42
FORO DE CONSULTA CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN VERACRUZNO DE DESARROLLO 2011 -2016 Propuesta: L.P. Andrea Hernández Ochoa. Instituto de Administración Pública. Tema: Sistema Integral de Capacitación. INTRODUCCIÓN La Administración Pública, para el logro de sus objetivos, depende en gran medida del conocimiento, habilidades y destreza de los Servidores Públicos, en la medida en que ayudan a establecer el conjunto de elementos esenciales para proporcionar mejores trámites y servicios a la sociedad. Cuando la formación y capacitación es adecuada, se convierte en el factor central para lograr el equilibrio entre las aptitudes de los empleados y las necesidades del puesto; contribuye a mejorar el desempeño laboral, y consecuentemente a lograr los objetivos estratégicos de la institución. Si bien es cierto, la capacitación no es el único camino que caracteriza el cumplimiento de los objetivos institucionales, pero sí es una herramienta a través de la cual se forma, actualiza y desarrolla el capital, como elemento sustantivo que impulsa la productividad de la institución. Con el fin de contar con herramientas que sirvan de apoyo para hacer frente a la situación actual que prevalece en materia de capacitación en las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, se propone la implantación del Sistema Integral de Capacitación (SICA); el cual permitirá a las Instituciones Gubernamentales unificar criterios para diagnosticar, planear, operar, evaluar y dar seguimiento a las acciones de formación y capacitación de los Servidores Públicos.

FORO DE CONSULTA CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ...sistemas.cgever.gob.mx/11/planver/propuestas/... · FORO DE CONSULTA CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN VERACRUZNO

Embed Size (px)

Citation preview

FORO DE CONSULTA CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PLAN VERACRUZNO DE DESARROLLO 2011 -2016

Propuesta: L.P. Andrea Hernández Ochoa.

Instituto de Administración Pública.

Tema: Sistema Integral de Capacitación.

INTRODUCCIÓN

La Administración Pública, para el logro de sus objetivos, depende en gran medida del

conocimiento, habilidades y destreza de los Servidores Públicos, en la medida en que

ayudan a establecer el conjunto de elementos esenciales para proporcionar mejores

trámites y servicios a la sociedad.

Cuando la formación y capacitación es adecuada, se convierte en el factor central para

lograr el equilibrio entre las aptitudes de los empleados y las necesidades del puesto;

contribuye a mejorar el desempeño laboral, y consecuentemente a lograr los objetivos

estratégicos de la institución.

Si bien es cierto, la capacitación no es el único camino que caracteriza el cumplimiento de

los objetivos institucionales, pero sí es una herramienta a través de la cual se forma,

actualiza y desarrolla el capital, como elemento sustantivo que impulsa la productividad de

la institución.

Con el fin de contar con herramientas que sirvan de apoyo para hacer frente a la situación

actual que prevalece en materia de capacitación en las dependencias y entidades del

Poder Ejecutivo, se propone la implantación del Sistema Integral de Capacitación (SICA);

el cual permitirá a las Instituciones Gubernamentales unificar criterios para diagnosticar,

planear, operar, evaluar y dar seguimiento a las acciones de formación y capacitación de

los Servidores Públicos.

De esta manera, la capacitación adquirirá una connotación diferente, convirtiéndose en

una estrategia organizacional para contribuir a satisfacer las necesidades de mejora

continua de los procesos y servicios públicos, así como al desarrollo y profesionalización

de los servidores públicos. Por lo tanto, las dependencias y entidades deberán realizar

una serie de actividades organizadas en forma sistemática, con el propósito de dotar al

recurso humano de los conocimientos, habilidades y promover el cambio de actitudes con

el fin de incidir en el mejoramiento del desempeño de sus funciones laborales y orientar

las acciones al cumplimiento de los objetivos establecidos.

CAPITULO I ANTECEDENTES TEÓRICOS Y NORMATIVOS DE LA CAPACITACIÓN

1. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y NORMATIVOS DE LA CAPACITACIÓN

La sociedad actual exige una administración pública cercana al ciudadano,

dispuesta a escucharlo, y un gobierno que genere crecientes resultados para la sociedad,

respetuoso de la legalidad, eficaz, honesto, innovador y transparente: destino al que todos

aspiramos.

Un camino probado por muchos países para alcanzar estos objetivos se basa en

un gobierno profesional que garantice dirigir el recurso humano de manera que provea el

talento necesario en las instituciones públicas para que su desempeño sea efectivo.

El 3 de abril de 2003, el Congreso del Estado de Veracruz, aprobó la Ley del

Servicio Profesional de Carrera, lo cual implica un gran cambio cultural y establece

nuevas bases para la organización, funcionamiento y desarrollo de la Administración

Pública Federal en México.

1.1. DEFINICIÓN DE CAPACITACIÓN

Se entiende por capacitación el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a

la educación formal como a la informal, de acuerdo con lo establecido por la Ley General

de Educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la

generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el

fin de incrementar la capacidad individual y colectiva, así como para contribuir al

cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad,

al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral.

Esta definición comprende los procesos de formación, entendidos como aquellos

que tienen por objeto específico desarrollar y fortalecer una ética del servicio público

basada en los principios que rigen la función administrativa.

1.2. IMPORTANCIA DE LA CAPACITACiÓN

La capacitación es una de las formas más efectivas de enfrentar el cambio, de

adecuarse a la modernidad y de modificar actitudes, de tal manera que es de vital

importancia introducir la capacitación como una herramienta y proceso fundamental en las

actividades cotidianas que el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

realiza, ya que abarca toda la actividad humana como proceso continuo de enseñanza y

de aprendizaje.

En la actualidad, la capacitación de los recursos humanos es la respuesta a la

necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y

productivo. La obsolescencia, también es una de las razones por la cual, las instituciones

se preocupan por capacitar a sus recursos humanos, pues ésta procura actualizar sus

conocimientos con las nuevas técnicas y métodos de trabajo que garantizan eficiencia.

Para las empresas u organizaciones, la capacitación de recursos humanos debe ser de

vital importancia porque contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos a

la vez que redunda en beneficios para la institución.

1.3. MARCO NORMATIVO DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA EN MEXICO.

La Ley Federal del Servicio Profesional de Carrera tiene su origen directo en la

iniciativa de proyecto de ley del mismo nombre, presentado en una sesión celebrada el 24

de octubre de 2000 por el senador Carlos Rojas Gutiérrez, en nombre del Grupo

Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, turnándose a las Comisiones de

Gobernación y de Estudios Legislativos.

Posteriormente, el 30 de abril de 2002, el senador César Jáuregui Robles del

Grupo Parlamentario de Acción Nacional, presentó una segunda iniciativa con proyecto de

decreto de la Ley Federal del Servicio Público Profesional y de reformas a la Ley Orgánica

de la Administración Pública Federal, la Ley de Planeación y la Ley de Presupuesto,

Contabilidad y Gasto Público Federal, iniciativa sometida al mismo trámite que la primera

presentada.

Así que, después de un intenso estudio por parte de las comisiones

dictaminadoras, investigadores, especialistas nacionales y extranjeros, entre los que

destaca David Os borne, quien fungió como ideólogo de la reforma neogerencial en los

Estados Unidos de América en la época de Bill Clinton1, finalmente es aprobada esta ley

por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación en el mes de

Abril de 2003.

En cuanto a su contenido, de manera sucinta, se puede señalar que esta ley está

compuesta de cuatro títulos, que se refieren a las disposiciones generales; de los

derechos y obligaciones de los servidores públicos del sistema; de la estructura del

sistema de servicio profesional de carrera; y de los recursos y competencias.

En lo referente al objeto de esta ley, ésta se circunscribe a establecer las bases de

organización, funcionamiento y desarrollo del Servicio Profesional de Carrera en las

dependencias de la Administración Pública Federal centralizada, que incluye tanto las

Secretarías, Consejería Jurídica y departamentos administrativos, operando bajo los

1 Guerrero, Ornar. Op. Cit. pago 35

principios de legalidad, eficiencia, objetividad, imparcialidad, equidad y competencia.

Asimismo, el sistema de servicio profesional de carrera solo aplica a los rangos de

Director General, Director de Área, Subdirector de Área, Jefe de Departamento y Enlace,

comprendiendo, además, los niveles adjuntos, homólogos o cualquier otro equivalente,

cualquiera que sea la denominación que se le dé.

Cabe destacar que, en el capítulo sobre derechos de los servidores públicos, se

privilegia la estabilidad y permanencia en el servicio en los términos y bajo las condiciones

que prevé la norma, así como el de recibir el nombramiento como Servidor Público de

Carrera una vez cubiertos los requisitos establecidos.

Otro de los derechos de los integrantes de este sistema es el de recibir

capacitación y actualización, con carácter profesional para el mejor desempeño de sus

funciones, percibiendo las remuneraciones correspondientes a su cargo, además de los

beneficios y estímulos que se prevean y siendo evaluados con base en los principios rectores

de la Ley. Asimismo, conocer el resultado de los exámenes que haya sustentado,

en un plazo no mayor de 60 días.

En contraparte, los servidores públicos de carrera deberán de participar en los

programas de capacitación que comprende la actualización de manera obligatoria, así

como la especialización y educación formal, sin menoscabo de otras condiciones de

desempeño que deba cubrir, guardando la reserva de información, y documentación

general de los asuntos que conozca.

La parte medular de la leyes sin lugar a dudas, el tercer capítulo que establece la

estructura del Sistema del Servicio Profesional de Carrera, dividiéndolo en siete

subsistemas:

El subsistema de planeación de recursos humanos, que provee la determinación de

las necesidades de personal en coordinación con las dependencias.

El subsistema de ingreso, que regula el reclutamiento y la selección de candidatos, así

como los requisitos necesarios para que los aspirantes se incorporen al sistema.

El subsistema de desarrollo profesional, que se encarga de los procedimientos para la

determinación de los planes individuales de carrera, complementariamente.

El subsistema de capacitación y certificación de capacidades, que establece los

modelos de profesionalización.

El subsistema de evaluación del desempeño, que establece los mecanismos de

medición del desempeño y la productividad.

El subsistema de separación, que atenderá los casos en que un servidor público deje

de formar parte del sistema o se suspendan sus derechos.

El subsistema de control y evaluación, que se aboca a la vigilancia y, en su caso,

corrección de la operación del sistema.

Cabe señalar que el Registro Único del Servicio Público Profesional, es el

instrumento que sirve de apoyo a la operación y funcionamiento del sistema, ya que en él

se recopila y sistematiza la información relacionada con los servidores públicos de carrera

que ingresen al sistema.

1.4. MARCO NORMATIVO DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA EN EL ESTADO DE VERACRUZ

En el mes de septiembre del año 2003, después de cinco meses de la entrada en

vigor de la Ley Federal, fue aprobada por la Diputación Permanente del Congreso del

Estado de Veracruz la Ley del Servicio Público de Carrera en la Administración Pública de Carrera del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, siendo publicada

en la Gaceta Oficial del Estado el día 10 de Octubre del mismo año, entrando en vigor

sesenta días naturales posteriormente a su publicación, de acuerdo a lo que establece el

artículo primero transitorio.

En las consideraciones del dictamen aprobado por el Congreso del Estado, llama la

atención lo expuesto allí:

" ... con la noción servicio público y la relativa a los sujetos que la ejercen (servidores

públicos), se alude sustancialmente a dos cosas: una, a que el servicio, como fin objetivo

de la función pública, debe prestarse conforme a criterios de regularidad, continuidad,

uniformidad y permanencia, para la satisfacción de necesidades públicas de carácter

esencial, básico o fundamental; y, la segunda, a la relación entre el Estado y sus

trabajadores (empleo, cargo o comisión) bajo un régimen legal al que ambas voluntades

se subordinan, fuera de la cual, por supuesto, existen particulares que, sin ser servidores

públicos, prestan sus servicios al estado, a través de distintas formas jurídicas (contratos

administrativos, contratos privados) sin que por ello guarden una relación laboral con

éste ...2”

De la misma forma, el dictamen de referencia señala como sujetos de la ley a las

personas que ocupen cargos o puestos de confianza en las dependencias de la

administración pública centralizada, estableciendo como elementos para su identificación

el desempeño de funciones de dirección, inspección, vigilancia y administración;

considerando también un Catálogo General de Puestos, con denominaciones específicas.

En este mismo sentido, al referirse a las funciones, catálogos de puestos y

denominaciones, éstas deben tener un carácter enunciativo o ejemplificativo que posibilite

homologaciones ulteriores cuando se creen categorías o cargos, siempre mediante la

clasificación y calidad de puestos de confianza que les otorgue la disposición normativa

que formalice su creación.

Es así como se establece que en dependencias específicas como la Secretaría de

Seguridad Pública, la Secretaría de Salud y Asistencia, la Secretaría de Educación y la 2 Diario de los Debates. Quinto Periodo de Sesiones Extraordinarias. Tercer año de Ejercicio Constitucional. L1X Legislatura. 2000-2004. Volumen IV. Tomo 1. www.legisver.gob.mx

Procuraduría General de Justicia, serán los órganos del sistema del Servicio Profesional

de Carrera los que, conforme a criterios de coordinación y jerarquía, determinen cuáles de

los puestos de dichas dependencias deben considerarse como pertenecientes al Servicio

Público de Carrera.

Por lo tanto, la regla general para el ingreso al Servicio Público de Carrera se

restringe a un proceso de convocatoria pública, selección por vía de exámenes y posterior

nombramiento, estableciendo las características que este último debe tener, pues

esencialmente poseerá ahora un carácter contractual que se sujetará, una vez dado el

nombramiento, a una evaluación del desempeño bianual que permita conocer su grado de

profesionalización, mérito, capacidades y habilidades adquiridas por el servidor público

para la adecuada prestación del servicio.

A su vez, la ley prevé la creación e instauración de los órganos del sistema: la

Comisión del Servicio Público de Carrera y los Comités Dictaminadores de cada

dependencia, formados por el titular de la misma, el titular de la unidad administrativa y el

del área, órgano o centro de adscripción del puesto correspondiente en la propia

dependencia, así como por el responsable de la contraloría interna, esquema en el cual

corresponderá a la Contraloría General el control y evaluación del sistema.

En cuanto a la parte intrínseca de la Ley, el artículo 2°, establece que:

El Servicio Público de Carrera es un sistema que se integra por el conjunto de

disposiciones, órganos, procesos, programas y acciones tendentes a la profesionalización

de los servidores públicos que laboran con la calidad de trabajadores de confianza en la

Administración Pública Centralizada del estado, de conformidad con los lineamientos y

criterios de ingreso, permanencia, capacitación, desarrollo administrativo, evaluación,

promoción, ascenso y separación del cargo que establecen la presente ley y demás leyes

de la entidad.

Esta normatividad aplica a los puestos que van de Director General, director de

área, subdirector de área, jefe de departamento, jefe de oficina y los homólogos.

De acuerdo a la ley, el sistema del Servicio Público de Carrera se integra por los procesos

siguientes:

Ingreso

Planeación de la carrera

Profesionalización y desarrollo administrativo mediante modalidades de

especialización o actualización, capacitación dentro de la rama ocupacional y el

desarrollo administrativo y profesional en la dependencia de su adscripción.

Evaluación del desempeño, que establece los elementos y mecanismos de

medición y evaluación de efectividad y productividad de los servidores públicos.

Separación del servicio público de carrera conforme a las causas de cesación

previstas en la ley.

El órgano administrador de este sistema es la Secretaría de Finanzas y Planeación

cuyo titular presidirá la comisión, apoyándose en la existencia de comités de

profesionalización en cada una de las dependencias.

Martínez Puón3, define al Sistema del Servicio Profesional de Carrera Veracruzano,

como un sistema semicentralizado y mixto. De acuerdo con esta categorización, el

sistema en Veracruz es semicentralizado, ya que su administración corresponde a un

órgano central pero en el que intervienen las otras dependencias interesadas; y es mixto,

atendiendo a que existen sistemas abiertos y cerrados4", y que el del estado es un híbrido,

ya que combina elementos de ambos sistemas.

3 Martínez Puón, Rafael. Servicio Profesional de Carrera ¿para qué? Op. Cit. Págs. 265-273 4 En el sistema mixto se forman servidores públicos adaptados a la administración, pero que con el tiempo se corre el riesgo de crear cuadros de élite alejados del contacto ciudadano y del interés general, en tanto que en los sistemas abiertos se basa en la diferenciación radical de los diferentes puestos de trabajo de la administración, lo que supone hacer un estudio detallado de cada uno de los puestos de trabajo. [Martínez Puón, Rafael. Servicio Profesional de Carrera ¿para qué? Edit. Porrúa. México. 2005. pags. 47-61]

1.5. INSTANCIAS GUBERNAMENTALES Y CIVILES ENFOCADAS A LA CAPACITACIÓN

Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)

La historia del INAP se remonta a febrero de 1955, en que se llevó a cabo la sesión

inaugural en el Palacio Nacional, con la presencia de sus 25 miembros fundadores, donde

días más tarde, fue electo el Primer Consejo Directivo, del que el Maestro Gabino Fraga

ocupó la Presidencia. Es así que con 53 años de trayectoria, el INAP es casa de

funcionarios, investigadores, docentes y estudiantes interesados en el mejoramiento de la

Gestión Pública Mexicana.

El Instituto Nacional de Administración Pública es una casa de estudios que

también ofrece servicios de consultoría y asistencia técnica. Esto implica que dentro de

sus fines, el INAP realiza diferentes proyectos que atienden problemáticas específicas de

los gobiernos en sus tres órdenes (Municipal, Estatal y Federal). Asimismo, se impulsa la

investigación con el fin de difundir casos de éxito en las administraciones públicas y

atender con oportunidad y calidad los requerimientos de la vida pública actual, lo que

permite a sus asociados, su comunidad académica y estudiantil, así como a los

receptores de servicios, contar con productos intelectuales de alta calidad con alto

prestigio en el sector público. El INAP tiene entre su cartera de estudios los programas de

Licenciatura, Maestría, Doctorado, Especializaciones, Diplomados y otros, con lo que

contribuye en la formación y profesionalización de los servidores públicos.

ESTRUCTURA ORGÁNICA:

Asamblea - - - -¡-- - - - - - ~omisionv

I i I I I I I Consejo -- -- ~ - -- - -- eComités ==.:>

Directivo I i I I I I

Control de I I Presic encía I I

Gestión I CAsociado0 I I , I Relaciones I SECEJ ------- Internacionales Administración

I I I Escuela Nacional de Centro Virtual de Centro de Consultoría Centro de Mejora Profesionalización Institucional en la

Gubernamental Administración en Administración Administración (ENAP-G) Pública (CEVAP) Pública (CECAP) Pública (CEMIAP)

SISTEMA DE INSTITUTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Es una agrupación de asociaciones civiles integrada por el Instituto Nacional de

Administración Pública y los Institutos de Administración Pública de las entidades

federativas, bajo la rectoría del INAP, que mediante convenio celebrado con cada una de

las partes estarán vinculados, obligados y responsabilizados entre sí.

INSTITUTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LOS ESTADOS

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Estado de México

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla "

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

EL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE VERACRUZ

El Instituto de Administración Pública de Veracruz es una asociación civil constituida en el

año de 1978 con la finalidad de apoyar de manera firme y decidida a la profesionalización

y el mejoramiento de la gestión gubernamental.

A través de actividades de docencia e investigación, el IAP Veracruz ha contribuido

durante más de tres décadas en la construcción de una administración moderna y

eficiente, que responde con oportunidad y pertinencia a las demandas sociales.

En el nuevo escenario de la vida democrática del País, nuestro Instituto ha replanteado

sus estrategias diseñando un esquema integral de formación que contempla entre otros

aspectos, fortalecer los conocimientos y el desarrollo de habilidades de los servidores

públicos, lo que le ha permitido convertirse en un actor importante y definitorio en el

mejoramiento de las tareas del gobierno de Veracruz.

Misión:

Contribuir al fortalecimiento de las instituciones de gobierno, a través de la

profesionalización y modernización del servicio público, de la investigación y desarrollo de

las ciencias administrativas, y del impulso de una cultura de calidad e innovación, en

beneficio de la sociedad veracruzana.

Visión:

Ser una organización que inspirada en los valores de democracia, pluralidad, respeto a

las instituciones, transparencia, legalidad, responsabilidad y compromiso social,

protagonice la transformación y mejoramiento del quehacer gubernamental en Veracruz .

Objetivos:

Promover la profesionalización de los servidores públicos a través de la formación,

actualización y capacitación, como premisa fundamental de una gestión gubernamental

moderna y eficiente.

Impulsar la investigación, la innovación y el mejoramiento de las tareas públicas,

fortaleciendo la capacidad del gobierno para responder con calidad, eficacia y oportunidad

a las demandas de la sociedad.

Promover la vinculación institucional con los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así

como con los Organismos Autónomos y los Municipios del Estado, a fin de propiciar el

perfeccionamiento del gobierno en su conjunto.

Fomentar una cultura de excelencia administrativa, que basada en los principios de

legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, se constituya en elemento

fundamental de la Administración Pública Veracruzana.

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DOCENCIAS ECONOMICAS

El CIDE es un centro de investigación y educación superior especializado en

ciencias sociales, orientado por estándares internacionales de calidad y financiado con

recursos públicos. El objetivo central del CIDE es contribuir al desarrollo del país a través

de la generación de conocimiento riguroso y relevante, así como de la formación de una

nueva generación de líderes capaces de desempeñarse con creatividad y responsabilidad

en un mundo abierto y competitivo.

La producción y difusión del conocimiento constituyen el eje de la vida del Centro. Su

compromiso es a favor de una mejor y más sólida comprensión de los grandes temas

económicos, políticos y sociales de nuestro tiempo. El CIDE es global en su búsqueda del

progreso intelectual. En su condición de centro público, en un país con innumerables retos

y carencias, el CIDE es también una comunidad profundamente arraigada y

comprometida con los problemas y desafíos que enfrenta México.

El ClDE es pequeño en tamaño, creativo en su organización interna y grande en su

calidad y aspiración de impacto. Su planta de profesores investigadores de tiempo

completo cuenta con doctorado de las mejores universidades del mundo. Tiene una

población estudiantil de aproximadamente 400 alumnos, es excepcional en su

combinación de mérito académico y diversidad social y geográfica.

Las actividades sustantivas del el DE son tres: investigación científica; formación

meritocrática de líderes a nivel licenciatura, maestría y doctorado; y difusión de

conocimiento socialmente útil. Estas actividades se llevan a cabo en seis divisiones

académicas:

Administración Pública

Economía

Estudios Internacionales

Estudios Jurídicos

Estudios Políticos

Historia

El ClDE es una comunidad abierta y plural que ostenta con orgullo y responsabilidad su

condición de institución pública. Asimismo, comparte la idea de que es posible combinar

el rigor intelectual, la relevancia social y el compromiso firme a favor de la igualdad

efectiva de oportunidades.

El CIDE cuenta con 69 profesores-investigadores de carrera, de los cuales 85%

cuentan con doctorado en las mejores universidades del mundo y más del 78%

pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. La mayoría de ellos se

sitúa, además, entre los 35 y 45 años de edad, es decir, ya sea en el inicio o

en la etapa más productiva de su carrera. A la planta permanente, hay que

agregarle un grupo destacado de profesores por asignatura, así como

investigadores visitantes de importantes universidades extranjeras,

CAPITULO II

CONTRALORÍA GENERAL

2.1. ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORIA GENERAL

LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE.

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz-Llave, establece

dentro del capítulo 11 de la Administración Pública Centralizada, en la Fracción XXVI del

artículo 34, entre las atribuciones de la Contraloría General "promover la capacitación del

personal del Gobierno del Estado, para el mejor desempeño de sus labores y

conjuntamente con la Secretaría de Finanzas y Planeación establecer normas,

lineamientos y políticas en materia de administración y desarrollo del personal de las

dependencias y entidades de la administración pública estatal".

REGLAMENTO INTERNO DE LA CONTRALORIA GENERAL.

En apego el Capítulo VII del Reglamento Interior de la Contraloría, le corresponde a

la Dirección General de Desarrollo Administrativo según el artículo 15 "Diseñar y

promover la realización de acciones encaminadas a la actualización y profesionalización

de los servidores públicos estatales, al incremento de su productividad y calidad y a

fomentar su vocación de servicio", así como "promover la capacitación y desarrollo del

personal adscrito a la Contraloría General".

PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2005-2010

Este documento es de suma importancia para la elaboración de programas y estrategias

en materia de mejoramiento de procesos administrativos, calidad en el servicio,

administración racional y eficiente de los recursos y, para nuestro tema, la

profesionalización de los servidores públicos.

A continuación se presenta parte del texto del Capítulo XIII que se refiere a la

Reingeniería de Gobierno:

Capítulo XIII. REINGENIERÍA DE GOBIERNO

XII1.1 Diagnóstico

Las funciones sustantivas a cargo del Gobierno también están establecidas en la

Constitución local. Destacan la responsabilidad de velar por la conservación del orden,

tranquilidad y seguridad del Estado y las de promover y fomentar la educación pública, la

protección a la salud y procurar el progreso y bienestar social en el Estado.

(….) El Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz ocupa una plantilla de 181,564 plazas

presupuestales, de las cuales 169,327 corresponden al sistema educativo (excepto la

Universidad Veracruzana y otras instituciones educativas de carácter autónomo) y tiene

3,396 empleados por contrato. Además, prestan sus servicios 3,130 empleados que

cobran por "compensación". Los organismos públicos descentralizados, que incluyen el

personal de los Servicios de Salud, absorben 49,827 plazas, 1,181 contratos y 887

empleados por compensación Aunado a lo anterior, algunas estructuras administrativas

tienen una excesiva asignación de recursos en relación con las funciones que deben

cumplir, en tanto que otras carecen de ellos, como es el caso del sector Salud; son

redundantes con otras áreas de la administración pública, lo que implica

desaprovechamiento o desperdicio de los recursos públicos, o no tienen claro su papel en

el Gobierno y frente a la sociedad, es decir, su visión y su misión no están bien definidas.

Un esfuerzo de reorganización del Gobierno y de reestructuración del gasto público para

adecuarlo a las condiciones actuales y futuras, puede redundar en grandes beneficios

para el Estado. Existen áreas de oportunidad para llevar a cabo un proceso muy serio de

reingeniería administrativa.

(….) Otro aspecto desfavorable es la inexistencia de indicadores de desempeño que

permitan una evaluación efectiva de la gestión pública en términos de resultados, lo que

posibilitaría la implementación de acciones orientadas a la eficiente aplicación de los

recursos públicos. Ante un entorno económico global muy competitivo y la exigencia

ciudadana de mayor transparencia del sector público y mejor rendición de cuentas, se

debe revisar el marco jurídico para fortalecer el Estado de Derecho para revertir el alto

índice de corrupción y la excesiva tramitología.

El punto de partida es este Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, que incluye un

análisis de los retos que se deben enfrentar para llevar a cabo esa tarea, así como las

ventajas e instrumentos disponibles para ese fin, como a continuación se analiza:

X1I1.1.1 Debilidades:

Baja credibilidad y desconfianza de la ciudadanía hacia el Gobierno

Los sistemas de información gubernamental son deficientes

Los sitios de Gobierno en Internet están dispersos y son poco funcionales

Las disponibilidades presupuesta les son escasas y en el futuro previsible no crecerán lo

suficiente

Presencia de prácticas administrativas obsoletas

Muchos servidores públicos son renuentes al cambio

Falta una visión integral del Gobierno

Los métodos de selección de personal no son los adecuados

La estructura organizacional es inapropiada en muchos casos

X1I1.1.2 Oportunidades:

Inicio de un nuevo Gobierno

Disponibilidad de las tecnologías de la información, que cada día están más

desarrolladas

La probada disposición del Gobierno estatal actual hacia la coordinación y la

colaboración con los municipios y la Federación

La obligación de rendir cuentas a un Congreso plural

La creciente demanda social por el acceso a la información gubernamental

X1I1.1.3 Riesgos:

La posibilidad de no cumplir con las altas expectativas generadas por el cambio de

Gobierno

La eventual reducción de las asignaciones presupuestales federales para el Estado

La posible, y en cierto modo inevitable, presencia de desastres naturales

La ineficiente asignación de los escasos recursos disponibles

XIII.1.4 Fortalezas:

El Gobierno cuenta con personal con experiencia

Dispone de numerosos sitios de Internet

Tiene una estructura amplia para la prestación de servicios públicos (escuelas,

hospitales)

XII1.2 Objetivos:

Elevar la funcionalidad administrativa del Gobierno del Estado y la calidad de los servicios

que presta, para optimizar el uso de los recursos públicos y crear un ambiente de

transparencia en su accionar que haga más fluida y frecuente la rendición de cuentas ante

la sociedad.

• En relación con la ciudadanía

Mejorar la atención y facilitar su comunicación con el Gobierno

• En cuanto a calidad

Promover la gestión de calidad y la mejora continua en la Administración Pública

Alcanzar certificaciones de calidad en los procesos administrativos del Gobierno

• Reforma de la estructura administrativa

Configurar una organización gubernamental flexible y eficaz

Definir una nueva política de dirección y desarrollo del personal

Mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos materiales y financieros

• Gobierno electrónico (e-Gobierno)

Integrar al el uso de las tecnologías de la información, como una práctica común

XIII.3 Líneas estratégicas de acción:

• En relación con la ciudadanía

Mejorar la primera línea de contacto con el ciudadano y elevar la calidad de los servicios

Incrementar la calidad de la información pública y de su accesibilidad

Fomentar y reglamentar el uso de medios de participación ciudadana

Integrar las demandas de los ciudadanos y usuarios

• De calidad

Evaluar y certificar los servicios, sus procesos y resultados

• Mejora continua

Mejorar la regulación y simplificar los procedimientos

Alentar y premiar la excelencia

• Estructura Administrativa

Establecer un sistema de medición de la administración pública, con base en índices de

atención, de gestión, de resultados y de impacto.

Simplificar la organización de las dependencias de acuerdo a las necesidades reales de la

sociedad.

Mejorar la selección, formación y desarrollo profesional de los servidores públicos.

• Gobierno electrónico (e-Gobierno)

Actualizar la infraestructura informática del Gobierno

Promover el uso de las tecnologías de información para la prestación de los servicios

gubernamentales.

Desarrollar y aplicar de un programa de oficina sin papel.

Convertir las páginas del Gobierno en oficinas virtuales de las dependencias y entidades.

XII1.4 Proyectos y programas detonadores

Formular el Programa Integral de Reingeniería de la Administración Pública

Crear el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información

Revisar el marco jurídico

Promover la abrogación de la Ley de Acceso a la Información y la expedición de una

nueva Ley de Transparencia.

Revisar la Ley del Servicio Profesional de Carrera.

Modificar la Ley de Responsabilidades para que responda a un esquema preventivo.

Simplificar las disposiciones normativas de las dependencias y entidades, con el fin de

homologar criterios entre quienes aplican la norma y quienes la supervisan.

Modernización y actualización de equipos y programas de cómputo, con una visión

integral de tecnologías de la información de punta

Conformar los archivos electrónicos y bases de datos del Gobierno

Diseñar un sistema de archivos y bases de datos interrelacionadas para almacenar la

información del Gobierno correspondiente a servicios, trámites, personal y adquisiciones.

• Establecer oficinas virtuales

Integrar las páginas de Internet con las herramientas necesarias para realizar los trámites

que se pueden hacer en oficina.

Crear la oficina sin papel.

Integrar en los procedimientos de la administración la generación, almacenamiento y

envío de información de manera electrónica.

• Constituir centros de atención electrónica

Instalar en puntos estratégicos del Estado centros electrónicos de información donde la

gente pueda acudir a realizar trámites para obtener servicios o información, sin tener que

dirigirse a las oficinas centrales.

Instrumentar un programa permanente de promoción de la participación ciudadana en la

vigilancia de la gestión pública.

Realizar foros y consultas de opinión, reales y virtuales, en los que se discutan las

acciones y los proyectos del Gobierno.

• Simplificación de trámites y procesos

Realizar permanentemente el análisis de los trámites y procesos del Gobierno para

simplificarlos o eliminarlos en caso de no ser útiles y necesarios.

• Reforzamiento de la supervisión y el control con un enfoque preventivo

Modernizar y fortalecer la Contraloría General, particularmente en sus funciones de

vigilancia y desarrollo administrativo.

Revisar y mejorar los sistemas de control interno.

Desarrollar un enfoque preventivo del control, a través del monitoreo de las principales

variables de cada dependencia.

Crear un sistema de medición del desempeño que considere índices de gestión, de

atención, de resultados y de impacto.

• Profesionalización del personal gubernamental

Realizar evaluaciones del personal y establecer programas de formación y capacitación

de funcionarios públicos.

Impulsar un esquema de evaluación para medir el desempeño de los servidores públicos

sobre la base de objetivos, metas y resultados.

2.2. PROGRAMA MANOS LIMPIAS Y CUENTAS CLARAS

INTRODUCCIÓN

Dentro de los principales retos y preocupaciones de los gobiernos a nivel nacional e

Internacional, están el combate a la corrupción y la transparencia en la gestión y

desempeño de su administración.

En este contexto, el Estado de Veracruz no es la excepción, toda vez que uno de los

objetivos del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 es "Elevar la funcionalidad

administrativa del Gobierno del Estado y la calidad de los servicios que presta, para

optimizar el uso de los recursos y crear un ambiente de transparencia en su accionar, que

haga más fluida y frecuente la rendición de cuentas ante la sociedad".

Por lo anterior, y considerando que una de las prioridades de la presente administración

es lograr un gobierno cercano a los ciudadanos, eficiente, honesto y transparente, el

Gobernador del Estado Lic. Fidel Herrera Beltrán, a través de la Contraloría General

implementó el Programa denominado Manos Limpias y Cuentas Claras, el cual fue

presentado oficialmente el 2 de septiembre de 2005.

El Programa tiene como objetivo general "Combatir la corrupción, fomentar la

transparencia y mejorar la gestión pública gubernamental, mediante la aplicación de

acciones preventivas en los procesos, trámites y servicios". Para lograrlo, el Programa de

Manos Limpias y Cuentas Claras se ha estructurado bajo dos vertientes: una de contacto

institucional y otra de contacto social.

La vertiente institucional objeto de esta Guía, comprende la implementación de acciones

de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia, en las áreas y procesos

críticos que las Dependencias y Entidades establezcan en el Mapa de Riesgos de

Corrupción. Así mismo, contempla el establecimiento de acciones básicas de Desarrollo

Administrativo dirigidas al desarrollo organizacional y a la calidad en los servicios que

proporciona el Gobierno del Estado.

En gran medida, el fenómeno de la corrupción en las instituciones públicas es motivado

como consecuencia de un diseño organizacional deficiente, lo que implica que existan

estructuras, programas y aplicación de recursos (humanos, materiales y financieros)

incongruentes, comparados con la verdadera naturaleza de las mismas.

Ante esta problemática, se considera necesaria la aplicación de acciones en materia de

desarrollo administrativo, que permitan la transformación del quehacer gubernamental,

alineando los objetivos de las instituciones con la aplicación de sus recursos para el

cumplimiento de las expectativas ciudadanas. En este sentido, la Contraloría General

como instancia rectora en materia de Desarrollo Administrativo, se constituye como el

agente impulsor en la transformación de la gestión pública.

Abatir la corrupción exige estrategias y acciones distintas a las tradicionales, ahora el

enfoque preventivo será pieza clave, por lo que se atenderán las causas y no solo los

efectos de este fenómeno.

Por una parte, el trabajo de las Dependencias y Entidades se dirigirá a evitar que ocurran

conductas irregulares en la función pública, eliminando espacios que propicien la

corrupción mediante la implementación de acciones preventivas.

Por la otra, la administración pública fortalecerá sus instituciones a través del desarrollo

administrativo mediante la implementación de acciones que permitan mejorar la gestión

interna, así como la prestación de los trámites y servicios, satisfaciendo las expectativas

de la ciudadanía.

Para ello, la Contraloría General emite la presente Guía para la implementación del

Programa Manos Limpias y Cuentas Claras, en su vertiente institucional, que permitirá a

las Dependencias y Entidades:

Detectar sus áreas críticas.

Identificar sus procesos, trámites o servicios susceptibles de corrupción.

Identificar las posibles conductas irregulares (riesgos de corrupción).

Determinar las causas o circunstancias que propicien las conductas irregulares.

Proponer y desarrollar acciones que permitan mejorar y modernizar los procesos,

trámites y servicios.

Proporcionar a la ciudadanía servicios de calidad, oportunos, efectivos, eficientes y

transparentes.

OBJETIVO:

Proporcionar a las Dependencias y Entidades la estrategia para la implementación del

Programa Manos Limpias y Cuentas Claras en su vertiente institucional: Combate a la

corrupción, fomento a la transparencia y desarrollo administrativo.

ALCANCE:

La presente Guía está dirigida a los servidores públicos de las Dependencias y Entidades

de la Administración Pública Estatal, que participen en el análisis de procesos, trámites y

servicios, así como en la identificación y ejecución de acciones dirigidas a combatir la

corrupción, fomentar la transparencia y el desarrollo administrativo.

CAPITULO III

SISTEMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN

3.1. ANTECEDENTES

Reconociendo que la viabilidad de todo esfuerzo por mejorar la gestión

gubernamental, debe tener como base el talento y la capacidad de los servidores

públicos, el Gobierno del Estado ha concedido especial importancia a su

profesionalización.

Las acciones emprendidas han tenido como fin proporcionar a los empleados

gubernamentales, mejores herramientas para su desarrollo laboral y personal, proyectos

diseñados con una visión de largo plazo, que constituyen una herencia que contribuirá

decisivamente a fortalecer los esquemas del personal técnico y operativo.

Con este objetivo la Contraloría General, ha diseñado y emprendido acciones de

modernización tendientes a la profesionalización de los servidores públicos en tres

grandes apartados: capacitación, apoyo a la titulación y aplicación de lineamientos para el

ejercicio de los recursos en materia de capacitación.

Para contar con servidores públicos profesionales que a partir de su capacidad,

honestidad y vocación de servicio, contribuyan a lograr una administración pública eficaz,

racional y transparente que ofrezca servicios de calidad, se mantiene como prioridad el

desarrollo permanente de los cuadros técnicos y operativos a través de la capacitación.

Con esta visión, se han diseñado programas de capacitación, tendientes a

perfeccionar tanto el desempeño de los servidores públicos de las dependencias y

entidades del Poder Ejecutivo. Por ello, y con el fin de fortalecer los esquemas de

capacitación, se han cubierto los criterios establecidos por la Secretaría del Trabajo,

Previsión Social y Productividad para la realización de eventos de capacitación y

adiestramiento de los trabajadores, otorgando constancias como Agentes Capacitadores

Externos, lo cual ha representado un valor agregado a este servicio, ya que las constancias de

participación ostentan un registro oficial. Con esto se motiva al trabajador para que siga

preparándose y le asegura un rigor metodológico que contribuya a elevar el nivel de eficiencia

y calidad del servicio público.

En este mismo sentido y como parte de los esquemas de capacitación se han

ejecutado programas de capacitación a distancia en coordinación con la Secretaría de la

Función Pública y el Proyecto Atlatl, organismo financiado por la Agencia para el

Desarrollo Internacional, que tiene por objeto colaborar con instancias del gobierno en el

ámbito federal, estatal o municipal, así como con organizaciones de la sociedad civil, en el

diseño y aplicación de actividades para fomentar la transparencia y combatir la

corrupción.

Adicionalmente, para estimular la productividad de los servidores públicos, a través

de la preparación y actualización sistemática, se han proporcionado apoyos económicos

individuales para la realización de cursos, diplomados, especializaciones o maestrías, con

organismos de capacitación externos.

Por último, a partir del año 2002, con el objeto de aplicar los criterios de disciplina,

racionalidad y austeridad presupuestal, se expidieron los Lineamientos en materia de

capacitación y formación profesional a los que se han sujetado los servidores públicos

adscritos al Poder Ejecutivo. Dichos lineamientos se emiten con el objetivo de integrar las

acciones en materia de capacitación, considerando el beneficio institucional y la formación

profesional de los servidores públicos adscritos a los distintos centros de trabajo, bajo una

planeación global que coadyuve a la optimización de los recursos financieros destinados a

este rubro.

Lo más importante de lo antes mencionado es que los servidores públicos se

capacitan en el desempeño de sus funciones para ser más productivos y, en particular, se

dedica tiempo a la adquisición de una nueva cultura del servicio público, una cultura del

respeto al ciudadano al que se atiende, a la eficiencia para asegurar la prestación de los

servicios y a la mejora continua de las tareas públicas.

Esta nueva cultura de profesionalización es básica para la modernización y el

desarrollo administrativo. Con ella nuestro Estado podrá continuar avanzando sobre

bases sólidas, pues es en el servidor público donde radica el espíritu del cambio y la

posibilidad de dejar en el pasado las malas prácticas burocráticas.

3.2. OBJETIVO GENERAL:

Formular una propuesta de esquema metodológico para la Contraloría General que

permita realizar el diagnóstico, planeación, operación, evaluación y seguimiento de las

acciones de formación y capacitación de los servidores públicos, con el propósito de

contribuir a satisfacer las necesidades de mejora continua de los procesos y servicios

públicos, así como al desarrollo y profesionalización de los servidores públicos.

3.3. HIPÓTESIS:

El Sistema Integral de Capacitación en la Contraloría General permitirá analizar e

identificar con precisión los procesos, problemas, debilidades y, en consecuencia, las

áreas de oportunidad en el perfil de eficiencia de los servidores públicos, a fin de

promover un cambio radical en las estructuras, métodos y procedimientos de trabajo que

atiendan los criterios de incremento de la productividad, racionalidad de los recursos y

satisfacción del usuario.

3.4. ESTRUCTURA DEL SICA

Políticas Generales:

1.1.- Las dependencias y entidades deberán contar con un censo de su personal que les

proporcione como mínimo, la siguiente información por servidor público:

Nombre del servidor público

Edad y fecha de nacimiento

Puesto

Estudios realizados completos e incompletos

Puestos desempeñados en la institución

Antigüedad en la Administración

Participación en cursos en los últimos tres años

1.2.- La dependencia o entidad integrará un Grupo Estratégico en materia de

Capacitación, de la siguiente manera:

CARGO INTEGRANTES Secretario Titular de Recursos Humanos o de Capacitación

Vocales Por lo menos tres titulares de áreas sustantivas y/o adjetivas de cualquier nivel, designados por el titular

de la dependencia o entidad.

1.3.- Una vez designados los miembros del Grupo Estratégico en materia de capacitación,

se elaborará el acta que asiente su integración y se remitirá a la Comisión de

Capacitación para su conocimiento y registro.

1.4.- Funciones Generales del Grupo Estratégico:

a) Vigilar la instrumentación y operación Sistema Integral de Capacitación (SICA) y los

procedimientos que se establezcan para desarrollar y mejorar el proceso de capacitación

integral de su dependencia o entidad.

b) Estimular la productividad a través de la preparación y actualización sistemática.

c) Dar continuidad a la formación y capacitación de los servidores públicos en aspectos de

desarrollo y desempeño.

d) Sugerir las medidas encaminadas a perfeccionar el proceso de capacitación integral,

conforma a las necesidades del personal de la dependencia o entidad.

e) Sesionar cada mes para la toma de decisiones, seguimiento y evaluación del SICA en

su dependencia o entidad.

1.5.- Funciones del Secretario Ejecutivo.

1.5.1. Presidir el Grupo Estratégico de Capacitación.

1.5.2. Dar a conocer funciones y obligaciones de los integrantes.

1.5.3. Coordinar las actividades para implementación del SICA.

1.5.4. Convocar mensualmente al grupo estratégico para asegurar su funcionamiento y el

logro de objetivos de formación y capacitación.

1.5.5. Elaborar el Programa Anual de Capacitación, someterlo a consideración del Grupo

Estratégico para su aprobación y presentarlo al titular de la Unidad Administrativa o

equivalente para su envío a la Comisión de Capacitación.

1.5.6. Remitir los informes trimestrales de resultados de los procesos de formación y

capacitación. A la Unidad Administrativa o equivalente para su envío a la Comisión de

Capacitación.

1.5.7. Integrar el diagnóstico de necesidades de capacitación.

1.5.8. Proponer el cronograma de actividades de la sesiones del Grupo Estratégico.

1.5.9. Dar seguimiento al cumplimiento a los acuerdos del Grupo Estratégico.

1.6. Funciones de los vocales.

1.6.1. Colaborar en el proceso de detección de necesidades.

1.6.2. Asistir puntualmente a las sesiones de trabajo del Grupo Estratégico.

1.6.3. Analizar y en su caso y en su caso aprobar el Programa Anual de Capacitación.

1.6.4. Revisar y aprobar los informes trimestrales para su presentación a la Comisión de

Capacitación.

3.5. METODOLOGíA

ELEMENTOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN:

El Sistema Integral de Capacitación es el conjunto de actividades organizado que deberá

implantarse en cuatro etapas, Diagnostico de Necesidades de Capacitación (DNC),

Programación, Ejecución, Evaluación y Seguimiento de la Formación y Capacitación, el

cual cumple con los siguientes objetivos:

Proveer a los servidores públicos de las habilidades administrativas y técnicas que

requieran para el desempeño de sus funciones.

Convertir la capacitación en un medio para propiciar acciones de mejora en los

procesos, incrementar la productividad en las áreas sustantivas y mejorar el

desempeño de las funciones laborales.

Contribuir al desarrollo integral del servidor público.

Complementar la educación formal del servidor público ante un ambiente de mayor

competencia laboral.

Para el desarrollo y evaluación del SICA, deberán considerarse los resultados del

diagnóstico, el cual implica analizar e identificar con precisión los procesos, problemas,

debilidades y, en consecuencia, las áreas de oportunidad, a fin de promover un cambio

radical en las estructuras, métodos y procedimientos de trabajo que atiendan los criterios

de incremento de la productividad, racionalidad de los recursos y satisfacción del usuario.

3.6. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACiÓN (DNC)

MARCO CONCEPTUAL

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

W Definición. El Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (en adelante, D.N.C.), es

un estudio que permite establecer la diferencia entre los niveles requeridos de

competencia y el desempeño real del servidor público, siempre y cuando tal

discrepancia sea de conocimientos, habilidades y actitudes.

W Objetivos. Los objetivos del D.N.C. son los siguientes:

Analizar de manera comparativa la situación ideal y real.

Identificar las carencias o deficiencias de conocimientos, habilidades y actitudes.

Priorizar las necesidades identificadas.

W Resultados. El D.N.C. proporciona la siguiente información:

A quién capacitar.

En qué capacitar.

Cuánto se capacitará.

Cuándo se capacitará.

II. ENFOQUES METODOLÓGICOS

Para realizar el D.N.C. se sugieren dos enfoques y su metodología correspondiente:

METODOLOGIA ENFOQUE Para su aplicación es necesario RECURSOS

determinar v' Los problemas y -áreas de Herramientas de Calidad: oportunidad de capacitación.

SOLUCiÓN DE v' Las causas que originan los • Lluvia de ideas. PROBLEMAS problemas. Diagrama de

v' La frecuencia con la que • v' Las áreas o personas de la Ishikawa. organización involucradas o Diagrama de afectadas. • v' Las consecuencias derivadas Pareto. la realización inadecuada de las actividades previstas. • Histograma. v' Su prioridad de atención.

METODOLOGIA ENFOQUE Para su aplicación RECURSOS

necesario ... v' Establecer Técnicas: Intrumentos: tareas o funciones que - Entrevista - Guía de debe realizar el - Encuesta entrevista. servidor público. - Discusión - Cuestionario. v' Determinar estándares grupal - Lluvia de de desempeño para - Observación ideas. cada actividad, tarea o y análisis de - Registro función definida. tareas. anecdótico. v' Comparar la ejecución - Lista de cotejo.

DESEMPEÑO del trabajador contra - Escala sus estándares de - estimativa. desempeño. v' Establecer estrategias de enseñanza- aprendizaje dirigidas a mejorar el desempeño del servidor público.

III. PROCEDIMIENTO

Esquemáticamente el procedimiento para identificar necesidades de capacitación es el

siguiente:

1

Identificar áreas de

oportunidad para

capacitación

2

Determinar áreas y personas

involucradas en la ocurrencia

y/o solución del problema.

3

Identificar el perfil

ocupacional y los niveles

de competencia

preestablecidos

(situación ideal).

Necesidades de

Capacitación

=

5

Análisis comparativo entre la

situación ideal y la situación

real.

4

Evaluar el desempeño

laboral del servidor

público (situación real).

1. Para identificar las causas que originan los problemas, así como la frecuencia con la que

ocurren es necesario auxiliarse de las siguientes herramientas de calidad:

Lluvia de ideas.

Es una técnica de grupo que permite a los participantes involucrarse en un

tema específico y verter el mayor número de enfoques o ideas posibles.

Diagrama de Ishikawa.

Es una representación gráfica de las relaciones entre los factores (causas) que

intervienen en un problema (efectos) y determina el orden de importancia de

cada factor.

Diagrama de Pareto.

Es una gráfica construida con barras que representa los datos observados en

un proceso o un problema en orden decreciente (de mayor a menor), de

acuerdo a la importancia relativa de las variables.

Histograma.

Es una gráfica de barras que muestra la frecuencia de ciertos eventos y la manera como se

distribuyen.

2. Determinar áreas y personas involucradas.

Una vez que se determinó una situación de oportunidad para capacitación es

necesario identificar las áreas de la institución así como los servidores públicos

involucrados en la ocurrencia y/o solución del problema.

Los servidores públicos involucrados son el elemento fundamental en el diagnóstico

de necesidades, ya que en ellos se identificarán las deficiencias o carencias de

conocimientos, habilidades y/o actitudes que obstaculizan el cumplimiento de las

actividades laborales que tienen encomendadas.

3. Identificar el perfil ocupacional y los niveles de competencia establecidos (situación ideal).

La situación ideal es la especificación de las funciones que debe desempeñar el

servidor público; los requerimientos de conocimientos, habilidades y actitudes

necesarios para su desarrollo, así como los estándares establecidos para su

ejecución.

La especificación del perfil ocupacional del personal involucrado en la ocurrencia y/o

solución del problema se realiza considerando las mejores condiciones de

funcionamiento y desarrollo de la institución en función a los recursos humanos,

materiales y económicos de que dispone.

La información correspondiente a esta actividad se obtiene de las siguientes fuentes:

Descripción de puestos.

Manuales de organización y procedimientos.

Jefe inmediato del personal involucrado.

Algunas de las técnicas que permiten recopilar esta información son:

Técnicas Instrumentos • Entrevista. • Guía de entrevista. • Encuesta. • Cuestionario. • Discusión de grupos. • Lluvia de ideas. • Observación y análisis de • Binas. tareas. • Corrillos. • Grupos pequeños. .~ • Registro anecdótico. • Lista de cotejo. • Escala estimativa

4. Evaluar el desempeño laboral del servidor público (situación real).

Evaluar el desempeño laboral de los servidores públicos involucrados en la

ocurrencia del problema es determinar la situación real de su desempeño, lo que

implica investigar lo que hace y cómo lo hace, es decir evaluar su actuación en los

aspectos establecidos en la situación ideal.

En primer lugar, es necesario evaluar si el servidor público realiza las funciones

establecidas en el perfil ocupacional y alcanza los resultados esperados de acuerdo

a los estándares de desempeño establecidos.

En segundo lugar, se requiere identificar los conocimientos, habilidades y actitudes a

desarrollar para cumplir con los estándares de desempeño establecidos, así como la

prioridad de atención requerida.

Algunas de las técnicas e instrumentos que permiten recopilar esta información son:

Técnicas Instrumentos • Entrevista. • Guía de entrevista. • Encuesta. • Cuestionario. • Observación, análisis y • Registro anecdótico. evaluación de tareas. • Lista de cotejo.

• Autoanálisis • Escala estimativa • Evaluación de conocimientos • Inventario de habilidades. habilidades. • Cuestionario. • Guía de autoanálisis. • Examen teórico vIo práctico.

III. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

La presentación de resultados es una actividad que propiamente corresponde a la

elaboración del Programa de Capacitación Institucional, en donde se incluye el informe

del D.N.C., el esquema propuesto es el siguiente:

1. PRESENTACIÓN

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO JURÍDICO

4. OBJETIVOS GENERALES

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE

CAPACITACIÓN

7. ANÁLISIS GENERAL DEL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE

CAPACITACIÓN

8. RESULTADOS

9. JUSTIFICACIÓN

10. LISTADO DE CURSOS Y EVENTOS COMPLEMENTARIOS

11. CALENDARIZACIÓN

12. L1NEAMIENTOS

13. SUGERENCIAS

14. REQUERIMIENTOS

15. PRESUPUESTO

El Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC), es un estudio que permite

establecer la diferencia entre los niveles requeridos de competencia y el desempeño real

del servidor público, siempre y cuando tal discrepancia sea de conocimientos, habilidades

y actitudes.

Generalidades en el Procedimiento

Para realizar el DNC se sugieren dos enfoques:

a) De solución a problemas, para cual es necesario determinar:

Los problemas y áreas de oportunidad para capacitación

Causas que originan los problemas

Frecuencia con la que ocurren

Las áreas o personas de la organización involucradas o afectadas

Las consecuencias derivadas de la realización inadecuada de las actividades

previstas

Su prioridad de atención

b) Dé desempeño, su desarrollo comprende:

Establecer actividades, tareas o funciones que debe realizar el servidor público

Determinar estándares de desempeño para cada actividad, tarea o función definida

Comparar la ejecución del trabajador contra sus estándares de desempeño

Establecer estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigidas a mejorar el desempeño

del servidor público

El DNC proporciona elementos para la atención de áreas de oportunidad, por lo que

deberán considerarse los siguientes aspectos:

Actualización y/o cambios en los procedimientos; modificación de la tecnología y

cambios organizacionales en general.

Formación específica de las áreas y puestos, como la actualización o

especialización en alguna materia, necesidades generales, redefinición de misión,

visión de la institución, formación del código de ética, desarrollo y

perfeccionamiento directivo, desarrollo de comunicación interna y habilidades en

general que contribuyan a mejorar la atención a los usuarios.

Utilizar todos los instrumentos que aporten datos de necesidades de capacitación,

como evaluación del desempeño, clima organizacional, metas institucionales,

sistemas de calidad y planes institucionales de comunicación interna.

Resultados

Identificar carencias o deficiencias de conocimientos, habilidades y actitudes que

manifiesten los servidores públicos y que les impida desempeñar

satisfactoriamente sus funciones.

Analizar de manera comparativa la situación ideal (lo que requiere el puesto) y real

(lo que requiere la persona).

Priorizar las necesidades identificadas.

PROGRAMACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

La programación es la determinación del Programa Anual de Capacitación en el que se

establecerán las acciones para entender las necesidades de formación, actualización y

desarrollo de los servidores públicos, de acuerdo a las áreas de oportunidad detectadas

en la etapa anterior.

EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE CAPACITACIÓN

Es la puesta en marcha de las acciones establecidas en el sistema integral de

capacitación que determinó llevar a cabo la Dependencia o Entidad.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

La evaluación y el seguimiento son procesos que consiste en obtener, describir y

suministrar información para conocer los resultados del Programa de Capacitación, con el

propósito de comparar lo planeado contra lo ejecutado, verificar el cumplimiento de los

objetivos y mejorar la capacitación impartida.

CAPITULO IV

VIABILIDAD DE LA PROPUESTA (FODA)

ASPECTOS TEÓRICOS DE LA TÉCNICA FODA

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de insumos

necesarios al proceso de planeación estratégica, ya que proporciona información útil para

la implantación de acciones, medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores

proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de FODA, se consideran factores económicos, políticos,

sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo que inciden sobre

su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo al

cumplimiento de la Misión. Por otro lado, es importante tomar en cuenta que el análisis de

cada elemento es situacional, es decir, para decidir si nos beneficia o nos perjudica, es

importante trabajar bajo la misión, visión y objetivos propios de cada organización.

Las oportunidades y amenazas corresponden al ámbito externo de la organización,

posibilitando la construcción de escenarios anticipados que permiten reorientar el rumbo

de la misma.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la organización, y dentro

del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas

fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento

de sus objetivos estratégicos.

Por tanto, se pude decir que el proceso de planeación estratégica se considera funcional

cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto

de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las

oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la misión y visión de la

organización.

ANÁLISIS FODA PARA NUESTRO ESTUDIO DE CASO

MATRIZ FODA ANALÍTICA (en las intersecciones se indican los objetivos estratégicos)

Factores Internos

Factores Externos

FORTALEZAS: F1: La Contraloría cuenta con área e infraestructura para la capacitación. F2: La normatividad de la Contraloría le permite organizar y supervisar programas de capacitación y profesionalización. F3: Cuenta con sistemas y programas informáticos para la difusión y atención a los usuarios de los servicios de la Contraloría.

DEBILIDADES: D1: Cuenta con un bajo número de instructores. D2: No maneja un sistema de capacitación integral, ya que cada año cambia en sus contenidos, fines, etc. D3: El número de equipo de cómputo no es suficiente para el trabajo operativo.

OPORTUNIDADES: O1: Existen convenios de colaboración en programas de capacitación con otras dependencias. O2: Existe normatividad para promover becas de profesionalización para servidores públicos. O3: Las dependencias y entidades cuentan con instructores que apoyan la capacitación y sin costo alguno.

FO(Maxi-Maxi) (F1, O1, O3): Establecer convenios de colaboración con las dependencias y entidades en materia de capacitación, así como la disposición de áreas externas para capacitación. (F2, F3, O2): Difundir vía Internet la normatividad que promueve y apoya la capacitación y profesionalización de manera más efectiva e impactante, así como programar una serie de pláticas informativas a todos los servidores públicos.

DO(Mini-Maxi) (D1,O3): Conformar una planilla común de instructores entre la Contraloría y las dependencias y entidades del poder ejecutivo. (D2,O1): Elaborar un programa de capacitación integral donde participen enlaces administrativos de las dependencias y entidades en su programación y ejecución. (D3, O3): Solicitar la adquisición de más equipo de cómputo y trabajar en colaboración con las dependencias y entidades.

AMENAZAS: A1: Queda menos de 2 años del actual gobierno. A2: La crisis económica ha reducido presupuestos y por consiguiente, la operatividad de algunos programas. A3: La ineficiente asignación de escasos recursos disponibles.

FA(Maxi-Mini) (F2, A1, A2, A3): Programar cursos de capacitación y profesionalización conforme a los recursos presupuestales con los que se cuenta con una perspectiva al año 2010.

DA(Mini-Mini) (D2, A1): Elaborar un programa de capacitación y profesionalización integral con el mínimo de temas, pero conforme a un Diagnóstico real de Necesidades de Capacitación.

MARCO DE RESULTADOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Establecer convenios de colaboración con las dependencias y entidades en materia de

capacitación, así como la disposición de áreas externas para la capacitación.

2. Difundir vía Internet la normatividad que promueve y apoya la capacitación y

profesionalización de manera más efectiva e impactante, así como programar una

serie de pláticas informativas a todos los servidores públicos.

3. Conformar una plantilla común de instructores entre la Contraloría y las dependencias

y entidades del Poder Ejecutivo.

4. Elaborar un programa de capacitación integral donde participen enlaces

administrativos de las dependencias y entidades en su programación y ejecución.

5. Solicitar la adquisición de más equipo de cómputo y trabajar en colaboración con las

dependencias y entidades.

6. Programar cursos de capacitación y profesionalización conforme a los recursos

presupuestales con los que se cuentan con una perspectiva al año 2010.

7. Elaborar un programa de capacitación y profesionalización integral con el mínimo de

temas, pero conforme a un Diagnóstico real de Necesidades de Capacitación.

CONCLUSIONES

Si bien es cierto que a la fecha se han realizado grandes esfuerzos por la

profesionalización de los servidores públicos, dichos esfuerzos no han permeado en su

totalidad, es por ello que en materia de profesionalización, la administración pública debe

constituirse en un catalizador del desarrollo incluyente, proporcionando para ello las

herramientas que desarrollen los procedimientos y técnicas administrativas que los

gobiernos estatales y municipales están requiriendo para asumir sus nuevas

responsabilidades y funciones.

La profesionalización debe aplicarse a todos los puestos que pueden considerarse

eminentemente administrativos, estableciendo un sistema de reclutamiento y ascenso

basado en la calificación de los méritos del individuo. Su principio fundamental debe ser la

idoneidad del candidato a ocupar el puesto, de acuerdo a los requisitos que previamente

se trazaron como indispensables para cada unidad de trabajo en particular.

La profesionalización debe ser entendida como el conjunto de acciones

sistemáticas mediante las cuales los servidores públicos pueden ingresar, permanecer y

desarrollarse profesionalmente dentro de la administración pública federal, estatal o

municipal, proporcionando a su vez altos niveles de eficiencia y eficacia que redunden en

el cumplimiento óptimo de los objetivos institucionales, como respuesta a las demandas

públicas que la federación, el estado o municipio reciben a través de su aparato

administrativo.

Lo anterior implica la necesaria profesionalización del servidor, misma que debe

tener su expresión en la aplicación de esquemas adecuados de reclutamiento, selección,

capacitación, evaluación al desempeño, ascenso y estímulos, no siendo limitantes a

niveles jerárquicos, si no, especializada a los mismos.

:

Al hablar de profesionalización se debe entender desde dos perspectivas. En

primer lugar, a partir de los beneficios que implica para el servidor público en donde se le

garantice, en caso de reunir los requisitos necesarios su permanencia en el servicio, la

posibilidad de desarrollarse profesional mente, y acceder así a puestos superiores con

remuneraciones acordes al puesto y la posibilidad de obtener, al término de su carrera,

condiciones dignas de retiro. Y en segundo lugar, desde la perspectiva de la función

pública, ésta debe tender a ser más eficiente ya que contará con elementos mejor

preparados, y deberá establecer mecanismos que permitan la continuidad en los planes y

programas que se propongan ya que, en principio, el elemento humano con que cuente,

será el mismo de periodos anteriores y se podrá contar con la experiencia y conocimiento

ya adquiridos

Se debe conceptualizar al servicio público como un conjunto de conocimientos y

prácticas, que permiten mejorar la racionalidad de la dirección administrativa del Estado

en términos sociales, políticos y económicos. Será entonces, el servicio público de carrera

el instrumento para poder cumplir las funciones de la administración pública.

Asimismo, será necesario exigir a ese servicio público un nuevo rol, responsable ya

no sólo de procedimientos sino también de los resultados alcanzados para lograr una

eficiencia operacional.

Se requiere de un servicio innovador, capaz de proponer a las estructuras políticas

nuevas respuestas, en un marco integrador que permita convocar alianzas y construir

redes de coordinación que faciliten el cumplimiento de los objetivos planteados por las

mismas estructuras políticas.

En esencia, se demanda un staff de servidores públicos capaces de acelerar las

decisiones políticas y que la administración pública no se constituya, por su misma

burocracia, en un mecanismo de obstáculo para el desarrollo y cumplimiento de las

acciones planteadas.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

BIBLIOGRAFIA:

Dolan, Simon, La Gestión de los Recursos Humanos, Edil. McGraw HiII, 1999.

Reza Trosino, Jesús Carlos, El Capacitador hábil, Edil. Panorama, 1998.

El ABC del Administrador de la Capacitación, Edil. Panorama, 1995.

Cómo Diagnosticar las Necesidades de Capacitación en las Organizaciones,

Edil. Panorama, 1995.

Cómo desarrollar y evaluar programas de capacitación en las organizaciones,

Edil. Panorama, 1996.

LEGISGRAFÍA:

Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal,

Publ. DOF 10 de abril de 2003.

Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la

Administración Pública Federal, DOF. 06 de septiembre de 2007.

Norma que Establece el esquema general de capacitación para la

Administración Pública Federal y Metodología, Publ.21 de noviembre de 2000.

Norma que regula la Formación Integral del Personal de la Administración

Pública Federal y Guía metodológica, Publ. 26 de marzo de 2003.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para el Estado de

Veracruz.

Plan Veracruzano de Desarrollo.

Programa Veracruzano de Modernización y Control de la Administración

Pública.

PAGINAS WEB:

http://www.inap/index.html (26 de mayo del 2009)

http://www.cide.edu/.htm (28 de mayo del 2009)

http://www.iap.edu.mx (29 de mayo del 2009)