Francisco Izquierdo Ríos.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Francisco Izquierdo Ros.doc

    1/2

    Francisco Izquierdo Ros

    Vida y obra

    Naci el 29 de agosto de 1 910, en la provincia de Huallaga, departamento de San Martn. Sus padresfueron Francisco Izquierdo Saavedra, de oficio sastre y natural de Moyabamba y Silvia Ros Seijas,hacendada, natural de Saposoa.

    Susus estudios primarios lo realiz en su tierra natal, hasta los nueve aos, por esa poca se traslada aMoyobamba con toda su familia. Se grada de profesor normalista en el Instituto Pedaggico Nacionalde Lima, en 1930. Al ao siguiente, en el lejano pueblo de Soritor inicia su labor docente con slo 22aos. Esos aos fueron de profundos cambios en las ideas polticas y sociales de nuestro pas, a ellasIzquierdo no fue ajeno.. Por abrazar las ideas socialistas, en 1 932 es apresado y enviado al penal delSepa. Es liberado en la ciudad de Chachapoyas., donde contrae matrimonio con Olga Lpez, con quientiene dos hijos: Vladimiro y Francisco.Perodos largos de desocupacin significaron das difciles para la familia Izquierdo. Al reingresar almagisterio, inicia su peregrinaje de maestro en diferentes y apartados pueblos de Amazonas.

    En 1936, inicia su labor literaria a travs de la poesa.Sachapuyas, Ande y Selva(1938) constituyen

    sus primeros escritos. En 1942, se traslada a Lima para asumir la Jefatura del Departamento deInformaciones del Ministerio de Educacin.

    En 1952 escribePapagayo, el amigo de los nios,poemario que encierra no slo un entraable amor

    por los elementos, paisajes y hombre de nuestra patria, sino una forma de universalizar lo regional,

    como enMi aldea, 1953.

    El universo vasto de de la obra de Francisco Izquierdo Ros abarca tambin el cuento de .RicardoGonzlez Vigil, lo seal como un narrador nato de espontaneidad similar a la de los narradoresorales entre sus cuentos figuran Tierra peruana (1945), Selva y otros cuentos (1949) y Cuentos del ToDoroteo (1950)Izquierdo dedic muchos aos a la administracin como Jefe de la seccin de de Folclor del Ministeriode Educacin- seccin que l cre- y recogi el saber de diferentes pueblos del pas, movilizando

    alumnos y maestros, fruto de ello es Mitos, leyendas y Cuentos Peruanos, en colaboracin con JosMara Arguedas.Su amistad con Ciro Alegra, Jos Mara Arguedas y Daniel Hernndez convirtieron su casa en uncentro de tertulia.Por defender la quema de libro por que se dijeron que eran revolucionarios, lo destituyeron del puesto.

    Pese a toda su produccin es rica y constante, en 1959 escribeMaestros y nias, Los cuentos de

    Adn Torres y El colibr con cola real.Este ultimo considerado como una de las mejores

    contribuciones a la literatura peruana.

    El libroEl rbol blancorecibe el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma. Sus ltimos

    cuentosSinti el viborero, Llueve en Iquitos, Voy, Das oscuros, En la tierra de los rboles y su

    novela Gregorillo

    Muere a los 70 aos dejando un gran legado literario al Per, pues por l llega la literatura de la selva anuestros das.

    ANTOLOGA

    EL MUERTO

    En Tayn, ciudad serrana del Per, viva hace algn tiempo un hombre muy amigo de la holganza comola cigarra de la fbula. Su mujer da y noche teja mantas de lana. No tenan hijos.Aquel hombre era barbudo y usaba siempre poncho bayo terciado al pecho, sombrero de paja aln a lapedrada y toscas botas.

  • 8/10/2019 Francisco Izquierdo Ros.doc

    2/2

    Al influjo de copas ligeras recorra la ciudad pronunciando discursos en las esquinas y plazuelas,bailando huaynos y marineras, diciendo versos galantes a las mozas, o se sentaba en el poyo de uncorredor a imitar con la boca y las manos un fogoso bordoneo de guitarra.Recorra tambin la ciudad en su caballejo blanco y crinado, dndose nfulas de consumado chaln.Agotaba todos los temas de la Historia del Per en sus discursos.Esta clase de vida, por supuesto, no era del agrado de su consorte, sentimiento que sin embargo, nopreocupaba en lo ms mnimo al atorrante de don Lucas, que as se llamaba nuestro personaje. "La

    vida no es para estar con enojos, linda palomita" le deca graciosamente a su mujer.-Eres peor que el shiun!- le reprochabaa aquella, aludiendo al pjaro holgazn de ese nombre, que notiene nido, que vive andando en la noche y durmiendo durante el da en cualquier parte.El viejo Lucas, por toda respuesta, le deca una galantera o un verso. Y se sala a su mundo: la calle.Un da decidi comprobar si le amaba o no le amaba su mujer. Cuando ella fue al mercado, se proveyde cuatro grandes cirios y un crucifijo, tendi al medio de la sala una manta, a cuya cabecera ubic elcrucifijo, encendi los cirios, los coloc en los extremos superiores e inferiores de la manta, ycalculando que su mujer ya iba a llegar se acost en el cobertor, hacindose el muerto. En verdad, entrelos cirios llameantes y el Cristo, pareca un cadaver el viejo.Doa Liboria, que as se llamaba su mujer, al abrir la puerta de la casa se dio de bruces con el lgubrecuadro; lanz un grito, arroj su cesta de vituallas, se abalanz sobre su marido, y cogindole de labarbilla le dijo llorando: "Luquitas, Luquitas de mi vida. Por qu te has muerto! Ahora qu ser dem!"."No te aflijas, mujercita. Estoy vivo!" le habl el socarrn, levantndose y corriendo, a saltos como uncabro, a la calle.