48
“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA …siar.regionpiura.gob.pe/srcan/files/comunidad_cesar_vallejo... · PIP-FCG SRCAN ... seguidamente se conecta con la trocha carrozable con

  • Upload
    lydien

  • View
    226

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA

REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

“INVENTARIO FORESTAL PARA DETERMINAR STOCK DE CARBONO EN EL

ÁREA PROPUESTA COMO ACP- ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA

BOSQUE SECO DE PALO BLANCO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CESAR

VALLEJO, DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPON –

PIURA”.

Elaborado por:

Ing.: Miguel Ángel Ruesta Carrasco

Especialista Forestal

PIP-FCG SRCAN

PIURA – DICIEMBRE 2015

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

I. INTRODUCCION

Los inventarios forestales en bosques secos nos permite determinan la situación actual de la dinámica poblacional del bosque e implica contestar dos preguntas básicas, ¿qué hay? y ¿dónde está?, es la razón por la cual se constituyen una herramienta básica y fundamental para manejar, aprovechar y conservar un ecosistema boscoso así mismo nos da parámetros que permite conocer el estado de conservación del bosque y determinar el Stock de almacenamiento de carbono toneladas métricas por hectárea. Los inventarios forestales constituyen la parte fundamental de la planificación de la ordenación forestal con fines de aprovechamiento y manejo sostenible, ya que permiten determinar de manera cualitativa y cuantitativa el potencial del recurso forestal. En términos cualitativos, el inventario permite conocer la variación de la masa forestal en los diferentes estratos o ecosistemas, así como determinar la variación florística del bosque. (CARRERA, 1996).

El área evaluada se ubica en la Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco y está reconocida por Resolución N° 038-92/REGION GRAU-OSRDP-DT de fecha 15 de junio de 1992, inscrita en el registro de personas jurídicas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) de Piura, en la partida electrónica N° 05012973 del 26 de junio de 1992, tomo 123 asiento 3148.

La superficie comunal es de 641.0681 hectáreas y la propuesta de área a conservar es de 200.00 hectáreas.

II. Objetivos

2.1. Objetivo General

Elaborar un inventario forestal para determinar Stock de carbono en el área propuesta

como ACP- Área de Conservación Privada Bosque Seco de Palo Blanco en la

Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco, Distrito de Chulucanas,

provincia de Morropon –Piura.

2.2. Objetivos específicos

Determinar en términos cuantitativos el potencial del recurso forestal y stock de

carbono en toneladas métricas por hectárea y por tipo de cobertura forestal en el área

propuesta como ACP.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

III. Información Básica del Área

Propiedad: Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco

Extensión superficial: 641.0681 hectáreas.

3.1. Inscripción en SUNARP:

Nombre: Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco. Reconocimiento : Resolución N° 038-92/REGION GRAU-OSRDP-DT Partida electrónica del Inmueble : 11123870 Partida electrónica de Personería Jurídica : 05012973 Tomo : 123 Asiento : 3148 Superficie comunal : 641.0681 hectáreas. Distrito : Chulucanas.

Provincia : Morropón.

3.2. Actual directiva de administración comunal:

Presidente : Victor Manuel Chamba Valdivieso.

Vicepresidente : Victor Augusto Rojas Mendoza.

Secretario : Breyker Juárez Córdova.

Tesorero : Dander Peña Orozco.

Fiscal : Olga Calle Peña Vda de Córdova.

Primer Vocal : Dennys Rollyn Peña Flores.

Segundo Vocal : Tomas Flores Orozco.

IV. Descripción Básica del área Evaluada en el Inventario Forestal

El área evaluada pertenece a la zona de influencia del área de conservación Privada

Bosque Seco de Palo Blanco en la Comunidad Campesina Cesar Vallejo.

4.1. Ubicación y Extensión

4.2. Localización

Geográficamente la Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco, se ubica en el distrito de Chulucanas en la Provincia de Morropón, entre las altitudes de 350 msnm y 900 msnm. La Comunidad limita con: Este : Predio Chapica y Terrenos eriazos. Oeste : Río Yapatera. Norte : CC. Juan Velasco Alvarado de Chililique Alto. Sur : Centro poblado Papelillo.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

4.3. Accesibilidad

La red vial en su mayoría es trocha carrozable que interconecta a los caseríos de esta

comunidad, se parte desde la ciudad de Piura con dirección al km 50 de la antigua

panamericana norte, se toma el desvió a la izquierda con dirección a la ciudad de

Chulucanas, seguidamente se conecta con la trocha carrozable con dirección a la

Comunidad Campesina Cesar Vallejo de Palo blanco, se emplea aproximadamente 1

horas y 40 minutos, con un recorrido aproximado de 79 km.

Cuadro 01: Tiempo de recorrido.

Vía

Tipo de

Carretera

Distancia

(Km)

Tiempo de

recorrido

Tipo de

vehículo

Piura (Antigua Panamericana) –

Km 50

Asfaltada 55 1 h Camioneta

Km 50 – Chulucanas Asfaltada 14 15 min Camioneta 4 x

4

Chulucanas – CC Cesar Vallejo de

Palo blanco

Trocha

carrozable

10 25 min Camioneta 4 x

4

TOTAL 79 1 h 40 min Camioneta

Elaboración: Propia. Fuente: Recorridos realizado in situ.

4.4. Extensión total del predio.

La extensión territorial de la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado es de

641.0681 ha.

4.5. Extensión del área propuesta como Área de Conservación Privada.

El área propuesta como ACP “Chililique Alto” tiene una extensión de 200.00

hectáreas.

4.6. Memoria descriptiva del área evaluada.

Nombre: Área de Conservación Privada Cesar Vallejo de Palo Blanco

Superficie: 200.00 hectáreas Ubicación y Extensión:

El área de conservación se encuentra al noreste de la sub cuenca medio bajo Piura a la margen derecha del río Yapatera, ubicada en la zona 17 M del Sistema de Proyección UTM, con extensión entre los valores referenciales W 602308 m – E 604276 m y N 9442379 m – S 9440044 m y el rango altitudinal de 300 – 800 m.s.n.m.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Ubicación política: se realizó en base a la información elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Distrito Provincia Departamento

Chulucanas Morropón Piura

Límites: La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de escala 1/100,000, elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Nacional – IGN, utilizando la información siguiente:

Código Nombre Zona Datum

11 - c Chulucanas 17 WGS84

Esta información fue complementada con los datos de la Zonificación Ecológica Económica de la Región Piura, SUNARP, Imágenes satelitales y Georreferenciación in situ (trabajo de campo); la georreferenciación tiene un margen de error de posición de 3 a 4 m. A continuación se detallan los límites de la zona que comprende la propuesta de área de conservación privada:

Norte - Este: El limite inicia en el punto Nº1 ,a partir de este punto el límite asciende en línea recta con dirección sureste a través de la ladera del cerro Chapica (información IGN) hasta el punto N°2, el límite sigue en línea recta con dirección sureste hasta el punto N° 3, el límite prosigue en línea recta con dirección sureste hasta el punto N° 4, el límite continua en línea recta con dirección sureste hasta el punto Nº 5, con dirección sureste el límite prosigue en línea recta hasta el punto N° 6, el límite sigue hacia la divisoria de aguas en línea recta en dirección sureste hasta el punto N° 7. Sur – Este Del último punto descrito el límite continua sinuosamente por la divisoria de aguas del cerro Chapica hasta llegar al punto N° 8. Oeste Del último punto descrito, el límite desciende en línea recta con dirección noroeste por la ladera del cerro que da frente al rio Yapatera (información ZEE Piura) hasta el punto Nº 9, el límite continua en línea recta con dirección noreste hasta el punto N° 10, el límite continua en línea recta con dirección noreste hasta llegar al punto N° 11, a partir de este punto el limite asciende a través de una ladera en línea recta con dirección noreste hasta el punto N° 12, el límite desciende en línea recta con dirección noreste hasta llegar al punto Nº 13, con dirección noreste el límite continua en línea recta hasta el punto N° 14, el límite prosigue en línea recta con dirección noreste hasta el punto N° 1, inicio de la presente memoria descriptiva.

A continuación se presenta los puntos de coordenadas del perímetro del área propuesta:

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Cuadro 02: Vértices perimétricas

Vértices Este (X) Norte(Y)

1 603790.9611 9442379.9144

2 603826.4036 9442284.7504

3 603886.0630 9442263.3556

4 603950.6972 9442182.9184

5 604053.0640 9442124.0669

6 604168.1526 9441916.1280

7 604276.3804 9441827.5849

8 602380.2299 9440083.2955

9 602308.9065 9440365.2906

10 602367.5978 9440642.8305

11 602647.7834 9441119.1072

12 602934.4870 9441572.8155

13 603324.0672 9441999.6275

14 603585.2845 9442217.1727

4.7. Aspectos Ambientales ámbito del Área Evaluada

4.7.1. Hidrografía

Se encuentra en la sub cuenca Medio Bajo Piura, entre el río Yapatera y río Seco en el

interior se encuentra la naciente de la quebrada Zanjón Hondo. El río Yapatera se une al

río Piura formando un “y”. En este punto el río Piura cambia de dirección, de norte a oeste

en un ángulo de 90º. La poca pendiente existente en el valle medio del río Piura hace que

su cauce sea cambiante, produciendo algunos meandros hasta llegar al océano pacífico. El

río Yapatera, afluente del río Piura, recibe a su vez las aguas del río Charanal al este de la

ciudad. En el tramo que se encuentra adyacente a la ciudad, el río Yapatera forma

meandros que van erosionando las riberas y van desplazando el cauce del río, esto debido

a la escaza pendiente que presenta (1º) y a los extraordinarios caudales de agua que

transporta, principalmente entre los meses de Diciembre a Abril y durante los fenómenos El

Niño que han ocurrido en la región. Los caudales registrados en la estación Puente

Ñacara, sobre el río Piura, durante los meses de Enero a Marzo de 1998, presentan como

Promedio Mensual Máximo 578.1 m3 /seg, registrados en el mes de Abril. Sin embargo, el

caudal máximo registrado fue el día 31 de Marzo con 2,165 m3 /seg.

4.7.2. Clima

El clima es variado. La proximidad de la región a la línea ecuatorial y la influencia que

ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la corriente de El Niño determinan un clima sub

tropical en la costa, con temperaturas medias anuales de 25ºC en Piura y superiores en la

zona de Talara.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

La humedad atmosférica es alta durante todo el año. Las precipitaciones son

estacionarias durante el verano, con registros promedio de 400 mm al año. Sin embargo, la

influencia de la corriente de El Niño sobre el ecosistema, genera algunos años de períodos

extraordinarios de lluvias, habiéndose registrado volúmenes de hasta 4000 mm., anuales

como en el año 1983. Este considerable volumen de precipitaciones activa las “quebradas

secas” y produce crecientes extraordinarias en los ríos de la región produciéndose

deslizamientos e inundaciones en las zonas aledañas.

4.7.3. Relieve y Suelo

El territorio es accidentado, presenta una fisiografía con colinas y pendientes pronunciadas

que se caracterizan por la presencia de pliegues y cumbres con cerros elevados que son

partes de las divisorias de las aguas que va configurando la cuenca occidental. Los suelos

son de textura que van desde franco arcilloso-arenoso.

4.7.4. Paisaje.

En esta zona se caracteriza por presentar paisajes montañosos de bosques que se

encuentran diseminadas en el accidentado relieve, representando una biodiversidad

florística aún por estudiar. Asimismo, es reconocida mundialmente como un área de

importancia para la Conservación de las Aves (IBA).

4.7.5. Ecosistema

El área evaluada se encuentra en la vertiente occidental de los Andes, en una faja cuya

altitud varía de 1000 msnm a 2500 msnm. De acuerdo con Brack Egg A., el Bosque Seco

se encuentra dentro de las llamadas provincias biogeográficas de Bosque Seco Ecuatorial

y Desierto Pacifico Tropical.

4.7.6. Registro de Especies Amenazadas y Endémicas de Flora y Fauna.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2008), reúne a un

diverso panel de expertos que evalúan y clasifican las especies en base al riesgo de

extinción. Las categorías que emplean son: Extinto (EX), Extinto en Estado Silvestre (EW),

en Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LR), Datos Insuficientes (DD) y No Evaluado (NE). Las especies

listadas en las categorías CR, EN y VU se consideran amenazadas.

En concordancia con el sistema empleado por la UICN, a nivel nacional, se emplean

categorías equivalentes a este sistema internacional. Así, la categorización para la fauna

amenazada en el Perú está bajo el amparo del Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, que

define a las categorías de amenaza de la siguiente manera: Especies En Peligro Crítico

(CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT). Para el caso de la flora,

la categorización se ampara en el DS Nº 004-2014-AG, que emplea categorías iguales a

las categorías de fauna antes indicada.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

El CITES (Conventionon Internacional Trade in EndangeredSpecies) incluye en sus

apéndices a aquellas especies que han sufrido algún cambio o decremento drástico en sus

poblaciones debido a la excesiva caza o por comercio de sus productos derivados, tales

como pieles, dientes y huesos.

CITES considera tres categorías en Apéndices:

Apéndice I, incluye a todas las especies de animales y plantas sobre las que pesa

un mayor peligro de extinción; CITES prohíbe generalmente el Comercio

Internacional de especímenes de estas especies. No obstante, puede autorizarse el

comercio de las mismas en condiciones excepcionales, por ejemplo para la

investigación científica.

Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de

extinción, pero que podrían llegar a estar, a menos que se controle estrictamente su

comercio; el comercio internacional de especímenes de estas especies puede

autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación;

no es preciso contar con un permiso de importación.

Apéndice III, figuran especies incluidas a solicitud de un país que ya reglamenta el

comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la

explotación insostenible o ilegal de la misma; incluye a las especies reguladas para

propósitos de conservación por países particulares.

Cuadro 03. Especies Amenazadas y Endémicas registradas.

CATEGORIA

ESPECIE

ESPECIES AMENAZADAS

ENDEMICAS IUCN CITES D.S. 004-2014-AG

Flo

ra

Loxopterygium huasango CR

Burseragraveolens CR

Colicodendronscabridum CR

Cedrelafissilis EN NT

Acacia macracantha NT

Ave

s

Penelope albipennis CR CR X

Sarcoramphus papa III

Amaziliaamazilia II

Heliomasterlongirostris II

Leucippusbaeri II X

Myrmiamicrura II X

Myrtisfanny II

Phaethornisgriseogularis II

Herpetotherescachinnans II

Aratingaerythrogenys NT II NT X

Forpuscoelestis II X

Crypturellustransfasciatus NT NT X

Glaucidiumperuanum X

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Picumnus sclateri X

Veniliorniscallonotus X

Cyanocoraxmystacalis X

Atlapetesalbiceps X

Icterusgraceannae x

Melanopareiaelegans x

Basileuterusfraseri X

Thamnophilusbernardi X

Poospizahispaniolensis X

Campylorhynchusfasciatus X

Cantorchilussuperciliaris X

Pheugopediussclateri X

Turdusreevei X

Myiodynastesbairdii X

Myiopagissubplacens X

Pseudelaenialeucospodia X

An

fi

bio

Pristimantislymani LC

Hyloxaluselachihystus EN

Rep

tile

s

Stenocercuspuyango - - X

Microlophuskoepkeorum - - X

Microlophusoccipitalis LC - -

Mastigodryasheathii LC X

Drymarchonmelanurus LC

Boa constrictor orTonii EN X

Ma

míf

ero

s

Sturniraluisi LC - -

Desmodusrotundus LC

Artibeusfraterculus LC - -

Aegialomysxantheolus LC - -

Lycalopexsechurae NT - -

Puma concolor LC II -

Tamandua mexicana LC III -

Odocoileusperuvianus LC - -

Sciurusstramineus LC - -

Fuente: Estudio Biológico-SRCAN - Julio, 2015

De las 59 especies de flora silvestre identificadas solo 5 están protegidas por la

legislación peruana a través del D.S. 004-2014-AG, casi amenazado y en peligro

crítico.

Con respecto a fauna silvestre, se encontraron 20 especies de aves endémicas de la

región tumbesina, 3 especies de reptiles endémicos y dos especies de mamíferos

protegidas por CITES en los apéndices II y III como son Puma concolor y Tamandua

mexicana.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

4.7.7. Tipos de Bosques

El área evaluada del ACP, se caracteriza por tener 02 unidades

vegetales o tipos de bosque bien definidas:

Bosque seco denso de colina.

Localizado entre los 250 msnm y 1000 msnm, cubre una extensión superficial de 36.49

hectáreas. La densidad arbórea varía entre 170 árboles/ha y 359 árboles/ha. se caracteriza

por ser de especies caducifolias durante la época de estiaje.

Bosque seco semi denso de colina

Es característico en este tipo de bosque la caducidad foliar de una gran variedad de

especies. La población arbórea varía entre 85 y 145 árboles/ha.

Cuadro N° 04: Tipos de Bosques

Tipos de Bosque Simbología Área por

Cobertura

Bosque Seco Semi Denso de Colina BssD C 120.42

Bosque Seco Denso de Colina BsD C 79.58

Área Total (Ha) 200.00 Fuente: Elaboración Propia proyecto PIP-SRCAN-2015

4.8. Importancia del área.

a. Valores ecológicos

El bosque se ubica en la zona de vida Bosque Seco Premontano Tropical, cuya cobertura

vegetal corresponde a bosque seco de colina (semidenso y denso), presenta cuerpos de

agua permanentes que proveen de agua durante todo, a simple vista se observa el buen

estado de conservación del bosque, asimismo, el bosque se ubica en la sub cuenca medio

bajo Piura, específicamente entre los ríos Yapatera y río Seco, al interior se encuentra la

quebrada Sanjón hondo que provee de agua al río Yapatera.

b. Valores florísticos

En el bosque se tiene registrado especies como “charan” (Caesalpinia pai-pai), “guayacan” (Tabebuia chrysanta), palo santo (Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterygium huasango), sapote (Colicodendron scabridum), cardo (Armatocereus matucanenis) y Espostoa melanostele

c. Valores faunisticos.

La fauna estuvo representada por numerosas aves endémicas del EBA Tumbesino como

urracas (Cyanocorax mystacalis), periquillo (Forpus coelestis), especies amenazadas

según IUCN en categoría Casi amenazada como la Perdiz (Crypturellus transfaciatus).

d. Valores en servicios de servicios ambientales.

Los principales servicios ambientales que provee este bosque es:

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Protección del recurso genético forestal de las especies de hualtaco y palo blanco, característicos de este bosque, en cuyo interior se encuentran asociados los unos con los otros en determinadas áreas.

Regulación climática (temperatura y precipitación pluvial). Regulación del agua, la naciente de la quebrada La Aleja ayuda a la formación de

diversos bebederos al interior del área, desde donde se provee de agua para el regadío de los cultivos agrícolas y la captación de agua entubada para el abastecimiento de la población.

La cobertura vegetal ayuda a controlar la erosión del área en épocas de lluvias. Provee de materia prima como leña para la cocción de los alimentos, construcción de

mueblería para uso personal y forraje para el ganado. Sobre todo brinda un adecuado servicio para el turismo de aventura y observatorio

de aves únicas de este tipo de bosque.

e. Valores científicos.

En el bosque se han identificado especies de flora y fauna únicas, no existe estudio alguno

que avale la riqueza que presenta este bosque, esto la hace interesante para que muchos

estudiantes de la universidad realicen investigaciones básicas que permitan conocer a

detalle la riqueza del bosque, para ello se establecerán cartas de entendimiento y/o

convenios con las principales universidades de la región.

f. Valores turísticos.

En este bosque se puede observar diversos atractivos turísticos como: La piedra que

responde, Piedra de dos ojos, Piedra marcada, Balneario la pirca y la toma, estos

atractivos son visitados por diversos turistas locales, quienes atraídos por conocer las

diversas historias que se atribuyen a estos atractivos, recorren todo el bosque y son

sorprendidos por la variedad de especies de flora y fauna que existe en el lugar.

g. Valores de agrodiversidad.

La principal fuente de alimentos para los ganados vacunos y caprinos es el bosque, existe

un límite entre los terrenos de cultivos agrícolas con respecto al bosque, en la comunidad

está prohibido la expansión agrícola, además, la tala y caza de animales se prohíbe por

completo. Las nacientes de aguas y los bebederos son los principales abastecedores de

agua para regadío de sus cultivos.

h. Importancia para el desarrollo sostenible.

El reconocimiento del área como zona de conservación enaltece el compromiso por

conservar el relicto de bosque seco de la CC Cesar Vallejo, cuyos pobladores se dedican a

las actividades de ganadería y agricultura, el bosque es el principal abastecedor de agua

para los cultivos y pastos para el ganado, por lo que es importante en la vida del poblador

local, quienes consideran que sin bosque no hay vida, por lo tanto, es ahí donde radica la

importancia de conservar las especies de flora y fauna identificadas en esta pequeña área

boscosa.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

4.9. Aspecto Socioeconómico

4.9.1. Población.

La población del distrito de Chulucanas asciende a 76,205 habitantes, compuesto por el

72% de población urbana y el 28% de población rural, en cuanto a población rural, el 52%

lo componen hombres y el 48% mujeres; la mayor población rural se encuentra entre las

edades de 5 a 19 años tanto para hombres como para mujeres.

Cuadro 05: Población rural y urbana del distrito de Chulucanas

Departamento, Provincia,

Total Población

Total Urbana

Total Rural

Distrito y edades simples

H M H M H M

Distrito Chulucanas 76205 38127 38078 55183 27227 27956 21022 10900 10122

Menores de 1 año 1502 759 743 1036 528 508 466 231 235

De 1 a 4 años 6055 3038 3017 4146 2047 2099 1909 991 918

De 5 a 9 años 7597 3778 3819 5251 2610 2641 2346 1168 1178

De 10 a 14 años 9064 4669 4395 6300 3217 3083 2764 1452 1312

De 15 a 19 años 8304 4308 3996 5931 3028 2903 2373 1280 1093

De 20 a 24 años 6119 3017 3102 4522 2223 2299 1597 794 803

De 25 a 29 años 5265 2510 2755 3853 1788 2065 1412 722 690

De 30 a 34 años 5003 2345 2658 3698 1702 1996 1305 643 662

De 35 a 39 años 4865 2313 2552 3617 1673 1944 1248 640 608

De 40 a 44 años 4531 2221 2310 3372 1610 1762 1159 611 548

De 45 a 49 años 3944 1973 1971 2950 1447 1503 994 526 468

De 50 a 54 años 3459 1727 1732 2583 1274 1309 876 453 423

De 55 a 59 años 2327 1160 1167 1793 891 902 534 269 265

De 60 a 64 años 2234 1198 1036 1685 910 775 549 288 261

De 65 y más años 5936 3111 2825 4446 2279 2167 1490 832 658

Fuente: INEI, 2007

Del total de población rural existente en el distrito de Chulucanas, la Comunidad

Campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco comprende 650 habitantes entre niños, jóvenes y

adultos, asimismo, existe 130 viviendas familiares.

La migración se da por diversos factores y el principal es la búsqueda de trabajo para el

sustento familiar, muchos pobladores, en general lo hombres, emigran a diversas ciudades

de la región como Sechura. Otros van a lima por temas familiares y estudios (generalmente

los jóvenes son quienes emigran en búsqueda de estudios superiores técnicos y

universitarios).

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

4.9.2. Servicios Básicos.1

a. Vivienda.

Alrededor de 130 viviendas son las que componen a la CC CVPB, viviendas que han sido

construidas con material de la zona, el 80% de las viviendas tienen la pared de adobe, el

techo de tejas y los pisos de tierra, el 20% tienen el techo de calamina o eternit, y, el piso

de cemento o mayólicas, además la pared de ladrillo cubierto de cemento. Asimismo, se

indica que el 100% de los pobladores son propietarios de sus viviendas.

b. Agua y saneamiento.

Es abastecida mediante tubos conectados hasta el manantial, el cual se distribuye a cada

una de las viviendas, con este servicio se cuenta desde el año 1995, con el proyecto de

agua potable ejecutado por FONCODES y los gobiernos locales, con la contraparte de los

pobladores de la comunidad, quienes apoyaron con su mano de obra para el desarrollo del

proyecto y puedan beneficiarse del servicio. El servicio es regulado por la JAAS, todos los

días de la semana de 6:00 a 8:00 de la mañana se abre la conexión y todas las viviendas

pueden abastecerse del agua juntándolo en una pequeña poza o en diversos envases. El

costo mensual del servicio es de S/. 2.00 Nuevos Soles, dinero que es recolectado por la

JAAS para el mantenimiento de las tuberías y el pago del personal que hace la labor diaria

de abrir y cerrar la conexión para el abastecimiento del agua hacia todas las viviendas. En

cuanto a letrinas. El gobierno local mediante el proyecto de letrinas, implemento a cada

una de las viviendas con una letrina de pared de calamina, techo de calamina y piso de

cemento con un orificio pequeño, en el que todos los integrantes de una familia debían de

hacer uso, han transcurrido aproximadamente 10 años y han colapsado. Por lo que

muchos hacen sus deposiciones al aire libre y algunos han construido sus propias letrinas

acomodándolas a la zona.

c. Luz eléctrica.

El 90% de las viviendas cuenta con el servicio de energía eléctrica proporcionada por la

empresa ENOSA, una vivienda dependiendo del consumo que realiza puede llegar a pagar

entre S/. 8.00 a S/. 120.00 Nuevos soles; los recibos de consumo se les entregan en sus

propias viviendas y tienen que ir a cancelar hasta la ciudad más cercanas. Las casas que

no cuentan con este servicio, utilizan lámparas a petróleo o velas, estas casas están

ubicadas en las partes más altas, lugar en el que no ha sido posible brindar el servicio. La

obtención del servicio depende de la ubicación de la vivienda.

d. Medios y sistemas de comunicación.

- Teléfono (fijo-móvil).

En toda la comunidad existen dos teléfonos monederos, el 90% de los pobladores cuenta

con telefonía móvil (celular) de las empresas Claro, Movistar y Bitel, solo en algunos

sectores de la comunidad se puede captar señal de Claro. La modalidad de servicio es

1 Entrevista al presidente de la CC Juan Velasco Alvarado de Chililique Alto. Abril, 2015.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

PRE PAGO, es decir, realizan recargas de aproximadamente S/. 20:00 Nuevos Soles

mensuales.

Televisión. El 20% de la población cuenta con el servicio de cable de las empresas de

movistar y claro, por este servicio llegan a pagar la suma de entre S/. 60:00 y 80:00

Nuevos soles.

Radio: es el medio más utilizados, es escuchada por la gran mayoría de pobladores entre

las horas 5:00 a 7:00 de la mañana y en las noches a partir de las 6:00 a 9:00 de la noche.

Periódico: solo los pobladores que asisten a la ciudad de Chulucanas pueden contar con

este medio informativo, por el que pagan S/. 0.50 Nuevos Soles.

- Transporte.

Para el traslado de los pobladores desde su comunidad a la ciudad de Chulucanas o Frías,

existen empresas de transporte que cubre la ruta todos los días de la semana desde las

4:00 horas hasta las 22:00 horas, cada 30 minutos, el costo por pasajero es de S/. 8.00

Nuevos soles, desde Chulucanas existen autos y camionetas, para la ciudad de Frías

existen ómnibus que cubren la ruta Piura-Frías, desde la ciudad de Chulucanas se traslada

por trocha carrozable hasta la comunidad.

e. Servicio de Salud.

En la comunidad no existe posta de salud o centro de salud, el único centro de salud se

ubica en el caserío Papelillo y su atención es desde las 8:00 am – 2:00 pm, cuentan con un

médico temporal que solo atiende los días jueves, en este centro de salud se atienden

todos los caseríos ubicados alrededor de esta caserío como Campana, Fátima, Chapica

Carmelo, Cesar Vallejo y CC Juan Velasco Alvarado de Chililique.

f. Educación.2

La comunidad cuenta con instituciones educativas del nivel Inicial, Primario y Secundario,

la población estudiantil asciende a un total de 152 alumnos (82 hombres y 70 mujeres) con

13 profesores.

La infraestructura del nivel inicial es de ladrillo la pared, techo de eternit y piso de cemento,

en este nivel asisten niños y niñas entre las edades de 3 a 5 años; cuentan con materiales

básicos para el aprendizaje de los niños.

En cuanto a la infraestructura del nivel primario es lo mismo que para el nivel inicial, tiene 3

secciones, en la que se agrupa 1er y 2do grado, 3er y 4to grado, así como 5to y 6to grado,

por lo que los tres profesores se dividen en estos grupos de secciones.

2 http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee / http://escale.minedu.gob.pe/PadronWeb/info/ce?cod_mod=0673640&anexo=0 /

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Para el nivel secundario, la infraestructura es parecida al del nivel primario, cuenta

con 09 profesores que se distribuyen entre el 1° y 5to año de educación secundaria.

Cuadro 06: Instituciones Educativas existentes en la CC Cesar Vallejo de Palo

Blanco.

Nivel Nombre Docentes Alumnos

Total H M

Inicial 226 1 15 11 26

Primaria 14626 3 33 27 60

Secundaria Ricardo Palma 9 34 32 66

Total 13 82 70 152 Elaboración Propia: Abril, 2015

g. Organización.

Administrativamente la comunidad se divide en zona baja, zona media y zona alta, las

decisiones se aprueban con la votación del 50% +1 en asamblea comunal, la comunidad

cuenta con su junta directiva inscrita en registros públicos, además, en la comunidad se

puede encontrar organizaciones de base como:

Presidente Comunal.

Teniente gobernador.

Presidente de Ronda Campesinas.

Asociación CACAO.

Junta Administradora del Agua y Saneamiento.

Comité vecinal.

Club madres.

Comité mujeres emprendedoras.

Comité ronda masculina y femenina.

AMAPAFAS.

Vaso de leche.

Club deportivo.

Iglesia (Católica, evangélica).

4.10. Actividades económicas

a. Agricultura.

Esta actividad se desarrolla en la parte baja de la comunidad, específicamente en áreas

que han sido heredadas o simplemente la comunidad les otorgo a cada poblador una

hectárea de terreno para sus sembríos de primera necesidad. Los pobladores siembran

Yuca, Plátano, Cacao, Mango y Maíz, generalmente la producción de Cacao y Mango es

para la venta.

Para el cacao se realiza dos cosechas al año (abril y octubre), el mango se cosecha una

vez al año (diciembre), los sembríos son regados por agua de gravedad. La venta de estos

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

productos se realiza a los intermediarios, quienes llegan hasta la comunidad y se

trasladan hasta la zona de cultivo, estos productos son comercializados en los mercados

de la Ciudad de Chulucanas y Piura.

b. Ganadería.

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el

manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. El

10% de la población se dedica a la crianza de ganados vacunos y ovinos, al pastoreo,

todos los días por las mañanas se abren los corrales y los animales se esparcen a lo largo

del bosque a buscar su propio alimento, por las tardes regresan a ser encerrados en su

corral, en época de sequía se les ayuda con alimentos balanceados que es adquirido por el

propio dueño o con la ayuda del gobierno local. Estos animales vienen a ser el ahorro de

los pobladores, que solo son vendidos en épocas escolares o cuando la familia tiene

necesidades económicas que satisfacer, producen leche, queso, carne, para el

autoconsumo o venta.

c. Negocio.

Esta actividad la desarrollan algunos pobladores, quienes se dedican a la compra y venta

de productos agrícolas, además de vestuario y productos de primera necesidad.

d. Transporte público.

Algunos pobladores cuentan con una mototaxi o auto particular, dedicándose a la actividad

de transporte público, cuya ruta de transporte es desde la propia comunidad hasta la

ciudad de Chulucanas.

V. MARIALES Y EQUIPOS

5.1. Materiales - Libreta de apuntes

- Tablero de madera

- Lapiceros

- Pintura spray

- Pilas alcalinas

- Formato de campo, lápices, borradores, tajadores, plumones, periódicos, sacos

5.2. Equipos

- 02 GPS

- 02 Brújula

- 02 Cinta Diametrica

- 02 prensas botánicas

5.3. Diseño y Metodología del Inventario Forestal

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

5.3.1. Diseño de inventario forestal

Se planifico un inventario exploratorio considerando un muestreo sistemático estratificado, con error permisible de muestreo sobre un nivel de confianza de 95 % de probabilidad.

Para el cálculo de este error se empleará la fórmula siguiente:

En caso de un bosque sin estratificar:

t (CV) E% = --------- donde: E% = error de muestreo relativo, en porcentaje √n t = valor de t (puede redondearse a 2)

CV = coeficiente de variación n = número de parcelas

Para determinar el número de muestras necesarias para obtener un error por debajo

del máximo permitido utilizar la siguiente fórmula:

t2 (CV)2 n = ------------- E%

2 Cuadro N° 07: Datos generales de inventario forestal

Fuente: Elaboración Propia proyecto PIP-SRCAN-2015

5.3.2. Metodología de inventario forestal

Se realizado un inventario forestal exploratorio y se conto con el apoyo 08 comuneros por, a quienes primero se les capacito mediante un taller con el objetivo de brindarles información sobre la importancia de los inventarios forestales con el fin de planificar e implementar actividades de mantenimiento y enriquecimiento, manejo, conservación y protección de las especies forestales existentes.

a. Reconocimiento y georreferenciación de las parcela a evaluar

Con el apoyo de la Ing. Geógrafa, se realizo el análisis del área mediante imágenes satelitales y se determino las diferentes unidades vegetales existentes el área así como la fisiografía del territorio del área.

A partir de esta información se procedió hacer la planificación y distribución de las unidades muestréales, mediante coordenadas UTM, en Datum WGS 84. Utilizando el GPS se ubicaron los puntos referenciales de las parcelas y de acuerdo al conocimiento del

Calculo del Tamaño de la Muestra

N= t2 (CV)2/ E%2

Información del Área - Comunidad Campesina Belisario Ramón Asencio - Limón de Porcuya – Huarmaca

Parcelas por Área

CV E %

Intervalo de

confianza

Tamaño de la

muestra Zona Subcuenca Tenencia Situación Total Área

32 20 95 08 Palo

blanco

Medio bajo Piura a la margen

derecha del rio Yapatera

Titulada Proceso para

reconocimiento como ACP

200.00 08

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

comunero sobre el bosque se eligió qué ruta para evaluar cada parcela. Las dimensiones de la parcela fueron: 190 m de largo por 14 m a cada lado de la línea recta, es decir se cubrió una superficie de 2660.00 m2 para cada parcela. En la figura 01 se puede observar en esquema de la parcela evaluada.

190 m

7.00 m 7.00

Figura N° 1: Forma y bosquejo de evaluación

b. Evaluación de los individuos

Para la evaluación se tomaron los siguientes parámetros de medición: diámetro a la altura del pecho (dap), altura de fuste (hc), altura total (ht) y diámetro de copa (d-copa). Estos datos fueron registrados en los formatos de campo previamente elaborados. Se consideraron las especies que tenían diámetros mayor o igual a 5 centímetros a la altura del pecho (dap). Cada individuo evaluado fue marcado con pintura roja, según el número que le correspondía.

c. Procesamiento de la información

Los datos registrados en los formatos fueron digitalizados y de los cuales se obtuvieron otros cálculos: área basal (m2), área de copa (m2), volumen (m3), número de árboles/hectárea, por especie y total. A partir de estos resultados se podrá observar las condiciones de desarrollo de las especies, así como su valoración económica y ambiental.

d. Calculo del Volumen Maderable

El procesamiento de los datos obtenidos en campo fue a través de las siguientes fórmulas:

Cálculo de Área Basal:

Previamente se calculará el Área Basal Donde: AB : Área basal (metros cuadrados)

∏ : Pi (3.1416) D : Diámetro o DAP (metros)

Cálculo del Volumen comercial:

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

La fórmula siguiente es aplicable para calcular el volumen. Donde: V : Volumen (metros cúbicos) AB : Área basal L : Longitud del fuste, altura comercial, (metros) F : Factor de forma.

e. Cálculo de área de copa:

AC= π / 4 x (D copa)2 Donde: AC: Área de copa (m2)

D copa: Diámetro de copa

f. Calculo para determinar stock de carbono secuestrado en el área evaluada

Ecuación alométrica general para especies de bosques secos (precipitaciones 900- 1500 mm) 0.2035*(dap) 2.3196 Donde: Y: Biomasa (Kg) Dap: diámetro a la altura del pecho (cm)

Fuente: Brown, 1997

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

VI. RESULTADOS DEL INVENTARIO FORESTAL

Los resultados del inventario forestal se muestran en los siguientes cuadros y figuras graficas:

6.1. Resultados del inventario forestal por tipo de bosque

El área evaluada presenta 2 tipos de cobertura forestal, con mayor presencia se encuentra el bosque seco semi denso de colina con 120.42 ha, que representa el 60.21%, siguiéndole el bosque seco semi denso de colina con 79.58 ha, que representa el 39.79% del área evaluada.

El área total evaluada para el inventario forestal fue de 2.128 ha, distribuidas en 8 parcelas de muestreo, 4 parcelas para el bosque seco denso de colina con un área 1.064 ha y 4 para el bosque seco semi denso de colina con una de 1.064 ha, dándonos los siguientes resultados.

6.3. Bosque seco denso de colina

Cuadro N° 09: Distribución de promedios por hectárea de área basal (m2/ha), volumen comercial (m3/ha), numero de arboles/ha según especie y clases dimétricas.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

De acuerdo a los resultados del inventario forestal presentan que la cobertura forestal bosque seco denso de colina tiene 342.11 arboles/ha, con una área basal de 24.01 m2/ha, y un volumen maderable de 186.15 m3/ha, que significa que en el área total de 120.42 ha, que conforma este tipo de cobertura existen 27225.11 árboles, con una área basal de 1910.71 m2 y un volumen maderable de 14813.81 m3, entre aprovechable y remanente.

6.4.1. Volumen maderable y Número de especies por clase diamétrica

Las clases diamétricas son la principal variable del bosque en términos de su uso, aprovechamiento, manejo y otros servicios que brinda el bosque. Convencionalmente, existen once clases diamétricas.

Cuadro N°10: Numero de individuos, Área basal y Volumen maderable por clase dimétrica

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN Grafica N°02: Número de individuos, Área basal y Volumen maderable por clase diamétrica

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

a. El 63.73% de los arboles se encuentran entre las clase diamétrica de 5 -29.9 cm de Dap, que representan 218.05 arboles/ha, con un volumen maderable de 38.34 m3/ha, que representa el 20.59% del volumen maderable remanente futuro aprovechar, lo que indica un grado de crecimiento adecuado, ameritando tratamientos silviculturales.

b. El 36.26% de los arboles se encuentra en las clases diamétrica de 30 a 65+ cm de

Dap, que representan 124.06 arboles/ha, con un volumen maderable de 147.81 m3/ha, y representa el 79.40% del volumen maderable acto para el aprovechamiento forestal cumpliendo con los DMC.

c. De acuerdo a los resultados del inventario forestal y a la grafica nos muestra que el mayor volumen maderable se encuentra en la clase diamétrica de 45- 49.9 cm de DAP, con un volumen maderable de 30.07 m3/ha, que representa el 16.15% del volumen total aprovechable.

0

10

20

30

40

50

60

valo

res

5 - 9

.9

10 -1

4.9

15- 1

9.9

20 -

24.9

25 -2

9.9

30-3

4.9

35 -

39.9

40 -

44.9

45- 4

9.9

50 -

54.9

55 +

Clases diametricas

Numero de Individuos, Area Basal y Volumen maderable por clase diametrica

Vc m3 / ha AB (fuste) m2 / ha Nº árboles / ha

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

d. La mayor población de individuos/ha se encuentra en las clases dimétrica de 25 – 29.9 cm de DAP, con una población de 57.33 arboles/ha, que representa el 16. 75%, de la población total de individuos/clase diamétrica.

e. La J invertida del bosque nos indica que a menor diámetro mayor número de individuos por hectárea se encuentran en el área evaluada, así mismo nos indica que a mayor diámetro menor número individuos por hectárea y mayor volumen maderable por hectárea. Esta variable significa que el bosque tiene un crecimiento adecuado y presenta una sucesión forestal característica de este tipo de ecosistema.

6.4.2. Abundancia de individuos por especies

Cuadro N°11: Numero de individuos por especie y por hectárea

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

Grafica N° 03: Numero de individuos por especie

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Valo

res

1Especies Forestales

Numero de individuos/especie Almendro

Angolo

Pata de vaca

Ceibo

Chamelico

Chapra

Charan

Faique

Frejol Venturo

Hualtaco

Palo diente

Palo santo

Pasallo

Polo Polo

Zapote

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Para el bosque seco denso de colina la abundancia de individuos por especie nos indica el estado actual de la dinámica poblacional del ecosistema del bosque encontrándose un total de 342.11 árboles/ha representados en 15 especies forestales de mayor importancia de valor económico. Así mismo la figura nos muestra que las especies forestales con mayor predominancia son: Frejol venturo (Erythrima Smithiana) con 81.77 ind/ha, (23.90%), Pasallo, (Eriotheca ruizii), con 65.79 ind/ha, (19.23%), Polo polo (Cochlospermum vitifolium), con 39.47 ind/ha, (11.54%), Hualtaco (Loxopterygium huasango), con 34.77 ind/ha, (10.16%), Ceibo (Ceiba trichistandra), con 33.83 ind/ha, (9.89.7%), Almendro (Geoffroea striata), con 30.08 ind/ha, (8.79%), Charan (Caesalpinia pai pai), con 15.98 ind/ha, (4.67%) y el Chamelico (Maclura tinctoria), con 15.04 ind/ha, (4.40%).

Las especies forestales con menor población de individuos por hectárea o menos predominantes son: El angolo (Phitecellobium multiflorum), Pata de vaca (Sp 1), Chapra (Leucaena trichoides), Palo diente (Geoffroea striata), Palo santo (Bursera graveolens), Zapote (Colicodrendron scabridum) y el Faique (Acacia sp).

Los resultados indican que estas especies se encuentran en proceso de recuperación y necesitan de cuidados especiales para la recuperación progresiva de la especie en el ecosistema. Este impacto negativo es producto de factores antropicos, ya que en los años anteriores se instalaron aserraderos dentro del bosque afectando la dinámica poblacional y la riqueza especie del ecosistema del bosque.

6.4.3. Volumen maderable por especie

Cuadro N°12: Volumen maderable por especie

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Grafica N° 04: Volumen maderable por especie

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

Para el bosque seco denso de colina se determino un volumen maderable de 186.15 m3/ha, distribuido entre el volumen maderable remanente proveniente de arboles que no cumplen con los DMC, 38.34 m3/ha, (20.59%), y el volumen aprovechable proveniente de arboles que cumplen con los DMC, establecidos por Ley, 147.81 m3/ha, (79.40%).

De acuerdo a la grafica muestra que las especies con mayor volumen maderable son: Frejol venturo (Erythrima Smithiana) con 45.11 m3/ha, (24.23%), Polo polo (Cochlospermum vitifolium), con 40.35 m3/ha, (21.68%), Ceibo (Ceiba trichistandra), con 34.56 m3/ha, (18.567%), Pasallo, (Eriotheca ruizii), con 24.26 m3/ha, (13.03%) y el Hualtaco (Loxopterygium huasango), con 15.92 m3/ha, (8.55%).

El bosque seco denso de colina muestra que las especies forestales menos intervenidas en el área de estudio son las que actualmente aportan el mayor volumen maderable, y las especies que se presentan con menor volumen maderables son especies forestales que fueron aprovechadas indiscriminadamente en los años 70 al 90, por los aserraderos y que actualmente están en estado de recuperación y se encuentran en las categorías de latizales y fustales. En el área evaluada se encontraron vestigios de tocones aprovechados así como trochas carrozables con cobertura vegetal en sucesión.

6.4.4. Volumen maderable, área basal y numero de arboles por estrato forestal

Cuadro N°13: Volumen m3, área basal m2 y numero de arboles por estrato forestal

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Valo

res

1Especies Forestales

Volumen maderable m3/especie Almendro

Angolo

Carva vaca

Ceibo

Chamelico

Chapra

Charan

Faique

Frejol Venturo

Hualtaco

Palo diente

Palo santo

Pasallo

Polo Polo

Zapote

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

Grafica N° 05: Volumen maderable, área basal y numero de arboles por Categoría forestal

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

La grafica N° 05. nos muestra el conjunto de categorías que están presentes en la composición en la dinámica poblacional del bosque seco denso de colina la cual presenta una sucesión forestal conformada por tres categorías (arboles maduros, fustales y latizales), que presentan un total de 342.11 individuos con una área basal de 24.01 m2 y un volumen maderable de 186.15 m3/ha.

De acuerdo a la grafica y a los resultados del inventario forestal muestran que el mayor volumen maderable se encuentra en la categoría de arboles maduros con 154.15 m3/ha, (82.81%), siguiéndole la categoría de fustales con 30.22 m3/ha, (16.23%), y finalmente la categoría de latizales con 1.78 m3/ha, (0.96%).

Así mismo se determino que el mayor numero de arboles se encuentra en la categoría de fustales o arboles remanentes con 171.05 arboles/ha, (50%), siguiéndole en segundo lugar el estrato de arboles maduros con 125.94 arboles/ha, (36.81%), y finalmente en tercer lugar la categoría de latizales con 45.11 arboles/ha, (13.19%).

Finalmente se determino que en el bosque seco denso de colina se determino que existe una área basal de 24.01 m3/ha, distribuida en tres categorías forestales, 18.10 m2/ha, (75.37%), para la categoría de arboles maduros, 5.68 m2/ha, (23.67%) para la categoría de fustales y 0.23 m2/ha, (0.95%), para la categoría de latizales.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

Val

ore

s

Vc

m3

/ h

a

AB

(fu

ste

) m

2 /

ha

árb

ole

s / h

a

Vc

m3

/ h

a

AB

(fu

ste

) m

2 /

ha

árb

ole

s / h

a

Vc

m3

/ h

a

AB

(fu

ste

) m

2 /

ha

árb

ole

s / h

a

Arboles Maduros Fustal Latizal

Categorias

Numero de individuos, area basal y volumen maderable por categoria

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

6.5. Resultados del Bosque seco semi denso de Colina

Cuadro N° 14: Distribución de promedios por hectárea de área basal (m2/ha), volumen comercial (m3/ha), numero de arboles/ha según especie y clases diamétricas. En un bosque seco semi denso de colina.

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

Así mismo el bosque seco semi denso de colina tiene 290.41 arboles/ha, con un área basal de16.04 m2/ha, y un volumen maderable de 94.65 m3/ha, lo que significa que en un área total de 120.42 ha que conforma este tipo de cobertura existen, 34971.17 árboles, con un área basal de 1931.53 m2 y un volumen maderable de 11397.75 m3, entre aprovechable y remanente.

6.5.1. Volumen maderable y Número de especies por clase diamétrica

Cuadro N° 15: Distribución por clase dimétrica de volumen comercial (m3/ha), área basal (m2/ha) y

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

número de individuos.

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

Grafica N°06: Distribución por clase dimétrica de volumen comercial (m3/ha), área basal (m2/ha) y

número de individuos.

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

a. El 20.38% de los arboles se encuentran en estado de latizales entre la clase diamétrica 5 -

10 cm de Dap, que representan 59.21 arboles/ha, con un volumen maderable de 3.18 m3/ha, que representa el 3.36% del volumen maderable remanente futuro aprovechar, lo que indica un grado de crecimiento adecuado, ameritando tratamientos silviculturales.

b. El 51.45% de los arboles se encuentran entre las clase diamétrica de 10 -29.9 cm de Dap, que representan 149.44 arboles/ha, con un volumen maderable de 33.55 m3/ha, que representa el 35.45% del volumen maderable remanente futuro aprovechar, lo que indica un grado de crecimiento adecuado, ameritando tratamientos silviculturales.

c. El 28.15% de los arboles se encuentra en las clases diamétrica de 30 a 55+ cm de Dap, que

representan 81.76 arboles/ha, con un volumen maderable de 57.90 m3/ha, y representa el 61.18% del volumen maderable acto para el aprovechamiento forestal cumpliendo con los DMC.

6.5.2. Abundancia de individuos por especies

Cuadro N° 16: Abundancia de individuos por especie

0.000

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Va

lore

s

5 - 9

.9

10 -1

4.9

15- 1

9.9

20 -

24.9

25 -2

9.9

30-3

4.9

35 -

39.9

40 -

44.9

45- 4

9.9

50 -

54.9

55 +

Clases diametricas

Volumen maderable , area basal y numero de individuos por clase

diametrica

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

Grafica N° 07: Numero de arboles por especie

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

Para este tipo de bosque la abundancia de individuos por especies nos indica el estado actual de conservación así mismo nos indica la dinámica poblacional de individuos presentes por especie en el ecosistema del bosque seco semi denso de colina. De acuerdo a los resultados obtenidos nos indica que existen 290.41 árboles/ha, distribuidas en 16 especies forestales predominantes en este ecosistema. Las especies forestales con mayor predominancia son: Pasallo, (Eriotheca ruizii), con 10.08 ind/ha, (14.53%), Palo santo (Bursera graveolens), con 57.33 ind/ha, (19.74%), Hualtaco (Loxopterygium huasango), con 48.87 ind/ha, (16.83%), Polo Polo (Cochlospermum vitifolium), con 32.89 ind/ha, (11.33%), Frejol venturo (Erythrima Smithiana), con 19.74 ind/ha, (6.80%).

6.5.3. Volumen maderable por especie

Cuadro N° 17: Volumen maderable por especie

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Nu

mero

de i

nd

ivid

uo

s

1Especies Forestales

Numero de individuos por especie Algarrobo

Almendro

Chapra

Charan

Pata de Vaca

Faique

Frejol venturo

Hualtaco

Overal

Palo blanco

Palo diente

Palo santo

Pasallo

Polo polo

Zapote

Sune

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

Grafica N° 08: Volumen maderable por especie

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

De acuerdo a los resultados del cuadro N° 19 y de la grafica N° 11, muestra que las especies que presentan mayor crecimiento volumétrico son: Polo Polo, (Cochlospermum vitifolium), con 30.29 m3/ha, (32.01%), Pasallo (Eriotheca ruizii), con 23.09 m3/ha, (24.39%), Hualtaco (Loxopterygium huasango), con 19.68 m3/ha, (20.79), Palo santo (Bursera graveolens), con 9.48 m3/ha, (10.02%), frejol venturo (Erythrima Smithiana), con 5.80 m3/ha, Charan (Caesalpinia pai pai), con 4.21 m3/ha, (4.44 %) y las especies forestales con menor volumen volumétrico presentes este tipo de cobertura son: Sune (Capparis petiolaris), Zapote (Colicodrendron scabridum), Palo Diente (Geoffroea striata), Palo blanco (Celtis triflora),Overal (Cordia lutea), Faique (Acacia sp), Pata de Vaca Sp. 1, Chapra (Leucaena trichoides), Almendro, (Geoffroea striata), Algarrobo (Prosopis padilla).

6.5.4. Volumen maderable, área basal y número de individuos por Categoría

Cuadro N° 18: Volumen maderable, área basal y número de individuos por Categoría

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Valo

res

1Especies Forestales

Volumen maderable m3/ especie Algarrobo

Almendro

Chapra

Charan

Pata de Vaca

Faique

Frejol venturo

Hualtaco

Overal

Palo blanco

Palo diente

Palo santo

Pasallo

Polo polo

Zapote

Sune

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Grafica N° 09: Volumen maderable, Área basal y Número de individuos por categoría

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

La grafica nos muestra el conjunto de categorías que se encuentran presentes en la composición de la cobertura del bosque la cual presenta una sucesión forestal conformada por tres categorías que presentan un total de 290.41 individuos/ha con un volumen maderable de 94.65 m3/ha, y una área basal de 16.04 m2/ha, que corresponde a la categorías de arboles maduros con 78.ind/ha (26.9%), área basal 10.7 m2/ha (66.5%), volumen maderable de 70 m3/ha, que representa el (73.9%) del total de volumen maderable a aprovechable, siguiéndole la categoría de fustales con 185.2 ind/ha (63.8%), área basal 5.3 m2/ha, (32.7%), volumen maderable remanente futuro aprovechar de 24.2 m3/ha, que representa el (25.6%).

Y en menor proporción se presenta la categoría Latizal con 27.3 ind/ha, (9.4%), área basal 0.1 m2/ha, (0.8%) y con un volumen maderable de 0.5 m3/ha, (0.5%). VII. RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE STOCK CARBONO SECUESTRADO EN EL BOSQUE EVALUADO

Para la determinación del stock de carbono secuestrado se utilizo el método no destructivo

Consiste en la estimación de la biomasa arbórea de manera no destructiva. Mediante la estimación de la biomasa con datos dasométricos tomados de campo o en los inventarios forestales realizados en el área evaluada.

7.1.1 Ecuaciones y factores usados

De acuerdo a la investigación previa de fórmulas alómetricas que se ajustaran a los tipos de bosques evaluados, los parámetros de medición tomados en campo y obtenidos en gabinete, y especie; se ha usado las distintas ecuaciones y factores que se describen a continuación.

7.1.2 Estimación del Carbono en la Biomasa aérea

La biomasa y el carbono almacenado se estiman mediante las ecuaciones alométricas

0.020.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0180.0200.0

Va

lore

s

Vc m

3 /

ha

AB

(fuste

)

m2 / h

aN

º

árb

ole

s

/ ha

Vc m

3 /

ha

AB

(fuste

)

m2 / h

aN

º

árb

ole

s

/ ha

Vc m

3 /

ha

AB

(fuste

)

m2 / h

aN

º

árb

ole

s

/ ha

Arboles Maduros Fustal Latizal

Categorias

Volumen maderable, Area basal y numero de individuos por categoria

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

apropiadas aplicadas a la medición de los árboles. Cuando se usan ecuaciones alométricas desarrolladas a partir de una base de datos que abarque todo el bioma, se recomienda verificar la ecuación cosechando de manera destructiva unos pocos árboles de diferentes tamaños, dentro de la zona del proyecto pero fuera de las parcelas de muestreo, estimando su biomasa y comparándola luego con una ecuación seleccionada.

Es necesario el desarrollo de un inventario forestal para el desarrollo de la caracterización del bosque o ecosistema, cuyo fin será la cuantificación de carbono.

Para la cuantificación de biomasa en el bosque, es necesario determinar:

• La extensión del área que abarca.

• El nivel de trabajo, precisión y objetivos.

• Diseño de muestro y técnicas de muestreo.

En este estudio se tiene 15 especies, de las cuales 1 tiene una ecuación alométrica específicas, por lo que se aplicó una fórmula general de acuerdo al tipo de bosque evaluado para las demás especies. * Polo polo (Cocholspermum vitifolium) Y = 0.0841*(dap) 2.41 Donde: Y: Biomasa (Kg) Dap: diámetro a la altura del pecho (cm) Fuente: Návar, 2009 7.1.3. Estimación de carbono almacenado en la biomasa debajo del suelo o subterránea Como hipótesis por defecto con las directrices del IPCC de 1996, los cambios en las existencias subterráneas de carbono pueden ser inexistentes. Como alternativa, se pueden usar valores por defecto de las relaciones biomasa subterránea/ biomasa aérea (R) para estimar el crecimiento de la biomasa subterránea.

Fuente: Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (Volumen 4. Pág 58)

Según la tabla expuesta, se escogió el valor de R = 0.27 para cálculos de árboles. Los cuales intervienen en la siguiente ecuación para la estimación de la biomasa subterránea.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Biomasa subterránea = Biomasa aérea X R 7.1.4. Fracción de carbono La fracción de carbono se refiere a la cantidad de Toneladas de carbono por Tonelada de materia seca de la biomasa. Las estimaciones de la cantidad de carbono almacenado para diversos tipos de bosques naturales, bosques secundarios y repoblaciones forestales, en su gran mayoría asumen el valor de la fracción de carbono en materia seca en un 50% para todas las especies en general (Brown, 1998). El IPCC (2005) ha determinado que la fracción de carbono por defecto tiene un valor de 0.5 Toneladas de carbono con relación de la cantidad de biomasa.

FC = Biomasa X 0.5 7.1.5. Cantidad de CO2 equivalente (CO2 eq) El dióxido de carbono equivalente (CO2eq) es una medida universal de medición utilizada para indicar la posibilidad de calentamiento global de cada uno de los gases con efecto invernadero. Es usado para evaluar los impactos de la emisión (o evitar la emisión) de diferentes gases que producen el efecto invernadero. El IPCC (2005) indica que para determinar la cantidad de CO2 equivalente a través de la siguiente fórmula.

CO2 eq = FC X 44/12

7.2. Resultados de la determinación de la cantidad de stock de carbono almacenado en el área evaluada.

7.2.1. Biomasa Aérea por tipo de bosque

Se determino la biomasa aérea/ha, y tipo de bosque, teniendo en cuenta la biomasa para cada árbol por especie y luego se multiplicó el resultado de biomasa obtenido por el número de árboles promedio. Finalmente se obtuvo la biomasa para cada especie dentro de cada tipo de bosque y se calculó la fracción de carbono y CO2 equivalente por tipo de bosque.

Esta variable en bosques secos esta probablemente relacionada a los factores ambientales que capturan y controlan el almacenamiento de carbono entre ellos, la temperatura, precipitación, humedad, altitud, topografía y nutrientes del suelo.

En el cuadro N°. 00. muestra los parámetros promedio de biomasa (t/ha), Biomasa (t/), FC (biomasaX0.5) (t) y CO2 equivalente (FCX44/12) (t).

Cuadro N°19: Determinación de biomasa aérea por tipo de bosque

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

De acuerdo a la evaluación y a los resultados obtenidos para los diferentes tipos de coberturas tenemos:

El bosque seco semi denso de colina con 120.42 ha, produce 19.79 Ton/ha, de biomasa aérea, haciendo un total de 2383.11 Ton de biomasa área, 9.89 Ton, de fracción de carbono de biomasa aérea y 36 Ton/ha, de CO2 equivalente de

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

biomasa aérea.

Así mismo el bosque seco denso de colina con 79.58 ha, produce 28.29 Ton/ha, de biomasa aérea haciendo un total de 2251.31 Toneladas de biomasa área, 15.15 Ton/ha de fracción de carbono de biomasa aérea y 51.88 Ton/ha de CO2 equivalente de biomasa aérea.

7.2.2. Biomasa subterránea por tipo de bosque

De acuerdo al cuadro se presentan los resultados obtenidos para la biomasa subterránea por tipo de bosque.

Cuadro N°20: Determinación de biomasa subterránea por tipo de bosque

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

De acuerdo a la evaluación y a los resultados obtenidos para los diferentes tipos de coberturas tenemos:

De acuerdo a los resultados que se presentan en el cuadro N° 20, muestran que para el bosque seco semi denso de colina con 120.42 ha, produce 5.34 Ton/ha, de biomasa subterránea haciendo un total de 643.04 Toneladas de biomasa, 2.67 Ton/ha de fracción de carbono de biomasa Subterránea y 9.79 Ton/ha de CO2 equivalente de biomasa subterránea.

Así mismo para el bosque seco denso de colina con 79.58 ha, se determino que produce 7.64 Ton/ha, de biomasa subterránea, haciendo un total de 607.99 Toneladas de biomasa subterránea, 3.82 Ton/ha de fracción de carbono de biomasa Subterránea y 14.01 Ton/ha de CO2 equivalente de biomasa subterránea.

7.2.3. Determinación CO2 equivalente por tipo de bosque

Cuadro N°20: CO2 equivalente por tipo de bosque y por hectárea

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

Grafica N° 13: Volumen maderable, Área basal y Número de individuos por categoría

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Valo

res

CO2 equivalente (t)

(biomasa aérea)

CO2 equivalente (t)

(biomasa subterránea)

Total CO2 equivalente

(t)

C02 equivalente por tipo de bosque

Cantidad de CO2 equivalente por tipo de bosque

Bosque seco semi denso de colina Bosque seco denso de colina

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

De acuerdo a la evaluación y a los resultados obtenidos sobre el almacenamiento de stock de CO2 equivalente para los diferentes tipos de coberturas tenemos:

El bosque seco semi denso de Colina con 120.42 ha, produce 46.06 Ton/ha, haciendo un total de 5546.54 Tononeladas de CO2 equivalente.

El bosque seco denso de colina con 79.58 ha, produce 65.88 Ton/ha, haciendo un total de 5242.73 Toneladas de CO2 equivalente.

Esto significa que existe una producción total de 10789.27 Toneladas de CO2 equivalente en una área total de 200.00 ha.

7.2.4. Valorización de Toneladas CO2 equivalente capturado

De acuerdo a la plataforma sobre financiamiento de carbono para América latina, el precio promedio de las reducciones de emisiones verificadas (VERS) está valorizado en $ 6/ Tonelada de CO2 equivalente al 2011. Por lo que a través de los resultados de CO2 equivalente se puede valorizar cada Tonelada capturada.

Cuadro N° 21: se presenta la valorización de acuerdo al tipo de bosque

Fuente. Elaboración propia inventario forestal 2015-PIP-SRCAN

De acuerdo a la plataforma sobre financiamiento de carbono para América latina, el precio promedio de las reducciones de emisiones verificadas (VERS) está valorizado en $ 6/ Tonelada de CO2 equivalente al 2011. Por lo que a través de los resultados de CO2 equivalente se puede valorizar cada Tonelada capturada.

VIII. CONCLUSIONES

El presente inventario forestal ha sido producto de una evaluación exploratoria, está

enfocado al reconocimiento de especies vegetales tanto cualitativo como cuantitativamente que servirá de línea base para futuros estudios exhaustivos.

El área total evaluada para el inventario forestal fue de 200.00 ha, distribuidas en 8 parcelas de muestreo, 4 parcelas para el bosque seco denso de colina con un área 1.064 ha y 4 para el bosque seco semi denso de colina con una de 1.064 ha, dándonos los siguientes resultados.

El área evaluada presenta 2 tipos de cobertura forestal, con mayor presencia se encuentra el bosque seco semi denso de colina con 120.42 ha, que representa el 60.20%, siguiéndole el bosque seco denso de colina con 79.58 ha, que representa el 39.8% del área evaluada.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

De acuerdo a los resultados del inventario forestal presentan que la cobertura forestal bosque seco denso de colina tiene 342.11 arboles/ha, con una área basal de 24.01 m2/ha, y un volumen maderable de 186.15 m3/ha, que significa que en el área total de 120.42 ha, que conforma este tipo de cobertura existen 27225.11 árboles, con una área basal de 1910.71 m2 y un volumen maderable de 14813.81 m3, entre aprovechable y remanente.

El 63.73% de los arboles se encuentran entre las clase diamétrica de 5 -29.9 cm de Dap, que representan 218.05 arboles/ha, con un volumen maderable de 38.34 m3/ha, que representa el 20.59% del volumen maderable remanente futuro aprovechar, lo que indica un grado de crecimiento adecuado, ameritando tratamientos silviculturales.

El 36.26% de los arboles se encuentra en las clases diamétrica de 30 a 65+ cm de Dap, que representan 124.06 arboles/ha, con un volumen maderable de 147.81 m3/ha, y representa el 79.40% del volumen maderable acto para el aprovechamiento forestal cumpliendo con los DMC.

De acuerdo a los resultados del inventario forestal y a la grafica nos muestra que el mayor volumen maderable se encuentra en la clase diamétrica de 45- 49.9 cm de DAP, con un volumen maderable de 30.07 m3/ha, que representa el 16.15% del volumen total aprovechable.

Para el bosque seco denso de colina la abundancia de individuos por especie nos indica el estado actual de la dinámica poblacional del ecosistema del bosque encontrándose un total de 342.11 árboles/ha representados en 15 especies forestales de mayor importancia de valor económico. Así mismo la figura nos muestra que las especies forestales con mayor predominancia son: Frejol venturo (Erythrima Smithiana) con 81.77 ind/ha, (23.90%), Pasallo, (Eriotheca ruizii), con 65.79 ind/ha, (19.23%), Polo polo (Cochlospermum vitifolium), con 39.47 ind/ha, (11.54%), Hualtaco (Loxopterygium huasango), con 34.77 ind/ha, (10.16%), Ceibo (Ceiba trichistandra), con 33.83 ind/ha, (9.89.7%), Almendro (Geoffroea striata), con 30.08 ind/ha, (8.79%), Charan (Caesalpinia pai pai), con 15.98 ind/ha, (4.67%) y el Chamelico (Maclura tinctoria), con 15.04 ind/ha, (4.40%).

Las especies forestales con menor población de individuos por hectárea o menos predominantes son: El angolo (Phitecellobium multiflorum), Pata de vaca (Sp 1), Chapra (Leucaena trichoides), Palo diente (Geoffroea striata), Palo santo (Bursera graveolens), Zapote (Colicodrendron scabridum) y el Faique (Acacia sp).

Para el bosque seco denso de colina se determino un volumen maderable de 186.15 m3/ha, distribuido entre el volumen maderable remanente proveniente de arboles que no cumplen con los DMC, 38.34 m3/ha, (20.59%), y el volumen aprovechable proveniente de arboles que cumplen con los DMC, establecidos por Ley, 147.81 m3/ha, (79.40%).

De acuerdo a la grafica muestra que las especies con mayor volumen maderable son: Frejol venturo (Erythrima Smithiana) con 45.11 m3/ha, (24.23%), Polo polo (Cochlospermum vitifolium), con 40.35 m3/ha, (21.68%), Ceibo (Ceiba trichistandra), con 34.56 m3/ha, (18.567%), Pasallo, (Eriotheca ruizii), con 24.26 m3/ha, (13.03%) y el Hualtaco (Loxopterygium huasango), con 15.92 m3/ha, (8.55%).

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

La grafica N° 05. nos muestra el conjunto de categorías que están presentes en la composición en la dinámica poblacional del bosque seco denso de colina la cual presenta una sucesión forestal conformada por tres categorías (arboles maduros, fustales y latizales), que presentan un total de 342.11 individuos con una área basal de 24.01 m2 y un volumen maderable de 186.15 m3/ha.

Así mismo para el bosque seco semi denso de colina tiene 290.41 arboles/ha, con un área basal de16.04 m2/ha, y un volumen maderable de 94.65 m3/ha, lo que significa que en un área total de 120.42 ha que conforma este tipo de cobertura existen, 34971.17 árboles, con un área basal de 1931.53 m2 y un volumen maderable de 11397.75 m3, entre aprovechable y remanente.

El 20.38% de los arboles se encuentran en estado de latizales entre la clase diamétrica 5 -10 cm de Dap, que representan 59.21 arboles/ha, con un volumen maderable de 3.18 m3/ha, que representa el 3.36% del volumen maderable remanente futuro aprovechar, lo que indica un grado de crecimiento adecuado, ameritando tratamientos silviculturales.

El 51.45% de los arboles se encuentran entre las clase diamétrica de 10 -29.9 cm de Dap, que representan 149.44 arboles/ha, con un volumen maderable de 33.55 m3/ha, que representa el 35.45% del volumen maderable remanente futuro aprovechar, lo que indica un grado de crecimiento adecuado, ameritando tratamientos silviculturales.

El 28.15% de los arboles se encuentra en las clases diamétrica de 30 a 55+ cm de Dap, que representan 81.76 arboles/ha, con un volumen maderable de 57.90 m3/ha, y representa el 61.18% del volumen maderable acto para el aprovechamiento forestal cumpliendo con los DMC.

Para este tipo de bosque la abundancia de individuos por especies nos indica el estado actual de conservación así mismo nos indica la dinámica poblacional de individuos presentes por especie en el ecosistema del bosque seco semi denso de colina. De acuerdo a los resultados obtenidos nos indica que existen 290.41 árboles/ha, distribuidas en 16 especies forestales predominantes en este ecosistema. Las especies forestales con mayor predominancia son: Pasallo, (Eriotheca ruizii), con 10.08 ind/ha, (14.53%), Palo santo (Bursera graveolens), con 57.33 ind/ha, (19.74%), Hualtaco (Loxopterygium huasango), con 48.87 ind/ha, (16.83%), Polo polo (Cochlospermum vitifolium), con 32.89 ind/ha, (11.33%), Frejol venturo (Erythrima Smithiana), con 19.74 ind/ha, (6.80%).

De acuerdo a los resultados del cuadro N° 19 y de la grafica N° 11, muestra que las especies que presentan mayor crecimiento volumétrico son: Polo Polo, (Cochlospermum vitifolium), con 30.29 m3/ha, (32.01%), Pasallo (Eriotheca ruizii), con 23.09 m3/ha, (24.39%), Hualtaco (Loxopterygium huasango), con 19.68 m3/ha, (20.79), Palo santo (Bursera graveolens), con 9.48 m3/ha, (10.02%), frejol venturo

(Erythrima Smithiana), con 5.80 m3/ha, Charan (Caesalpinia pai pai), con 4.21 m3/ha, (4.44 %) y las especies forestales con menor volumen volumétrico presentes este tipo de cobertura son: Sune (Capparis petiolaris), Zapote (Colicodrendron scabridum), Palo Diente (Geoffroea striata), Palo blanco (Celtis triflora),Overal (Cordia lutea), Faique (Acacia sp), Pata de Vaca Sp. 1, Chapra (Leucaena trichoides), Almendro, (Geoffroea striata), Algarrobo (Prosopis padilla).

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

La grafica nos muestra el conjunto de categorías que se encuentran presentes en la composición de la cobertura del bosque la cual presenta una sucesión forestal conformada por tres categorías que presentan un total de 290.41 individuos/ha con un volumen maderable de 94.65 m3/ha, y una área basal de 16.04 m2/ha, que corresponde a la categorías de arboles maduros con 78.ind/ha (26.9%), área basal 10.7 m2/ha (66.5%), volumen maderable de 70 m3/ha, que representa el (73.9%) del total de volumen maderable a aprovechable, siguiéndole la categoría de fustales con 185.2 ind/ha (63.8%), área basal 5.3 m2/ha, (32.7%), volumen maderable remanente futuro aprovechar de 24.2 m3/ha, que representa el (25.6%).

El bosque seco semi denso de colina con 120.42 ha, produce 19.79 Ton/ha, de biomasa aérea, haciendo un total de 2383.11 Ton de biomasa área, 9.89 Ton, de fracción de carbono de biomasa aérea y 36 Ton/ha, de CO2 equivalente de biomasa aérea.

Así mismo el bosque seco denso de colina con 79.58 ha, produce 28.29 Ton/ha, de biomasa aérea haciendo un total de 2251.31 Toneladas de biomasa área, 15.15 Ton/ha de fracción de carbono de biomasa aérea y 51.88 Ton/ha de CO2 equivalente de biomasa aérea.

Para el bosque seco semi denso de colina con 120.42 ha, produce 5.34 Ton/ha, de biomasa subterránea haciendo un total de 643.04 Toneladas de biomasa, 2.67 Ton/ha de fracción de carbono de biomasa Subterránea y 9.79 Ton/ha de CO2 equivalente de biomasa subterránea.

Así mismo para el bosque seco denso de colina con 79.58 ha, se determino que produce 7.64 Ton/ha, de biomasa subterránea, haciendo un total de 607.99 Toneladas de biomasa subterránea, 3.82 Ton/ha de fracción de carbono de biomasa Subterránea y 14.01 Ton/ha de CO2 equivalente de biomasa subterránea.

El bosque seco semi denso de Colina con 120.42 ha, produce 46.06 Ton/ha, haciendo un total de 5546.54 Tononeladas de CO2 equivalente.

El bosque seco denso de colina con 79.58 ha, produce 65.88 Ton/ha, haciendo un total de 5242.73 Toneladas de CO2 equivalente.

Se determino que en el área de estudio existe una producción total de de 10789.27 Toneladas de CO2 equivalente, en una área total de 200.00 ha. De acuerdo a la plataforma sobre financiamiento de carbono para América latina, el precio promedio de las reducciones de emisiones verificadas (VERS) está valorizado en $ 6/Tonelada de CO2 equivalente al 2011. Por lo que a través de los resultados de CO2 equivalente se puede valorizar cada Tonelada capturada, donde se tiene una valorización total de $. 64,735.35 Dólares americanos.

XI. RECOMENDACIONES

Promover actividades de manejo del bosque a través de actividades silviculturales, como podas, manejo de regeneración natural, raleos, eliminación de especies invasoras y especies parasitas.

Instalación de parcelas permanentes de medición forestal en el área evaluada

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Identificación de áreas deforestadas y aplicación actividades de recuperación del ecosistema a través de trabajos comunales mediante la reforestación con especies nativas del mismo ecosistema.

Evaluar la implementación de un vivero para asegurar la existencia de las especies nativas en la zona.

X. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, Z. 2012. Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica para su identificación y caracterización. Proyecto manejo forestal sostenible ante el cambio climático. MAE/FAO – Finlandia. Quito, Ecuador. 140 p.

BROWN, S. 1998. Evaluating approaches for estimating net emissions of carbón dioxide from forest harvesting and Woods products. Informe presentado para el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Dakar, Senegal, Mayo de 1998.

INRENA-Proyecto Algarrobo. 2000. Inventario Forestal de los Bosques Naturales de Pampa Larga. Memoria Descriptiva y Mapa. Piura, Perú. 30 p.

NÁVAR, J. 2009. Ecuaciones alométricas y factores de expansión para árboles del trópico seco en Sinaloa. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10 (2009): 45-52. 9p.

MINAGRI, DIRECCION GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. 2012.

Lineamientos y formatos para la formulación de los planes de manejo forestal en bosque de la costa. 24 p.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

ANEXOS – 01

Fichas de parcela de Evaluación

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

ANEXOS – 02

Imágenes de evaluación durante el inventario forestal

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

1. Imágenes de evaluación durante el inventario forestal

Imagen 01: Desplazamiento del personal de apoyo en el área a evaluar

Imagen 02: Especie forestal Pasallo, (Eriotheca ruizii), en estado de floración y vista panorámica del

área evaluada.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Imagen 03: Población de individuos de la especie Pasallo, (Eriotheca ruizii), en estado de floración presentes en el área evaluada.

Imagen 04: Previa capacitación en la toma de medidas dasometricas al personal de apoyo de la C.C. Cesar Vallejo de Palo Blanco.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Imagen 05: Previa capacitación en manejo de “GPS” al personal de apoyo de la C.C. Cesar Vallejo de Palo Blanco.

Imagen 06: Brigada de campo relizando toma de datos dasométricos (HC, HT y DAP) y

coordenadas UTM, en WGS 84.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Imagen 07: Brigada de campo relizando toma de datos dasométricos (HC, HT y DAP) y coordenadas UTM, en WGS 84.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Imagen 08: Brigada de campo relizando toma de datos dasométricos (HC, HT y DAP) y coordenadas UTM, en WGS 84.

Imagen 09: Brigada de campo relizando toma de datos dasométricos (HC, HT y DAP) y coordenadas UTM, en WGS 84.

Imagen 10: Brigada de campo relizando toma de datos dasométricos (HC, HT y DAP) y coordenadas UTM, en WGS 84.

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE

CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.

Anexo - 03

Mapa de Distribución de parcelas de evaluación y tipos de bosques en el área evaluada

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA REGION PIURA”.