflacionario en la economía colombiana,

1970-1980”, “Perspectivas de mercadeo para el sector automotor en Colombia,

1980-1985”.

Universo. Es importante definir por sus características el volumen de población,

las unidades empresariales, el sector o subsector en el que van a aplicarse

algunas técnicas en la recolección de la información (encuestas, entrevistas), o

sobre el cual se realizará la investigación con el propósito de identificar hechos o

fenómenos que la caracterizan. Este ámbito demográfico de tipo organizacional,

sectorial, de país, grupo, entre otros, constituye el universo de la investigación. Es

clave definirlo, en especial para orientar la recolección de la información.

1.2. Formulación del problema

Page 10: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Una vez planteado el problema de la investigación, es necesario hacer lo concreto.

Esto se logra en la formulación del problema, que consiste en el planteamiento de

una pregunta que define exactamente cuál es el problema que el investigador

debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, la

descripción, la explicación y la predicción.

Tomando el ejemplo del planteamiento del problema de Manufacturas de

Colombia, en el Cual se identifican síntomas, causas, pronostico y control al

pronóstico, se podría decir que la incógnita por resolver podría plantearse así

(formulación del problema):

¿En qué forma los aspectos de organización interna y del entorno han afectado los

rendimientos y utilidades en la operación de la empresa Manufactureras de

Colombia?

Es importante, con respecto a la pregunta hecha, tener en cuenta que la pregunta

por la cual se formula el problema no debe llevar al investigador a responderla con

una simple respuesta afirmativa (si) o una negación (no).

La pregunta ha de ser suficientemente clara y concreta de modo que debe

referirse solo a un problema de investigación, y estar relacionada con el

planteamiento del problema definido anteriormente.

En la formulación del problema identificado, la pregunta planteada debe

estar de acuerdo con el marco espacial y temporal.

1.2.1. Sistematización del problema: Para llevar a cabo la investigación, hay que

descomponer o desagregar la pregunta planteada anteriormente en pequeñas

preguntas o subproblemas. Para ello deben tenerse en cuenta las variables que

forman parte del mismo. Por consiguiente, las respuestas a las preguntas que se

formulan deben permitir al investigador responder a su pregunta de investigación

(formulación del problema). Cada pregunta formulada debe tener en su contenido

Page 11: FORMULACION_ANTEPROYECTO

variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de

objetivos de investigación. Esto se denomina sistematización del problema.

Continuando con el ejemplo presentado en el planteamiento y la formulación del

problema en el caso de Manufacturas de Colombia, algunas variables del mismo

son la incidencia que tiene el comportamiento de las ventas en la empresa, los

factores externos de la empresa determinados por la competencia, la rotación de

la fuerza de ventas y las estrategias de mercadeo. De acuerdo con este ejemplo.

La sistematización del problema puede formularse por medio de las siguientes

preguntas:

1. ¿Cuál ha sido el comportamiento de las ventas en Manufacturas de

Colombia en los últimos años?

2. ¿De qué modo afecta a Manufacturas de Colombia la alta rotación de su

personal de ventas? ¿Cuál es su clima organizacional?

3. ¿Qué impacto sobre las ventas ha tenido la aparición de nuevas empresas

competidoras en el mercado?

4. ¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias de mercado, de precio,

producto, promoción y distribución?

En el ejemplo anterior se presentan algunas preguntas que a su vez habrán de

servir en la formulación de objetivos, así como en la de las hipótesis de la

investigación.

El ejercicio de plantear el problema de investigación (a través de los síntomas,

causas, pronostico y control al pronóstico), formular el problema (a través de una

pregunta) y sistematizar el problema (subpreguntas de la pregunta y por las que

se formal el problema) permite al investigador definir con total claridad y exactitud

su objeto de conocimiento o problema de investigación.

Ejemplo:

Planteamiento, formulación y sistematización de un problema en administración.

Page 12: FORMULACION_ANTEPROYECTO

1. SÍNTOMAS.

Hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación.

2. CAUSAS

Hechos o situaciones que se producen por la existencia de los síntomas identificados en 1.

3. PRONOSTICO

Situaciones que pueden presentarse si se siguen presentando los síntomas identificados en 1 y sus causas en 2.

4. CONTROL AL PRONOSTICO

Acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones identificadas en síntomas 1, causas 2., y pronostico 3.

1. Planeación deficiente en Colombia en la gran empresa.

2. Deficiencias en la planeación a mediano y largo plazos.

3. Toma de decisiones sobre la marcha de los acontecimientos sin un previo análisis de las variables internas y las externas.

1. Falta de concientización del personal directivo acerca de la función de planeación.

2. No hay un ambiente de previsión con respecto a los acontecimientos.

3. Dificultad en la previsión de eventos futuros.

4. Escasez de personal preparado para desarrollar la labor de planeación.

5. Se proponen acciones a corto plazo centradas en producción y ventas.6. Se desvirtúa el rol de la alta dirección en cuanto a la dedicación que requiere la planeación estratégica, fundamental para la supervivencia de la empresa a largo plazo.

1. La empresa no aprovechará las oportunidades del entorno, ni sus fortalezas.

2. No existirá un ambiente de innovación y creatividad que permita a sus miembros plantear alternativas de acción que respondan a los acontecimientos.

3. La empresa no tendrá un marco de referencia sobre lo cual pueda fundamentarse el proceso de decisiones que facilite el consenso del mismo en los niveles alto y medio.

Es necesario implantar la planeación estratégica en la empresa con una adecuada participación de todos los miembros, mediante una comunicación efectiva y el compromiso de todos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Situación actual: Síntomas y Causas

En Colombia, la gran empresa presenta una planeacióbern deficiente. Esta

situación es reflejo de deficiencias en la planeación a mediano y largo plazos, y de

la toma de decisiones sobre la marcha de los acontecimientos sin un previo

análisis de las variables, internas o externas que afectan la decisión.

Tal situación obedece a factores como la falta de concientización del personal

directivo acerca de la importancia de la función planificadora y de su aporte a las

demás funciones administrativas, la tendencia a la obtención de resultados

inmediatos (lo que crea un ambiente de imprevisión respecto de acontecimientos

difícilmente perceptibles en el presente), la dificultad en la previsión de eventos

Page 13: FORMULACION_ANTEPROYECTO

futuros (sobre todo de aquellos en los que la empresa pueda tener poca o ninguna

incidencia) y la escasez de personal preparado para desarrollar la labor de

planeación, actividad que requiere el conocimiento total de la empresa y su medio,

una gran visión del futuro y un acertado juicio (se plantean más que todo

actividades de producción y ventas que satisfagan las necesidades ya conocidas

del mercado, generalmente a corto plazo). Mediante el desconocimiento de los

métodos apropiados para tratar los problemas de planeación y previsión, se

desvirtúa el papel de la alta dirección en cuanto a la dedicación que requiere la

planeación estrategia, lo principal para la supervivencia de la empresa a largo

plazo.

Pronóstico

Las circunstancias anteriores pueden llevar a la empresa a desaprovechar las

oportunidades que brinda el medio y las fortalezas con que cuenta la compañía, lo

que impide desarrollar una estrategia que garantice el éxito futuro, e instituir un

ambiente de innovación y creatividad que permita a los miembros de la

organización plantear diferentes opciones de acción que han de ajustarse de

acuerdo con los acontecimientos. Se carece de un marco de referencia en el cual

de basarse la toma de decisiones para facilitar el consenso en dicho proceso en

los niveles altos y medios.

Control al pronóstico

Esta situación hace necesaria la implantación de la planeación estratégica en la

empresa, con una adecuada participación de los miembros de la misma, mediante

el establecimiento de un sistema de comunicación efectivo por el cual deben darse

a conocer los objetivos organizacionales, para poder comprometer a los individuos

en el cumplimiento de las tareas, en el logro de dichos objetivos y en favor de la

organización.

Formulación del problema

Page 14: FORMULACION_ANTEPROYECTO

¿Cuál es la incidencia del proceso de planeación orientado a tomar decisiones

(políticas, estrategias y planes) sin información adecuada y a corto plazo en la

gran empresa? ¿Qué alternativa se puede implementar para lograr un adecuado

proceso de planeación?

Sistematización del problema

1. ¿Qué incidencia tiene la planeación a corto plazo que caracteriza a la gran

empresa?

2. ¿Cuáles son los factores del entorno (medio ambiente de la compañía) que

la gran empresa toma como referencia en su proceso de planeación?

3. ¿Cómo incide la ausencia de sistemas de información apropiados en el

proceso de decisiones y de planeación de la gran empresa?

4. ¿Cuáles son las formas de participación de los diferentes departamentos de

la gran empresa cuando fijan sus políticas, estratégicas y metas?

En conclusión, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Antes de iniciar el planteamiento del problema recuerde: si el trabajo es

teórico usted debe tener:

Un tema definido

Una bibliografía básica

Un profesor asesor

Fichas de lectura

Si el trabajo es teórico-práctico, además de los elementos anteriores de tener:

Un ámbito espacial definido (empresa, organización, sector

económico, región, entre otros)

Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual desarrollara

el trabajo (si es el caso).

Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el

ámbito espacial. Ésta podrá adquirirla mediante la observación

directa de las situaciones propias de la empresa, organización u

otro, o por la aplicación de entrevistas a las personas que tienen

relación con el mismo.

Page 15: FORMULACION_ANTEPROYECTO

2. Inicie un diagnóstico de la situación actual (¿Qué pasa en su objeto de

investigación?). Elabore el diagnostico, identificando los hechos o

situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación (éstos

son los síntomas del problema).

3. Con la lista de síntomas del paso anterior, identifique hechos o situaciones

que los producen (éstos son las causas del problema).

4. Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables

independientes) ya identificadas , haga un relato de la situación actual (ese

es el diagnostico)

5. Suponga que las situaciones identificadas en el diagnostico subsisten en el

objeto de investigación. ¿Qué puede pasar?¿Cuáles serán los resultados

de tal permanencia? (ese es el pronóstico)

6. Como investigador usted debe buscar alternativas que se anticipen al

pronóstico. Piense como o que es necesario hacer para que el pronóstico

no se produzca en el objeto de la investigación. La forma como usted lo

anticipe y las decisiones que tome son el control al pronóstico.

7. Ahora, tome el resultado del relato de la situación actual (diagnóstico del

pronóstico) y del control al pronóstico. Redáctelo, establezca coherencia en

su redacción y corríjalo. Su resultado será el planteamiento del problema.

8. Con base en su planteamiento del problema, piense cual es el problema

que será objeto de su investigación. Para ello, formule una pregunta

general, en la que incluya todo lo que usted se propone conocer en el

proceso de investigación. Esta pregunta es la formulación del problema.

9. La pregunta que usted presento en la formulación del problema admite una

serie de subpreguntas que, aunque forman parte de esa pregunta general

planteada anteriormente, pueden especificarse. Haga esas preguntas;

éstas permiten la sistematización del problema.

10.Ahora que usted tiene el planteamiento, la formulación y la sistematización

del problema, puede continuar con los objetivos.

Page 16: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Recuerde que en la redacción del planteamiento del problema, los títulos que

corresponden al diagnóstico, pronostico y control al pronóstico no se escriben; son

una guía metodológica para quien los formula.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente

el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus

alcances. En el proceso de investigación, es tan importante la función del objetivo,

que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una referencia que

indique al investigador si logró lo deseado.

En general, los objetivos al estudiar un problema pueden ser: el resolver una

cuestión práctica, el intentar ampliar explicaciones teóricas y el validar hallazgos

empíricos.

El objetivo general y la pregunta de investigación, que da lugar a la hipótesis,

están íntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entre sí. A lo

largo del proceso, continuamente se debe revisar la hipótesis y el objetivo general,

pues ello ayudará a no perder el rumbo.

Hay diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigaciones: los hay

para investigaciones de diseño, descriptivas, experimentales, investigación-acción,

exploratorias, participativas y teóricas. 3

Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que

contiene:

• El sujeto, en este caso es el investigador y puede quedar implícito.

• El verbo, que deberá describir en formas precisa una acción y que comúnmente

se formula en modo infinitivo.

3 Schmelkes, Corina, Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación, Oxford University Press, México, D. F. 2002. pág. 33

Page 17: FORMULACION_ANTEPROYECTO

• El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción.

Para plantearlo, ayudaría responder reflexivamente a la pregunta: ¿cuál es la

finalidad del estudio? La respuesta se redactará siempre en infinitivo: definir,

evaluar, valorar, etc., De acuerdo al verbo que se utilice se compromete el tipo de

estudio que se hará, ya sea cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claro

y preciso; será mejor en cuanto excluya el mayor número de interpretaciones

posibles. Debe evitarse englobar todos los objetivos de la investigación en un solo

enunciado.

Los objetivos de una investigación deben expresar tanto los propósitos de orden

muy amplio, como los objetivos más limitados a que aspira el estudio.

El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a

varios objetivos particulares y cada objetivo particular a su vez deriva en uno o

varios objetivos específicos. Cada uno de éstos tiene una manera de realizarse a

través de una técnica, que viene a ser el objetivo metodológico.

En resumen, en cuanto a tipo de objetivos podemos señalar lo siguiente: el

objetivo general es la meta que se pretende alcanzar. Define los alcances del

estudio; y debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea

expresada en el título del proyecto de investigación.

2.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos se desprenden del general y deben ser formulados de

forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada

objetivo específico este diseñado para lograr un aspecto de aquel; y todos en su

conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos

que se realizan para lograr el objetivo general.

En conclusión para formular los objetivos se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Para iniciar la formulación de los objetivos, usted debe tener definidos el

planteamiento, la formulación y la sistematización del problema.

Page 18: FORMULACION_ANTEPROYECTO

2. Para formular los objetivos, debe responder las preguntas: ¿Qué quiero

hacer en la investigación? ¿Qué es lo que busco conocer? ¿A dónde quiero

llegar? (las respuestas a estos interrogantes deben ayudarle a responder

las preguntas de investigación que hizo en la formulación y sistematización

del problema).

3. Elabore una lista preliminar de respuesta que lo ayuden a satisfacer los

interrogantes planteados en el paso 2.

4. Tomando la lista elaborada en el paso 3, complétela señalando la acción

que usted va a realizar como investigador y que van a permitirle lograr que

se ha propuesto (recuerde que debe señalar acciones que dependen de

usted. Utilice el infinitivo para la formulación de acciones que quiere

ejecutar)

5. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las

acciones elaboras en el paso 4 le ayudaran a responder esa pregunta de

investigación: tal acción es su objetivo general.

6. Ahora, tome como referencia las subpreguntas de investigación que planteo

en la sistematización del problema y analice cuál de las acciones

elaboradas en el paso 4 le ayudaran a responder tales subpreguntas de

investigación. Estas acciones son sus objetivos específicos.

7. Es importante que evalué si el objetivo general, definido en el paso 5, tiene

relación con los objetivos específicos definidos en el paso 6. Si no tiene

relación, regrese al paso 2.

8. Si los objetivos general y específicos tienen relación entre sí y con la

formulación y sistematización del problema, revíselos, en especial en su

redacción. Corrija, si es el caso.

9. Ahora, usted tiene los objetivos (general y específicos) correctamente

planteados.

3. JUSTIFICACIÓN

En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y

del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y

Page 19: FORMULACION_ANTEPROYECTO

su pertinencia. La justificación constituye la parte “marketing” del anteproyecto: en

este apartado se hará el esfuerzo mayor para “vender” la propuesta, para

convencer al lector no sólo de seguir adelante con la lectura del documento, sino

de autorizar y/o financiar el proyecto.

Probablemente más que en otras secciones del anteproyecto, al redactar la

justificación se debe poner especial esmero:

En presentar los puntos de vista en forma lógica;

En documentar ideas, datos o inquietudes que hayan surgido recientemente

y que se relacionen con la problemática a investigar;

En mostrar la relación entre las experiencias cotidianas y el planteamiento

del problema.

La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones:

1. que se abordará una investigación significativa;

2. la importancia y pertinencia del tema y objeto de estudio y

3. la utilidad de los resultados esperados,

Todo ello en función de su contribución a la estructura del conocimiento existente

y/o de su aplicación práctica y concreta.

La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los

cuestionamientos siguientes:

¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación?

¿Qué aporta de nuevo esta investigación? ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo? ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos? ¿Porque es significativo este problema de investigación? ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno? ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

Page 20: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Cuando se trata de temas ya abordados con anterioridad, la justificación de la

investigación a realizar cobra vital importancia; en ella se establecerá la relevancia

del nuevo enfoque -producto de la creatividad para formular nuevas preguntas de

temas ya estudiados- y su aportación al avance de la ciencia.

Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus

implicaciones en el ámbito de estudio, etc. Por ello, la justificación claramente

formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible y

viable.

La justificación de la investigación son las razones por las cuales se plantea la

investigación, podemos encontrar tres clases de justificación: teórica,

metodológica y práctica.

La justificación teórica son las razones que argumentan el deseo de verificar,

rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento.

La justificación metodológica son las razones que sustentan un aporte por la

utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación.

La justificación práctica son las razones que señalan que la investigación

propuesta ayudara en la solución del problema o en la toma de decisiones.

Finalmente, una vez definidos los objetivos de la investigación, debe responder a

qué investiga. A este interrogante se puede dar respuesta desde la perspectiva

teórica, metodológica o práctica.

1. para responder la justificación teórica, es clave que se plantee los

interrogantes siguientes:

¿Usted quiere ampliar un modelo teórico?

¿Usted quiere contrastar la forma como un modelo teórico se

presenta en una realidad?

¿usted quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en

una realidad?

Page 21: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Usted espera que los resultados de su trabajo sean un complemento

teórico de aquel en el cual fundamenta su investigación?

2. Si contesta afirmativamente alguna o varias de las preguntas anteriores, u

otras que usted quiere formular al respecto, explique cómo y por qué razón

(en el contexto de su investigación). Así, usted ha respondido a la

justificación teórica. Ahora, continúe con el siguiente paso.

3. Para responder a la justificación metodológica debe tener en cuenta los

interrogantes siguientes:

¿el resultado de la investigación es un modelo matemático, un

instrumento (cuestionario) o un software que podrá emplearse en

otras investigaciones posteriores?

¿el resultado de la investigación permite explicar la validez de un

modelo matemático, o instrumentos (cuestionario) o un software a

través de su aplicación? (así éste lo hayan elaborado otros).

4. Si contesta afirmativamente alguna de las preguntas anteriores, u otras que

usted formule al respecto, explique en el contexto de su investigación como

lo haría. Así usted responde a la justificación metodológica. Ahora, continúe

con el siguiente paso.

5. Para responder a la justificación práctica, piense en los siguientes aspectos:

¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y

puede mostrar resultados?

¿El resultado de la investigación lo ayudará a resolver problemas en

una empresa u organización?

¿El resultado de la investigación lo ayudará a resolver problemas en

una empresa u organización?

¿El resultado de la investigación será una respuesta o solución a

problemas concretos económicos, administrativos o contables, que al

aplicarla permita mejorar la situación actual?

¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de los

anteriores señalados?

Page 22: FORMULACION_ANTEPROYECTO

6. Si contesta afirmativamente alguno o varios de los interrogantes

planteados, u otros que usted formule al respecto, explique de qué modo se

presentan en su investigación. Así usted responde a la justificación práctica.

7. Reúna los resultados de los análisis en los pasos 1,3, y 5;de allí usted

obtiene su justificación teórica, metodológica o práctica, según el caso.

4. DELIMITACION

Una vez justificada la investigación, es necesario delimitar o plantear las

limitaciones dentro de las cuales se realizará (no todos los estudios tienen las

mismas limitaciones, pues cada investigación es particular).

Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a:

Limitaciones de tiempo. Cuando una investigación está referida a un hecho,

una situación, un fenómeno o una población que van a estudiarse durante

un determinado periodo, sea retrospectivo o prospectivo, es necesario

determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizara el estudio. Por

ejemplo, si el interés es estudiar el comportamiento de un sector

económico, o los indicadores económicos de un país, es indispensable

definir durante qué periodo (años, meses) se realizara tal análisis.

Limitaciones de espacio o territorio. Son aquellas demarcaciones referentes

al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación. Las

investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad,

una región, un país, un continente, entre otros.

Limitaciones de recursos. Se refiere a la disponibilidad de recursos

financieros básicamente para la realización del proyecto de investigación.

Además de estas limitaciones, en un proyecto de investigación puede haber

limitaciones de información, población disponible para el estudio, dificultad

de acceso a la misma. El investigador debe explicitar las limitaciones del

proyecto con el propósito de facilitar su viabilidad.

5. MARCO DE REFERENCIA

Page 23: FORMULACION_ANTEPROYECTO

La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente

construido, pus forma parte de una estructura teórica ya existente.

5.1. Antecedentes de la investigación: En este apartado se deberá

analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio:

¿Qué se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en relación a

él? ¿Desde qué perspectivas se ha abordado?. Son las

investigaciones realizadas sobre el tema por otros investigadores. Los

antecedentes son la sustentación teórica del problema de

investigación u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de

la sola descripción y dado que generalmente las teorías representan

una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías

que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno. La función de los

antecedentes4 es:

• Delimitar el área de investigación;

• Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación;

• Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se

va a investigar;

• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de

referencia;

• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios;

• Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio;

• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este

se centre en su problema evitando así posibles desviaciones del

planteamiento original;

• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del

estudio.

A lo largo de la construcción de los antecedentes, podemos decir que,

virtualmente, se pone a dialogar a los autores entre sí; esta yuxtaposición

de las diversas posturas debe derivar en la expresión por parte del

investigador de la suya propia. Al final, es importante que el investigador

4 Salazar González, Margarita, 2002, Apuntes sobre Metodología de la Investigación, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich.

Page 24: FORMULACION_ANTEPROYECTO

fije, bajo estricta sustentación, una determinada postura ante el fenómeno

en cuestión.

5.2. Marco teórico Las etapas a realizar para la elaboración del marco

teórico son, primero, la revisión crítica de la literatura correspondiente,

pertinente y actualizada, y posteriormente, la adopción de una teoría o

desarrollo de una perspectiva teórica.

Se puede considerar que se sigue o se adopta una teoría cuando,

después de revisar la literatura, se encuentra que existe una teoría

completamente desarrollada con abundantes datos de la realidad que se

aplican a nuestro problema de investigación, o bien, que hay varias teorías

que le competen y de las que se puede hacer una síntesis que las

complemente. Es importante evitar usar una teoría y que las variables a

trabajar correspondan a otra.

El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos

planteados por uno por e diferentes autores y que permiten al investigador

fundamentar su proceso de conocimiento.

5.3 Marco conceptual. El investigador define y delimita, según su criterio y

de acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos involucrados en las

variables de investigación.

5.4 Marco espacial. El investigador determina en el diseño de investigación

el ámbito en el cual se enmarca la construcción del conocimiento. Este

ámbito puede ser un grupo social, una organización, una zona geográfica.

5.5. Marco temporal. En el diseño de investigación su autor debe

especificar el periodo al cual corresponde la información que servirá para su

análisis en la construcción de conocimiento.

El diseño lo lleva ahora a formular en este nivel el marco de referencia, que

es el resultado del planteamiento del problema y los objetivos de la investigación.

Como hacer el marco de referencia:

1. Revise la bibliografía básica con la cual usted definió el tema y

planteo el problema de investigación.

Page 25: FORMULACION_ANTEPROYECTO

2. Seleccione la bibliografía más importante de acuerdo con su asesor

e inicie un proceso de lectura que ojala se traduzca en fichas de

lectura o resúmenes en los que se incluyan los aspectos que tienen

relación directa con su objeto de investigación, según los autores

relevantes.

3. Tome las fichas de lectura o los resúmenes y ensamble sus

resultados de modo que le queden bien redactados, consistentes y

homogéneos. No olvide que puede utilizar comillas, y señale la

fuente en la cita a pie de página.

4. Para hacer el marco conceptual proceda así:

5. Seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y que

puedan crear confusión al usarlos en el trabajo de investigación.

6. Haga una lista de los términos e inicie una definición en los mismos.

Para ello recuerde el marco teórico definido anteriormente o el

concepto que usted tiene sobre cada uno de los términos.

7. Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere

necesarios, teniendo en cuenta su concepto personal, o el de un

autor. En el último caso, señale en la cita a pie de página la fuente

respectiva.

5.6. Hipótesis (sí lo requiere) Los supuestos o conjeturas son las

respuestas provisionales que se dan a la, o las, preguntas de investigación

y pueden constituirse, según el positivismo, en hipótesis dentro del método

científico. Se trata por lo tanto de enunciados claros y precisos que guiarán

la investigación y que, si son hipótesis, serán puestos a prueba. En este

sentido, la hipótesis será un enunciado o proposición que tendrá que ser

llevada al campo de los hechos para contrastarla con la realidad y

demostrar la relación que existe entre el supuesto que se plantea y los

sucesos que tiene lugar en el entorno específico para el que fue

construida5.

5 Arcudia García, Isabel, 2002, Cómo elaborar proyectos de investigación (una guía de trabajo), ICSA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih.

Page 26: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Dado que en principio se plantean diversas preguntas, habrá diversas respuestas,

que deberán ser analizadas con respecto al objetivo. Una de ellas puede ser

seleccionada para dar salida al problema, con la cual se construirá la hipótesis

para la prueba, que se denominará hipótesis de trabajo, principal o central. Esta

hipótesis será la que conducirá a las conclusiones de si resultó confirmada o

infirmada.6

La hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, o una respuesta

tentativa que se formula el investigador con respecto al problema que pretende

investigar. Una hipótesis puede ser, por lo tanto, una suposición fundamentada en

la observación del fenómeno objeto de la investigación y debe conducir

racionalmente a la predicción teórica de algunos hechos reales que,

posteriormente, deban ser sometidos a prueba. Si la hipótesis está planteada

correctamente sus predicciones podrán ser verificables y se podrán establecer

conclusiones7.

En línea con el párrafo anterior, para que una hipótesis sea buena, ésta debe ser

conceptualmente clara, con referentes empíricos, operacionalizable, susceptible

de ponerse a prueba, capaz de establecer relación entre las variables que la

conforman y, sobre todo, debe de ser congruente con la(s) pregunta(s) de

investigación. Para ello, debe de responder a ella tomando en cuenta las teorías

que la sustentan, las variables escogidas y las evidencias que se observan en la

realidad.

Una hipótesis puede quedar confirmada por completo, quedar infirmada o refutada

por completo o quedar parcialmente confirmada. En las dos últimas posibilidades,

en función de los resultados y de la metodología y proceso de investigación, se

decidirá si se revisan los resultados y el proceso, o se modifica la hipótesis. La

frecuencia de estas tres posibilidades varía según los autores.

La tipología de las hipótesis depende mucho de cada autor y del criterio de

clasificación. Sin embargo, parece haber un consenso sobre los elementos que las

componen, a saber: la unidad de análisis y las variables. La primera se refiere al 6 Ibíd.7 Maya Pérez, Esther, 2002, Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines, CIEP, Facultad de Arquitectura, UNAM, México, D.F.

Page 27: FORMULACION_ANTEPROYECTO

objeto sobre el que se quiere tener una respuesta (sujeto de la investigación), tal

como grupos de personas, sistemas de comunicación, etc. Las segundas son los

atributos que pueden estar presentes o no en nuestro objeto de estudio y

presentarse con modalidades diferentes y en distintos grados y medidas.

En función de lo anterior, una hipótesis debe contar, por lo menos, con una

variable dependiente y otra independiente. La independiente es el elemento,

fenómeno o situación que explica, condiciona o determina la presencia de otro, en

tanto que la dependiente es el fenómeno o situación explicado que está en función

de otro. La(s) variable(s) independiente(s) a su vez que es considerada como la

causa posible del fenómeno que se estudia, que origina diversos efectos

(variables dependientes) relacionados entre sí y que pueden repercutir bajo ciertas

circunstancias en las causas.

Una variable es una propiedad o atributo cuya variación es susceptible de medirse

y adquiere valor para la investigación científica en la medida en que pueden ser

relacionadas con otras al formar parte de una hipótesis o de una teoría.

Las hipótesis que se formulan al momento de elaborar un protocolo son

susceptibles de ser modificadas durante el proceso de investigación, en la medida

en que se va profundizando en el conocimiento y aprehensión del tema.

Finalmente la hipótesis son proposiciones afirmativas que el investigador plantea

con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o

identifican el objeto de conocimiento. Estas se dividen en primer, segundo y tercer

grado, así:

De primer grado: proposición descriptiva del objeto de conocimiento sobre

hechos o situaciones conocidos por el saber popular, que el investigador puede

someterse a verificación.

De segundo grado: proposición fundamentada en una relación causa-efecto

determinada por las hipótesis de primer grado. Esta afirmación se demuestra y

verifica por su vinculación con un modelo teórico.

Page 28: FORMULACION_ANTEPROYECTO

De tercer grado: proposición que afirma la presencia de relaciones existentes

entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor

extensión.

Operacionalización de hipótesis: se inicia por las variables que definen las

hipótesis. Operacionalizar las hipótesis equivale a descender el nivel de

abstracción de las variables y en esta forma hacer referencia empírica de las

mismas; implica desglosar la variable en indicadores por medio de un proceso de

deducción lógica, los cuales se refieren a situaciones específicas de las variables.

Los indicadores pueden medirse mediante índices o investigarse por ítems o

preguntas que se incluyen en los instrumentos que se diseñan para la recopilación

de la información; así, una vez que el investigador desglosa la variable en

indicadores, estos le permiten definir la información básica para verificar las

hipótesis.

Ejemplo: en una investigación sobre burocracia en Colombia, pueden definirse los

indicadores a partir de las variables que se encuentran en el modelo teórico de

Max Weber. Las variables posibles de identificar son prestigio, jerarquía,

profesionalización, libertad de funcionarios, formalidad de la organización y

división del trabajo.

Para las anteriores variables, se pueden definir indicadores así:

Variables IndicadoresPrestigio 1. Nivel salarial

2. Obediencia3. Influencia de conductas.

Jerarquía 1. Cargo2. Numero de subordinados3. Responsabilidad

Profesionalización 1. Especialización2. Experiencia3. Carrera administrativa4. Estabilidad laboral

Libertad 1. Procesos de toma de decisiones

Planeación 1. Objetivos

Page 29: FORMULACION_ANTEPROYECTO

2. Políticas3. Planes4. Programas.

Control 1. Auditoria2. Supervisores

Selección 1. Promoción2. Capacidad técnica3. Concurso4. Contratos

Formalidad 1. Reglamentos2. Normas escritas3. Comunicaciones

División de trabajo 1. Departamentalización 2. Organigrama

Para formular hipótesis es necesario definir previamente el planteamiento del

problema, los objetivos y el marco de referencia (teórico y conceptual):

1. El primer aspecto que deben tenerse en cuenta para formular las hipótesis

es identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan su problema

de investigación, señalando la relación causa efecto. Haga una lista de

todas las situaciones que usted ha observado en el problema de

investigación (si lo desea, refiérase a los síntomas y las causas planteadas

en el problema). No omita ninguna, aunque le parezcan situaciones muy

obvias.

2. Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación

causa-efecto e independientes (causa), al igual que el verbo mediante el

cual se expresa tal relación.

3. Esas afirmaciones sencillas que parece que no necesitan demostración

alguna son sus hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas.

4. Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y

establezca que variables (dependientes e independientes) quiere

relacionar. Para ello puede unir dos o más hipótesis de primer grado y

establecer, si así lo quiere, una multirrelación. Lo importante es que defina

esa causalidad que caracteriza a cualquier hipótesis. Puede plantear

Page 30: FORMULACION_ANTEPROYECTO

hipótesis en las cuales una variable independiente tenga muchas variables

dependientes o viceversa.

5. Con esa relación y dependencia de variables construya sus hipótesis de

segundo grado, teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito

6. Revise la construcción gramatical de sus hipótesis (deben ser

proposiciones afirmativas), su sencillez y su relación de causalidad y de

dependencia de variables.

7. Para formular las hipótesis de tercer grado (si es su caso), identifique las

variables más complejas (que contienen otras variables) que caracterizan

su problema de investigación y establezca una causa (variable

independiente) efecto (variable dependiente), la cual puede ser de una o

más variables interrelacionadas.

8. Tenga en cuenta las reglas básicas para la construcción de hipótesis; haga

los ajustes del caso con tales reglas y elabore su lista total de hipótesis de

primero, segundo y tercer grado, según sea el caso.

9. Recuerde que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que

usted espera demostrar en la investigación.

10.Evalué la relación de las hipótesis planteadas con su problema, su objetivo

y su marco teórico.

11.Si no encuentra relación entre la hipótesis que usted formulo y su

problema, objetivos y marco teórico inicie el proceso 1 porque su diseño no

marcha bien.

5.7 Variables

Las variables en una investigación se pueden determinar fácilmente en 2 grande

grupos, que son:

Variables Independientes y Variables Dependientes. (Las variables

independientes, son el resultado del planteamiento de un problema.)

Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas. (Se refieren a la

tabulación directa de la información

Page 31: FORMULACION_ANTEPROYECTO

6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 Tipo de investigación o tipo de estudio

Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador busca abordar el objeto

de estudio. En función de su nivel el tipo de investigación puede ser exploratoria,

descriptiva o explicativa.

En la investigación exploratoria. Primer nivel del conocimiento. Permite al

investigador familiarizarse con el fenómeno que se investiga. Es el punto de

partida para la formulación de otras investigaciones con mayor nivel de

profundidad.

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado,

por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es

decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación, de acuerdo

con Sellriz (1980) pueden ser:

 

a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado

que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de

estudio, resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En

este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden

conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación.

 

b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto

de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la

investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que

permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las

investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al

investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido,

sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva,

puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o

Page 32: FORMULACION_ANTEPROYECTO

problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación

de una hipótesis.

Investigación descriptiva: segundo nivel de conocimiento. Identifica

características del universo de investigación, señala formas de conducta,

establece comportamientos concretos y descubre y comprueba asociación entre

variables.

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones

diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va

mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un

fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores.

 

En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las

siguientes cuestiones:

- ¿Qué es? - Correlato.

- ¿Cómo es? - Propiedades.

- ¿Dónde está? - Lugar.

- ¿De qué está hecho? - Composición.

- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? - Configuración.

- ¿Cuánto? - Cantidad

 

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que

existen entre dos o más variables. Los investigadores no son solos tabuladores,

sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y

resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente

Page 33: FORMULACION_ANTEPROYECTO

los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento.

 

Etapas de la investigación descriptiva:

 1.      Examinan las características del problema escogido.

2.      Lo definen y formulan sus hipótesis.

3.      Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos

adoptados.

4.      Eligen los temas y las fuentes apropiados.

5.      Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.

6.      Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen

al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas,

diferencias y relaciones significativas.

7.      Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.

8.      Realizan observaciones objetivas y exactas.

9.      Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y

precisos.

 

Recolección de datos de la investigación descriptiva:

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza

exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada

universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la

integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez

identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se

recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El

método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la

que se desee utilizar los datos.

 

Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas

las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no

pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.

Page 34: FORMULACION_ANTEPROYECTO

 

Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente

amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente

seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes

de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las

características de la población, las generalizaciones basadas en los datos

obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.

 

Expresión de datos de la investigación descriptiva:

Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se

puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.

 

Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es

examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos

proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado

grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las

diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a

identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista).

 

Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que

se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se

pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.

 

Tipos de investigación descriptiva:

Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios

pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más

de una de ellas. Encuestas, estudio de Interrelaciones y estudios de Desarrollo

 

1. Estudios tipo encuesta.

Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que

surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o

Page 35: FORMULACION_ANTEPROYECTO

políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin

de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más

inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado

de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación

existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía

considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema

escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir

de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La

información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados

con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y

profundidad dependen de la naturaleza del problema.

 

2. Estudios de interrelaciones.

Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr

una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole

son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de

correlación.

 

Estudio de casos: 

El investigador realiza una investigación intensiva de una unidad social o

comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente en el

momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las

variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y

conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e interrelaciones de

esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como

ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es considerándolo como

personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir

de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer

generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra. El objetivo

de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro

Page 36: FORMULACION_ANTEPROYECTO

de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco

dependen de la naturaleza del caso estudiado.

 

Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca

de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la

naturaleza de sus relaciones con aquéllos. Los seres humanos desarrollan una

constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible

comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los datos deben provenir

de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o

cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y

expectativas presentes. Se estudian documentos personales como diarios y

cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas. Se

puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de

los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales.

 

Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio

intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir

datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales. Tiene un

alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más

importancia a los factores cualitativos.

 

Estudios causales comparativos: 

Si además de pretender descubrir cómo es un fenómeno se quiere saber de qué

manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que

existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen

acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones. Por la

complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las

relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los

investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los

controles requeridos en los experimentos.

 

Page 37: FORMULACION_ANTEPROYECTO

En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la

cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar.

Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones,

entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del

fenómeno en una situación y su ausencia en la otra. Esta investigación tiene su

origen por el método utilizado por John Stuart Mill para descubrir las situaciones

causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado

tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias

concuerdan, es la causa o efecto del fenómeno dado”. Este método proporciona al

investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca de las

relaciones de causalidad.

 

Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios

residen en la imposibilidad de establecer un control más allá de poner a prueba

tantas hipótesis alternativas como sea posible;

- si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye

entre los puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa y si se

desea hallar las posibles causas de los fenómenos y desechar los factores

aleatorios se debe poseer suficiente información general acerca de tales

fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de observación;

- al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un

fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a

múltiples causas; cuando dos variables se hallan relacionadas entre sí es difícil

determinar cuál de ellas es la causa y cuál el efecto;

- al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer

comparaciones entre ellos, los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si

los incluimos en las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos

sociales no se clasifican automáticamente en categorías exclusivas (por lo general

la comparación entre dos variables indefinidas proporciona escasa información útil

sobre el fenómeno que se pretende explicar);

Page 38: FORMULACION_ANTEPROYECTO

- cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la

tarea de seleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el

caso de los estudios experimentales, generalmente resulta difícil hallar grupos de

elementos que sean similares en todos sus aspectos, excepto en lo que respecta

al hecho de hallarse expuestos a una variable distinta y siempre existe el peligro

de que los grupos presenten diferencias en relación con otras dimensiones -salud,

inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior- que pueden afectar los

resultados del estudio.

 

Estudios de correlación: 

Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre

sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden

con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o

parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre

ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud de una

correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o

disminuyan en la misma o en diferente dirección.

 

Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera,

existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable

aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación

negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden

aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación. En consecuencia

la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa hasta

la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de correlación son

muy útiles en los estudios de carácter predictivo.

 

Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos

cuantitativos el grado de relación que dos variables guardan entre sí, no significa

que tal relación sea de orden causal. Para interpretar el significado de una relación

Page 39: FORMULACION_ANTEPROYECTO

se debe recurrir al análisis lógico, porque la computación estadística no dilucida el

problema. Sus riesgos son los mismos que en los estudios causales comparativos.

 

3. Estudios de desarrollo:

Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los

fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del

tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un

lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento y de

tendencia.

 

Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos

factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes

etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y

cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y,

finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos:

las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos de investigación, se

deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas.

 

El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de

determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte

transversal no se medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se

efectuaría un registro de medidas de diferentes niños pertenecientes a distintos

grupos de edad.

 

Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de

sujetos, y describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios

lineales. La técnica de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo

costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para

estudiar el desarrollo humano.

 

Page 40: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es

posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los

lineales obtienen información de un número limitado de sujetos, sin la confiabilidad

de muestras más amplias, asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y

perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez iniciada la

investigación no es posible interrumpirla para modificar o mejorar los

procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen falta apoyos económicos

y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años.

 

Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales,

económicos y políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las

tendencias fundamentales y predecir los hechos que pueden producirse en el

futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas, documentales y las que

se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular predicciones basadas en

los datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los avances

tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos

imprevisibles pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los

acontecimientos.

 

A causa de los innumerables factores impredecibles que pueden ejercer influencia

sobre los fenómenos sociales, la duración de los análisis de tendencia afecta en

una medida considerable la validez de la predicción; la mayoría de las

predicciones de largo alcance constituyen meras estimaciones, en tanto que las

que se refieren a lapsos más breves gozan de mayores posibilidades de certeza.

 

Evaluación de la investigación descriptiva:

Algunos problemas con que suelen tropezar los investigadores se refieren a

examen crítico de los materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación

de hipótesis, la observación y experimentación, y la generalización y predicción.

Investigación Explicativa:

Page 41: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de

relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden

ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como

de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis.

Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos.

 

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad,

explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes

o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en

determinadas condiciones.

 

Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:

- Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de

explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una explicación.

- Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética

deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y

otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este

sentido, la explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene

afirmaciones que explican hechos particulares.

6.2 Población y Muestra

Ver documento.

6.3 Técnicas de recolección

Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la

información necesaria en el proceso investigativo.

Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos,

dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como

secundaria.

Page 42: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Fuente de información primaria: Es aquella información que se obtiene

directamente de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración

previa. Son las que el investigador recoge por si mismo en contacto con la

realidad.

Fuente de información secundaria: Son registros escritos que proceden también

de un contacto con la realidad, pero que han sido recogidos y muchas veces

procesados por sus investigadores.

Como técnica de recolección de información primaria tenemos: la

observación, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas

psicométricos etc.

En cuanto a las técnicas de recolección secundaria tenemos que decir, que los

datos de información secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el

material escrito se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.

La técnica de la fuente de información secundaria se denomina documental y sus

fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de

empresas, librerías etc.

INSTRUMENTOS: Son los medios de que se vale el investigador para recoger las

informaciones necesarias para el proceso investigativo y hace referencia a las

herramientas de todo tipo que intervienen en la recolección de datos; dependiendo

de la técnica a utilizar.

Por ejemplo, en la recolección de datos de fuente primaria tenemos: el formato de

encuesta, el formato para la observación estructurada y otros.

En la recolección de datos de fuente secundaria como se basa en la técnica

Page 43: FORMULACION_ANTEPROYECTO

documental, los instrumentos son libros, revistas, informes de prensa, memorias

de grado, archivos y otros.

Para optar por alguna técnica para la recolección de datos se recomienda haber

planteado el problema y tener definida la metodología.

LA ENCUESTA: La encuesta es una técnica de información en la cual se utilizan

formularios destinados a un conjunto de personas. Los formularios son idénticos

para todos. Contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en el

mismo formulario.

Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un

tema o problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo.

Características: Muchas veces se confunde la encuesta con la entrevista que se

aplica con cuestionario.

Veamos algunas diferencias formales.

ENCUESTA ENTREVISTA CON CUESTIONARIO

Las preguntas tienen una formulación fija. Las preguntas tienen una

formulación flexible

Las mismas preguntas para todos los encuestados

Pueden variar según los encuestados

Las preguntas tienen un orden fijo en el formulario Las preguntas pueden

hacerse en orden flexible, según se desarrolla la conversación

Las preguntas son registradas en espacios determinados del mismo

formulario Las respuestas se registran con grabadoras o en un cuaderno de

apuntes del entrevistador

Se dirige sobre todo a la obtención de datos cuantitativos Se dirige sobre

todo a la obtención de informaciones cuantitativas.

Page 44: FORMULACION_ANTEPROYECTO

En la encuesta no podemos hacer exactamente los mismos tipos de

preguntas que en la entrevista. No conviene formular preguntas abiertas

que piden una opinión o, que buscan profundizar varios aspectos de la

realidad. Porque esas preguntas son difíciles de responder en un formulario

y de tabular.

Normalmente, las preguntas en una encuesta son cerradas o medio

abiertas y se dirigen a conseguir información sobre hechos.

La encuesta puede tener diferentes formas de respuestas. En general hay

dos formas.

Respuestas estructuradas. Después de la pregunta se encuentran varios “items”,

es decir posibles respuestas. El encuestado elige uno o más ítems, poniendo una

crucecita o subrayando la respuesta que ha elegido.

Ejemplo:

¿Cuál es su ocupación principal?

____ Agricultor (pequeño propietario)

____ Obrero agrícola

____ Obrero no agrícola

____ Amo de casa

____ Tendero

____ Otros

Respuestas no estructuradas. Se escribe la respuesta en un espacio al lado o bajo

la pregunta. Es una palabra o frase.

Ejemplo:

¿Cuál es su ocupación principal? Docente

¿Con qué frecuencia trasnocha usted? Solo los fines de semana

La limitación más grande de la encuesta es que no podemos conseguir

informaciones profundas. La encuesta no sirve para:

Page 45: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Conocer las cosas más a fondo

Conocer las opiniones y preocupaciones tal como las expresa la gente

Obtener informaciones personales o sensibles

Por otra parte la encuesta tiene la ventaja de ser una técnica ágil para conocer

datos. Una vez formuladas las preguntas y definidas las formas de respuesta,

podemos encuestar a muchas personas en corto tiempo. Y después recoger los

formularios, es posible comparar sistemáticamente los resultados de diferentes

grupos, porque todos han respondido las mismas preguntas.

A quiénes encuestar: Una cuestión fundamental es definir precisamente a

quienes vamos a encuestar. Tenemos que elegir entre dos alternativas: encuesta

a todos los compañeros, o encuestar a una selección de ellos.

a) Encuestar a todos: En una comunidad pequeña, muchas veces es posible

encuestar a todos los que están involucrados en el problema de la investigación.

Aunque hablamos de “todos”, no siempre hace falta encuestar a cada individuo de

une unidad social como la familia. Por ejemplo, si el tema es la situación de la

salud, será suficiente encuestar a uno de los padres.

Es muy importante que entre todos los encuestados se encuentren los diferentes

grupos o sectores que tienen que ver con el tema de la encesta. Por ejemplo:

Campesinos con tierra y sin tierra

Migrantes y no migrantes

Hombres y mujeres

Personas de diferentes edades

Algunos de estos grupos tendrán una situación específica con relación al tema de

la encuesta. La identificación de cuáles son los sectores más significativos,

depende del tema de nuestra encuesta.. si distinguimos bien los sectores más

significativos, contaremos con información más variadas y completas.

Page 46: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Posteriormente nos servirá para comparar los distintos datos y puntos de vista de

estos sectores.

b) encuestar a una selección de involucrados: Cuando resulta imposible

encuestar a toda la población, tenemos que hacer una muestra representativa.

Esto significa que seleccionamos a un grupo reducido de compañeros para

representar a la población. La selección del grupo se hace con base a tres

criterios:

El grupo de estar formado por compañeros de los sectores más significativos

para la encuesta.

Dentro del grupo debe haber los mismos porcentajes de dichos sectores que en

toda la población.

El número de compañeros del grupo debe ser por lo menos la décima parte de

la comunidad.

Un grupo que cumple con estos tres criterios es una muestra representativa.

Con una buena muestra garantizamos que los resultados de la encuesta sean un

verdadero reflejo de la realidad en la comunidad u organización. Después de

construir la muestra, elegimos a las personas concretas que vamos a encuestar.

Es necesario que elijamos por sorteo o al azar. Así todos los posibles candidatos

tendrán las mismas posibilidades de ser elegidos.

El desarrollo: En la preparación es importante:

Aclarar el tema o los temas que queremos tratar y qué datos necesitamos para

la investigación.

Seleccionar a las personas o grupos a quienes vamos a encuestar. Teniendo en

cuenta:

¿Cuáles sectores de la población son los más significativos para la encuesta?

Page 47: FORMULACION_ANTEPROYECTO

¿Podemos encuestar a todos, o tenemos que hacer una muestra

representativa?

Formular las preguntas de la encuesta de acuerdo a los datos que queremos

obtener:

No preguntar más de lo que queremos saber.

Ajustar el lenguaje a la cultura y los conocimientos de la gente.

No sugerir ciertas respuestas en la formulación de las preguntas.

Poner en orden las preguntas, empezando con algunos datos personales como

sexo, estado civil, profesión, etc., si éstos son importantes para el tema de la

encuesta.

Definir las formas de respuestas: estructuradas o no estructuradas. La forma

más adecuada depende de la pregunta. Si conocemos todas las posibles

respuestas a una pregunta, podemos utilizar respuestas estructuradas con ítems.

Estas facilitarán el proceso posterior.

En la elaboración de las preguntas se debe evitar cualquier tipo de ambigüedad si

lo que se quiere es obtener datos concretos.

Conviene probar una primera versión del formulario -encuesta piloto- con algunas

personas, antes de realizar la encuesta con todos. Así tendremos la oportunidad

de mejorar las formulaciones.

Utilización y recomendaciones: La encuesta es una de las técnicas más

utilizadas en las investigaciones autoritarias y las investigaciones tradicionales. En

la gran mayoría de los casos, los encuestados solo proporcionan datos, sin saber

por qué y para qué sirven y sin enterarse de los resultados.

No obstante, es posible usar esta técnica en el marco de la investigación

participativa. Puede ser una técnica adecuada, si la ajustamos a nuestras

condiciones y al tipo de investigación que realizamos. Esto significa más que nada

Page 48: FORMULACION_ANTEPROYECTO

que debe hacerse una participación activa de la gente o sus representantes en

diferentes momentos.

Es clave tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Antes de decidir sobre el uso o no de una encuesta, contemplar bien sus

limitaciones y posibilidades. Si necesitamos informaciones más a fondo es

mejor elegir otra técnica.

Combinar siempre la encuesta con otras técnicas, como la discusión

grupal, la entrevista, la observación directa y la lectura de documentos.

Hacer una encuesta exige que tengamos una máxima claridad del tema y

de lo que queremos saber. Porque muchas actividades dependen de ello:

La definición de sectores más significativos, la construcción de una

muestra, la formulación de preguntas e ítems, el procesamiento de los

datos y la socialización de los resultados.

EL CUESTIONARIO: Consiste de manera general en un conjunto de preguntas

formuladas de manera razonable y lógica que servirán para lograr la información

deseada.

El número de preguntas que contenga un cuestionario, depende de la precisión y

profundización que se desea tener. Fundamentalmente no existe una norma

rigurosa en cuanto al número de preguntas. No obstante, la experiencia del

investigador o de quien elabora el cuestionario influye mucho.

Partes del cuestionario: Respecto a las partes que componen un cuestionario

tampoco existen normas que lo determinen, sin embargo, generalmente suelen

incluirse las siguientes partes:

Presentación: Constituye el encabezamiento del cuestionario, tiene por

objeto explicar el propósito con el que se va a aplicar.

Es muy significativo, pues bien redactado crea un clima de cooperación con

el respondiente o encuestado.

Page 49: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Algunos optan por incluir una carta de presentación, pero se sugiere que se

incorpore en el formulario clara y concisa de unos tres a siete renglones

máximo. Igualmente se debe incluir aquí el agradecimiento.

Identificación: Nos permite identificar al respondiente. Se debe recabar o

solicitar solamente los datos esenciales y no sobre cargar con preguntas

innecesarias.

Cuerpo del cuestionario: Al inicio de esta parte se deben colocar las

instrucciones generales para el manejo del cuestionario, éstas deben ser

claras y son tan importantes como las preguntas mismas.

Ahora la manera como pueden distribuirse las preguntas, categoría de

respuestas e instrucciones es variada, así como su colocación en el

cuestionario.

Algunos prefieren colocar las preguntas a la izquierda y las respuestas a la

derecha, otros colocan las preguntas arriba y las repuestas abajo; otros

dividen el cuestionario por secciones, y otros combinan las anteriores

posibilidades.

Cada cual puede utilizar el formato que desea o juzgue conveniente, lo

importante es que sea totalmente comprensible, fácil de responder por el

usuario y facilite el diligenciamiento al encuestador.

El cuerpo evidentemente es la parte más importante del cuestionario, pues

es la parte que contiene el grueso de las preguntas que nos generarán los

resultados requeridos.

Tamaños del cuestionario: Repetimos, no existe norma al respecto. Si es

muy corto posiblemente se pierde información; y si es muy largo, puede

resultar tedioso para el sujeto que lo ha de responder.

No debe olvidarse que la aplicación de una encuesta implica alta inversión y

por tanto debe sacarse el máximo resultado.

El tamaño de un formulario guarda relación directa con el número de

variables y dimensiones de cada una a medir.

Es importante recordar que el éxito de una muestra no depende sólo del

acertado tamaño de la muestra, ni solo del adecuado diseño del

Page 50: FORMULACION_ANTEPROYECTO

cuestionario, ni de su correcto diligenciamiento; por sí solo ninguno de

estos aspectos garantiza un eficiente resultado; es necesario que estas

partes estén todas correctamente elaboradas o diseñadas, y sean

coherentes e integradas a la luz del objetivo general de la investigación.

Tipos de preguntas utilizadas en la confección de un cuestionario:

Existen dos categorías de preguntas generalmente utilizadas en la

confección de un cuestionario: las cerradas y las abiertas.

Preguntas cerradas: Estas contienen alternativas de respuestas (categorías) que

de antemano son delimitadas y las posibilidades de respuestas deben

circunscribirse a estas. Estas preguntas pueden ser dicotómicas o sea contener

dos alternativas de respuesta o incluir varias alternativas de respuestas.

Ejemplo de dicotómicas

¿Trabaja usted actualmente?

SI ________

NO _______

Ejemplo de pregunta cerrada con varias alternativas de respuestas:

¿Qué programa de televisión ve los domingos?

( ) No veo televisión

( ) Programas institucionales

( ) Programas políticos

( ) Noticieros

( ) Programas deportivos

( ) Programas recreativos

Es importante anotar que las escalas de actitudes en forma de preguntas

caerían dentro de la categoría de preguntas cerradas.

También se dan preguntas cerradas donde la persona que responde puede

seleccionar más de una opción. Por ejemplo:

¿Su familia tiene?

( ) Radio

( ) Televisión

Page 51: FORMULACION_ANTEPROYECTO

( ) Teléfono

( ) Automóvil

( ) Videocasete

Igualmente hay preguntas cerradas donde la persona que responde tiene

que seleccionar opciones.

Ejemplo: ¿Cuál de los siguientes ex mandatarios colombianos, considera

usted el mejor, cuál el segundo y cuál el tercero?

( ) Belisario Betancur

( ) López Michelsen

( ) César Gaviria

Igualmente a veces se pide asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.

Preguntas abiertas: Este tipo de preguntas no delimita de antemano el

número de alternativas de respuestas, es libre. En consecuencia el número

de categorías de respuesta es muy elevado. Ejemplo:

¿Qué opina del gobierno del doctor Uribe?

¿Qué concepto le mece la teoría constructivista?

Dependiendo del tipo de necesidad y problema de investigación se debe

utilizar uno u otro tipo de pregunta.

6.4 Instrumentos y fuentes

Los instrumentos de recolección de información son de gran importancia en

un proceso de investigación. La medición es el proceso de asignar números o

marcadores a objetos, personas, estados o hechos, según las reglas específicas

para representar la cantidad o cualidad de un atributo.

Concepto de medición. En investigación hay cuatro niveles básicos de medición:

escala nominal- divide los datos en categorías, los números que se asignan a

objetos o fenómenos son nombres o clasificaciones; se emplean para calcular

recuentos de frecuencias porcentajes y modas. Escala ordinal- tiene como

Page 52: FORMULACION_ANTEPROYECTO

propósito dar orden (prioridades) a los datos de forma ascendente o descendente.

Se emplean para calcular la mediana, la media y la desviación típica. Escala de

intervalos- son escalas que agrupan las mediciones por intervalos o rangos, donde

los puntos de escala son iguales. Se emplean para calcular la media aritmética,

las desviaciones estándares y el coeficiente de correlación.

Fuentes de Información: las fuentes son hechos o documentos a os que acude

el investigador y que le permiten obtener información.

Existen dos clasificaciones de fuentes de información y son:

fuentes secundarias: información escrita que ha sido recopilada y

transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras

fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimientos,

estos son: textos, revistas, documentos, prensa y otros,

fuentes primarias: información oral o escrita que es recopilada

directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos

por los participantes en sus suceso o acontecimiento, aquí encontramos las

técnicas para recolectar información tales como: observación, encuestas,

cuestionarios, entrevistas y sondeos.

6.5 Análisis e interpretación de datos- tratamiento de la información.

Mediante el tratamiento de la información determinamos los procedimientos para

la codificación y tabulación de la información para el recuento, clasificación y

ordenación de la información en tablas o cuadros.

Con técnicas estadísticas, la información tabulada es sometida a técnicas

matemáticas de tipo estadístico. El investigador debe especificar los parámetros

de posición o de dispersión, etc. Que utilizara en su tratamiento de la información

obtenida a través de las fuentes.

El investigador debe definir la forma de presentación de los datos, representación

escrita, semitabular, tabular, uso de gráficos, etc.

Page 53: FORMULACION_ANTEPROYECTO

6.6 Estudio piloto (si se requiere)

7. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROYECTO

7.1 Especificación operacional de actividades

La especificación operacional de actividades y tareas a realizar debe contener

métodos y técnicas a utilizar; determinación de los plazos o calendario de

actividades; determinación de los recursos necesarios (humanos, materiales y

financieros); cálculo de costos de ejecución y elaboración del presupuesto;

administración del proyecto; indicadores de evaluación. Previsión de los recursos

constituye el proceso de programación, el cual debe de mantener la coherencia

entre los objetivos por alcanzar, las actividades a realizar y los recursos a emplear.

En términos sistémicos, los recursos son los insumos necesarios para realizar

cualquier proyecto. Éstos son:

- Recursos humanos. Son las personas necesarias para la realización de las

actividades y tareas especificadas en el plan, programa o proyecto. La asignación

de los recursos humanos supone especificar la cantidad de personas, las

calificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando las

responsabilidades individuales.

- Recursos técnicos. Son los medios para lograr un resultado o producto.

Tendrían dos alcances diferentes: por un lado, hacen referencia a los instrumentos

y técnicas profesionales que se requieren para realizar algo tangible, y por otro, a

las técnicas de intervención social.

- Recursos financieros. Se trata del capital necesario para la ejecución del plan,

programa y/o proyecto, debe asignarse de manera que se disponga del flujo

monetario suficiente y oportuno para cada una de sus etapas.

- Recursos materiales. Consisten en la provisión adecuada y oportuna de la

infraestructura y el equipamiento necesarios para la realización de los programas y

proyectos.

Dado que los objetivos y metas a alcanzar por una institución son múltiples y los

recursos con que se cuentan son limitados, se hace necesario prever los recursos

con que se contará para llevar a cabo el plan, los programas y los proyectos.

Page 54: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Cabe destacar que, por las características mismas del proceso de planeación y

realización del plan, es indispensable que los planes y los recursos utilizados para

llevarlos a cabo atiendan a criterios de máxima eficiencia, es decir, debe

considerar que la relación entre los insumos o recursos empleados y los

resultados o productos alcanzados sea la óptima.

7.2 Cronograma de actividades

Siempre que se prepara un protocolo, una propuesta o un proyecto de

investigación, resulta muy importante agregar un cronograma y un diagrama para

conocer los periodos de desarrollo para la investigación explicando

detalladamente las etapas del proyecto. En este desarrollo, deben presentarse,

agrupadas en bloques, las actividades que el investigador y su grupo de trabajo

desarrollarán. Este cronograma debe acompañarse por una sección breve a

manera de introducción y explicando su contenido o bien, hacer referencia al

cuadro mostrado en la sección de metodología. Lo más conveniente es presentar

los grupos de actividades por periodos utilizando unidades de tiempo similares

como las semanas o los meses. Así, los lectores pueden entender rápidamente el

tiempo total que abarcará la investigación y cuánto tiempo se llevará cada etapa

de la misma.

7.3 Presupuesto

Deben incluirse los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales, de acuerdo con los rubros.

Costos por servicios personales: costos que incluyen los causados por honorarios o investigadores, auxiliares de investigación, encuestadores, entre otros.

Gastos Generales: son los costos directos generados por el proyecto. Incluyen transporte, papelería, impresión, procesamiento de la información.

7.4 Recursos

Recursos, la descripción incluye un listado de las actividades del proyecto que

requerirán apoyos como material, equipo, salarios, etc., Se encuentra en relación

directa con el presupuesto.

Page 55: FORMULACION_ANTEPROYECTO

• Bibliografía.

Lista de obras consultadas previamente y que han servido para fundamentar el

planteamiento del problema, marco teórico e hipótesis.

Cuando se trata de un capítulo de libro. Al reportar un documento publicado como

capítulo de un libro:

• Apellidos y nombre del autor o autores, (año de la publicación), “Título del capítulo”, En: apellidos y nombre del autor –o autores- del libro (ed o eds), “Título del Libro”, edición, Nombre de la editorial, lugar de publicación.

Ejemplo:

• Blaxter, P. (1976), Social health and class inequalities, En: Carter, C. & Peel, J. (eds) Equalities and Inequalities in Health, 2nd ed, Academic Press, London.

Artículo en publicación periódica –revista arbitrada o “journal”–. Al reportar un

artículo publicado en una revista periódica:

• Apellidos y nombre del autor o autores. “Título del artículo”. En: Nombre de la revista, número, volumen, fecha. Número de páginas.

Se agrega la palabra “En:” antes del nombre de la publicación o revista.

• Comte, Arnold G. “Regla de cálculo, uso en arquitectura”. En: ”Nóesis”, núm. 78, vol. 19, julio-diciembre del 2002. Pp. 39-54.

Artículo publicado en un diario o periódico:

• Apellidos y nombre del autor o autores, (Año de publicación), “Título del artículo”, Nombre del periódico, volumen, número, día y mes de publicación, pp. Número de páginas en que aparece el artículo.

Ejemplo:

• Withrow, R. & Roberts, L.(1987), "The videodisc: Putting education on a silver platter", Electronic Learning, vol. 1, no. 5, 22/Jun, pp.43-44

Anexos (incluyendo los instrumentos de recolección de información)

Tomando como referencia la guía anterior el anteproyecto, los evaluadores tendrán Siete (7) días hábiles, para emitir un concepto, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Aprobado: Si el documento cumple con los criterios de evaluación establecidos, los estudiantes quedan autorizados para realizar el proyecto.

Page 56: FORMULACION_ANTEPROYECTO

Aplazado: Si en documento no cumple con los criterios de evaluación, pero existe la posibilidad de que los estudiantes puedan realizar las correcciones que indiquen los evaluadores, en un lapso de tiempo no mayor a 15 días hábiles.

Rechazado: Si el documento no cumple con los criterios de evaluación por presentar serios problemas en su formulación, o por incurrir en faltas de deshonestidad académica. Los estudiantes deben cambiar de tema de proyecto y cursar de nuevo el módulo Proyecto Aplicado Integrador.8

8 Documento Trabajo Grado, Msc. Martín Monroy Ríos