10

Click here to load reader

frambuesa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: frambuesa

La Frambuesa Peruana: Una Oportunidad Prometedora

Introducción:

La frambuesa es una fruta que pertenece al grupo de las rosáceas, siendo

conocida comercialmente como un berrie junto con el arándano, la grosella y la

zarzamora. La frambuesa es considerada como una fruta selecta debido a su

apariencia, sabor y tamaño. Estas características son reconocidas a nivel mundial,

especialmente en Europa, en donde es considerada una fruta fina.

Aporta además, importantes beneficios para la salud, una taza de frambuesa

entrega el 40% de las necesidades diarias de vitamina C y 32% de la fibra que es

requerida diariamente para el consumo humano. Aun así, en el Perú no existe una

producción industrial de frambuesa, ascendiendo a tan solo 40 toneladas por año, en

comparación con la producción de fresa que asciende a 21 000 toneladas por año.

La situación en el vecino país, Chile, es inversa. La producción de frambuesa al

año 2004 es de 49 000 toneladas por año, superior a la producción de fresa, de 47 000

toneladas por año. Esto es así, debido a que Chile ha sabido aprovechar la

oportunidad que ofrece el mercado exterior para el consumo de frambuesa. Cabe

resaltar que el 95% de la producción chilena de frambuesa es destinada a exportación,

destinando su producción de fresa para consumo interno. En cambio, el Perú es un

país netamente exportador de fresa, a pesar que la diferencia de valor entre ambas

frutas para el mercado externo es notoria. Mientras que el precio FOB de la fresa

asciende a 1.5 US$/ KG, el precio FOB de la frambuesa es de 3.55 US$ / Kg. Esto sin

tomar en cuenta el alto valor percibido de la frambuesa en el continente europeo, en

donde un kilogramo de frambuesa que cumpla con los más altos estándares de

tamaño y sabor puede llegar a costar hasta 40 euros el kilogramo.

A continuación se detallarán las razones de por qué el Perú no ha aprovechado

la oportunidad de exportación de frambuesa que le ofrece el mercado externo, las

capacidades que tiene para competir en este mercado y las estrategias a seguir para

capturar un porcentaje de participación en el mercado internacional de exportación de

frambuesa.

La Realidad de la Frambuesa Peruana:

En el Perú, no existe una cultura de consumo de frambuesa, lo cual ha llevado

a desincentivar la producción nacional de esta fruta. La demanda local está

Page 2: frambuesa

concentrada en los principales supermercados, cadenas de hoteles, principales

restaurantes y pastelerías, lo cual representa volúmenes mínimos de consumo.

Aun así, el clima y geografía del Perú permiten el cultivo de una frambuesa de

superior tamaño y mejor dulzor que la de países vecinos. Estas características se

detallarán al realizar el análisis competitivo del Perú frente a otros países.

Como se menciono anteriormente, el bajo consumo de frambuesa en el Perú,

la falta de visión hacia el mercado exterior y la facilidad de producción y manipulación

de la fresa han contribuido a la orientación de los agricultores al cultivo de la fresa

como principal berrie. Sin embargo, es posible revertir esta situación a través de un

Plan Estratégico para el desarrollo de la frambuesa peruana, para determinar las

estrategias que permitan sacar provecho de las ventajas comparativas que tiene el

Perú para aprovechar las oportunidades que muestra el mercado externo.

Entre las principales fortalezas que cuenta el Perú para el desarrollo de esta

fruta fina, se encuentran la ya mencionada capacidad para producir una frambuesa de

superior sabor y tamaño, la mano de obra económica y la versatilidad de este fruto

para su industrialización, teniendo la posibilidad de producirse gran cantidad de

productos con valor agregado como dulces, jarabes, vinos, etc.

El Perú también cuenta con ciertas restricciones que debe superar para

alcanzar competitividad a nivel internacional. Entre las principales se encuentran la

falta baja productividad del sector agroindustrial producto de la obsolescencia de su

tecnología y el bajo nivel de capacitación de su mano de obra, la falta de organización

y capacidad empresarial, siendo notoria la ausencia de un gremio de productores de

berries y finalmente la fragmentación de tierras, lo cual significa que existen

numerosas parcelas de escasas hectáreas que impiden alcanzar economías de escala

a través de la producción industrial.

La Oportunidad del Mercado Externo:

Si bien, la realidad de la frambuesa peruana no es óptima, el mercado externo

muestra una ventana de oportunidad que el Perú no debe dejar pasar.

El mercado mundial de frambuesas muestra una tendencia de consumo creciente,

como lo revelan las estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las

empresas, señalando que el volumen de frambuesa en el mercado mundial creció en

20% entre los años 2000 y 2004.

Page 3: frambuesa

Tabla 1. Nivel mundial de importaciones de la frambuesa

Importadores

Valor importado en el 2004, en miles de US$

Cantidad importada en

el 2004 UnidadesValor unitario (US$/unid)

Crecimiento anual en

valor entre el 2000-2004

Crecimiento anual en cantidad

entre 2000-2004

Crecimiento anual en valor

entre 2003-2004

Estimación Mundial 263.201 91.903 Toneladas 2.864 28  20  15 

Fuente: Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Trade Map Perú, año 2006, consulta en línea http://www.trademap.net/peru/world_trade.htm

Además, la producción mundial de frambuesa también muestra una tendencia

creciente, incrementándose en 36% en la última década, como respuesta ante la

creciente demanda mundial. Sin embargo, la mayor parte de esta producción se

concentra en el continente europeo con una participación del 82% de la producción.

Los principales productores de frambuesa en el mundo son la Federación Rusa, los

países de la ex Yugoslavia, Polonia y Estados Unidos. Sin embargo Rusia consume

toda su producción, sin exportar su frambuesa al mercado internacional.

Si se toma en cuenta solo los países del hemisferio norte, se llega a la

conclusión que en ellos se concentra el 90% de la producción mundial. Dentro de los

países del hemisferio sur, el principal productor de frambuesa es Chile, con el 8% de la

producción mundial.

Tabla 2. Principales productores mundiales

PaísProducción Anual (Tn)

Participación en Producción

MundialRusia 123.600 30%Países de la ex Yugoslavia 61.800 15%Estados Unidos 41.200 10%Polonia 41.200 10%Chile 35.000 8%Resto del Mundo 109.200 27%Producción Mundial 412.000 100%

Fuente: Dirección nacional de alimentos, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca

y Alimentos, sobre la base de datos de Naciones Unidas, año 2003.

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_31/cadenas/frambuesa.htm.

La concentración de la producción de frambuesa en países del hemisferio norte

abre una ventana de oportunidad para los países del hemisferio sur, denominada

contraestación. La contraestación significa que el período de escasez en la producción

de frambuesa para los países del hemisferio norte, coincide con el período de cosecha

Page 4: frambuesa

Proveedor E F M A M J J A S O N D

Estados Unidos

- California X X X X X X X

- Washington X X X

- Oregón X X X

Canadá X X X

Nueva Zelanda X

Chile X X X X X X

Guatemala X X X X X X X

México X X X X X X X

de frambuesa para los países del hemisferio sur. Los países del hemisferio norte

presentan un déficit en su producción de frambuesa entre los meses de diciembre a

abril. Este déficit debe ser compensado por importaciones de frambuesa de países del

hemisferio sur. Actualmente, Chile es el país de este hemisferio que mejor ha sabido

aprovechar esta oportunidad, sin embargo, ante la escasez en el mercado, Estados

Unidos debe recurrir a otros importadores como México, y Guatemala, a pesar que el

clima de estos países no favorece en esta época del año el crecimiento de una

frambuesa de calidad.

Tabla 3. Estacionalidad de la oferta de frambuesa en Estados Unidos

Fuente: Muñoz, M. Juárez

(1995). El mercado mundial de la frambuesa y zarzamora.

http://www.infoacerca.gob.mx/proafex/frambuesayzarza.

El Perú se encuentra entre los países del hemisferio sur que cuenta con el

clima propicio para aprovechar el efecto de la contraestacionalidad y así exportar

frambuesa a los países del hemisferio norte en su período de escasez. Dentro de los

mercados potenciales de exportación, el más atractivo es el de Estados Unidos, tanto

por su volumen de importaciones, como por su cercanía geográfica con respecto a los

países europeos así como el Tratado de Libre Comercio próximo a firmarse, que

brindará facilidades al comercio entre ambos países. Se puede observar además a

Estados Unidos como el principal importador de frambuesa fresca en el año 2004.

Tabla 4. Principales importadores de frambuesa fresca

ImportadoresValor importado

en el 2004, miles de US$

Cantidad importada en el 2004 (Tn)

Valor unitario (US$/unid)

Crecimiento anual en

valor, 2000-2004

Crecimiento anual en cantidad,

2000-2004

Crecimiento anual en

valor, 2003-2004

Participación en las

importacionesEstimación Mundial 263.201 91.903 2.864 28%  20%  15%  100%Estados Unidos 78.192 17.289 4.523 28%  16%  32%  30%Reino Unido 43.526 5.649 7.705 47%  25%  29%  17%Canada 28.300 7.666 3.692 40%  23%  58%  11%Francia 25.033 5.490 4.560 21% 20%  26%  10%Alemania 18.654 14.179 1.316 20%  20%  -35%  7%

Page 5: frambuesa

17

15

8

5

2

Ranking de exportación

mundial

0

1%

8%

18%

72%

100%

Participac.

0%-70% -26% -25% 6,33339247Costa Rica

0%111% -10% -13% 3,0203501,057Guatemala

3%49% -7% 10% 2,2062,9286,458Canadá

6%45% 34% 51% 4,8052,86913,785Chile

16%29% 29% 30% 5,11811,05656,583México

32% 16% 28% 4,52317,28978,192Mundo

Participaciónen las

exportaciones

Crecimiento anual en

valor 2003-2004

Tendencia anual en cantidad

2000-2004

Tendencia anual en

valor2000 – 2004

Valor unitario

(US$/unid)

Cantidad importada en 2004

Tn

Valor importado

en 2004 miles de

US$

Exportadores

17

15

8

5

2

Ranking de exportación

mundial

0

1%

8%

18%

72%

100%

Participac.

0%-70% -26% -25% 6,33339247Costa Rica

0%111% -10% -13% 3,0203501,057Guatemala

3%49% -7% 10% 2,2062,9286,458Canadá

6%45% 34% 51% 4,8052,86913,785Chile

16%29% 29% 30% 5,11811,05656,583México

32% 16% 28% 4,52317,28978,192Mundo

Participaciónen las

exportaciones

Crecimiento anual en

valor 2003-2004

Tendencia anual en cantidad

2000-2004

Tendencia anual en

valor2000 – 2004

Valor unitario

(US$/unid)

Cantidad importada en 2004

Tn

Valor importado

en 2004 miles de

US$

Exportadores

Fuente: Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas.

Trade Map Perú, año 2006, consulta en línea

http://www.trademap.net/peru/world_trade.htm

Los principales exportadores de frambuesa fresca según cifras al 2004 son

México, Chile y Canadá. De estos países, Chile es aquel que más aprovecha los

beneficios de la contraestación, debido a su posición geográfica. Sin embargo, como

se analizará en el siguiente punto, el Perú cuenta con mejores condiciones climáticas y

geográficas para aprovechar esta ventana de oportunidad.

Tabla 5. Principales exportadores de frambuesa fresca a Estados Unidos

Fuente: Estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas.

Trade Map Perú, año 2006, consulta en línea

http://www.trademap.net/peru/world_trade.htm

El ejemplo de Chile:

Chile es un buen ejemplo de desarrollo de berries a imitar. En relativamente

poco tiempo ha logrado colocarse entre los principales productores mundiales,

incrementando su exportación de 63 millones de dólares en el año 1994 hasta 220

millones de dólares en el año 2004. La gráfica a continuación muestra el despegue

acelerado de estas exportaciones:

Page 6: frambuesa

0

50

100

150

200

250

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Fresco

Procesado

Total

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Frambuesa Congelada

Jugo de Frambuesa

Fresa Congelada

Mora Congelada

Otros

Gráfico 2. Exportación de berries por Chile en millones de dólares

Fuente:

Asociación de empresas de alimentos de Chile (2004) http://intranet.asoex.cl/Archivos

%5CBajar.asp?Archivo=04-%20Cristian%20Stewart%20final3.pdf&Directorio=Archivos

%5CSeminarios%5C.

Dentro de los berries, la exportación de frambuesa congelada es la principal

exportación de Chile.

Gráfico 3. Exportación de berries procesados por productos en toneladas, Chile,

Año 2004

Fuente: Asociación de Empresas de Alimentos Chile (2004).

http://intranet.asoex.cl/Archivos%5CBajar.asp?Archivo=04-%20Cristian%20Stewart

%20final3.pdf&Directorio=Archivos%5CSeminarios%5C.

La proyección al 2014 muestra que Chile tiene la intención de continuar su

crecimiento en la exportación de berries al mercado internacional, teniendo como

objetivo alcanzar US$ 748 millones en exportación para dicho año. La tasa de

crecimiento anual que tienen proyectada es de 13%.

Page 7: frambuesa

249 281318

359405

459518

586662

748

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gráfico 4. Proyección exportación de berries al 2014 en millones de US$

Fuente: Asociación de Empresas de Alimentos de Chile (2004).

http://intranet.asoex.cl/Archivos%5CBajar.asp?Archivo=04-%20Cristian%20Stewart

%20final3.pdf&Directorio=Archivos%5CSeminarios%5C.

En resumen, el sector de berries en Chile se encuentra en pleno crecimiento, a

una tasa proyectada al 2014 de 13% por año y viene con un crecimiento significativo

de 31% entre los períodos 2002 - 2004. Esto le significó a Chile un ingreso por

exportaciones de US$ 220 millones.

Entre los berries el principal producto de exportación de Chile es la frambuesa,

aprovechando el alto valor que tiene en el mercado internacional, reflejado en su

precio superior, así como en la creciente demanda. También ha sabido aprovechar la

oportunidad existente por la escasez de producción de frambuesa en los países del

hemisferio norte durante los meses de noviembre a marzo, época que coincide con el

tiempo de cosecha en los países del hemisferio sur.

Preguntas:

1. Haga un análisis FODA de la frambuesa peruana2. ¿Cuál sería la Cadena de Valor de Marketing de una empresa que ingrese a la

producción y exportación de frambuesas?3. ¿Cuál sería la segmentación que usted propone en el mercado internacional?4. ¿Cuál sería el posicionamiento que usted sugiere?5. ¿Cuál sería la postura competitiva que debería adoptar dicha empresa?