195
[Escriba aquí] [Escriba aquí] PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL INGPRAS.A.S NIT: 900937767-7 LEY 1503 DE 2011 DECRETO 2851 DE 2013 RESOLUCIÓN 1565 DE 2014 DIRIGIDO A: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CUCUTA, NORTE DE SANTANDER FEBRERO DE 2017

Francisco de Paula Santander University · 2019. 11. 18. · [Escriba aquí] [Escriba aquí] CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 10 1. ALCANCE 11 2. DEFINICIONES 12 3. MARCO NORMATIVO 14

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • [Escriba aquí]

    [Escriba aquí]

    PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

    INGPRAS.A.S NIT: 900937767-7

    LEY 1503 DE 2011

    DECRETO 2851 DE 2013

    RESOLUCIÓN 1565 DE 2014

    DIRIGIDO A:

    UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CUCUTA, NORTE DE SANTANDER

    FEBRERO DE 2017

  • [Escriba aquí]

    [Escriba aquí]

    CONTENIDO

    pág.

    INTRODUCCIÓN 10

    1. ALCANCE 11

    2. DEFINICIONES 12

    3. MARCO NORMATIVO 14

    4. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 15

    4.1 OBJETIVOS DEL PESV 15

    4.1.1 Objetivo general 15

    4.1.2 objetivos específicos 15

    4.1.3 Compromisos de la alta dirección 15

    4.2 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL 16

    4.2.1 Objetivo del comité de seguridad vial 16

    4.2.2 Roles y funciones del comité de seguridad vial 16

    4.2.3 Frecuencia de las reuniones 18

    4.3 RESPONSABLE DEL PESV 18

    4.3.1 Idoneidad del responsable 19

    4.4 POLITICA DE SEGURIDAD VIAL 19

    4.4.1 Divulgación de la política de seguridad vial 20

  • [Escriba aquí]

    [Escriba aquí]

    4.5 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD 20

    4.5.1 Descripción de la universidad 20

    4.5.1.1 Historia 20

    4.5.1.2 Presentación 22

    4.5.1.3 Misión 22

    4.5.1.4 Visión 22

    4.5.1.5 Objetivo retador 22

    4.5.2 Características generales de la universidad 23

    4.5.2.1 Sedes 23

    4.5.5.2 Caracterización de los funcionarios 24

    4.5.5.3 Rol de los funcionarios dentro de la vía 25

    4.5.5.4 Caracterización de los vehículos utilizados por la universidad 25

    4.5.6 Levantamiento de información 25

    4.5.7 Análisis de la encuesta y consolidación de la información 25

    4.6 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS VIALES 31

    4.7 IMPLEMENTACION DE PLANES DE ACCION DEL PESV 33

    4.8 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 34

    4.8.1 Indicadores de resultado 34

    4.8.2 Indicadores de actividad 35

    4.8.3 Auditoria 36

    5. COMPONENTE COMPORTAMIENTO HUMANO 37

  • [Escriba aquí]

    [Escriba aquí]

    5.1 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES 37

    5.1.1 Perfil del conductor 37

    5.1.2 Perfil del conductor 39

    5.1.3 Pruebas de ingreso de conductores 40

    5.1.3.1 Exámenes médicos y psicosensométricos 40

    5.1.4 Pruebas teóricas, prácticas y psicotécnicas 41

    5.2 PRUEBAS DE CONTROL PREVENTIVO DE CONDUCTORES 49

    5.2.1 Pruebas médicas de control, psicosensométricas, teóricas y prácticas 50

    5.3 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL 50

    5.4 CONTROL DE DOCUMENTACIÓN DE CONDUCTORES 52

    5.4.1 Reporte de comparendos 53

    5.5 POLITICAS DE REGULACIÓN VIAL 54

    5.5.1 Control de alcohol y drogas 54

    5.5.2 Regulación de horas de conducción y descanso 55

    5.5.3 Regulación de la velocidad 56

    5.5.4 Uso de cinturón de seguridad 57

    5.5.5 Elementos de protección 57

    5.6 USO DE EQUIPOS BIDIRECCIONALES 58

    6. COMPONENTE VEHICULOS SEGUROS 59

    6.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO 59

    6.1.1 Plan de mantenimiento preventivo 59

  • [Escriba aquí]

    [Escriba aquí]

    6.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO 61

    6.3 INSPECCIÓN PREOPERACIONAL 62

    7. INFRAESTRUCTURA SEGURA 63

    7.1 RUTAS INTERNAS 63

    7.1.1 Vías internas de circulación 65

    7.1.2 Zonas peatonales 65

    7.1.3 Zonas vehiculares 66

    7.1.4 Parqueaderos internos 74

    7.1.5 Mantenimiento de señales 77

    7.2 RUTAS EXTERNAS 78

    8. ATENCION A VICTIMAS 81

    8.1 INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRANSITO 82

    9. ESTANDARES DE SEGURIDAD DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 84

    9.1 ESTANDARES DE COMPORTAMIENTO VIAL 84

    9.2 NORMATIVIDAD PARA LOS PEATONES 84

    9.3 NORMATIVIDAD PARA LOS VEHICULOS 85

    9.4 NORMATIVIDAD PARA LOS CICLISTAS 86

    ANEXOS 88

  • [Escriba aquí]

    [Escriba aquí]

    LISTA DE CUADROS

    pág.

    Cuadro 1. Sedes 23

    Cuadro 2. Caracterización de los funcionarios 24

    Cuadro 3. Personal de contrato externo 24

    Cuadro 4. Caracterización de los vehículos utilizados por la universidad 25

    Cuadro 5. Diagnóstico y evaluación de riesgos viales 32

    Cuadro 6. Implementación de planes de acción del PESV 33

    Cuadro 7. Indicadores de resultado 35

    Cuadro 8. Indicadores de actividad 35

    Cuadro 9. Perfil del conducto 37

    Cuadro 10. TEST 16PF 45

    Cuadro 11. Habilidades y competencias de los conductores 49

    Cuadro 12. Actividades de mantenimiento diarias 60

    Cuadro 13. Actividades de mantenimiento semanales 60

    Cuadro 14. Actividades de mantenimiento mensuales 61

    Cuadro 15. Tolerancias máximas en las dimensiones de demarcaciones 67

    Cuadro 16. Patrón- demarcación/ brecha para las líneas segmentadas 68

  • [Escriba aquí]

    [Escriba aquí]

    LISTA DE FIGURAS

    pág.

    Figura 1. Temas de los cuales ha recibido capacitación o tiene conocimiento 26

    Figura 2. Cuales de los siguientes temas quisiera recibir capacitación 27

    Figura 3. Conocimiento de las políticas de regulación vial 27

    Figura 4. Medios de transporte que utiliza con mas frecuencia 28

    Figura 5. Factores de riesgo causantes de accidentes viales 28

    Figura 6. Posesión de vehículos de transporte 29

    Figura 7. Experiencia en conducción 29

    Figura 8. Presencia de accidentes 30

    Figura 9. Aplicación de comparendos 30

    Figura 10. Perfil del conductor 39

    Figura 11. TEST DE EROS 42

    Figura 12. Test de Wartegg 43

    Figura 13. DAT-5 44

    Figura 14. TEST CI, (coeficiente intelectual) 48

    Figura 15. Proceso de comparendos 53

    Figura 16. Tipos de señalización 64

    Figura 17. Tipo de señalización para peatones dentro de las instalaciones 66

    Figura 18. Demarcaciones usadas en las vías internas 68

    Figura 19. Línea de eje central 68

  • [Escriba aquí]

    [Escriba aquí]

    Figura 20. Línea eje central en curva 69

    Figura 21. Demarcación en zonas de prohibido estacionamiento 69

    Figura 22.Demarcación para cruces 70

    Figura 23. Demarcación PARE 70

    Figura 24. Demarcación paso peatonal en la vía 71

    Figura 25. Demarcación reductora de velocidad 71

    Figura 26. Vías con velocidades de operación menor 72

    Figura 27. Demarcación para zonas de parqueo 72

    Figura 28. Demarcación señal de PARE 73

    Figura 29. Demarcación velocidad máxima 73

    Figura 30. Demarcación parqueadero para discapacitados 74

    Figura 31. Señales usadas en los parqueaderos 75

    Figura 32. Demarcación de la zona de parqueo y tope llantas 76

    Figura 33. Tope llantas 77

    Figura 34. Punto critico 79

    Figura 35. Procedimiento de accidentes 82

  • [Escriba aquí]

    [Escriba aquí]

    LISTA DE ANEXOS

    pág.

    Anexo 1. Formato acta de conformación del comité 89

    Anexo 2. Formato acta de reunión del comité 90

    Anexo 3. Folleto de divulgación 91

    Anexo 4. Ficha técnica de pruebas de ingreso de conductores 92

    Anexo 5. Cronograma de capacitación 93

    Anexo 6. Ficha técnica de información de conductores 94

    Anexo 7. Acuerdo No. 093 de 2016 95

    Anexo 8. Ficha técnica de horas de conducción y descanso 101

    Anexo 9. Ficha técnica – Hoja de vida del vehículo 102

    Anexo 10. Ficha técnica – Solicitud de servicios (Mantenimiento correctivo) 103

    Anexo 11. Estudio de tránsito plan estratégico de seguridad vial 104

    Anexo 12. Formato de revisión de señalización, iluminación y demarcación 155

    Anexo 13. Procedimiento para el reporte e investigación de todos los incidentes y accidentes de trabajo 156

    Anexo 14. Formato de reporte de accidentes 166

  • [Escriba aquí]

    10

    INTRODUCCIÓN

    Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para hacer de la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa, construyendo políticas y programas encaminados a la prevención, control oportuno e intervención de este tipo de riesgo que hoy supera el contexto laboral pues hace parte una problemática social generalizada.

    El impacto de los accidentes de tránsito y sus consecuencias hacen necesario abordar esta problemática con políticas y acciones concretas, articuladas, integrales, medibles y controlables, ya que involucran la salud pública, la seguridad de los ciudadanos y la movilidad del país.

    Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan la segunda posición después de las muertes por homicidio.

    Por lo anteriormente citado, se genera una preocupación inmensa por parte del gobierno nacional el cual toma medidas para el manejo de este tema por medio del artículo 12 de la Ley 1503 del 2011 y el cual lo complementan con la creación de la Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial mediante la Resolución 1565 del 2014, el cual referencia: “Estos procesos de formulación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, son una respuesta a estas problemáticas y pretenden formar, informar y sensibilizar con metodologías participativas, a todo el equipo de trabajo de la empresa, organización o entidad, implementando estrategias llamativas y con información de carácter práctico y formal, pues las dos caras de la moneda en este tema pueden ser, por un lado, que todo lo que sucede en los hechos de tránsito tiende a ser o muy grave o muy costoso y por el otro, que más de un 90% es evitable con formas simples y prácticas de comportamiento que los ciudadanos deben conocer”.

    Para satisfacer y dar cumplimiento a lo anterior la Universidad Francisco de Paula Santander ha desarrollado el PESV teniendo en cuenta todo el marco legal que lo reglamenta y siguiendo los lineamientos de la Guía de implementación y la Guía para la Evaluación de Los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.

  • [Escriba aquí]

    11

    1. ALCANCE

    Este Plan Estratégico de Seguridad vial, es el documento que contiene los planes y acciones que serán desarrollados por la Universidad Francisco de Paula Santander y que será divulgado y aplicado a todos los trabajadores de la institución; por otro lado se referencia el seguimiento y la auditoria que se realizara para el correcto desarrollo de los objetivos de este documento.

  • [Escriba aquí]

    12

    2. DEFINICIONES

    Para el desarrollo y estructuración de este Plan Estratégico de Seguridad Vial se tienen en cuenta las siguientes definiciones citadas en la Resolución 1565 del 6 de Junio del 2014:

    • Seguridad Vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

    • Accidente de Tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él, al proceso o al ambiente, e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (CNTT, 2002).

    • Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).

    • Riesgo: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.

    • Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso, durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado.

    • Peatón: Persona que transita a pie por una vía. (CNTT, 2002).

    • Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo

  • [Escriba aquí]

    13

    público. (CNTT, 2002).

    • Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo. (CNTT, 2002).

    • SOAT: Seguro obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT, el cual ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los beneficiarios o a las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.

    • ARL: La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente laboral.

    • Estrategia: Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los objetivos de un plan. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

    • Plan de Acción: Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades específicas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades.

    • Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público. (CNTT, 2002)

    • Plan Estratégico de Seguridad Vial: Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que

  • [Escriba aquí]

    14

    puedan generar los accidentes de tránsito.

  • [Escriba aquí]

    15

    3. MARCO NORMATIVO

    • LEY 1503 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2011: Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

    • DECRETO 2851 DEL 6 DE DICIEMBRE DE 2013: Por el cual se reglamentan los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9º, 10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones.

    • RESOLUCIÓN 1565 DEL 6 DE JUNIO DE 2014: Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial

    • Comunicado de la Directora de transporte el 17 de Junio de 2014 sobre la resolución 1565 de 2014.

    • DECRETO 1079 DEL 26 DE MAYO DE 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.

    • RESOLUCIÓN 1231 DEL 5 DE ABRIL DE 2016: Por el cual se adopta la guía metodológica para la evaluación de los planes estratégicos de seguridad vial.

  • [Escriba aquí]

    16

    4. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

    4.1 OBJETIVOS DEL PESV

    4.1.1 Objetivo general. Establecer los lineamientos de prevención y control que debe llevar a cabo la Universidad Francisco de Paula Santander para disminuir la ocurrencia de accidentes de tránsito de los trabajadores y de la población estudiantil promoviendo la formación de criterios prudentes y responsables que den como resultado el buen uso de la infraestructura vial.

    4.1.2 objetivos específicos. Definir y fortalecer la gestión institucional para la correcta implementación del PESV.

    Planear y coordinar charlas informativas para el buen conocimiento del plan y las normas vigentes de tránsito.

    Fomentar hábitos y conductas para el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos.

    Supervisar y controlar el estado de la infraestructura para la correcta movilidad vial.

    Coordinar y mejorar atención a víctimas de accidentes viales.

    4.1.3 Compromisos de la alta dirección.

    • Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

    • Involucrar un representante de cada área de la organización según sea pertinente y que se entiende, participe en la creación y difusión de los objetivos de la seguridad vial.

    • Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la

  • [Escriba aquí]

    17

    implantación de las diferentes medidas que se vayan adoptar.

    • Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores y de los representantes sindicales, si fuera el caso.

    • Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.

    • Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a un buen término las medidas que se propongan.

    • Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en Plan Estratégico de Seguridad Vial y los documentos relacionados aplicables.

    4.2 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

    El equipo de trabajo debe ser definido por la alta dirección de la institución educativa y debe formalizar su participación mediante la creación de un comité de seguridad vial, siendo este el medio de coordinación e implementación entre todos los involucrados. Los integrantes del comité deben tener labores inherentes al PESV y cada uno deberá dirigir un área de trabajo (comportamiento humano, vehículos seguros, infraestructura segura y atención a víctimas).

    Formato acta de conformación del comité. Anexo 1.

    Este comité debe trabajar de la mano junto con el Comité de Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo de la Universidad Francisco de Paula Santander que fue definido mediante la Resolución Interna No. 0821 del 22 de Agosto del 2016.

    4.2.1 Objetivo del comité de seguridad vial. Plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la Universidad Francisco de Paula Santander y la vida cotidiana de sus trabajadores y estudiantes.

  • [Escriba aquí]

    18

    4.2.2 Roles y funciones del comité de seguridad vial

    • Analizar los resultados obtenidos en los diagnósticos realizados y formular las hojas de rutas a seguir para reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar las acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la compañía.

    • Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para cada uno de ellos.

    • Se presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos a desarrollar con los distintos actores

    • Se considerará la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.

    • Se evaluaran los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos.

    • Se programaran fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa, entidad u organización.

    • Se determinarán las acciones de control o auditorias viales que se consideren pertinentes.

    • Se presentarán campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo el año.

    • Se establecerán los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hará seguimiento de las mismas.

    • Se elaborarán los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte, Organismo de Tránsito u otros interesados, que den cuenta de las

  • [Escriba aquí]

    19

    acciones programas, adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial.

  • [Escriba aquí]

    20

    4.2.3 Frecuencia de las reuniones. Se debe definir la frecuencia de las reuniones del Comité de Seguridad Vial para el buen seguimiento, control y desarrollo de las actividades del plan según el cronograma de actividades. Se hará reuniones cada trimestre dejando evidencia de aquellas donde se muestren los temas tratados y compromisos de los integrantes mediante un acta donde se especifique:

    • Fecha y hora de la reunión

    • Nombre de los participantes de la reunión

    • Temas tratados

    • Compromisos y/o acciones a ser tomadas

    • Responsables

    • Fecha límite para cumplir las acciones

    • Firma de los participantes

    Formato acta de reunión del comité. Anexo 2.

    4.3 RESPONSABLE DEL PESV

    La alta dirección debe designar un responsable idóneo para el desarrollo, implementación y seguimiento del PESV, indicando su cargo y que independientemente de otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y autoridad que incluya:

    • Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de gestión vial.

    • Informar a la alta dirección sobre el desempeño del plan y de cualquier

  • [Escriba aquí]

    21

    necesidad de mejora.

    • Coordinar acciones con el Comité de Seguridad Vial.

    4.3.1 Idoneidad del responsable. La ley no ha establecido requisitos ni parámetros para la idoneidad del responsable de seguridad vial; por lo tanto, se tendrá en cuenta niveles de conocimiento demostrables y prácticos a la hora de designar el responsable de seguridad vial el cual deberá tener alguno de los siguientes requisitos:

    • Formación ISO 39001 y/o Sistemas de gestión vial.

    • Técnico en seguridad vial.

    • Dos años de experiencia laborando en temas de tránsito y/o transporte.

    4.4 POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

    La Universidad Francisco de Paula Santander es una Institución Pública de Educación Superior, orientada al mejoramiento continuo y la cual se compromete a planear, establecer, ejecutar y coordinar actividades de prevención y reducción de riesgos y accidentes de tránsito dentro y fuera de las instalaciones de la institución; teniendo en cuenta que todo el personal de trabajo tiene responsabilidad de participación en todas los planes de acción que desarrolle el PESV para el cumplimiento y logro del objetivo general de aquel mismo.

    Para el cumplimiento de lo anterior, la Universidad Francisco de Paula Santander tendrá presente los siguientes principios:

    • Todos el personal incluyendo contratistas y subcontratistas deberán cumplir con la reglamentación establecida en el Código Nacional de Tránsito terrestre según la ley 769 de 2002, teniendo en cuenta los principios de seguridad, calidad, preservación de un ambiente sano y la protección del espacio público.

    • Determinar habilidades de concientización de todo el personal de trabajo por medio de formación en la disposición a la promoción y prevención de

  • [Escriba aquí]

    22

    accidentes de tránsito, inteligencia vial, conocimiento y respeto de las señales de tránsito y el buen uso de la infraestructura vial.

    • Examinar y colaborar a todo el personal de trabajo en llevar a cabo los mantenimientos preventivos y correctivos de sus medios de transporte sean propios o de la propia institución con el fin de tener un control para la mitigación de accidentes que puedan ocasionar daños humanos o material.

    • Gestionar todo tipo de ayuda por parte de la aseguradora de riesgos para un mejor conocimiento de todo tipo de reglamentación y medidas viales.

    • Designar, controlar y manejar adecuadamente los recursos financieros y humanos para el cumplimiento de esta política comprometiéndose en una mejora continua del PESV.

    • Divulgar el PESV y esta política de seguridad vial a todos los trabajadores por todos los medios de comunicación posible y al alcance de la institución dejando evidencia de ello.

    4.4.1 Divulgación de la política de seguridad vial. La Universidad Francisco de Paula Santander divulgará la política de seguridad vial a través de:

    • Portal Universitario.

    • Emisora Universitaria.

    • Inducción al personal.

    • Folletos informativos.

    Folleto de divulgación. Anexo 3.

    4.5 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

  • [Escriba aquí]

    23

    4.5.1 Descripción de la universidad

    4.5.1.1 Historia. La Universidad Francisco de Paula Santander nace como fundación de carácter privado el 5 de julio de 1962, con la Escuela de Economía. Ese mismo año el 19 de septiembre, el gobierno departamental le otorga la personería jurídica y se incorpora a la universidad las escuelas de Topografía y Dibujo.

    Su objetivo es elevar el nivel cultural de la juventud norte santandereana, solucionar el problema de numerosos bachilleres de la localidad que por diversas causas, sobre todo económicas, no pueden seguir estudios en otras ciudades del país y estrechar vínculos de solidaridad.

    Por petición escrita del rector de esa época, Dr. José Luis Acero Jordán, se cede para el funcionamiento de la Universidad un local de propiedad del mismo, ubicado en la calle 13 con avenidas 5 y 6 donde inicia labores la Universidad Francisco de Paula Santander.

    En el año de 1968 la Asamblea del Departamento autoriza al gobernador para que gestione el contrato de compra-venta de un lote ubicado en la urbanización Quinta Oriental, lugar donde actualmente se encuentra la Universidad Francisco de Paula Santander. Ese mismo año se inicia el programa de especialización de profesores en el exterior por medio de Becas de la OEA, a través del Icetex.

    El 1 de Junio de 1970 se declara disuelta la Fundación Universidad de Cúcuta Francisco de Paula Santander, constituida como derecho privado y para garantizar su perpetuidad se acepta sea declarada como Universidad Oficial del Departamento: quedando como establecimiento público descentralizado y con personería jurídica.

    El número de estudiantes y el progreso de los programas académicos ofrecidos por la Universidad Francisco de Paula Santander a la región ha aumentado notablemente, en la actualidad tiene una oferta académica respaldada en procesos de calidad conseguidos mediante el trabajo constante de toda la comunidad, en áreas concernientes a la ingeniería, salud, ciencias básicas, ciencias empresariales, ciencias agrarias, ciencias del medio ambiente, educación, artes y humanidades.

  • [Escriba aquí]

    24

    Hoy nuestra institución tiene en sus manos la inmensa tarea de brindar una formación a sus estudiantes soportada en la responsabilidad social, utilizando como herramientas las tecnologías de la comunicación e información.

    La Universidad Francisco de Paula Santander, como institución pública en el sentido de sus posibilidades está permanentemente en la búsqueda de una formación que brinde al estudiante una misión de mundo desde una óptica crítica, que contribuya al desarrollo social y progreso en general de la región y el país.

    4.5.1.2 Presentación. Semestre a semestre la Universidad Francisco de Paula Santander, reafirma el compromiso institucional con los procesos de mejoramiento continuo tanto en los aspectos misionales de nuestra casa de estudios, como también en todos sus procesos de apoyo académico.

    Nuestra Alma Mater se propone nuevos retos a partir de los logros alcanzados, en muchos de ellos, como en todo proceso, los resultados se empiezan a percibir de forma gradual, siendo lo más importante la participación y compromiso de los diferentes miembros de la comunidad universitaria.

    Hemos logrado gracias al alto sentido de pertenencia de nuestra comunidad universitaria, el logro de metas propuestas y la superación de retos, demostrando un alto compromiso institucional en el proceso de reconocernos como la universidad que somos, para ir en pos de la universidad que queremos ser.

    4.5.1.3 Misión. La Universidad Francisco de Paula Santander es una Institución Pública de Educación Superior, orientada al mejoramiento continuo y la calidad en los procesos de docencia, investigación y extensión, en el marco de estrategias metodológicas presenciales, a distancia y virtuales, cuyo propósito fundamental es la formación integral de profesionales comprometidos con la solución de problemas del entorno, en busca del desarrollo sostenible de la región.

    4.5.1.4 Visión. La Universidad Francisco de Paula Santander será reconocida a nivel nacional por la alta calidad, competitiva y pertinencia de sus programas académicos, la generación de conocimiento, la transferencia de ciencia y tecnología, y la formación de profesionales con sentido de responsabilidad social, utilizando estrategias metodológicas presenciales, a distancia y virtuales, que

  • [Escriba aquí]

    25

    faciliten la transformación de la sociedad desde el ámbito local hacia lo global.

    4.5.1.5 Objetivo retador. Ser reconocidos nacionalmente como una institución de Educación Superior por la calidad en la formación de profesionales y el compromiso de mejoramiento continuo en búsqueda de la excelencia de sus Procesos de docencia, investigación y proyección social.

  • [Escriba aquí]

    26

    4.5.2 Características generales de la universidad. Como se muestra a continuación:

    4.5.2.1 Sedes.

    Cuadro 1. Sedes

    En el siguiente cuadro se resumen las sedes con las cuales cuenta la Universidad Francisco de Paula Santander en la actualidad:

  • [Escriba aquí]

    27

    4.5.5.2 Caracterización de los funcionarios. Como se muestra a continuación:

    Cuadro 2. Caracterización de los funcionarios

    DENOMINACIÒNCANTIDAD

    EMPLEADOS

    CONTRATO A TERMINO FIJO 246

    PRESTACION DE SERVICIOS 17

    ADMINISTRATIVOS PLANTA 74

    DOCENTE PLANTA 173

    DOCENTE CATEDRA 526

    DOCENTE OCASIONAL 21

    TOTAL CARGOS 1057

    DENOMINACION No. DE TRABAJADORES

    SERVICIO DE VIGILANCIA 69

    SERVICIO DE ASEO Y LIMPIEZA 46

    TOTAL 115

    Cuadro 3. Personal de contrato externo

    CONDUCTOR PEATÓN PASAJERO INTERNOS EXTERNOS

    CONTRATO A TERMINO FIJO 246 X X X X X

    PRESTACION DE SERVICIOS 17 X X X X

    ADMINISTRATIVOS PLANTA 74 X X X X

    DOCENTE PLANTA 173 X X X X

    DOCENTE CATEDRA 526 X X X X

    DOCENTE OCASIONAL 21 X X X X

    SERVICIO DE VIGILANCIA 69 X X X

    SERVICIO DE ASEO Y LIMPIEZA 46 X X X

    TOTAL 1172

    ROL DENTRO DE LA VIA EN ACTIVIDADES

    LABORALESDENOMINACIÒNCANTIDAD

    EMPLEADOS

    DESPLAZAMIENTOS

    LABORALES

  • [Escriba aquí]

    28

    4.5.5.3 Rol de los funcionarios dentro de la vía.

    4.5.5.4 Caracterización de los vehículos utilizados por la universidad

    Cuadro 4. Caracterización de los vehículos utilizados por la universidad

    PLACA MARCA TIPO

    OXO 159 HYUNDAI AUTOMOVIL

    OWN 406 CHEVROLET BUSETA

    4.5.6 Levantamiento de información. La Universidad Francisco de Paula Santander, comenzó la implementación del PESV, guiándose según los lineamientos establecidos por la Guía Metodológica para la elaboración (Resolución No. 1565 del 2014, numeral 7.2) y por la Guía para la Evaluación (Resolución No. 1231 del 2016, numeral 8.1) expedida por el ministerio de transporte.

    Se elaboró una encuesta basándose en el Anexo 1 de la guía metodológica para la elaboración con el fin de establecer el estado actual de la Universidad a nivel de Seguridad Vial. La encuesta fue transmitida por medio de un formulario virtual a 1.080 trabajadores, de la cual fue contestada por 259 trabajadores. Para el cálculo de la muestra, se utilizó el método probabilístico, el cual se calculó con un 95% de confianza y un error estimado del 5%, los que nos daba un tamaño mínimo de población de 108 personas.

    4.5.7 Análisis de la encuesta y consolidación de la información.

    • En la encuesta se tuvo en cuenta temas tales como:

    • Capacitaciones realizadas y que deberían recibir.

    • Conocimiento de políticas de regulación vial.

  • [Escriba aquí]

    29

    • Experiencia en conducción.

    • Principales causas que motivan el riesgo.

    • Causas de aplicación de comparendos.

    • Principales medios de transporte.

    • Los datos más relevantes del resultado de la encuesta se detallan a continuación:

    • Las preguntas que mostraremos a continuación fueron de respuesta múltiple.

    Figura 1. Temas de los cuales ha recibido capacitación o tiene conocimiento

    En la ilustración 1 podemos observar que el 24,2% de los encuestados ha recibido capacitación o tiene conocimiento en primeros auxilios, el 4,8% en control de incendio, el 27,4% en normas de tránsito, el 9,3% en inspección general del vehículo, el 8,1% en manejo defensivo, otro tipo de capacitación un 5,2% y que ninguno de los temas mencionados un 56,9% de los encuestados tiene conocimiento o ha recibido capacitación.

  • [Escriba aquí]

    30

    Figura 2. Cuales de los siguientes temas quisiera recibir capacitación

    En la ilustración 2 se observa que el 53,2% de los encuestados quisiera capacitarse en temas de normatividad vial vigente, el 25,4% en sensibilización vial, el 37,9% en operación segura de vehículos, el 62,1% en primeros auxilios y el 2% en otros temas.

    Figura 3. Conocimiento de las políticas de regulación vial

    En la ilustración 3 que trata sobre el conocimiento de las políticas de regulación vial; el 82,9% de los encuestados tiene conocimiento sobre la política de no alcohol-no drogas, el 42,7% sobre descanso y horas de conducción, el 60,2% sobre regulación de la velocidad, el 90,7% sobre el uso de cinturón y el 71,5% sobre no uso de equipos electrónicos mientras conduce.

  • [Escriba aquí]

    31

    Figura 4. Medios de transporte que utiliza con mas frecuencia

    En la ilustración 4 que hace referencia sobre los medios de transporte que utilizan con más frecuencia los trabajadores; el 20,9% de los encuestados se desplaza con más frecuencia a pie, el 55,1% en vehículo automotor, el 3,9% en bicicleta, el 33,5% en transporte público y el 24,4% en motocicleta.

    Figura 5. Factores de riesgo causantes de accidentes viales

    En la ilustración 5 que trata sobre los factores de riesgo que piensan los trabajadores que son causantes de accidentes viales; el 45,3% de los encuestados determina que es por el estado de la infraestructura, el 92,9% indica que es por factor humano y el 36,2% señala que es por falla en los vehículos.

  • [Escriba aquí]

    32

    Las respuestas que observaremos a continuación fueron de respuesta única.

    Figura 6. Posesión de vehículos de transporte

    La ilustración 6 nos muestra que el 35,5% de los encuestados no posee vehículo de transporte y que el 64,5% si posee.

    Figura 7. Experiencia en conducción

  • [Escriba aquí]

    33

    En la ilustración 7 hace referencia sobre la experiencia en conducción nos señala que el 50,2% de los encuestados posee más de 10 años de experiencia en conducción, el 22,9% tiene entre 5 y 10 años y el 26,9% menos de 5 años de experiencia en conducción.

    Figura 8. Presencia de accidentes

    En la ilustración 8 que se refiere sobre la presencia de accidentes viales nos indica que el 72,5% de los encuestados no ha tenido accidentes viales y el 27,5% si ha tenido.

    Figura 9. Aplicación de comparendos

  • [Escriba aquí]

    34

    En la ilustración 9 hace referencia a la aplicación de comparendos la cual nos muestra que el 72% de los encuestados nunca han sido sancionados con un comparendo de tránsito y que el 28% si han sido sancionados. Según la pregunta realizada y analizada nos indica que el comparendo que más coincidió fue por causa de ESTACIONAR EL VEHICULO EN SITIOS PROHIBIDOS, seguido de ausencia de algún documento como LICENCIA, SOAT, REVISIÓN TECNICO-MECANICA O PROPIEDAD DEL VEHICULO.

    4.6 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS VIALES

    A continuación se relaciona de forma general la evaluación de riesgos viales.

  • [Escriba aquí]

    35

  • 36

    Cuadro 5. Diagnóstico y evaluación de riesgos viales

    ROL ITEM DESCRIPCION CONSECUENCIA BAJO MEDIO ALTO

    1 INCREMENTO DE TRAFICO X

    2 FALTA DE CULTURA X

    3 INSUFICIENCIA VISUAL X

    4 INSUFICIENCIA AUDITIVA X

    5 EXCESO DE VELOCIDAD X

    6 FALTA DE SEÑALIZACION X

    7 CONSUMO ALCOHOL/DROGAS X

    8 DISTRACCION X

    9 IMPRUDENCIA X

    10 SITUACION DE PELIGRO PERIMETRAL X

    11 INTOLERANCIA X

    12 CONDICIONES CLIMATICAS X

    13 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL X

    14 IRRESPETO A LAS SEÑALES DE TRANSITO X

    15 PROPIA CONDUCCION X

    16 DESCONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO X

    17 ESTADO PSICOFISICO X

    NIVEL DE RIESGOCAUSAS DE RIESGO

    LESIONES,DAÑOS

    MATERIALES,DAÑOS A

    TERCEROS,DISCAPACIDAD,

    MUERTE

    PEATON,PASAJERO,

    CONDUCTOR

  • [Escriba aquí]

    4.7 IMPLEMENTACION DE PLANES DE ACCION DEL PESV

    Cuadro 6. Implementación de planes de acción del PESV

    1 2 3 4 1 2 3 4

    1. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

    1.1Acta de conformación y Resolución Rectoral de la creación del comité

    de Seguridad vial. (Responsable, integrantes)AREA DE PLANEACIÓN

    1.2 Aprobación y documentación del PESV por parte de la UFPS AREA DE PLANEACIÓN Y COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL

    1.3Expedición para aprobacion del PESV por parte de la Secretaria de

    Transito del Municipio.AREA DE PLANEACIÓN

    1.4 Reuniones del comité del PESV RESPONSABLE DEL PESV

    2. IMPLEMENTACIÓN DEL PESV EN LA INSTITUCIÓN

    2.1Divulgación del PESV y sus politicas de seguridad vial mediante todos

    los medios de comunicación que posee la instituciónRESPONSABLE DEL PSV

    2.2 Tramites de recursos financieros para la implementacion del PESV AREA DE PLANEACIÒN

    2.3 Inicio de planes de acción del PESV RESPONSABLE DEL PESV

    3. PLANES DE ACCION DEL PESV

    3.1 COMPORTAMIENTO HUMANO

    3.1.1 Procedimiento de selección y contrataciòn de conductores RECURSOS HUMANOS

    3.1.2Pruebas de ingreso de conductores (examenes medicos,

    psicosensomètricos y pruebas teoricas, practicas y psicotécnicas)RECURSOS HUMANOS

    3.1.3 Pruebas medicas de control RECURSOS HUMANOS

    3.1.4 Capacitaciones de seguridad y sensibilización vial RECURSOS HUMANOS

    3.1.5 Control de documentacón de conductores SERVICIOS GENERALES

    3.1.6 Divulgacion de las politicas de regulaciòn vial y control sobre ellas RECURSOS HUMANOS Y SERVICIOS GENERALES

    $2.000.000

    PRESUPUESTO

    $500.000

    $1.000.000

    RESPONSABLEITEM

    2016 2017

    ACTIVIDADES Trimestres Trimestres

  • [Escriba aquí]

    3.2 VEHICULOS SEGUROS

    3.2.1 Mantenimiento preventivo PLANEACIÓN Y SERVICIOS GENERALES

    3.2.2 Mantenimiento correctivo PLANEACIÓN Y SERVICIOS GENERALES

    3.3 INFRAESTRUCTURA SEGURA

    3.3.1Demarcación, iluminación y señalización de rutas vehiculares y

    peatonales internas.PLANEACIÓN

    3.3.2Estudio de transito y flujo vehicular del punto critico de la ruta

    externaPLANEACIÓN

    3.3.3Definir rutas externas de mejor infraestructura que utilizan los

    vehiculos de la instituciónPLANEACIÓN

    3.4 ATENCION A VICTIMAS

    3.4.1 Divulgacion del protocolo de atención a victimas RECURSOS HUMANOS

    3.4.2 Investigación de incidentes y accidentes de tránsitoCOMITÉ DE INVESTIGACION DE INCIDENTES Y

    ACCIDENTES EN EL TRABAJO

    4 SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR PARTE DEL COMITÉ

    4.1 Auditorias COMITÈ DE SEGURIDAD VIAL

    4.2 Analisis de resultados de actividades COMITÈ DE SEGURIDAD VIAL

    $20.000.000

    $1.500.000

    $1.000.000

    $2.000.000

    4.8 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

    El seguimiento, análisis y evaluación del PESV se hará mediante indicadores de actividad y resultados que permitirán a la institución obtener información sobre la materialización real de las acciones incluidas en el plan o sobre los resultados que se puedan generar, y sobre la evolución estas acciones durante su desarrollo.

    4.8.1 Indicadores de resultado. Estos indicadores permitirán a la Universidad conocer el grado de cumplimiento de los objetivos que se han trazado.

  • [Escriba aquí]

    Cuadro 7. Indicadores de resultado

    INDICADOR FORMULA METAFRECUENCIA DE

    MEDICIÓNRESPONSABLE

    No. de accidentes e incidentes de

    tránsito en un periodo determinado- menor a 6 Trimestral SG-SST

    Tasa de accidentalidad vehicular

    (No. de accidentes de trabajo en el

    periodo / No de personas expuestas

    al riesgo) * 100

    menor a 5% Trimestral SG-SST

    Impacto económico de los incidentes

    de transitoCostos directos + Costos indirectos menor a $ 1.000.000 Trimestral DIVISIÓN FINANCIERA

    Impacto económico de los accidentes

    de transitoCostos directos + Costos indirectos menor a $2.000.000 Trimestral DIVISIÓN FINANCIERA

    Cantidad de vehiculos

    (No. de vehiculos inspeccionados

    para matenimiento / No. total de

    vehiculos) * 100

    100% Trimestral SERVICIOS GENERALES

    4.8.2 Indicadores de actividad

    Cuadro 8. Indicadores de actividad

    INDICADOR FORMULA METAFRECUENCIA DE

    MEDICIÓNRESPONSABLE

    No. de personal formado en seguridad

    vial

    (No. de personas formadas / No. total

    de personas a formar en seguridad vial)

    * 100

    mayor a 85% Trimestral SG-SST Y RECURSOS HUMANOS

    Cumplimiento en los programas de

    matenimiento de vehiculos

    (No. de mantenimientos realizados /

    No. total de matenimientos

    programados) * 100

    100% Trimestral SERVICIOS GENERALES

    No. de evaluaciones prácticas de los

    conductores

    (No. de evaluaciones realizadas / No.

    total de evaluaciones programadas) *

    100

    100% Trimestral SERVICIOS GENERALES

    Estos indicadores permitirán a la Universidad conocer el grado de consecución de

  • [Escriba aquí]

    las acciones que conforman el plan.

    4.8.3 Auditoria. La supervisión del desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la Universidad Francisco de Paula Santander, será evaluado a través de Auditorías sujetas a los procedimientos internos de la universidad, con una periodicidad de cada 2 trimestres del año a los planes de acción de cada pilar, siendo encabezadas por el responsable del PESV Y la coordinadora del SG-SST teniendo en cuenta principios de mejoramiento continuo y corrección de falencias; lo anterior con el fin de controlar y verificar el cumplimiento de los planes de acción para el cumplimiento de los objetivos planteados.

  • [Escriba aquí]

    5. COMPONENTE COMPORTAMIENTO HUMANO

    El componente de comportamiento humano se centra en las capacitaciones en seguridad vial, para tal fin se deberá contar para su elaboración y desarrollo con la participación de personas con conocimiento especializado en tránsito, transporte o movilidad.

    El objetivo es buscar que el recurso humano adopte buenas prácticas y conductas seguras de movilidad, tanto en el ámbito laboral como en la vida cotidiana.

    En relación con el comportamiento humano se considera lo siguiente:

    5.1 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONDUCTORES

    5.1.1 Perfil del conductor. Para desarrollar y ejecutar eficientemente el cargo de conductor es necesario definir el perfil, las características y competencias del aspirante. La Universidad Francisco de Paula Santander ha establecido el siguiente manual de cargos y funciones para los conductores:

    Cuadro 9. Perfil del conductor

    Perfil del conductor

    1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

    Nivel:

    Denominación del Empleo:

    Código:

    Grado:

    No. De Cargos:

    Dependencia:

    Cargo del Jefe Inmediato:

    2. ÁREA FUNCIONAL: Recursos Humanos Servicios Generales

    3. OBJETIVO PRINCIPAL

  • [Escriba aquí]

    Perfil del conductor

    Realizar la labor de conducción de vehículos automotores para el desplazamiento de empleados, cumpliendo con los protocolos establecidos y las normas de tránsito; apoyar las labores administrativas asignadas.

    4. FUNCIONES DEL CARGO

    • Conducir el vehículo que le ha sido asignado para el transporte de los empleados en labores oficiales.

    • Acatar las instrucciones que le sean asignadas por el superior inmediato y las normas de tránsito.

    • Cumplir la programación para el mantenimiento preventivo del vehículo asignado.

    • Responder por el aseo y presentación del vehículo conforme las instrucciones impartidas por el superior inmediato y con la calidad requerida.

    • Informar al superior inmediato sobre cualquier circunstancia que altere el normal funcionamiento del vehículo asignado dentro de la oportunidad requerida.

    • Llevar controles sobre la operación del vehículo de acuerdo con las directrices impartidas por el superior inmediato.

    • Apoyar las labores administrativas que le sean asignadas por el superior inmediato.

    • Cumplir con el horario establecido.

    • Mantener la documentación del vehículo al día y en lugar de fácil acceso.

    • Realizar únicamente las funciones de mecánica básica estandarizada, tales como: cambio seguro de llantas, inicio de batería, cambio de bombillos y accesorios.

    • Mantener al día el vehículo con la revisión técnico mecánica.

    • Llevar de manera adecuada el uniforme asignado por la empresa.

    • Ser amable y servicial con el personal del entorno de la empresa, ya sean internos o externos.

    5. CONOCIMIENTOS BÁSICOS:

    • Normas de tránsito.

    • Mecánica Básica.

    • Conocimiento de la Ciudad.

    • Primeros auxilios

    6. COMPETENCIA CONDUCTUALES:

    NORMALES POR NIVEL JERÁRQUICO

    Orientación a Objetivos. Sentido de Pertenencia. Ser transparente.

    Manejo de la información. Dispuesto al cambio. Disciplina. Respeto. Colaboración.

    7. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA

  • [Escriba aquí]

    Perfil del conductor

    FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA

    Bachiller o técnico en cualquier modalidad de conducción de vehículos.

    Dos años de experiencia en conducción de vehículos utilitarios y en funciones específicas al cargo. Servicio de mensajería en diversos medios de transporte.

    5.1.2 Perfil del conductor. Es necesario para el procedimiento de selección y contratación de conductores, que el aspirante cumpla con los requisitos establecidos por la Universidad Francisco de Paula Santander y con los parámetros de ley ajustados a la normatividad vigente.

    Para garantizar que la contratación del personal se realice de forma idónea y procurando que la persona a contratar cubra la necesidad de la vacante, se lleva a cabo el siguiente flujo grama de procesos:

    Figura 10. Perfil del conductor

  • [Escriba aquí]

  • [Escriba aquí]

    5.1.3 Pruebas de ingreso de conductores.

    5.1.3.1 Exámenes médicos y psicosensométricos. Para el caso de las personas que están solicitando el puesto de conductor deberán presentarse para que se les realice una serie de exámenes médicos dando cumplimiento a la ley 769 del 2002 y a la Resolución 2346 del 2007 según el Ministerio de Protección Social que serán certificados por un profesional de la salud.

    El establecimiento donde se realizarán las pruebas según el Art. 9 de la Resolución 2346 de 2007 tendrá que ser un Centro Médico Especializado el cual deberá contar con los siguientes parámetros:

    • Contar con personal responsable, profesional e idóneo para realizar las evaluaciones médicas ocupacionales

    • Estar dotado de equipos en excelente estado de funcionalidad para obtener un resultado óptimo

    • Las evaluaciones médicas ocupacionales deben ser realizadas por médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional

    • Los médicos especialistas deben contar con licencia vigente en salud ocupacional; regirse a los criterios definidos en el programa de salud ocupacional.

    AUDIOMETRÍA: La Audiometría es una prueba que nos permite valorar la capacidad auditiva en primera instancia. Establece el mínimo nivel de intensidad sonora que es percibido por el paciente (umbral auditivo). El objetivo principal es detectar oportunamente posibles pérdidas auditivas, con el fin de prevenir y evitar su progresión cuanto ya esté presente.

    OPTOMETRÍA: Es la evaluación visual refractiva y del estado ocular del individuo como trabajador, teniendo en cuenta los requerimientos visuales exigidos por la tarea que desempeñe y los riesgos ocupacionales a los que está expuesto. El objetivo principal es determinar si el estado visual refractivo del trabajador es óptimo y está acorde con los requerimientos visuales del puesto de trabajo para

  • [Escriba aquí]

    dar un diagnóstico preciso y oportuno de la condición visual del trabajador e indicar una conducta apropiada a seguir en cada caso.

    COORDINACIÓN MOTRIZ: El objetivo principal es medir la coordinación dinámica general y viso motriz de la persona, también es un factor clave en cuanto al desarrollo integral, en donde lo cognoscitivo, social, afectivo y motriz toman parte fundamental y de urgente énfasis en las etapas de la vida. La Coordinación Motriz no es solo movimiento, es integrar todo un conjunto de enseñanzas para ponerlas al servicio de una tarea en especial.

    PSICOLOGÍA: Su interés está puesto en las conductas que desarrollan las personas en el contexto laboral, realizando análisis desde diversos enfoques (sociales, grupales e individuales). La finalidad de esta es lograr mejorar el bienestar de los trabajadores. Teniendo en cuenta que en La psicología laboral en las organizaciones existen dos tipos de sistemas: un sistema formal, que es acerca la racionalidad para usar los medios que estén disponibles y gestionar la conducta de los trabajadores y llegar a alcanzar los objetivos; y un sistema informal, que se desarrolla de acuerdo a la presión que ejerce el sistema formal y a las respuestas de las personas a través de conductas que no pueden ser previstas por la organización.

    5.1.4 Pruebas teóricas, prácticas y psicotécnicas. Para este tipo de pruebas se evalúa que los conductores cumplan con un mínimo de exigencias, que tengan ciertas habilidades y competencias básicas para que puedan realizar de manera acorde el cargo a ocupar. Estas pruebas serán realizadas en una entidad que cuente con un psicólogo del trabajo que es el encargado de hacer las pruebas el cual debe contar con una licenciatura en psicología, capacidad de escucha, habilidades sociales, y conocimiento específico en capacitación profesional.

    Las pruebas psicotécnicas más aplicadas son las siguientes:

    TEST DE EROS: Esta prueba está orientada a medir, calcular y evaluar los conocimientos orientados al servicio al cliente.

  • [Escriba aquí]

    Series de Figuras:

    Figura 11. TEST DE EROS

    TEST DE WARTEGG: Es uno de los más utilizados por los expertos de selección de personal, este es una prueba de tipo proyectivo gráfico, en la cual se busca completar 8 cuadros con diferentes estímulos gráficos, éste permite capturar dimensiones de la personalidad, estados de ánimo, sentimientos, emociones, afectos, instintos y tendencias.

    Instrucciones del Test de Wartegg

    Son las siguientes:

    • Completar los dibujos partiendo del símbolo que aparece en cada recuadro

    • Intentar hacerlo ordenadamente, pero si no puede, poner el número en el orden que se hayan realizado.

    • Poner título a cada uno de los dibujos una vez que se ha terminado de dibujar

  • [Escriba aquí]

    • Indicar por orden cual le gustó más y cual le gustó menos.

    • Indicar por orden los que resultaron más fáciles de realizar.

    La duración del test de Wartegg es aproximadamente de 20-30 minutos.

    Figura 12. Test de Wartegg

    DAT-5: Este tipo de test está dirigido a cargos medios y superiores, evalúa siete aptitudes como razonamiento verbal, razonamiento numérico, razonamiento abstracto, comprensión mecánica, atención, perceptivas y ortografía.

  • [Escriba aquí]

    Cuenta con dos niveles:

    Figura 13. DAT-5

    • 16PF: Es una prueba que sirve como instrumento para la medida y comprensión de la personalidad, consta de 187 preguntas y es uno de los más utilizados en los procesos de selección de personal. Evalúa el carácter y temperamento de la persona, resultantes de procesos, psicológicos, sociales, estabilidad emocional, reflexión, introversión, seguridad en sí mismo, sociabilidad, entre otros.

  • [Escriba aquí]

    Cuadro 10. TEST 16PF

    COMPONENTE COMPORTAMIENTO HUMANO EJEMPLO TEST 16PF

    Totalmente de acuerdo

    De acuerdo

    Ni a favor ni

    en contra

    En desacuerdo

    Totalmente en

    desacuerdo

    1 Me dejo llevar por los demás

    2 Me disgustan las obras de ficción

    3 Me desanimo con facilidad

    4

    No me gusta involucrarme en los problemas de los demás

    5 Lloro durante las películas

    6 Me encanta soñar despierto

    7 No rehúso hablar de mí mismo

    8 Intento seguir las reglas

    9 Quiero que me dejen en paz

    10

    Hago cosas que otros encuentran extrañas

    11 Respeto la autoridad

    12 No respeto las reglas

    13 Hago cosas inesperadas

  • [Escriba aquí]

    COMPONENTE COMPORTAMIENTO HUMANO EJEMPLO TEST 16PF

    14 Me enfado con facilidad

    15

    Tengo cambios de humor radicales con frecuencia

    16 Me hago cargo

    17 Me siento culpable cuando digo "no"

    18

    Supero las adversidades con facilidad

    19

    No me interesan las argumentaciones y conversaciones teóricas

    20 Busco el silencio

    21 Animo a la gente

    22

    Rara vez me pierdo en mis pensamientos

    23

    No hablo en presencia de extraños

    24 Nado a contra corriente

    25 No me importa comer sólo

    26 Intento no pensar en los necesitados

    27 Digo lo que pienso

    28 Me encantan las grandes fiestas

    29 Siempre estoy de broma

    30 Me opongo a la autoridad

  • [Escriba aquí]

    COMPONENTE COMPORTAMIENTO HUMANO EJEMPLO TEST 16PF

    31 Creo en la importancia del arte

    32 Hago amigos con facilidad

    33 Nunca me involucro en desafíos

    34 Me intereso por la vida de los demás

    35 Pospongo tareas desagradables

    36

    Raramente le busco un significado más profundo a las cosas

    37

    No me gustan los acontecimientos con mucha gente

    38 Empleo tacos

    39

    Disfruto dejando volar mi imaginación

    40

    Me siento amenazado con facilidad

    41

    Siento las emociones de los demás

    42 Sé evadir las reglas

    43 Aprendo rápidamente

    44 Me disgusta la música alta

    45 No me gustan las películas de acción

    46 Me resisto a la autoridad

  • [Escriba aquí]

    COMPONENTE COMPORTAMIENTO HUMANO EJEMPLO TEST 16PF

    47 No me gusta la poesía

    48

    Creo que la gente básicamente sigue una moralidad

    49 No me molesta el desorden

    50 Me enojan los errores de otros

    • TEST CI (COEFICIENTE INTELECTUAL): Está formada por unas instrucciones escritas que deben ser leídas y ejecutadas por los futuros empleados teniendo en cuenta simultáneamente varios criterios de interpretación. Están dirigidas generalmente a los campos administrativos, comerciales y/o técnicos.

    Qué figura de la derecha encaja en el cuadrado que está libre en la izquierda?

    Figura 14. TEST CI, (coeficiente intelectual)

  • [Escriba aquí]

  • [Escriba aquí]

    Cuadro 11. Habilidades y competencias de los conductores

    HABILIDADES COMPETENCIAS

    - Respeto por las leyes y señales de tránsito. - Paciencia para enfrentar dificultades en el camino y personas imprudentes. - Conocimiento de las reglas de conducir. - Concentración para mantenerse enfocado en los obstáculos de la vía y poder reaccionar ante ellos. - Responsabilidad y revisar que el auto se encuentre en condiciones óptimas. - Capacidad para conducir su vehículo en todo tipo de terrenos y condiciones climáticas. - Ética para no realizar acciones que atenten contra la seguridad a terceros. - Conocimientos básicos en leer, escribir y realizar informes.

    - Manejo de herramientas manuales y mecánicas. - Solución de problemas de fallas básicas del vehículo. - Revisar que el vehículo se encuentre en óptimas condiciones. - Implementación de primeros auxilios básicos. - Manejo de contingencias en desplazamientos terrestres. - Promover el cumplimiento de las reglas y normatividad de seguridad vigente.

    Ficha técnica de pruebas de ingreso de conductores. Anexo 4.

    5.2 PRUEBAS DE CONTROL PREVENTIVO DE CONDUCTORES

    Estas pruebas serán aplicadas a los aspirantes del cargo de manera adicional a los exámenes de control preventivo. Teniendo en cuenta que dichas pruebas serán realizadas de manera teórica y práctica al momento del ingreso del personal, ya que con ellas lograremos determinar qué tan apto se encuentra la persona para hacer frente al cargo designado.

    Para prevenir los riesgos, se hace necesario realizar dichas pruebas de manera

  • [Escriba aquí]

    periódica cada (6) seis meses.

    5.2.1 Pruebas médicas de control, psicosensométricas, teóricas y prácticas. Su objetivo principal es garantizar que el solicitante de dicho puesto, no tenga ningún tipo de impedimento físico para poder desempeñarse. Dichos exámenes médicos que se requieren irán en consideración al cargo que está solicitando. Los cuáles serán realizados según el Artículo 11 de la Resolución 2346 de 2007 por medio el cual el empleador podrá contratar instituciones prestadoras de servicios de Salud Ocupacional o con entidades Promotoras de Salud, las cuales deben contar con médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional y que se encuentran certificadas, estos resultados serán registrados en una base de datos de manera confidencial.

    5.3 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL

    La finalidad de este parámetro es establecer un cronograma de capacitación semestral para que los funcionarios y conductores de la Universidad Francisco de Paula Santander tengan un mayor conocimiento acerca de las normas de tránsito, para contribuir a la mejora de la seguridad vial que es nuestro objetivo principal. Este plan permitirá la sensibilización del factor humano procurando que los funcionarios opten conductas seguras para el manejo de vehículos tanto en las vías públicas como en las vías internas de la entidad. Dicha capacitación se ajustará a las necesidades que se presenten o por cambios que se generen durante el proceso.

    La organización deberá establecer dentro de su plan de capacitación los siguientes puntos:

    • Estar al día con la normatividad de tránsito y transporte.

    • Fortalecer la sensibilización en materia de seguridad vial.

    • Fomentar los buenos hábitos y comportamientos seguros de los conductores.

  • [Escriba aquí]

    • Asegurar que las personas sean competentes para el cargo, basándose en la educación, formación, habilidades y experiencias.

    • Adoptar buenas prácticas y conductas seguras de manejo a todo el personal de la universidad.

    Para conductores propios, la entidad desarrolla la siguiente temática:

    • Normatividad en Tránsito y Transporte

    • Sensibilización Vial

    • Capacitación sobre ¿Cómo actuar frente accidentes de tránsito?

    • Hábitos y comportamientos seguros para los conductores.

    Para conductores no propios, la entidad desarrolla la siguiente temática:

    • Inducción en mantenimiento preventivo de vehículos

    • Capacitación sobre ¿Cómo actuar frente accidentes de tránsito?

    • Manejo defensivo e inspección general del vehículo

    • Factores de riesgo en las vías

    Cabe resaltar que para los conductores no propios que no se acojan al cronograma de capacitaciones, se les exigirá entregar semestralmente certificados o evidencias sobre el cumplimiento de la temática expuesta anteriormente.

    Capacitación a Terceros:

  • [Escriba aquí]

    En cumplimiento del numeral 8.1.3 de la Resolución del ministerio de Transporte No. 1565 de 2014, las entidades temporales que suministran trabajadores en misión, las entidades aliadas y los contratistas de transporte deberán garantizar el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos, en cuanto a capacitación de los conductores de vehículos de la universidad o a su servicio. La trazabilidad de las capacitaciones, los temarios, listas de asistencia y competencias de los instructores deberán estar documentadas y a disposición de la Universidad Francisco de Paula Santander.

    Cronograma de capacitación. Anexo 5.

    5.4 CONTROL DE DOCUMENTACIÓN DE CONDUCTORES

    Para realizar el control de documentación de los conductores, la entidad deberá establecer una base de datos de cada uno de los empleados de la organización, donde el manejo de dicha información deberá ser confidencial según la ley 1581 de 2012 que protege la información e identidad de los empleados, y tendrá que ser renovada periódicamente. El objetivo de esta información es poder llevar un control de los documentos que la ley exige y las acciones que se han definido dentro del plan estratégico de seguridad vial.

    La información ha sido documentada en la base de datos y deberá ser controlada por el sector de recursos humanos para asegurar que la universidad tenga acceso a dicha información cuando lo necesite y dar el uso que lo requiera. La entidad deberá llevar una hoja de control con la siguiente información básica de los conductores contratados:

    • Nombre y apellidos.

    • Número de identificación.

    • Edad.

    • Grupo de trabajo al que pertenece.

  • [Escriba aquí]

    • Tipo de contrato.

    • Años de experiencia en la conducción.

    • Inscripción al RUNT.

    • Tipo de licencia de conducción y vigencia.

    • Tipo de vehículo que conduce.

    • Reporte de comparendos e histórico de los mismos.

    • Control de ingreso de conductores con deudas de comparendos

    • Reporte de accidentes e incidentes

    • Fecha de accidentes e incidentes

    • Acciones de seguridad vial realizadas.

    • Capacitaciones recibidas.

    5.4.1 Reporte de comparendos. La Universidad Francisco de Paula Santander mantiene control semestral sobre el histórico de comparendos o infracciones cometidas por el funcionario. Se realiza la verificación en el SIMIT (Sistema integrado de información sobre multas y sanciones por infracciones de tránsito) acogiéndose a lo establecido en el No. 5, Artículo 12, Capítulo III de la Ley 1503 de 211 y el Decreto 2851 del 2013, posteriormente es documentado en el formato anexo sobre la información de conductores.

    Figura 15. Proceso de comparendos

  • [Escriba aquí]

    En tal caso que la institución encuentre algún tipo de comparendo a un conductor, el Comité de Seguridad Vial será el responsable de dar cumplimiento al proceso de subsanar la infracción siguiendo el siguiente esquema:

    Ficha técnica de información de conductores. Anexo 6.

    5.5 POLITICAS DE REGULACIÓN VIAL

    En este parámetro la universidad deberá implementar ciertas políticas de regulación las cuales deberán ser divulgadas y promovidas con planes de capacitación para que todos los empleados de la entidad tengan un mejor desempeño en materia de seguridad vial.

    Se tiene en cuenta los lineamientos que en materia de seguridad vial establece la ley para este plan estratégico de seguridad vial y según la normativa interna de la Universidad.

    5.5.1 Control de alcohol y drogas. La Universidad dentro los procesos de gestión para prevenir, mejorar y mantener la salud y el bienestar de sus funcionarios, garantizando condiciones óptimas para el desarrollo adecuado de sus funciones, establece el Acuerdo No. 093 de 2016 “Por el cual se opta para la Promoción de la salud y Prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas-SPA- en la Universidad Francisco de Paula Santander” y según el artículo 60 del Código Sustantivo del Trabajo el cual prohíbe al trabajador “Presentarse al trabajo

  • [Escriba aquí]

    en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o drogas enervantes”.

    Conscientes de los efectos adversos del alcohol y las drogas en materia de seguridad vial, se definen los protocolos necesarios para el control y vigilancia del cumplimiento de la norma:

    Conjunto de estrategias de divulgación e información de la política en el lugar de trabajo, encaminadas a la promoción de la salud, minimizando los factores de riesgo laborales que produce el consumo de alcohol y drogas, de la misma forma, reducir tanto la oferta como la demanda de las mismas en los centros de trabajo y estudio.

    Realización de controles de alcoholemia y análisis de drogas en la orina en horas laborales al personal de planta, auxiliares, técnicos y funcionarios que directamente tenga relación con la administración de la Universidad para controlar que el personal se encuentra en condiciones óptimas para realizar sus tareas habituales contribuyendo al aumento en seguridad y salud laboral.

    Alcoholemia: Ideal para detectar el grado alcohol en la sangre. Se puede realizar en forma física por medio del alcoholímetro o a través de una prueba clínica de laboratorio.

    Drogas: Consiste en la detección de sustancias psicoactivas en la sangre, para lo cual se aplica una prueba clínica en un Centro Médico Especializado.

    La política acerca del consumo y uso de sustancias psicoactivas en los sitios de trabajo se desarrollará por las dependencias de Seguridad y salud en el Trabajo de las oficinas de Recursos Humanos o quien haga sus veces en cada entidad. Estos actuarán en caso de alerta o denuncia escrita, vía electrónica o de manera verbal de algún empleado o anónimo que note una conducta irregular en su jefe, auxiliar y/o compañero de trabajo. Igualmente se realizarán pruebas de control trimestrales para propender la seguridad en el ambiente laboral.

    En caso de resultar positiva alguna de las pruebas realizadas, será inmediatamente puesto a disposición del Consejo Superior Universitario el cual tomará las determinaciones e impondrá las sanciones que este considere.

  • [Escriba aquí]

    La Universidad Francisco de Paula Santander realizará cada 6 meses pruebas de alcoholemia a sus empleados, estas pruebas determinan si hay alcohol en la sangre; las cuales se realizarán por medio de un alcoholímetro electrónico. Si la entidad no cuenta con este dispositivo electrónico deberá solicitar a una empresa de salud calificada para realizar dichas pruebas por medio de un examen de sangre.

    Acuerdo No. 093 de 2016. Anexo 7

    5.5.2 Regulación de horas de conducción y descanso. La Universidad por ser una entidad comprometida con la seguridad y salud de los empleados ya que son inherentes a su objeto social, tiene el deber de participar en la prevención y control para la reducción de accidentes en la vía; así mismo la UFPS desarrollará campañas de concientización para la prevención de accidentes y cumplimiento de normas, que conlleven a una conducta adecuada frente a la conducción segura de vehículos, buscando siempre la mejora continua del manejo de vehículos.

    La Universidad se acoge al Código Sustantivo del Trabajo. Articulo 167 Distribución de Horas de Trabajo, creada para limitar el número de horas que un trabajador puede conducir y el mínimo de tiempo de descanso que se utilizan entre los periodos de conducción; generalizando esta regulación se pueden establecer límites de conducción diaria, periodos de descansos y descansos totales requeridos diaria y semanalmente, y excepciones que se puedan presentar. Estas son algunas de las conductas que se deben promover:

    El límite de conducción es de 9 horas al día, seguido de 11 horas de descanso; se amplían a 10 horas no más de dos veces por semana.

    Tras un periodo de conducción de 4 horas y media, el conductor hará una pausa interrumpida de al menos 15 minutos, a menos que tome un periodo de descanso.

    Establecer tiempos de reposo y descanso para prevenir la fatiga.

    Realizar pausas activas cada 2 horas cuando se encuentren dentro de la organización.

  • [Escriba aquí]

    El tiempo de conducción semanal no superará las 56 horas.

    Cada empleado se encuentra en la obligación de reportar al coordinador de esta área cuando no se sienta en capacidad de desarrollar sus funciones debido a fatiga, o cuando no haya descansado las horas estipuladas en esta política.

    Ficha técnica de horas de conducción y descanso. Anexo 8.

    5.5.3 Regulación de la velocidad. La UFPS tiene en cuenta que uno de los mayores problemas son los accidentes de tránsito y estos son causados en su mayoría por el exceso de velocidad, esta entidad se acoge a las normas establecidas en Código de Tránsito por medio del Decreto 015 del 06 de Enero del 2011, por medio del cual el límite de velocidad quedó establecido en 30 Km/h en vías residenciales y escolares. El conductor tiene que respetar las normas restrictivas de velocidad en la vía y ajustar la velocidad a las condiciones que dominan en el camino tales como la lluvia, escasa visibilidad, caminos en malas condiciones, y superficies resbalosas. Por otro lado los empleados y conductores contratados por la universidad deberán seguir las reglas que la UFPS ha implementado en este proceso. Por otro lado se le recomienda a la Universidad Francisco de Paula Santander implementar medidas como letreros, campañas de concientización para que todas las personas que poseen vehículo apliquen esta política.

    5.5.4 Uso de cinturón de seguridad. La UFPS es consciente del peligro diario que se vive con los accidentes de tránsito; por lo tanto esta entidad está comprometida en establecer pautas y reglas que hacen que laborar en esta organización sea más seguro, ya que su principal objetivo es velar por el bienestar y seguridad de los empleados. De acuerdo a la Ley 769 de 2002, Artículo 82:

    Todos los pasajeros de un vehículo auto motor deben usar los cinturones de seguridad, independientemente de dónde estén sentados en el vehículo.

    Los empleados tienen la obligación de usar el cinturón de seguridad cuando estén operando u ocupando un asiento en cualquier vehículo.

    Durante el tiempo laboral o el tiempo personal, los empleados de la UFPS deben estar abrochados en todo momento cuando usen un vehículo de pasajeros o

  • [Escriba aquí]

    comercial.

    Los empleados deben exigir que todos los ocupantes de un vehículo obedezcan esta política y a usar el cinturón de seguridad.

    El incumplimiento de esta política de seguridad dentro o fuera del trabajo dará lugar a medidas disciplinarias.

    Se le recomienda a la Universidad Francisco de Paula Santander empezar a aplicar esta política de cinturón de seguridad y las sanciones necesarias en caso de incumplimiento, debido a que lo exige el código de tránsito y como ley, tendrá que ser cumplida y ejecutada en cualquier recinto donde transiten vehículos.

    5.5.5 Elementos de protección

    En esta política de seguridad se le recomienda a la universidad suministrar a los trabajadores elementos adecuados de protección para evitar los accidentes de tal forma que se garantice la seguridad y la salud en el trabajo; donde el objetivo principal de estos elementos es la protección personal y para que estos funcionen de manera correcta se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

    • Capacitar en el uso y cuidado de los elementos y equipos de protección personal.

    • Asignar los recursos necesarios para el suministro de elementos y equipos de protección personal.

    • Realizar inspecciones periódicas para estar al tanto en el estado que se encuentren los elementos de protección.

    • En caso de mal uso o uso inadecuado de los equipos de protección, los empleados están en posición de reportar estas fallas.

  • [Escriba aquí]

    • No iniciar funciones si no cuenta con el equipo de protección adecuado.

    5.6 USO DE EQUIPOS BIDIRECCIONALES

    Cuando hablamos de equipos bidireccionales hacemos referencia a los celulares, dispositivos de mano, tabletas, GPS, computadores portátiles y cualquier otro equipo que pueda bloquear o entretener la visibilidad del conductor; Hablar o mandar mensajes de texto mientras se maneja ocasiona que el conductor desvíe la mirada de la carretera, quiten las manos del volante o manubrio y aparte la mente de la carretera y del acto de conducir, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En el conductor, estas distracciones pueden: aumentar el tiempo de reacción para frenar o ante señales de tránsito, como semáforos; acortar la distancia de seguridad con otros autos; y en general reducir la atención sobre el camino. Por lo tanto si un conductor manipula de manera indebida dichos equipos mientras conduce aumenta la probabilidad de provocar un accidente vial y según el código de tránsito el uso de estos equipos mientras se conduce se les impondrá un comparendo que deberá hacerse cargo el empleado al cual le aplicaron el comparendo, más no la empresa que lo está contratando o dueña del vehículo.

  • [Escriba aquí]

    6. COMPONENTE VEHICULOS SEGUROS

    Es necesario conocer el parque automotor con el objetivo de realizar planes de mantenimiento acorde a la ficha técnica de cada vehículo, realizando inspecciones periódicas con personal técnico. El objetivo principal de este componente es garantizar el buen funcionamiento del vehículo y la seguridad de sus ocupantes, de igual forma cumplir con los requisitos de ley vigentes para el rodamiento.

    6.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

    Con el fin de documentar y registrar la información y especificaciones necesarias para el Plan de mantenimiento preventivo de sus vehículos, la Universidad Francisco de Paula Santander proporciona una Hoja de Vida sobre su parque automotor.

    Con el plan de mantenimiento preventivo se busca reducir y prevenir los daños que se puedan presentar en el parque automotor de los vehículos de la universidad. Para dicho fin se realizó un plan de técnicas claves de mantenimiento el cual se deberá realizar de forma periódica cada (2) dos meses.

    Ficha técnica – Hoja de vida del vehículo. Anexo 9.

    6.1.1 Plan de mantenimiento preventivo. Para ejecutar el plan de mantenimiento preventivo la universidad deberá contratar con un centro mecánico adecuado, que cuenten con el equipo y personal calificado que pueda brindar asesoría sobre la revisión del vehículo, cuenten con ciertos servicios entre ellos: alineación y balanceo, prueba de potencia de motor, revisión de frenos, cambio de aceite, diagnóstico computarizado.

    Se realizan actividades las cuales son claves y de gran importancia para mantener la flota vehicular de la universidad en perfecto estado de funcionamiento:

    Actividades de mantenimiento diarias

  • [Escriba aquí]

    Actividades de mantenimiento semanales

    Actividades de mantenimiento mensuales

    Actividades De Mantenimiento Diarias: Deben realizarse diariamente por el operario antes de encender el vehículo.

    Cuadro 12. Actividades de mantenimiento diarias

    FRECUENCIA ACTIVIDAD RESPONSABLE FIRMA

    DIARIO

    Verificación del nivel de agua del radiador

    Verificación del nivel de aceite del motor

    Verificación de la presión en las llantas

    Verificación del funcionamiento de luces

    Actividades De Mantenimiento Semanales: Al igual que las actividades diarias, estas deben realizar por el operario o mecánico especializado.

    Cuadro 13. Actividades de mantenimiento semanales

    FRECUENCIA ACTIVIDAD RESPONSABLE FIRMA

    SEMANAL

    Verificación de muelle y guías

    Verificación del nivel de aceite de trasmisión

    Verificación de tensión de correas

    Verificación de amortiguadores

  • [Escriba aquí]

    Inspección visual del radiador

    Verificación Nivel líquido de frenos

  • [Escriba aquí]

    Actividades De Mantenimiento Mensuales: Actividades que se requieren ser hechas por un mecánico.

    Cuadro 14. Actividades de mantenimiento mensuales

    FRECUENCIA ACTIVIDAD RESPONSABLE FIRMA

    MENSUAL

    Verificación Sistema de frenos

    Cambio de aceite del motor

    Cambio de unidad de mantenimiento (filtros)

    Limpieza del tanque de combustible

    Lavado general del vehículo

    Revisión Alineación y Balanceo

    6.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

    El mantenimiento correctivo se realiza una vez el operario identifique que el vehículo presenta alguna falla o si necesita revisión sobre alguna parte del automotor. Este mantenimiento será ejecutado por el centro mecánico con el cual tengan contrato, y que cumpla las características exigidas como las instalaciones eléctricas adecuadas, maquinaria requerida, gestión de residuos, entre otras; y sobre todo personal acorde a la calidad de la empresa que está prestando los servicios.

    El operario deberá diligenciar un formato donde describa el estado y os motivos por el cual debería ir a mantenimiento el vehículo. También se incluye la fecha del arreglo para llevar un seguimiento.

    Ficha técnica – Solicitud de servicios (Mantenimiento correctivo). Anexo 10.

  • [Escriba aquí]

    6.3 INSPECCIÓN PREOPERACIONAL

    La Universidad Francisco de Paula Santander es la encargada de contratar una empresa para realizar las auditorías; estas auditorías consisten en hacer seguimiento a los trabajos, protocolos, formatos que se han efectuado en los chequeos. Con el único objetivo de asegurar el funcionamiento adecuado del vehículo y así mismo mejorar la imagen y rentabilidad de la universidad.

  • [Escriba aquí]

    7. INFRAESTRUCTURA SEGURA

    La Universidad Francisco de Paula Santander, dentro del plan estratégico de seguridad vial planteó el capítulo de Infraestructura segura, el objetivo principal de este capítulo es la educación vial que irá dirigida a cada una de las personas que integran la comunidad universitaria, tanto como estudiantes, administrativos, profesores y personal de aseo general con lo que se espera que se promueva el respeto y brindarle seguridad y comodidad a los peatones.

    7.1 RUTAS INTERNAS

    La universidad Francisco de paula Santander cuenta con tres entradas clasificadas de la siguiente manera:

    ENTRADA 1: Intersección de la avenida Gran Colombia con la avenida 12E, uso peatonal y de entrada y salida de vehículos.

    ENTRADA 2: Intersección Avenida Los Faroles y Avenida 12E, uso peatonal exclusivamente.

    ENTRADA 3: Sobre la Avenida 12E, entre la Avenida Los faroles y la calle 0a Norte, uso vehiculas exclusivamente.

    La Universidad Francisco de Paula Santander tiene sus rutas internas debidamente señalizadas, demarcadas e iluminadas para vehículos y peatones; las señales que utilizan dentro de las instalaciones son las siguientes:

  • [Escriba aquí]

    Figura 16. Tipos de señalización

  • [Escriba aquí]

    ZONA TIPO SEÑAL DESCRIPCION CANTIDAD IMAGEN

    BICICLETAS Informativa Parqueadero bicicletas 1

    Informativa Zona de parqueo 10

    Informativa Zona de polideprotivo 1

    Informativa Parqueadero para discapacitados

    Preventiva Peatones en la vía 13

    Preventiva Cruce a la derecha 2

    Preventiva Cruce a la izquierda 2

    Reglamentaria Pare 5

    Preventiva Resalto 14

    Reglamentaria Velocidad Máxima 20km/h 28

    Preventiva Peatones cruzando la cebra 2

    VEHICULAR -

    PEATONAL

    SEÑALIZACION UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

  • [Escriba aquí]

    7.1.1 Vías internas de circulación. El entorno físico en donde operan los vehículos y peatones en el interior de la Universidad Francisco de Paula Santander cuenta con las zonas vehiculares apartadas de las peatonales, los peatones cuentan con grandes espacios para la circulación; esto conlleva a que no se genere conflicto entre ellos brindando seguridad a los peatones y conductores que transitan por las vías internas.

    Según la resolución 001384 DE 2010 “La velocidad en zonas escolares y en zonas residenciales será hasta de treinta (30) kilómetros por hora.” Por lo cual se adopta (30) kilómetros por hora como velocidad máxima para los vehículos en las zonas donde hay presencia de peatones.

    7.1.2 Zonas peatonales. Las amplias zonas peatonales con las que cuenta la Universidad Francisco de Paula Santander es una gran ventaja para los peatones ya que teniendo en cuenta el número de estudiantes con los que cuenta la universidad , éstas son necesarias; el flujo de peatones es constante durante el tiempo de clases.

    La señalización más adecuada para informar, orientar y prevenir al estudiante sobre las instalaciones de la Universidad, son los puntos de orientación en donde se identifique la dirección en la cual se encuentran las diferentes dependencias o zonas de interés general, estos fueron ubicados en zonas estratégicas de la universidad para poder brindar la información que se desea (ver plano anexo); además de estos puntos de orientación es muy importante la señalización en donde se le advierta al peatón de algún tipo de riesgo cuando las zonas peatonales se intersecten con las vehiculares.

  • [Escriba aquí]

    Figura 17. Tipo de señalización para peatones dentro de las instalaciones

    Además de la señalización, es muy importante la demarcación ya que estas dos forman un conjunto que le suministra al peatón la información necesaria para que este llegue al lugar de destino sin tener ningún contratiempo por desorientación.

    La demarcación más adecuada para las zonas peatonales y en las zonas en donde hay presencia de vehículos dentro de la Universidad Francisco de Paula Santander son:

    7.1.3 Zonas vehiculares. La Universidad Francisco de Paula Santander cuenta con una red vial que la rodea y conecta las dos entradas vehiculares con las que cuenta, por medio de estas vías se pueden realizar traslados a las distintas dependencias y edificios.

    La señalización que se presenta a lo largo de las vías de la Universidad es la establecida en el Código Nacional de Tránsito brindándole a los conductores la información necesaria para mantener la seguridad en la vía, así como también le brinda a los peatones la información necesaria para el cruce de las vías y las medidas preventivas que deben tener en cuenta al momento el realizar el

  • [Escriba aquí]

    respectivo cruce.

    El ancho de la línea de demarcación dependerá del tipo de línea:

    Línea normal: 12 a 15 cm de ancho y en ciclovías de 10 cm

    Línea ancha: tendrá un ancho por lo menos del doble de una línea normal

    Línea doble: son dos líneas paralelas claramente separadas

    Línea segmentada: es una línea normal separada por brechas

    Línea punteada: son segmentos claramente más cortos que los de una línea segmentada, separados por brechas también más cortas que las de la línea segmentada.

    Cuadro 15. Tolerancias máximas en las dimensiones de demarcaciones

    Las demarcaciones usadas en las vías internas de la Universidad Francisco de Paula Santander son las identificadas en las ilustraciones que se presentan a continuación:

  • [Escriba aquí]

    Figura 18. Demarcaciones usadas en las vías internas

    Cuadro 16. Patrón- demarcación/ brecha para las líneas segmentadas

    Figura 19. Línea de eje central

  • [Escriba aquí]

  • [Escriba aquí]

    Figura 20. Línea eje central en curva

    Figura 21. Demarcación en zonas de prohibido estacionamiento

  • [Escriba aquí]

    Figura 22.Demarcación para cruces

    Figura 23. Demarcación PARE

  • [Escriba aquí]

    Figura 24. Demarcación paso peatonal en la vía

    Figura 25. Demarcación reductora de velocidad

  • [Escriba aquí]

    Figura 26. Vías con velocidades de operación menor

    Figura 27. Demarcación para zonas de parqueo

  • [Escriba aquí]

  • [Escriba aquí]

    Figura 28. Demarcación señal de PARE

    Figura 29. Demarcación velocidad máxima

  • [Escriba aquí]

    Figura 30. Demarcación parqueadero para discapacitados

    La Universidad Fra