6
52 Se dice que el Perú es como la Biblioteca de Alejandría en diversidad genética. Si los OGM sí causaran un daño irreversible a la biodiversidad de un país “centro de origen”, ¿quién y cómo paga? El gen de la desconfianza ALIMENTOS TRANSGÉNICOS El debate sobre la inocuidad o nocividad de los transgénicos en la salud humana y la biodiversidad es un tema delicado. Algunos científicos afirman convencidos que no hay nada que temer, pero otros dicen que los estudios realizados han sido diseñados para camuflar efectos secundarios. La cuestión ahora contempla un trasfondo de ética corporativa e institucional. ¿Nos están diciendo la verdad o ésta tiene precio y ya está comprada? Texto: Diego Oliver. Foto: Diego Oliver.

Foto: Diego Oliver. · Se dice que el Perú es como la Biblioteca de Alejandría en diversidad genética. Si los OGM sí causaran un daño irreversible a la biodiversidad de un país

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Foto: Diego Oliver. · Se dice que el Perú es como la Biblioteca de Alejandría en diversidad genética. Si los OGM sí causaran un daño irreversible a la biodiversidad de un país

52

Se dice que el Perú es como la Biblioteca de Alejandría en diversidad genética. Si los OGM sí causaran un daño irreversible a la biodiversidad de un país “centro de origen”, ¿quién y cómo paga?

El gen de ladesconfianza

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

El debate sobre la inocuidad o nocividad de los transgénicos en la salud humana y la biodiversidad es un tema delicado. Algunos científicos afirman convencidos que no hay nada que temer, pero otros dicen que los estudios realizados han sido diseñados para camuflar efectos secundarios. La cuestión ahora contempla un trasfondo de ética corporativa e institucional. ¿Nos están diciendo la verdad o ésta tiene precio y ya está comprada?

Texto: Diego Oliver.

Foto

: Die

go O

liver

.

Page 2: Foto: Diego Oliver. · Se dice que el Perú es como la Biblioteca de Alejandría en diversidad genética. Si los OGM sí causaran un daño irreversible a la biodiversidad de un país

i uno se pone a investi-gar en Google sobre los transgénicos, aparecerán miles de enlaces y pági-

nas web que apasionadamente toman posición sobre el contro-vertido tema. No son pocos los artículos que denuncian intereses económicos de una industria que, para defenderse de numerosas acusaciones y proseguir con la comercialización de semillas genéticamente modificadas, ha tomado casi como eslogan las ideas de “mayor producción para agricultores, la solución a la esca-sez de alimentos a nivel mundial y menos uso de pesticidas”.

¿NO PASA NADA?

Alexander Grobman, doc-tor en genética graduado en la Universidad de Harvard y miembro representante de la delegación peruana en la cuarta reunión del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y Biotecnología, dice que no hay diferencias entre un alimento que proviene de plantas genéticamente modificadas y uno de plantas convencionales. “Por lo tanto, no hay necesidad de etiquetarlas y distinguirlas, pues son lo que se llama equivalentes sustanciales”. Enumera también unas diez instituciones científicas, además de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), que avalan el consumo alegando su inocuidad.

Sin embargo, el texto de la OMS sobre el consumo de trans-génicos no afirma exactamente eso. Dice lo siguiente: “No se han hallado efectos alérgicos en relación con los alimentos genéticamente modificados que se encuentran actualmente en el mercado”. De esta afirmación se deduce que hasta hoy no se han detectado efectos nocivos, mas esta respuesta no contempla posibles efectos a largo plazo.

Justamente, de este tema habla Isabel Lapeña, abogada de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y máster de política ambiental del London School of Economics. Ella se pregunta: ¿cómo podemos saber si el consumo prolongado de estos alimentos no es nocivo si éstos no están etiquetados? ¿Cómo se pueden hacer estudios?

Pero ella no es la única que suspendería su consumo. Al debate se suman los estudios del científico francés Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen, Francia, quien asegura que los estudios proporcionados por Monsanto, la más grande comercializadora y productora de semillas transgénicas, han sido diseñados para esconder información, sin contemplar en sus conclusiones los efectos dañinos que tienen estos alimentos sobre el riñón e hígado de los animales que los consumen. Y así empiezan a salir a la vista numerosos estudios que contradicen las conclusiones de Monsanto, como los de los

S

Page 3: Foto: Diego Oliver. · Se dice que el Perú es como la Biblioteca de Alejandría en diversidad genética. Si los OGM sí causaran un daño irreversible a la biodiversidad de un país

científicos Saharu Kawata en Japón, Irina Ermakova en Rusia y Jeffery Smith en su ya popular libro “The Genetic Roulette”. Todos estos documentos denuncian la toxicidad tanto en humanos como en animales de laboratorio. Más allá de los estudios, es un hecho el problema por el que atraviesa la industria biotecnológica cuando en Alemania, por ejemplo, el 60 por ciento de la población rechaza el consumo de alimentos transgéni-cos, según encuestas a las que se refiere Manfred Ludwig en el reportaje “La conspiración gené-tica”, realizado para la cadena televisiva Deutsche Welle.

MONSANTO

La pregunta es válida. Si el problema es estrictamente científico, por qué aludir entonces a Monsanto. Pues sien-do esta empresa la primera en ofrecer estos productos en el mercado, fue al mismo tiempo la que tuvo que pasar, por primera vez, exá-menes de control alimentario por insti-tuciones como la Administradora de Alimentos y Drogas (Food and Drug Administration-FDA) de los Estados Unidos, lo que sienta un precedente para su posterior comercialización y consumo. Sin embargo, no son pocos los que denuncian estrechos vínculos de Monsanto con la FDA, pues resulta peculiarmente interesante que muchos de los altos fun-cionarios de la empresa hayan trabajado, antes o después, en la FDA y otras organizaciones gubernamentales.

Así lo denuncia el demócra-ta y miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos Dennis Kucinich, quien afirma que “la FDA no puede hacer una buena tarea para proteger la salud de los consu-midores porque tiene muchos vínculos con la administración de Monsanto”. Andrew Kimbrell, del Center for Food Safety, dice

también que la cantidad de per-sonas que han trabajado tanto en la FDA como en Monsanto es impresionante. Pero sólo enfatiza un par ejemplos: John Ashcroft, el Fiscal General de los Estados Unidos durante el primer mandato de George W. Bush (2001-2005), recibió de la citada empresa más de 50 mil dólares para su campaña, según Voteyeson27*. Asimismo, fue éste personaje quien elevó a Clarence Thomas, ex abogado de la empresa, a la Corte Suprema y que, una vez en su cargo, autorizó la patente de plantas.

Por si fuera poco, Kimbrell también hace una denuncia espeluznante: “La FDA ignoró todas las advertencias de sus mismos científicos, quienes señalaron (consta en docu-

mento oficial de la FDA) que debían hacerse más estudios por encontrar inesperadas y altas concentraciones de toxinas”. El documento que lee Kimbrell dice además: “Los organismos gené-ticamente modificados (OGM) pueden producir nuevas alergias nunca antes vistas”. Saque sus conclusiones.

INTROGRESIÓN

En cuanto a la biotecnología, se asumió desde hace mucho tiempo que podía haber un riesgo en el traslado de genes de una especie a otra y que podía pro-ducirse una introgresión, que es la mal llamada “contaminación”. “Ese tema científico ya quedó atrás”, afirma Grobman conven-cido. Además, con relación a las plantaciones de maíz, el cultivo por el que el Perú apostaría ini-cialmente, dice que sólo bastan

veinticinco metros entre ellas para evitar la polinización entre un tipo de planta y la otra. “En todo caso, el polen del maíz no viaja más de 100 metros. El polen es pesado”, sentencia.

“Ahora los Estados Unidos, Canadá y Argentina, que son los países que más impulsan el desarrollo de cultivos basados en OGM, han pasado por pruebas muy severas de seguridad. En Estados Unidos son tres agencias las que ven eso: Environmental Protection Agency (EPA), Food and Drug Administration (FDA) y U.S. Department of Agriculture (USDA). Entonces, los productos han pasado todas estas pruebas, y al pasarlas se les considera no regulables. Al ser no regulados, son equivalentes sustanciales”, agrega Grobman.

“¿De qué tipo de polinización estamos hablando?”, se pregunta Lapeña. “Uno puede decir que, a lo mejor, la polinización se evita con distancias de 500 metros, pero no se trata sólo de la capacidad de la misma especie de reproducirse, sino de que también tenemos al elemento humano. Los agricultores intercambian semillas desde hace cientos de años y se las pueden llevar a lugares lejanos sin saber qué cosa es exactamente, como de Cajamarca a Arequipa”.

Para la abogada no es lo mismo sembrar grandes planta-ciones de cultivos transgénicos en los Estados Unidos que en el Perú, por razones evidentes. Afirma que los Estados Unidos tienen enormes extensiones de terreno, cultivos uniformizados, un sistema controlado de dis-tribución, venta y transporte de semillas; un sistema bastante más claro en cuanto a la aplica-

ción de plaguicidas y un sistema regulatorio determinado. El Perú, por su parte, tiene poco suelo destinado a la agricultura –2.4 por ciento del territorio nacional para ser precisos–, unidades pequeñas muy cercanas unas a otras, un elevado porcentaje de agricultores analfabetos que no saben utilizar adecuadamente la tecnología; es un país con muy poco acceso a la información, con agricultores que no compran semilla, con mucha dificultad para llegar al mercado y un sistema fiscalizador, que a todas luces, carece de confiabilidad.

“Los impactos no son los mismos en todas partes”, dice Lapeña. “Por eso es necesaria la evaluación de riesgo en el campo. ¿En cuál? En el de tu país, no en el que determina la Federal Drug

Administration (FDA) en los Estados Unidos ni en el de otros con-textos, porque las condiciones no son las mismas”.

Este ejemplo ya ha quedado claro. La contaminación de cultivos y semi-llas ha tenido lugar en México, Canadá,

India y en los Estados Unidos. La OMS, en su artículo “Veinte preguntas sobre los alimentos genéticamente modificados”, que además puede descargarse gratuitamente por internet, dice: “Este riesgo es real, como se demostró cuando aparecieron rastros de un tipo de maíz que sólo fue aprobado para alimen-tación animal en productos para consumo humano en los Estados Unidos de América”. Y agrega luego: “El proceso de evalua-ción incluye una evaluación de las características del OGM y sus efectos y estabilidad en el medio ambiente en el cual tendrá lugar la introducción”. Entonces, ¿quién realizará la evaluación de riesgo de su introducción en el Perú? Alexander Grobman afirma que el Protocolo de Cartagena estipula que en cada país habrá un punto focal para su relación con la secretaría del Tratado. En

“La FDA ignoró todas las advertencias de sus mismos científicos, quienes

señalaron (consta en documento oficial de la FDA) que debían hacerse más

estudios por encontrar inesperadas y altas concentraciones de toxinas”.

Page 4: Foto: Diego Oliver. · Se dice que el Perú es como la Biblioteca de Alejandría en diversidad genética. Si los OGM sí causaran un daño irreversible a la biodiversidad de un país

el caso del Perú se trata de los organismos sectoriales ejecutores del acuerdo: el INIA, DIGESA y el Viceministerio de Pesquería; no CONAM ni su heredero el Ministerio del Ambiente.

¿ES UN ERROR?

El Protocolo de Cartagena de Bioseguridad y Biotecnología fue creado como resultado de la Convención de Río de 1992 y 1993, en la que se establecía claramente el potencial de la biotecnología; pero, a su vez, no descartaba los posibles efectos negativos que tuviera sobre los diferentes eco-sistemas la introducción de esta tecnología en particular.

Así nace este Tratado, que buscó crear un sistema de res-ponsabilidades y compensación de carácter internacional, lo que implicaría que todos los países que firmaron el acuerdo llegarían a un consenso y actuarían de la misma forma. El Artículo 27 del Tratado busca definir cuáles serán los “daños” reconocidos como resultantes de la biotecnología, quién es responsable por los daños, cómo se compensará a las víctimas, cómo se restaurará el medio ambiente afectado, cuál será el mecanismo para esta-blecer las demandas y cómo se garantiza que existirán los fondos necesarios para lo anterior, entre otros aspectos.

Isabel Lapeña dice que la responsabilidad de las compañías y de los agricultores que cultivan transgénicos ya ha sido regulada en numerosos países de manera específica, con el fin de defender a quienes producen cultivos conven-cionales o que son orgánicos. “Sin embargo, el hecho de que existen países en desarrollo, donde no hay regímenes de responsabilidad, teniendo en cuenta que los daños pueden aparecer en el largo plazo y que las demandas pueden ser contra compañías extranjeras, es por lo que se pretende negociar un régimen internacional de res-ponsabilidad”.

Añade que la delegación peruana, antes de viajar a Bonn, Alemania, donde se llevó a cabo

la quinta reunión de los países miembro del tratado de biosegu-ridad mencionado líneas arriba, tenía la posición de ratificar los mecanismos de fiscalización por consenso y hacerla vinculante. Además, el gobierno hizo de conocimiento a la sociedad civil esta posición. Sin embargo, al llegar y expresarla oficialmente en el pleno, cambió repentina-mente de opinión y defendieron que la postura fuera voluntaria, “y hasta que no hubiera régimen de responsabilidad alguno”, acota Lapeña. Para este momento, 147 países ya han ratificado el protocolo.

RUMORES DE PASILLO

¿Qué pasó en Bonn enton-ces? ¿Por qué si María Luisa del Río era la presidenta de la delegación peruana parece que la voz de Grobman es la oficial? ¿Por qué Monsanto se reunió el año pasado con el presiente Alan García? ¿Cómo puede ser posible que Grobman diga que el minis-tro Brack habla “estupideces”? ¿Tiene sentido ponernos nerviosos cuando hay tantas denuncias y posiciones poco claras de parte del gobierno? “Hay mucho dinero detrás de los transgénicos”, ha declarado el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

El Ministerio de Agricultura ya viene trabajando un reglamento para el uso y cultivo de transgéni-cos, pero no ha consultado abso-lutamente nada con el Ministerio del Ambiente. Tras la presión ejercida por la sociedad civil y el pronunciamiento de numerosas organizaciones nacionales en contra del uso y cultivo de los OGM, el presidente García, finalmente, ha accedido a hacer el debate público y mostrar el reglamento antes de su discusión.

Cuentan, aunque sin poder citar fuentes, que durante la reunión en Bonn, el presidente de las negociaciones llamó a un lado a un vocero de la delegación peruana y le hizo una pregunta: “¿Es usted conciente de que el Perú tiene ‘secuestrado al mundo’ y que si no salen adelante las

Foto

: Deb

orah

Par

edes

.Fo

to: S

andr

a El

ías.

Grobman durante las últimas semanas ha estado bajo la lupa de

la prensa. Considera que no hay motivo para tener miedo, y que por

el contrario, hará del Perú un país competente en agricultura.

Isabel Lapeña no se considera una activista “antibiotecnolo-gía”. Considera, sin embargo, que sería de gran irresponsa-

bilidad la aplicación de esta tecnología en el Perú.

Page 5: Foto: Diego Oliver. · Se dice que el Perú es como la Biblioteca de Alejandría en diversidad genética. Si los OGM sí causaran un daño irreversible a la biodiversidad de un país

De la bacteria se extrae el gen cry1Ab, queproducirá la proteína que interesa implantar.

2 El gen se introduce en el ADN del maíz sin causar daño a la célula.

3Se extrae el ADN de uno de los 10 cromosomas que tiene el maíz.

1

Gen: Tramo del ADN con información genética que se quiere implantar.

El ADN contiene la información genética, estructura, función y comportamiento de las células

Célula

Cromosoma

Casos de contaminación:

Participación mundial deproductores de transgénicos

Por ejemplo, la bacteria Bacillus thuringiensis es un barrenador europeo que produce una proteína tóxica para ciertos insectos. Este se puede aislar y agregar al ADN del maíz. ¿Cómo se desarrolla un transgénico?

Sólo en el último año se han registrado 39 incidentes relacionados con la presencia ilegal de transgénicos en diversos países. De éstos,29 casos se relacionan con contaminación de cultivos y alimentos.

Laboratorio mundial

Contaminación de cultivos

LEYENDA:

Países que registraron diversascontaminaciones genéticas

Austria

Rumania

Francia

Finlandia

China

Nueva Zelanda

Canadá

EE.UU.

Perú

Holanda

Gran BretañaIrlanda

República Checa

Chipre

Grecia

Bulgaria

Italia

Suecia

EE.UU.

El Departamento de Agricultura de EE.UU. confirmó la contaminación de los cultivos de Clearfield con LLRICE604 de Bayers. Ésta es otra variedad no aprobada, similar a la variedad LLRICE601, que causó la contaminación extensa de las fuentes globales de arroz en 2006.

Alemania

Autoridades alemanas encontraron plantaciones GM en1500 ha de cosechas convencionales.El origen de la contaminación es confuso.

Japón

El Ministerio Japonés del Ambiente y el Instituto Nacional para los Estudios Ambientales (NIES) detectaron casos de contaminación en zonas aledañas a las rutas de transporte de granos GM.

Marzo - Diciembre

Enero-FebreroAutoridades alemanas encontraron contamina-ción en el arroz LLRICE601 hasta en tres ocasiones.

TailandiaEnero-FebreroLa ONG Biothai detecta una granja de maíz contaminada en una zona aledaña a la empresa Monsanto.

Fedco Seeds (empresa que produce semillas orgánicas) detectó en sus producción contaminación genética.

Brasil

Germinación espontánea de algodón ilegal de las variedades BT y RR, ambos de Monsanto

Mayo

México

Encuentran cultivos de maíz GM.México prohíbe estos cultivos por ser “centro de origen” del maíz.

Diciembre

Maíz transgénico Bt11Tolerante al herbicida glufósinato de amonio y tóxico para el gusano barrenador europeo

Monsanto

Juntas abarcan la producción mundial de:

AventisSyngenta

BASFDuPont

80%

7%

5%

5%

3%

Fuente: GM Contamination Register Report 2007 - Greenpeace, FAO, El Comercio. Infografía: JLSCatalán.

91

35

27

148

64%

43%

24%

20%

Superficie mundial destinada a cultivos transgénicosCultivos mundiales por productos

CIfras en millones de hectáreas

En millones de hectáreas

Países desarrollados

Países endesarrollo

Paísesdesarrollados

El 43% de la superficie mundialdedicada a cultivos transgénicosestá en países en vías de desarrollo.

Países en desarrollo Total

19960

20

40

60

80

90

100

97 98 98 00 01 02 03 04 05 06 2007

BiotecnologíaLEYENDA: LEYENDA:Convencional

64.9

114.3

49.4

43%57%

Plaguicidas

60%

Semillas comerciales

23%

Soya

Algodón

Maíz

Canoa

Page 6: Foto: Diego Oliver. · Se dice que el Perú es como la Biblioteca de Alejandría en diversidad genética. Si los OGM sí causaran un daño irreversible a la biodiversidad de un país

negociaciones de responsabilidad en esta reunión es posible que no salgan, desechando todo el trabajo realizado por los países?” Pregunta interesante pues al no pactar un sistema internacional de responsabilidad y compensa-ción, será más difícil controlar el accionar de las empresas.

*Voteyeson27. Movimiento activista que busca etiquetar los alimentos transgénicos basándo-se en encuestas hechas en los Estados Unidos en 1993, donde entre 80 y 90% de la población norteamericana lo pedía. El nombre del movimiento hace referencia al Artículo 27 de la legislación sobre biotecnología. www.voteyeson27.com. ■

“Quienes están contra los transgénicos quieren que se les demuestre la inocuidad. Pero, si bien teóricamente es cierto, no podríamos demostrarlo porque científica-mente, para hacerlo, tendríamos que darle a un grupo humano una dosis de transgénicos durante 5 años, a otro durante 10 y así sucesivamente, y compararlo con grupos que no han consumido nada de esto para ver si los primeros tienen algo diferente. Los transgénicos no son ni más ni menos peligrosos que los naturales y, en todo caso, son muchísimo menos riesgosos que las técnicas agroquímicas que han servido para alimentar los supermercados.

¿Podemos nosotros los peruanos y los países pobres alimentar a los ciudadanos con las tecnologías antiguas? No. Para eso hemos utilizado agroquímicos, fertilizantes, etc. Esos agroquímicos pueden ser reem-plazados por transgénicos porque hay plantas que se defienden con genes especiales de las bacterias,

microbios, insectos. Si bien no puedo demostrar que los transgéncios son 100 por ciento inocuos, sí puedo demostrar que lo que comemos ahorita es totalmen-te dañino. Ahora, lo más temible de estas grandes empresas es que utilicen la ingeniería genética para hacer productos llamados “terminators”, que solamente sirven una vez y de ahí tienes que seguir comprándole a las grandes empresas generando una dependencia tecnológica terrible.

Yo felicito a quienes protegen y buscan exportar productos orgánicos. Habría que buscar a todos los agricultores del Perú que están en las alturas, que no han usado agroquímicos y llamarlos a producir alimentos orgánicos. Pero hay que recordar que gran parte de los valles bajoandinos y de la costa, ya están contaminados con agroquímicos, y ya no pueden producir orgánicos. Podríamos usar transgénicos para aprovechar los climas poco húmedos del desierto”.

MODESTO MONTOYA - CIENTÍFICO

“Algunos dicen que los alimentos transgé-nicos son dañinos para la salud. Como carezco de todo conocimiento científico en la materia, simplemente me abstengo de entrar en el debate. Sin embargo, donde sí estoy dispuesto a debatir es sobre cuál es el tipo de agricultura que le conviene al Perú.

Cuando uno va a un supermercado en una ciudad importante, encontrará dos tipos de ali-mentos agrícolas: los básicos, producidos a gran escala, sin denominación de origen y, en general, considerados casi como una materia prima ofertada a un precio bastante módico, cuya demanda crece o decrece al ritmo de la economía; y los orgánicos, que contienen una serie de sellos y submarcas

muy buscadas hoy en día. En ellos está el hecho de ser artesanales, de ser productos socialmente responsables, cuyo valor añadido resulta en precios bastante más atractivos para quien los produce, cuya demanda crece en un 20 por ciento anual y sigue en aumento año tras año.

Considero también quién los produce y dónde se producen. Los alimentos de producción masiva son creados en grandes extensiones de cultivo, en zonas geográficas monoclimáticas que reúnen las condiciones para una agricultura extensiva y de economía de escala. Además, por lo general, detrás de ellas suelen estar muy poderosos grupos económicos.

Los alimentos orgánicos, por el contrario,

son producidos en reducidas áreas de cultivo, en climas muy específicos y por pequeños agri-cultores o cooperativas muy eficientes. Están muy comprometidos con principios y valores muy respetables, lo que garantiza una justa repartición de los beneficios económicos que generan.

Los productos transgénicos representan un tipo de geografía, necesidades y aspiraciones que no son las del Perú. Nuestro país, megadiverso, con un inmenso patrimonio por explotar y, sobre todo, con un mercado mundial listo para comprar todo aquello que esta panacea de oportunidades llamada Perú tiene para ofrecer, debe orientar todas sus políticas públicas hacia el fomento de la agricultura orgánica”.

GASTÓN ACURIO

EL PERÚ: PAÍS ORGÁNICO, PRÓSPERO Y JUSTO

LA BIOTECNOLOGÍA, CORRECTAMENTE USADA ES UN BENEFICIO

“Los impactos no son los mismos en todas las partes. Por eso es necesaria una evaluación de riesgo en

el campo. ¿En cuál? En el de tu país”.