56
Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 96 Junio - 2006 Franqueo concertado nº 50/134 IBR: Vacunación, control y certificación Fabricación de la ración Producción ovina Gestión de las explotaciones Encuesta 2006 Responda y participe en el sorteo de un fin de semana β-caroteno inyectable Fatro Uriach Veterinaria Constitución, 1 - Planta baja, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) - Tel.: 93 480 22 77 Fax: 93 473 55 44 E-mail: [email protected] www.fatro-uriach.es Dalmavital, solución inyectable. Composición por ml: β-caroteno 40 mg. Especies de destino e indicaciones: Cerdas, vacas y yeguas para el reestablecimiento las funciones cíclicas reproductoras y mejora de la fertilidad y fecundidad después del destete; disminución de las posibles alteraciones al principio de la gestación y aumento general del rendimiento reproductivo. Aumento de la resistencia de los animales jóvenes contra las enfermedades infecciosas. Posología: IM, cerdas: 5 ml; vacas y yeguas: 10 ml. Periodo de supresión: No precisa. Presentación: Viales de 50 ml. Prescripción veterinaria. Reg. nº 0870 ESP. FATRO S.p.A., Bolonia (Italia) La solución más adecuada en manos del veterinario Fertilidad Prolificidad

Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Publicación para Veterinarios

y Técnicos del Sector

de Animales de Producción

Nº 96 Junio - 2006

Franqueo concertado nº 50/134

IBR: Vacunación, control y certificación Fabricación de la ración

Producción ovinaGestión de las explotaciones

Encuesta 2006Responda y participe en el sorteo de un fin de semana

β-caroteno inyectable

Fatro Uriach Veterinaria Constitución, 1 - Planta baja, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) - Tel.: 93 480 22 77 Fax: 93 473 55 44 E-mail: [email protected] www.fatro-uriach.es

Dalmavital, solución inyectable. Composición por ml: β-caroteno 40 mg. Especies de destino e indicaciones: Cerdas, vacas y yeguas para el reestablecimiento las funciones cíclicas reproductoras y mejora de la fertilidad y fecundidad después del destete; disminución de las posibles alteraciones al principio de la gestación y aumento general del rendimiento reproductivo. Aumento de la resistencia de los animales jóvenes contra las enfermedades infecciosas.Posología: IM, cerdas: 5 ml; vacas y yeguas: 10 ml. Periodo de supresión: No precisa. Presentación: Viales de 50 ml. Prescripción veterinaria. Reg. nº 0870 ESP. FATRO S.p.A., Bolonia (Italia)

La solución más adecuadaen manos del veterinario

Fertilidad

Prolificidad

Page 2: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina
Page 3: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Sumario

Entrevista al Director General de Ganadería del MAPA 20

IBR: Vacunación, control y certificación 22

Informe Albéitar: La situación de las explotaciones 28

Entrevista a Luis Sanz de la Serna, de Schering-Plough AH 32

Minitub Ibérica: Al servicio de la reproducción animal 34

Mercados 36

El Rincón de Schering: Pautas de uso de Estrumate en la resolución de la condición ovárica quística en ganado vacuno 38

La producción de ovino en España y en Europa 4

Aspectos metodológicos de la aplicación del régimen de pago único de la nueva PAC 6

Cooperativa Oviaragón: 12 años de gestión técnico-económica de ovino de carne 10

Parámetros técnico-económicos en ovino lechero 14

Actualidad profesional

Adiprem informa 44

Influencia del nivel de fósforo de los piensos (y II) 46

Fabricación de la ración 50

Nutrición

Tegasa: Manejo, sanidad y nutrición frente a la producción sin antibióticos promotores de crecimiento 52

Secciones

Empresa 16, 42, 43 y 54

Novedades comerciales 18 y 42

Agenda 29 y 37

Tablón de anuncios 29

Noticias nacionales 30 y 31

Concurso de publicidad 40, 41 y 42

Noticias internacionales 45

I + D empresas

’96

3

PróximosnúmerosJulio- Agosto 2006 Patologías

digestivas

Este mes analizaremos los últimos avances en la luchafrente a las más importantes enfermedades digestivasque afectan a las especies de producción.

Septiembre 2006 Las hormonas en producción animal

Tras el periodo de vacaciones hablaremos sobre la apli-cación de hormonas en producción animal, con sus ven-tajas e inconvenientes, así como posibles alternativas.Fecha límite de recepción de información: 1 de julio de 2006

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

[email protected] - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTEwww.albeitar.asisvet.com

Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma*Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala**Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Ventura*Redacción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Belén González*, Natalia Sagarra*

Tatiana Blasco**, Ana Hernández* y Sheila Riera*Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel*Departamento de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Franco* y Nuria Porras*Marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué*Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos NuvialaJefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén MombielaMaquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nieves Marín, Marian Izaguerri y Teresa Gimeno Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé Administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beatriz Sanz y Raúl Lacoma

* Licenciado en Veterinaria. ** Doctor en Veterinaria.Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L.Preimpresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad GráficaImpresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad Gráfica

Depósito Legal: CS-336-96ISSN 1699-7883

PUBLICACIÓN CONTROLADA POR

PUBLICACIÓN ASOCIADA A LA

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 ZaragozaTel. 976 46 14 80 - Fax. 976 42 54 11 - E-mail: [email protected] redacción: [email protected] publicidad: [email protected]

COMITÉ ASESORSalud Pública

- Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.

- Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veteri-

nario. Agencia Española del Medicamento.

Legislación Veterinaria

- Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza.

Diputación General de Aragón.

Bienestar Animal

- Alberto Herránz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.

Medicina Bovina

- Francisco Mazzuccheli. Profesor Titular de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de

Madrid.

Medicina Ovina

- Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. Servicio de Investigación Agroalimentaria.

DGA.

Medicina Porcina

- Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria

de Barcelona.

Producción Porcino

- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Supe-

rior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.

- Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.

- Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.

Producción Rumiantes

- Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.

- José Pérez García. Presidente de Anembe.

Genética

- José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.

Reproducción

- Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Vete-

rinaria de Murcia.

- José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de

Veterinaria de Madrid.

- Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de

la Facultad de Veterinaria de Cáceres.

Nutrición Animal

- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.

- Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC.

Veterinarios Prácticos

- Bovino: Octavio Catalán. INZAR.

- Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA.

- Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS.

Colaborador

- J. Ignacio Belanche. Veterinario.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización escrita. La

responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Asís

Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gra-

tuita a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la

Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dis-

pone de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío

de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentes

accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos

de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse

por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.

Page 4: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

’96

La producciónovina en España

4

La producción de ovino en España y en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Aspectos metodológicos de la aplicación del régimen de pago único de la nueva PAC . . 6

Cooperativa Oviaragón: 12 años de gestión técnico-económica de ovino de carne . . . . . . 10

Parámetros técnico-económicos en ovino lechero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

LA PRODUCCIÓN DE OVINO EN ESPAÑA Y EN EUROPA

TABLA 2. PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVEJAS Y CABRAS (MILES DE TONELADAS).FUENTE: COMISIÓN EUROPEA (EUROSTAT).

2001 2002 2003 2004España 253,9 252,2 250,2 246,9

2005238,6

UE-15 1.019,1 1.035,3 1.015 1.046 1.036,2

TABLA 3. PRECIO DE MERCADO PARA LA CARNE DE OVEJA (EURO/KG PESO SACRIFICIO).FUENTE: COMISIÓN EUROPEA (EUROSTAT).

2001 2002 2003 2004España*UE-15

*50% de corderos I (12 a 13 kg); 50% corderos II (13,1 a 16 kg).

4,781 4,341 4,350 5,0683,875 3,948 3,999 -

LA PRODUCCIÓN EN EUROPA

LA PRODUCCIÓN EN ESPAÑA

TABLA 1. NÚMERO DE OVEJAS Y CABRAS (MILES DE CABEZAS).FUENTE: COMISIÓN EUROPEA (EUROSTAT).

2001 2002 2003 2004España 24.400 23.824 23.813 22.910UE-15 94.850 90.325 87.674 86.625UE-25 97.146 92.673 89.984 89.305

25,1% 25,7% 26,4% 25,6%% España de UE-25

Aunque los datos aportados en las tablas adjuntas muestran un descenso en el núme-ro de miles de cabezas de ovino y caprino en nuestro país (probablemente por la pre-sencia en los datos europeos de cabras, ya que los que maneja el Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación dan ligeras subidas en la cabaña de ovejas), lo cierto esque sigue siendo un sector de gran importancia en la economía agraria de nuestropaís. Según los datos provisionales emitidos por el MAPA, la producción final deovino y caprino sobre el total de la producción final ganadera y la producción finalagraria ha ido manteniéndose y, desde el año 2000, creciendo paulatinamente. Apesar de los límites a las primas ganaderas establecidos y al menor número de ani-males sacrificados en los últimos años (2003: 20.782.188, 2004: 20.214.118, 2005:19.449.562) las asociaciones de ganaderos y de productores de ovino tratan de mejo-rar la gestión de las explotaciones ovinas de manera que pueda ser rentable mante-ner el ganado y no ser sostenido únicamente por las ayudas y subvenciones.

EN ESTA OCASIÓN, AL HABLAR DE GANADO OVINO NOS

HEMOS CENTRADO EN LA FORMA EN QUE SE TRABAJA

EN ESPAÑA EN CUANTO A GESTIÓN Y RENTABILIDAD DE

LAS EXPLOTACIONES DE ESTA ESPECIE. NOS FIJAMOS, EN

PRIMER LUGAR, EN LAS CIFRAS QUE SUPONE ESTE SEC-TOR RESPECTO AL RESTO DE EUROPA.

Todos los problemas encontrados en España relativos a la falta de modernización y elenvejecimiento del sector son extensivos prácticamente a toda Europa. La participa-ción del ovino español en el global de la Europa de los 25 es espectacular, sólo supera-da en unas décimas por el Reino Unido. Estos dos países suponen más del 50% deltotal de la cabaña ovina y caprina de la UE, lo que deja claro la importancia que debe-ría adquirir este sector en el ámbito nacional. La organización común del mercado enla carne de ovino y de caprino trata de estabilizar los precios y asegurar un nivel justode ingresos para los productores por medio del establecimiento de un sistema de pre-cios y acuerdos comerciales con terceros países. La reforma agrícola principal llevada acabo en 2003 que estableció el pago único (en concepto de ingresos) por explotaciónsustituyó, en todo o en parte, a las ayudas que los ganaderos recibían por unidad deganado. Es, por tanto, un pago desacoplado, es decir, desvinculado de la producción yque, indudablemente, ha hecho que muchos ganaderos abandonaran su actividad.

Page 5: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Agrisept® MC Tabs. Dicloroisocianurato sódico. Comprimidos efervescentes. Vía tópica. Com-posición: 2.500 mg de Dicloroisocianurato sódico por comprimido. Indicaciones y especies dedestino: vacas, ovejas y cabras lactantes: desinfectante para uso en pezones y ubres de vacas,ovejas y cabras lactantes como profilaxis de la mastitis y para la prevención de lesiones en lospezones. Posología y modo de administración:

Contraindicaciones: no utilizar en caso de hipersensibilidad conocida al principio activo. Precau-ciones: Eliminar todo resto de materia orgánica antes del ordeño. Lavar minuciosamente lasubres con la solución Agrisept® MC Tabs y secar a continuación utilizando toallas de papel des-echables. Únicamente pueden emplearse envases de plástico en la preparación y uso de las solu-ciones Agrisept® MC Tabs. El cubo utilizado en el baño de los pezones debe vaciarse y limpiarsea fondo después de cada ordeño y antes de volverlo a utilizar. Los pezones deben rociarse total-mente, prestando especial atención al canal lactóforo, para asegurar la protección de toda la piel.Utilizar únicamente utensilios limpios. Manipular los comprimidos con las manos completamentesecas. Preparar las soluciones Agrisept® MC Tabs como mínimo 5 minutos antes de su uso.Disolver completamente los comprimidos en la cantidad de agua especificada. Baño de los pezo-nes: desechar el contenido del recipiente para el lavado de los pezones inmediatamente despuésde su uso; lavar y secar antes de volver a usarlo. Rociado de los pezones: en primer lugar, eliminartodos los restos de productos pulverizados con anterioridad limpiando los conductos de rociación,

las pistolas y los envases con soluciones detergentes calientes y aclarar con agua limpia. Cerrarbien el envase. La utilización de Agrisept® MC Tabs, siguiendo las recomendaciones dadas, norepresenta ningún peligro para el hombre. En caso de contacto con los ojos, lavar con agua limpiay consultar con un médico en caso necesario. Si se ingiere puede provocar trastornos estomaca-les, en cuyo caso se recomienda beber leche en abundancia y consultar con un médico si es pre-ciso. Puede desteñir la ropa. Conservar los comprimidos en un lugar seco. Los cianuratos se bio-degradan rápidamente en el medio ambiente y, por lo tanto, no es necesario tomar precaucionesespeciales. Tiempo de espera: no precisa. Uso veterinario. Instrucciones completas en el pros-pecto. Medicamento veterinario no sujeto a prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcan-ce de los niños. Presentaciones: envases de 100 comprimidos (10 blisters de 10 comprimidoscada uno). Reg Nº: 1005 ESP. Agrisept® MC Tabs Marca Registrada por Biojen Internacional Ltd.Irlanda. Distribuido por: SCHERING-PLOUGH, S.A. Km.36, Carretera Nacional I. 28750 San Agus-tín de Guadalix (Madrid).

Cantabria, 2 - Edificio Amura - 28108 - Alcobendas (Madrid) - Tel.: 91 567 30 00 - Fax: 91 662 97 74 - www.sp-animalhealth.com

Agrisept® MCTabs

Nº comprimidos Nº Litros Cloro disponible ppmAntes del ordeño■ Lavado de ubres y pezones antes del ordeño ■ Durante los períodos de alto riesgo microbiológico

5 5 1.400

Después del ordeño■ Baño del pezón después del ordeño 1 500 ml 2.800■ Rociado del pezón después del ordeño 1 1 1.400

Page 6: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

J.M. Intxaurrandieta SalaberriaÁrea de Estudios y Experimentación ITG Ganadero S.A. PamplonaImágenes archivo Albéitar

En septiembre de 2003 se aprobó elReglamento (CE) 1782/2003 por el quese establecen disposiciones comunes apli-cables a los regímenes de ayuda directaen el marco de la política agrícolacomún. Este Reglamento incorporavarios aspectos novedosos (modulación,condicionalidad, asesoramiento) si bienla desvinculación de las ayudas de la pro-ducción, el llamado “desacoplamiento”,va a ser el más relevante.

MODIFICACIONESDE LA PAC

Desde el punto de vista de los centros degestión, estas modificaciones de la PACvan a obligar a reconsiderar aspectosmetodológicos, al menos, en tres ámbitos:

VALORACIÓN DE ACTIVOSLa incorporación de los derechos depago único va a suponer un incrementode la importancia de los activos inmate-riales, con las dificultades de valoración einterpretación consiguientes en los análi-sis de rentabilidad.

GESTIÓN AMBIENTALLa necesidad de los Estados miembro deofrecer un “sistema de asesoramiento”hace que los actuales programas de ges-tión, revisados y completados, sean laherramienta ideal para ofrecer un servi-cio integral.

ANÁLISIS DE RESULTADOSA raíz del desacoplamiento, en el caso delovino del 50% de la prima, una parte delos ingresos “variables” pasan a “ fijos”,con lo que los márgenes de la orientaciónovina disminuyen, si bien el margen glo-bal de explotación no tiene por qué hacer-lo de forma sustancial (sólo en lo referen-te a la modulación y la reserva).

MATERIAL Y MÉTODOS

Los análisis de gestión realizados en ITGGanadero han estado basados siempreen explotaciones que voluntariamente seadscribían al servicio de gestión/contabi-lidad. Así pues, los resultados no provie-nen de una muestra de explotacionesestadísticamente elegida. Sin embargo, laprecisión de la información captada, elnúmero de explotaciones y el número deaños sobre los que se está trabajando danun alto valor a estos datos.

Desde que en 1990 se comenzara aemplear la contabilidad como herramien-ta base para la recopilación de informa-ción, se dispuso de la relativa a todos losingresos (tanto de la producción ovinacomo de otras coexistentes) y todos losgastos (tanto variables como fijos). Estoha permitido conocer los costes de pro-ducción y márgenes netos tanto del con-junto de la explotación como de cadauna de las producciones.

El tratamiento dado a las subvencio-nes ha estado en todo momento ligado ala relación directa que tuvieran éstascon la producción analizada. Es decir,las primas de ovino u otras que puedanestar directamente ligadas a esta pro-

’96

6La producción ovina en España

CON LAS NUEVAS DISPOSICIONES SOBRE LA PAC, UN

50% DE LA PRIMA DE OVINO VA A PODER PERCIBIRSE

INDEPENDIENTEMENTE DE LA EXISTENCIA O NO DE PRO-

DUCCIÓN. EN ESTE ARTÍCULO SE DETALLAN ASPECTOS

METODOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN,QUE ES NECESARIO REPLANTEAR.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE

PAGO ÚNICO DE LA NUEVA PAC

ITGG: “Capacidad de información, principalmente técnico-económica, paraanálisis, toma de decisiones y optimización de recursos”.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR GESTIÓN?

Años Información Objetivo análisis1981/1985 Técnica Producción

+1986/1990 Económica Costes variables/Margen bruto

+1991/2005 Financiera patrimonial Costes fijos/Margen neto/Balance

+2006… Ambiental Asesoría explotaciones

GESTIÓN - COMPARACIÓN - UNICIDAD CRITERIOS

Page 7: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

ducción (subvenciones por producciónecológica…) se consideran como uningreso más de esta actividad. Sinembargo, subvenciones que se percibenindependientes de una orientación con-creta (ICM) no se imputan como ingre-so a ninguna producción, sino que secontabilizan sólo para el cálculo delresultado global de explotación. Es lógi-co hacerlo así, teniendo en cuenta quela percepción de este tipo de ayudadepende de otros factores (zona desfa-vorecida, ATP, nivel de ingresos, etc.) yno de la existencia o no de ovejas.

Tomando como referencia los resulta-dos de las explotaciones en gestión deovino de carne en distintos años, puedeapreciarse la variación de los resultadosy la incidencia de las subvenciones(tabla 1).

’96

7

LA IMPORTANCIA QUEVAN A TENER

LOS ACTIVOS INMATERIALES

Y LAS NUEVAS EXIGENCIAS

MEDIOAMBIENTALES PLANTEA

RECONSIDERAR DETERMINADOS

ASPECTOS METODOLÓGICOS

RELACIONADOS CON LA GESTIÓN.

SITUACIÓN PREVIAA NUEVA PAC

La incidencia de las ayudas directassobre la rentabilidad de las explotacio-nes ganaderas depende fundamental-mente de la orientación productiva. Tal ycomo se aprecia en la tabla 2, la rentabi-lidad en vacuno y ovino de carne es muydependiente de las ayudas directas (en lamedia de los años 2002-2004, el 128%y el 101% del margen neto son de sub-vención). El ovino de leche, por lamenor importancia del cordero en elproducto bruto y la inexistencia deOCM de leche de ovino es bastante infe-rior (33%). Los resultados de vacuno deleche parecen no depender de ayudas(5,2%), pero esto es así porque sólo seconsideran las ayudas directas a laexplotación (si imputáramos el presu-puesto total de esta OCM al litro deleche, la incidencia rondaría el 27%).

Como se aprecia, la rentabilidad en lasexplotaciones de ovino de carne estádirectamente ligada a las subvenciones.

RESULTADOS. SITUACIÓNPREVISIBLE TRAS NUEVA PAC

VALORACIÓN DE ACTIVOSLos derechos de prima de ovino, al igualque otros derechos y cuotas ganaderas,han dispuesto de un mercado de compra-venta con una cotización más o menosconocida.

El valor de mercado de estos derechos(entre 6 y 12 €/derecho) ha sido, en rela-ción con otros de rentabilidad similar,relativamente bajo, lo que ha hecho queel valor del activo inmaterial haya sidoinferior que en otras orientaciones pro-ductivas. Esto ha permitido que, por unmenor coste de oportunidad, la rentabili-dad de la producción ovina de carne(medida como renta del trabajo una vezdescontado el coste de oportunidad delos activos) se haya equiparado a la deproducciones como el vacuno de leche(datos del año 2004). En ovino de lechecon transformación quesera se ha supe-rado esta rentabilidad (tabla 3).

A partir de la puesta en marcha de laPAC desacoplada, los derechos desaco-plados originados por la actividadovina, se equiparan al resto de produc-ciones agrarias, pudiendo incluso ejerci-tarse sin el desarrollo de tales activida-des productivas (cumpliendo los requi-sitos legales de gestión y manteniendolas tierras en buenas condiciones agro-nómicas y ambientales).

Esto puede hacer que por la cotizaciónde estos derechos, los activos inmateria-les de las explotaciones se incrementende manera notable (dependerá de la exis-tencia o no de peaje y el mayor o menoroptimismo que se suscite sobre el futuromantenimiento de la PAC en las actualescoordenadas).

Page 8: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

➔ Los rebaños medios de gestión de ITGpodrían ver incrementar su activo encerca de 60.000 € en ovino de carneespecializado y de 20.000 € en ovinoleche (hipótesis optimista con una tasade actualización del 3,5%).

Este nuevo activo permite incrementarel patrimonio de la explotación por unlado, pero así mismo reduce las rentasdel trabajo por el incremento de los cos-tes de oportunidad (tabla 3).

GESTIÓN AMBIENTALNo debe entenderse como “control”de requisitos legales de gestión y bue-nas prácticas agrarias y ambientales,sino como la incorporación a la gestión

de nuevos indicadores ambientales ysociales para:• Una evaluación ambiental de los siste-

mas de producción mediante análisis deflujos de entradas y salidas para balan-ces de nutrientes, trazabilidad, inciden-cia sobre biodiversidad y paisaje, etc.

• Un análisis de aspectos sociales: capitalexigido/UTA, calidad de vida, papel dela mujer, posibilidades de jóvenes, etc.El objetivo es ir hacia un servicio de

gestión integral: económica, social yambiental.

ANÁLISIS DE RESULTADOSTal y como se ha dicho antes, las sub-venciones de ovino han estado hasta

’96

8La producción ovina en España

TABLA 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORIENTACIONES PRODUCTIVAS (MEDIA 2002, 2003 Y 2004).

Vacuno leche Vacuno carne Ovino leche Ovino carne

Nº vacas/ovejas 77,32 57,39 335 833Producto bruto (€) 217.625 70.273 67.084 85.699Subvenciones (sólo primas) (€) 2.280 28.811 8.566 24.748Margen neto (€) 43.955 20.868 25.591 24.407Margen neto/PB 20,20% 29,70% 38,15% 28,48%Subvenciones/Margen neto* 5,19% 128,48% 33,47% 101,40%

TABLA 1. MÁRGENES BRUTOS EN DIFERENTES MOMENTOS DE LA PAC.

Año 1986 Año 1993 Año 2000 Año 2003Ovejas/UTA 310 455 595 676Peso medio cordero (kg) 22,3 21,19 18,09 17,22

Precio kg/cordero (€) 2,21 2,17 2,73 3,06Nº corderos/oveja 1 1,1 1,35 1,23Subvención/oveja (€) 0,00 25,04 25,03 27,87Gastos variables/oveja (€) 30,57 31,43 48,90 49,59Margen bruto/oveja (€) 26,56 49,40 48,93 48,58

Gastos fijos (€) SD 16,96 18,73 20,62Margen neto/oveja (€) SD 33,44 30,30 27,96

TABLA 3. RENTA DEL TRABAJO EN SISTEMAS GANADEROS (2004).

SistemaVacuno leche

Sin derechos desacopladosOvino carne Ovino leche/Queso

UTA no asalariado 1 1 1Margen neto/UTA (€) 24.870 18.151 24.337Activo (sin tierra) (€) 141.905 77.683 55.726Derechos (€) 154.030 7.696 2.499

Total (€) 295.935 85.379 58.225Deudas (€) 37.835 12.616 6.353Fondos propios (€) 258.100 72.762 51.873Coste oportunidad 3,5% 9.034 2.547 1.815Renta trabajo/UTA (€) 15.836 15.604 22.522

Ovino carneCon derechos desacoplados

Ovino leche/Queso1 1

18.151 24.33777.683 55.7263.848 1.250

Der. desacoplados (€) 61.632 20.030143.163 77.00612.616 6.353130.547 70.6534.569 2.47313.582 21.864

2004: Para nuevos agricultores (sin peaje) y optimistas sobre el futuro actual de la PAC, el activo de las explotaciones ovinas podría aumentarseen 61.632 € en ovino de carne y 20.030 € en ovino de leche/queso

*Leche 62%, queso 22%

Nueva PAC (datos medios) Nueva PAC (cola)

TABLA 4. RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES DE OVINO CON LA NUEVA PAC.

Ovino carneTotal Ovino Total Ovino

Ovejas/UTA 660 660 660 660Producto bruto (€) 100,67 86,66 91,15 77,14Ventas (€)

Media 2002/2004

660102,8873,17 73,17 73,17

BCAA-

14,010 63,65 63,65

BCAA-

14,010

Subvenciones (€) 29,71 27,5 13,49 14,01 27,5 13,49 14,01Margen bruto (€) 44,19 41,98 27,97 14,01 25,28 11,27 14,01Gastos fijos (€) 14,89 14,89 14,89 0,00 12,78 12,78 0Margen neto (€) 29,30 27,09 13,08 14,01 12,50 -1,51 14,01Margen neto/UTA (€) 19.340 17.879 8.633 9.247 8.250 -997 9.247

La reducción de márgenes globales que puede esperarse por efecto de las diversas reducciones (modulación, reserva) está en torno al 7,5%. El trabajo ovino es remunerado (media) con 8.633 € y en datos de cola -997 €.

Nueva PAC (cola) Nueva PAC (cola)

TABLA 5. RENTABILIDAD SI SE ELIMINAN LAS OVEJAS.

Sin ovejasTotal Ovino Total Ovino

Ovejas/UTA 0 0 0 0BCAA

-BCAA

-Producto bruto (€) 0 0 9.247 00 9.247Ventas (€) 0 0 0 00 0Subvenciones (€) 0 0 9.247 00 9.247Margen bruto (€) 9.247 0 9.247 09.247 9.247Gastos fijos (€) 0 0 8.435 00 8.435Margen neto (€) 9.247 0 812 09.247 812Margen neto/UTA (€) 9.247 0 812 09.247 812

Si tiene alternativa para mano de obra y capitales, el resultado total mejora en grupo de cola en +997 €. Si no, el resultado es peor en -7.438 €.

Page 9: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

ahora incorporadas a los ingresos deesta actividad para el análisis de resulta-dos. Sin embargo, a partir de 2006 unaparte de la prima no va a ir ligada alnúmero de ovejas existentes sino alcumplimiento de determinados requisi-tos de Buenas Condiciones Agronómi-cas y Ambientales (BCAA).

Al desconectar esta parte de la primade la actividad ovina, la rentabilidad deesta orientación productiva se resienteseriamente (-55%), pasando a resulta-dos negativos en el grupo de cola (peo-res resultados).

La cuestión es: ¿En estos casos esmejor quitar el ganado?

La respuesta no es tan sencilla comoparece. Incluso en el grupo de cola y conla prima desacoplada, los márgenes bru-tos siguen siendo positivos. Esto quieredecir que mantener el rebaño seguirásiendo interesante en la medida en queno puedan absorberse los costes fijos unavez eliminado el rebaño.

Para estas explotaciones de cola, sóloen el caso de disponer de alternativaspara la mano de obra y los capitales,puede ser interesante quitar el rebaño (+997 €). En el caso de no disponer dealternativa, incluso en las explotacionesde cola sigue siendo rentable mantener elrebaño (+ 7.438 €) (tablas 4 y 5).

Y todo ello, tal y como se ha dicho,ceteris paribus, es decir, manteniendoconstantes las demás variables. El tiempo

’96

9

CONCLUSIONES

3

2

1La implantación de la nueva PAC va aobligar a reflexionar sobre los métodosde gestión al menos en tres ámbitos:La necesidad de extender la gestióntécnico económica a aspectos socialesy ambientales, la valoración de activospara los derechos de pago único, y laasignación a diferentes centros decoste de las primas desacopladas.

En cuanto a este último punto:• Los análisis de gestión van a ser

fundamentales en las explotaciones.Es probable que haya demasiadasovejas justificadas sólo por laprima, y la nueva modalidad depagos desacoplados no va a fomen-tar tanto la dimensión a cualquiercoste sino la mejora de márgenesunitarios.

• La difícil interpretación de márge-nes negativos y la importancia delos ingresos fijos van a favor del usodel direct-costing o gestión por már-genes brutos.

• Habrá que analizar con sumo cui-dado las series históricas a partir de2006.

El empleo del sistema de coste com-pleto, por el que se imputan los costesfijos a las diferentes actividades, va aseguir siendo, no obstante, referenciaobligada para el cálculo de costes deproducción.

ha demostrado que la capacidad de losganaderos para adecuarse a las nuevascircunstancias, tanto de PAC como demercado, es mayor de la que puede pare-cer en un principio. Y los análisis de ges-tión para estos momentos de cambio,una herramienta fundamental. •BIBLIOGRAFÍA

AECA (1999).La contabilidad de gestión en las

empresas agrarias. Aeca 1999.

AECA (1999). Contabilidad de gestión medioam-

biental. Aeca 1999

Ballestero E.(1985) Contabilidad Agraria. Madrid.

Mundi Prensa 1985.

Buxadé,C. (2002). La gestión en la explotación

ganadera. Mundi Prensa 2002.

Castrillo, L.; Marcos M.S.2000.Normas internacio-

nales de contabilidad para la actividad agrícola.

Estudios financieros nº 211 pp 339-355.

Cordonner, P.; Carles R.; Marsal, P.1973. Economía

de la empresa agraria. Mundi Prensa . Madrid.

Desclaude, G.; Tondut, J. 1977. La empresa agraria

y su gestión. Mundi Prensa . Madrid.

Galindo Bueno, J.A. 2004. Los costes y la contabili-

dad financiera en la empresa agroalimentaria: una

introducción. Ed. Universidad Politécnica de Valen-

cia. Valencia.

Intxaurrandieta ,J.M. 2003. Resultados económicos

y gestión de las explotaciones lecheras. Pasado, pre-

sente y futuro. Seminario“ El sector lácteo español:

transformaciones recientes y retos futuros" organi-

zado por la AEEA. Lugo .

Intxaurrandieta, J.M. 2003. Sistemas ganaderos: Ren-

tabilidad y sostenibilidad. Jornadas “Ovino: lo nuestro

es calidad” organizadas por FEAGAS. Pamplona.

ITG Ganadero S.A. Resultados Técnico-económicos

de las diferentes actividades ganaderas. Servicio de

Gestión/Contabilidad.

Juliá, J.F.; Polo, F.; García-Martínez G. 2004. Análisis

comparado de las normas contables específicas de

la actividad agraria de España, Francia, y Estados

Unidos de América en el marco de la NIC 41. Espe-

cial referencia a las normas de valoración y la pre-

sentación de los estados financieros. V Congreso de

la asociación española de Economia Agraria. Santia-

go de Compostela.

Lax, L.; Intxaurrandieta, J.M. 1992. Características

estructurales y económicas de las explotaciones de

ovino de carne en Navarra. XXXII Reunión científica

de la SEEP. Pamplona .

Nuñez de Paz, C.; Arias,C.; Moyano, F.J. 2004. Aná-

lisis de rebaños. Ovis nº90.pp 147-159.

Page 10: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Luis Pardos1 y Enrique Fantova2

1 Escuela Politécnica Superior de Huesca. Universidad de Zaragoza2 Cooperativa Oviaragón. Pastores Grupo CooperativoImagen cedida por los autores

Los datos que se analizan en este trabajohan sido obtenidos a partir del Programade Gestión Técnico-Económica de ovinode carne que, desde 1993, vienen desarro-llando la cooperativa ganadera Oviaragóny la Escuela Politécnica Superior de Hues-ca de la Universidad de Zaragoza en cola-boración con la Dirección General deDesarrollo Rural del Gobierno de Aragón.

Los programas de gestión técnico-eco-nómica de explotaciones ganaderas cons-tituyen una fuente de información muyimportante para los empresarios agra-rios, las administraciones, las empresas yel sector en general. Esta información esfundamental en los procesos de análisis,asesoramiento, innovación y transferen-cia tecnológica.

A lo largo de este periodo han partici-pado cada año una media 110 explota-ciones aragonesas, lo que representa63.600 ovejas reproductoras (2,8% delcenso aragonés) y 73.100 corderos ven-didos. El elevado tamaño de la muestrapermite encontrar explotaciones repre-sentativas de las diferentes zonas geográ-ficas aragonesas, tamaños, sistemas deexplotación, tipos de manejo (reproducti-vo, alimenticio, etc.) y niveles de intensi-ficación existentes

DATOS ESTRUCTURALES

Como puede observarse en la gráfica 1,el tamaño medio de las explotacionesque han participado en el Programa y elnúmero de ovejas manejadas por unidadde trabajo ha ido aumentando año trasaño intentando optimizar la mano deobra disponible y reducir sus costes porcabeza. Tendencia que, pensamos, conti-nuará en el futuro.

En el año 2004 la explotación mediatenía 721 hembras reproductoras (incre-mento de 270 a lo largo de los 12 años) yel número de ovejas manejadas por tra-bajador era de 521 (incremento de 183).

Estas cifras medias nos hablan de unalto grado de especialización de las gana-derías estudiadas en la producción ovinade carne.

Por el contrario, la cantidad total detrabajo (1,35 UTH de media), así comosu composición (el 90% de la mano deobra es familiar) ha permanecido prácti-camente constante.

ÍNDICES TÉCNICOS

El número de partos por oveja presente yaño muestra una tendencia al alza a par-tir del año 1999 (gráfica 2), lo que noshablaría de un mejor manejo reproducti-vo del rebaño con la progresiva sustitu-ción de sistemas de cubrición tradiciona-les (monta continua) por otros más

intensivos (3 partos en 2 años y STAR).También se van introduciendo cada vezmás el flushing, efecto macho y los trata-mientos hormonales (esponjas o implan-tes de melatonina). En la parte negativacabe mencionar la escasa disponibilidadde alimentos en determinadas épocas delaño y la permanencia en los rebaños deanimales excesivamente viejos para elcobro de la prima, lo que hace bajar esteíndice. Es de destacar la cifra de 0,98partos obtenida en el año 1996, que fuede fuerte sequía y afectó sobre todo a lascubriciones de primavera.

En resumen, nos encontramos cadavez más cerca del hipotético 1,35 partospor oveja presente y año (1,5 partos posi-bles al año x 90% de fertilidad media delas cubriciones). El porcentaje medio demachos en el rebaño es del 2,1%, y hasufrido pocas variaciones a lo largo delperiodo de estudio.

La prolificidad (número de corderosnacidos por parto) muestra escasas varia-ciones en los 12 años analizados, y puededecirse que se mueve en valores normalespara la raza Rasa Aragonesa que es lamayoritaria (90%) en los rebaños estudia-dos. De los más de 850.000 partos anali-zados de 1993 a 2004, el 29,6% fuerondobles y el 1,1% de más de 2 corderos.

Pensamos que en los próximos añosestá cifra aumentará a medida que sevayan viendo los resultados en la explo-tación del programa de selección genéti-ca por prolificidad que viene desarro-llando la Cooperativa Oviaragón encolaboración con el Área de Reproduc-ción Animal del Centro de Investigacióny Tecnología Agroalimentaria delGobierno de Aragón. En el año 2004,un 28% de las explotaciones presenta-ban una prolificidad superior a 1,4 cor-deros por parto.

El incremento productivo, junto con elaumento del número de ovejas por uni-dad de trabajo, ha producido un aumen-to de la mortalidad de corderos, sobretodo en los últimos cuatro años, alcan-zando su máximo en 2004 con el12,12% (gráfica 3).

Pensamos que en este aumento haninfluido más los problemas derivados dela mano de obra que los debidos a lamejora de los resultados reproductivos(necesidad de que el mismo número detrabajadores manejen pariciones conmayor número de animales, concentra-das en el tiempo y a veces con climatolo-gía no favorable, y no posibilidad deseguimiento continuo de las mismas). Sia esto añadimos el disponer de las mis-mas instalaciones con un número mayorde ovejas, sin contar con jaulas de pari-ción ni espacio suficiente para separarlas,la incorrecta alimentación de las madresen final de gestación y primeros días delactación, etc. hace que, a veces, no sepueda prestar suficiente atención en losprimeros días de vida de los corderos.

La mortalidad de corderos es uno delos problemas más importantes en la pro-ducción ovina de carne en todos los siste-mas de producción, dado el elevadocoste de los corderos nacidos.

De los corderos muertos en estos doceaños, el 53,43% murieron en sus prime-ros 3 días de vida, el 42,31% de los 3días hasta el destete y el 4,25% del deste-te al final del cebo.

Sus causas son diferentes según se pro-duzcan en los primeros días de vida,donde predominan los problemas demanejo (corderos débiles por partos múl-tiples, incorrecta alimentación de lasmadres o partos de ovejas viejas; ahoga-mientos; rechazo de las madres; incorrec-to encalostramiento; etc.), o con posterio-ridad a este momento, donde son mayori-tarios los problemas patológicos (respira-torios y digestivos fundamentalmente).

La mejora en los resultados reproduc-tivos a partir de 1999, se ha traducido enun incremento en el número de corderosvendidos por oveja presente y año, supe-rando la cifra de 1,2 a partir del año2001 (gráfica 4). Este dato hubiese sidotodavía mejor si no se hubiera incremen-tado la mortalidad de corderos.

ANÁLISIS DE VENTAS

Los más de 875.000 corderos vendidos alo largo del periodo estudiado han tenidoun precio medio de 64,50 € del año 2004.

En cuanto a su evolución se observandos periodos distintos: uno con preciosmás elevados (1993-1998), y otro con másbajos (1999-2004). Destacan los alcanza-dos en 1996 y 1997 como consecuencia dela sequía, y los de 2001 debido a la crisisde las vacas locas y la fiebre aftosa.

Los corderos vendidos bajo la Indica-ción Geográfica Protegida “Ternasco deAragón” han experimentado un incre-mento constante desde el 12,9% en elaño 1994 al 63,9% en 2004.

’96

10La producción ovina en España

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE OVINO DE CARNE

Las características fundamentales del Programa de Gestión son las siguientes:• Los datos son recogidos en las explotaciones por los técnicos de la coope-

rativa.• La cooperativa facilita todos los datos relativos a ventas de corderos y ove-

jas y compras de suministros.• Se separa la actividad ovina de otro tipo de especulaciones agrícolas y

ganaderas que pueden tener las explotaciones.• Se tienen en cuenta las variaciones de inventario tanto en animales repro-

ductores, corderos en aprisco y alimentos en almacén.• Valoración de la mano de obra familiar.• Valoración de los autoconsumos procedentes de la propia finca agrícola

(incluso los aprovechados a diente).• Valoración de los animales autoconsumidos y entregados en especie.• A fin de que los resultados económicos sean comparables, se han expresa-

do en euros constantes del año 2004 en función del Índice de Precios alConsumo (IPC).

• Como ingresos se tienen en cuenta: corderos, subvenciones (prima básica,complemento mundo rural, indemnización compensatoria, asociación dedefensa sanitaria y agroambientales desde 2001) y otros ingresos (desecho,animales para vida, lana, etc.).

• Como costes se contabilizan: alimentación (comprada para ovejas, com-prada para corderos, autoconsumos a pesebre, autoconsumos a diente yarrendamientos forrajeros), mano de obra asalariada, mano de obra fami-liar, seguridad social agraria, sanidad y reproducción, compra de animalespara vida, intereses de préstamos y costes generales (esquileo, cuotas aso-ciaciones y cooperativas, costes de comercialización, seguros, transportes,agua, electricidad, gasóleo, reparaciones y mantenimiento, alquiler instala-ciones, impuestos, etc.).

PROGRAMA DE GESTIÓN

EN EL PROGRAMA

PARTICIPAN

EXPLOTACIONES

REPRESENTATIVAS DE

DIFERENTES ZONAS

GEOGRÁFICAS ,

TAMAÑOS,SISTEMAS

DE EXPLOTACIÓN,

TIPOS DE MANEJO

Y NIVELES DE

INTENSIFICACIÓN

EXISTENTES.

EN ESTE ARTÍCULO SE ANALIZAN DATOS DE LA COOPE-RATIVA OVIARAGÓN A LO LARGO DE DOCE AÑOS DE

APLICAR UN PROGRAMA DE GESTIÓN TÉCNICO-ECO-

NÓMICA QUE PERMITE OBTENER INFORMACIÓN SOBRE

IMPORTANTES ÍNDICES ECONÓMICOS A LA HORA DE

VALORAR LA RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES.

Page 11: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina
Page 12: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

La distribución porcentual de las ven-tas por semestres ha experimentado unaescasa variación a lo largo de los años,sin conseguir, por tanto, variar la estacio-nalización de la producción en este perio-do. De 1994 a 2004, el 49,2% de loscorderos se comercializó en el primersemestre del año y el 50,8% en el segun-do (con precios más altos).

RESULTADOS ECONÓMICOS

Los ingresos medios por hembra repro-ductora durante estos doce años ascien-den a 112,64 € constantes de 2004 (grá-fica 5), con un máximo de 124,53 € en1995 (elevado precio del cordero eimporte de la prima) y un mínimo de101,04 en el 2000 (bajo precio del cor-dero e importe de la prima). Esta cifratotal se desglosa en:

(gráfica 6), la mitad corresponden a laalimentación y una cuarta parte a lamano de obra familiar. Ambos costessuponen el 76% de los totales. El restode los costes tiene una importancia relati-va mucho menor.

Como coste más importante, la ali-mentación por hembra reproductora eneste periodo ha supuesto 45,23 € cons-tantes del año 2004.

El coste de alimentación total incluye:

bulación de los animales en últimos díasde gestación y lactación, flushing), a lanecesidad de ciertas explotaciones deestabular más por problemas de mano deobra, y a la existencia de un mayornúmero de explotaciones semiestabula-das y estabuladas.

Los costes medios por hembra repro-ductora durante estos doce años ascien-den a 89,99 € constantes del año 2004,con un máximo de 108,27€ en 1993 yun mínimo de 82,80 € en 2001 (gráfica7). Esta cifra total se descompone en:

Su evolución ha sido decreciente hastael año 2001, debido fundamentalmente ala disminución del coste de la mano deobra por aumento del tamaño del reba-ño, presentando posteriormente ciertatendencia creciente al verse superadaesta disminución por el incremento enlos costes de alimentación y generales. Esde destacar la escasa variación de los cos-tes sanitarios y el descenso de los intere-ses pagados por préstamos.

Si analizamos la importancia relativade los diferentes costes a lo largo de losaños, podemos ver cómo la alimentaciónrepresenta cada vez un porcentaje mayor(por encima del 50% de los costes totalesa partir del año 1999). Lo mismo puededecirse en el caso de los costes generales,que han llegado a suponer un 11% en elaño 2004. En el otro extremo podemos

situar la mano de obra familiar, que hapasado de representar el 31% de los cos-tes en 1993 al 20% en el año 2004 debi-do al aumento del tamaño del rebaño.

El coste medio por cordero vendido enestos 12 años ha sido de 78,25 € cons-tantes del año 2004.

El incremento de la productividadnumérica, y el descenso del coste de lamano de obra debido al aumento delnúmero de ovejas manejadas por unidadde trabajo, ha hecho que el coste por cor-dero vendido haya seguido una tendenciadecreciente a lo largo del periodo de estu-dio. El pequeño incremento producido apartir del año 2002 se debe a un aumentode los costes de alimentación y generales.

Como puede observarse en la gráfica8, el margen bruto medio por oveja a lolargo de estos 12 años ha sido de 22,65€ constantes del año 2004 (46,28 € sino tenemos en cuenta la mano de obrafamiliar), con un máximo de 32,27 € enel año 2002 (terceros mayores ingresos ysegundos menores costes) y un mínimode 6,70 € en 1993 (con los mayores cos-tes de todo el periodo analizado).

Cabe destacar los resultados alcanza-dos en los últimos cuatro años, los máselevados excepto los del año 1995, debi-do a la intensificación productiva obser-vada en nuestros rebaños y la apariciónde las ayudas agroambientales. Es de des-tacar también su escasa variación (rangodel Margen Bruto de 2001 a 2004: 6,26€/oveja).

Por tanto, podemos afirmar que nues-tras explotaciones han mejorado su pro-ductividad por oveja.

Si no tenemos en cuenta las subvencio-nes, el margen bruto medio es negativo (-10,49 €/oveja), y sólo en el año 2001 seconsiguió una cifra positiva (6,78 €). •

’96

12La producción ovina en España

Núm

ero

de o

veja

s/tr

abaj

ador 800

700600500400300200100

0

GRÁFICA 1. TAMAÑO MEDIO DE LAS EXPLOTACIONES

Y NÚMERO DE OVEJAS MANEJADAS POR TRABAJADOR.

Número Nº ovejas/unidad

1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004

Mar

gen

brut

o (%

)

60

50

40

30

20

10

0

GRÁFICA 8. MARGEN BRUTO POR OVEJA INCLUIDAS SUBVENCIONES

(€ CONSTANTES DEL AÑO 2004).

Con mano de obra familiar Sin mano de obra familiar

Mar

gen

brut

o (%

)

403020100

-10-20-30-40

GRÁFICA 9. MARGEN BRUTO POR OVEJA SIN SUBVENCIONES

(€ CONSTANTES DEL AÑO 2004).

Sin subvenciones Con subvenciones

Núm

ero

de p

arto

s y

prol

ifici

dad 1,50

1,401,301,201,101,000,900,800,700,60

GRÁFICA 2. NÚMERO DE PARTOS POR OVEJA Y PROLIFICIDAD.

Número de partos Prolificidad

Mor

talid

ad d

e co

rder

os (

%) 14

12

10

8

6

4

2

0

GRÁFICA 3. PORCENTAJE DE CORDEROS MUERTOS.

% Mortalidad de corderos

Núm

ero

de c

orde

ros

1,301,201,101,000,900,800,700,600,50

GRÁFICA 4. NÚMERO DE CORDEROS VENDIDOS POR OVEJA Y AÑO.

Número de corderos/oveja y año

Cos

tes

por

ovej

a

120

100

80

60

40

20

0

GRÁFICA 7. COSTES POR OVEJA

(€ CONSTANTES DEL AÑO 2004)

Alimentación MO familiar MO asalariada Otros

Ingr

esos

/ove

ja (

€)

140

120

100

80

60

40

20

0

GRÁFICA 5. INGRESOS POR OVEJA

(€ CONSTANTES DEL AÑO 2004).

GRÁFICA 6. COSTES POR OVEJA.

1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004

1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004

1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004

1993-1995 1996-1998

Mano de obrafamiliar

Mano de obraasalariada

Seg. social agraria

Sanidad yreproducción

Intereses préstamos

Costes generales

Compra anima-les para vida

Alimentación

1999-2001 2002-2004

1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004

1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004

1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004

Corderos Subvenciones Otros

Ingresos por venta de corderos 74,42 €Subvenciones 33,14 €Otros ingresos 5,08 €

Otros: SS Agraria, compra anim. vida, san.+repr., intereses préstamos y costes grales.

Alimentación comprada para ani-males reproductores a pesebre(concentrados, forrajes, paja, sub-productos, correctores, etc.)

15,28 €

Alimentación comprada para corde-ros (piensos y lactoremplazantes)

11,09 €

Autoconsumos de la propia fincaagrícola aprovechados a pesebre(concentrados, henos, silos, paja,subproductos, etc.)

10,55 €

Autoconsumos de la propia fincaagrícola aprovechados a diente (cul-tivos forrajeros, rastrojos, barbe-chos, etc.)

2,75 €

Arrendamiento de pastos (montes,rastrojos, barbechos, etc.)

5,56 €

Alimentación total 45,23 €Mano de obra familiar 23,63 €Mano de obra asalariadaSeguridad Social AgrariaCompra de animales para vidaSanidad y reproducciónIntereses de préstamosCostes generales

5,08 €3,34 €2,77 €3,40 €1,10 €5,44 €

Durante los últimos 3 años, los ingresostotales por oveja han permanecido relati-vamente constantes debido a las escasasvariaciones en el número de corderos ven-didos (0,02), precios (1,71 €) e importede las primas (0,77 €). Cabe recordar quela prima por pérdida de renta es fija desdeel año 2002 (21€ por oveja).

Si analizamos la distribución porcen-tual media de los ingresos, vemos que loscorrespondientes a venta de corderosrepresentan el 66% del total, las subven-ciones el 29% y otros el 5% (animalesvendidos para vida, lana, animales dedesecho y diferencia de inventario delganado reproductor). Si analizamos loscostes medios a lo largo de estos 12 años

Aunque el coste de alimentación hapermanecido bastante constante nopuede decirse lo mismo de su composi-ción porcentual. Así, se observa cómo haaumentado la alimentación compradatanto para ovejas como para corderos(alcanzando porcentajes superiores al60% del total en los últimos años), y handisminuido los autoconsumos (sobretodo los aprovechados a diente) y losarrendamientos forrajeros. La mayordependencia de alimentación compradafuera de la explotación se debe a unamayor intensificación productiva (esta-

EL INCREMENTO DE

LA PRODUCTIVIDAD

NUMÉRICAY EL

DESCENSO DEL COSTE

DE LA MANO DE OBRA

HAN HECHO QUE EL

COSTE POR CORDERO

VENDIDO SEA

DECRECIENTE A LO

LARGO DEL PERIODO

DE ESTUDIO.

Page 13: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina
Page 14: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

M.J. Gil1, M. Sánchez2, R. Santos1, J. Gómez1 y E. de León1

1Servicios técnicos CovapSociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches2Departamento Producción Animal,Universidad de Córdoba. Campus RabanalesImágenes archivo Albéitar

El grupo Ovino Covap comenzó su acti-vidad en el año 1999 con la recogida deleche de 7 ganaderías de raza Merina. Enla actualidad, existen 53 ganaderíasdonde mayoritariamente se explotan lasrazas Lacaune y Assaf, ambas de eminen-te aptitud lechera (Santos et al., 2003). Alo largo de estos cuatro últimos años seha observado un enorme cambio del tipode explotación inicial que conformaba elgrupo, con explotaciones en régimenextensivo e infraestructuras mínimas conproducción mixta (leche y carne), aexplotaciones de clara aptitud lechera ybuen nivel de tecnificación.

Los datos más recientes de las explota-ciones de Covap (abril 2006) se detallanen la tabla 1.

El objetivo del presente trabajo es ela-borar un sencillo estudio económicobasado en datos reales de explotacionesovinas de la zona (Gil et al., 2003) comoherramienta que permita a técnicos yganaderos determinar la viabilidad deposibles iniciativas empresariales dentrodel sector ovino lechero.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trabajó con la base de datos delgrupo ovino lechero de Covap. De estegrupo se seleccionaron 22 ganaderíasque explotan razas Lacaune y Assaf enpureza, y de las cuales existieron entre-

gas de leche como mínimo durante losaños 2002-2003. Se poseen los registrosde datos de recogida de leche de cadaexplotación. La calidad fue determinadaa partir de un mínimo de tres muestrasmensuales recogidas del tanque de cadaexplotación en cantidad de 20 cc con0,2 ml de azidiol usado como conser-vante. En dichas muestras se analizarongrasa, proteína, bacteriología y recuen-tos de células somáticas. La analítica serealizó mediante Milkcoscan, Bactoskany Fossomatic.

’96

14La producción ovina en España

PARÁMETROS TÉCNICO-ECONÓMICOSEN OVINO LECHERO

UTILIZANDO DATOS REALES CONSEGUIDOS MEDIANTE

ENCUESTAS Y REGISTROS PRODUCTIVOS DURANTE EL

PERIODO 2002/2003 SE CARACTERIZÓ UNA EXPLOTA-CIÓN TIPO, ESPECIALIZADA EN PRODUCCIÓN LÁCTEA,

PERTENECIENTE AL GRUPO DE OVINO LECHERO DE

COVAP. A CONTINUACIÓN, SE DETALLAN LOS RESULTA-DOS OBTENIDOS MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS INVER-SIONES Y GASTOS REALIZADOS.

TABLA 1. EXPLOTACIONES DE COVAP (ABRIL 2006).

Razas Censo medio Leche (litros) Grasa (%) Proteína (%)Assaf 210 395 6,86 5,19Merina 893 33 7,88 6,13Lacaune 363 334 7,02 5,45

TABLA 3. INGRESOS PREVISTOS.

Producción de leche: 219 litros x 265 x 0.7256 42.110 €Producción de lechales:

265 x 1,5 = 398 (200 hembras y 198 machos)

• Recría: 66 hembras y tres sementales

• Venta para sacrificio: 329 x 12 x 4.5 17.766 €Ovejas de desecho: 33 x 60 x 0,18 356 €

Estiércol 0 €Derechos: 265 x 21 € 5.565 €

Venta de lana: 350 x 2 kg x 0,27 € 189 €Total ingresos 65.986,00 €

TABLA 4. GASTOS PREVISTOS.

• Amortización de instalaciones 1.150,07 €

• Amortizaciones de utillaje 2.065,00 €

Total amortizaciones: 3.215,07 €

Energía (electricidad y combustible) 350,00 €Total alimentación 42.429,76 €

Gastos camas 1.969,80 €Sanidad e higiene 1.435,00 €

Impuestos y contribuciones 260,00 €Seguridad social 1.560,00 €

Reparación y mantenimiento 750,00 €Seguro de instalaciones 350,00 €Limpieza y desinfección 420,07 €

Total gastos 52.739,70 €

TABLA 2. INVERSIONES NECESARIAS PARA EL INICIO DE LA ACTIVIDAD.

350 para animales 26.250 €25 sala de ordeño y lechería 1.875 €

25 almacen-mezcla 1.875 €

Herrería (puertas, ventanas….) 1.502 €Patios (4 m2 de patio/animal): 240 m x 6 € 1.440 €

Sondeo para extracción de agua 3.000 €Tanque de frío 6.000 €Sala de ordeño 12.000 €

30 unidades x 48 € 1.440 €2 tolvas para corderos x 90 € 180 €

Cancillas de división interior: 120m x 6 € 720 €

265 reproductoras x 145 € 38.425 €11 sementales x 210 € 2.310 €Hectáreas de terreno 6.000 €

Cerca parcela: 400 m x 15 € 600 €Cuota cooperativa sección ovino 1800 €

Total inversiones 108.417 €

TABLA 5. PRECIOS E ÍNDICES

UTILIZADOS EN EL ESTUDIO.

Leche0,06196 €/grado

rendimiento quesero

Mezcla completa0,18 €/kg +0,018 €/litro

de bonificaciónPienso L3 0,2143 €/kgPienso L0 0,2382 €/kgPienso L1 0,2160 €/kgCordero lechal 4,5 €/kgOveja desvieje 0,18 €/kgSuperfosfato de cal 0,12 €/kgPaja 0,06 €/kgIndice de fertilidad 90%Prolificidad comercial 1,5 corderos/partoAmortización deinstalaciones

30 años

Paja para cama 0,2 kg animal/díaAmortizaciónmaquinaria y utillaje

12 años

Superfosfato para cama 1kg/5m2(semanal)

Los datos raciales, sistemas de explota-ción, censo, alimentación y costes de ins-talaciones se recogieron medianteencuestas activas realizadas mensual-mente por el equipo de técnicos deCovap. La alimentación aportada fue“mezcla completa COVAP” para ovinoelaborada en la planta de pequeñosrumiantes que posee la cooperativa, aligual que los piensos compuestos usados,suministrados desde la fábrica de pien-sos. Los controles de consumo se estima-ron, así mismo, mediante encuestas encampo y consultas con la facturación decada ganadero tanto por la planta demezclas como por parte de la fábricaantes mencionadas (De León et al.,

ES PROBABLE QUE HAYA DEMASIADAS

OVEJAS JUSTIFICADAS SÓLO POR LA

PRIMA, Y LA NUEVA MODALIDAD DE

PAGOS DESACOPLADOS NO FOMENTA

LA DIMENSIÓN A CUALQUIER COSTE.Instalaciones. Nave de 400 m2 x 75 €/m2

Obras sala de ordeño y lechería (3000 €)

Comederos

Adquisición animales, terrenos y otros

Page 15: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

2003). Los precios e índices utilizadosfueron los indicados en la tabla 5.

El gasto en sanidad ha sido determina-do mediante encuestas y según los planesvacunales recomendados por nuestrostécnicos veterinarios.

El cálculo de la inversión inicial nece-saria se ha realizado teniendo en cuentalas necesidades óptimas en instalaciones,utillaje y maquinaria para este tipo deactividad y los precios de mercado deesta zona. El cálculo de las amortizacio-nes se ha hecho teniendo en considera-ción estas inversiones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVADEL REBAÑO GRUPO OVINOCOVAPLa explotación media cuando se realizóel estudio se componía de 265 reproduc-toras (286 reproductoras en la actuali-dad), menor tamaño de rebaño que eldeterminado por otros estudios realiza-dos en otras cuencas lecheras de Castillay León y Navarra, pero donde coincide elnúmero de ovejas que maneja un trabaja-dor, aproximadamente 250 (Rodríguez etal., 2002) o de 230 ovejas manejadas porUTH (Lasarte y Garriz, 2002). La pro-ducción media registrada fue de 219litros (364 litros en la actualidad) con un6,35% de grasa y 5,07% de proteína(6,94% y 5,32% en la actualidad, res-pectivamente), datos que coinciden conestudios anteriores (Gil et al., 2003) yque superan los 108 litros calculados deleche vendida por oveja presente en razaLatxa (Lasarte y Garriz, 2002).

INVERSIONES NECESARIASEn la tabla 2 se detallan las inversiones,previstas según apartados y de formaesquemática, necesarias para el inicio dela actividad.

INGRESOSEn la tabla 3 se detallan los ingresosprevistos, según apartados y de formaesquemática.

GASTOSEn la tabla 4 se detallan los gastos pre-vistos, según apartados y de formaesquemática.

COSTES DE OPORTUNIDADLos costes de oportunidad son ingresosque se dejan de percibir por dedicar lamano de obra y el capital propio a laexplotación en lugar de a otra actividad.No se definen como gastos puesto queno son factores de producción adquiri-dos por la empresa.• Mano de obra (salario base categoría

jornalero): 11.683,65 €La mano de obra se considera fami-liar, ocupando una UTA (unidad detrabajo agrario).

• Remuneración del capital propio (5%del capital invertido): 0.05 x 108.417:5.420,85 €

RESULTADOSEl resultado de explotación al cabo de unaño sería de 13.246,90 € de beneficiosin tener en cuenta los costes de oportu-nidad. Esto supone un 20,1% del valorde la producción.

Teniendo en cuenta que la renta dereferencia aprobada por el Ministerio deAgricultura y Ganadería para el año2004 (BOE 3 de enero, 2004) estabafijada en 20.583 €, este resultado obteni-do representó un 64,3% sobre la misma.Si se tienen en cuenta los costes de opor-tunidad, el resultado de la explotaciónsería de -3.857,6 €. •

BIBLIOGRAFÍA

De Leon, E., Baldman, C., Díaz, E., Sánchez, M.,

Santos, R. 2003. Sistemas de alimentación integral

en pequeños rumiantes de aptitud láctea. Ovis, Vol

84, Pg.7-62.

Gil, M.J., Sánchez, M, Santos, R. y De León, E.2003.

Resultados productivos del grupo ovino lechero

Covap. Producción Ovina y Caprina. Nº XXVIII

SEC.98-100

Lasarte, J.M y Garriz, 2002. Resultados de gestión

técnico-económica de ovino de leche en Navarra.

Economía y Gestión Nº XXVIII S.E.O.C.387-389.

Rodriguez, l., Martínez, F., Herrera, E., Sopena, J.,

Leal, M.A., García ,I., García, M., Matilla, J., Gonzá-

lez, M.A, Padrones, J., Gamarra, A. y García, J.I.

2002. Gestióntécnico-económica en explotaciones

de ovino de leche en Castilla y León. Aspectos des-

tacables: Campañas 1.998-2002. Economía y ges-

tión Nº XXVIII SEOC 412-414.

Rodríguez l., Martínez, F., Herrera,E., Sopena, J.,

Real, M.A., García, I., García,M., Matilla,J., Gonzá-

lez, M.A., Padrones,J., Gamarra, A. y García, J.I.

2003. Gestión técnico económica en explotaciones

de ovino de leche en Castilla y León. Campaña

2002. Economía Y Gestión Nº XXVIII SEOC 415-

418.

Santos, R., Sánchez, M., Gil, M.J. y De León, E.

2003. Presentación del Grupo Ovino Lechero de

XXVIII 139-141.

’96

15

Page 16: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

’96

16 EMPRESA

Ovejero organiza las II Jornadas técnicas sobreprocesos digestivos en pequeños rumiantes

Aprovechando el marco de FIMA Ganadera 2006, Laboratorios Ovejero orga-nizó las II Jornadas técnicas sobre procesos digestivos neonatales en pequeñosrumiantes, en colaboración con las Facultades de Veterinaria de Madrid y Zara-goza. Las ponencias desarrolladas por María Dolores Cid Vázquez y MercedesGómez Bautista trataron sobre “Procesos bacterianos y víricos en diarreas neo-natales” y “Criptosporidiosis y coccidiosis en corderos”, respectivamente.

Al final del acto tuvo lugar unamesa redonda en la que se debatieronlas diferentes opiniones expuestas, asícomo los excelentes resultados obte-nidos tras la aplicación del productoBasquin Plus CP para hacer frente alas patologías mencionadas. El actofue clausurado por Juan José RamosAntón, perteneciente a la Facultad deVeterinaria de Zaragoza.

Laboratorios Syva participa como patrocinadoren el último congreso de ANEMBE

Laboratorios Syva colaboró comopatrocinador en el XI Congreso Inter-nacional de Medicina Bovina, organiza-do por ANEMBE. El patrocinio porparte de Syva de este tipo de encuen-tros profesionales demuestra el apoyoclaro de esta firma a las iniciativas quecontribuyen a la formación de los técni-cos que se dedican a la sanidad animalen nuestro país.

La empresa promocionó farmacológicos como Paramectin (ivermectina) ySyvaquinol 100 inyectable (enrofloxacina al 10% con un tiempo de espera de96 horas en leche), además de inmunológicos ya conocidos como Respibov(vacuna frente a las infecciones por IBR y BVD) o Diavac (vacuna frente a lasdiarreas neonatales en terneros).

Esta undécima edición, celebrada los días 5 y 6 de mayo en el Auditorio-Palacio de Congresos de Zaragoza, ha reunido a más de 500 veterinarios espe-cialistas en ganado bovino procedentes de diferentes puntos de la geografíanacional e internacional.

Durante estos dos días, se han tratado temas de patología, nutrición, pro-ducción, zoonosis y casos clínicos. Mención especial merece la conferenciasobre lengua azul impartida dentro del programa del congreso, dado el graninterés que existe en la actualidad sobre este tema entre los técnicos derumiantes de nuestro país.

Schering-Plough participa en las jornadastécnicas de formación 2006 de Agroseguro

Schering-Plough Animal Health España ha participado en las jornadas de for-mación de veterinarios que realizan peritaciones de producciones pecuarias enel ámbito de los seguros agrarios combinados para Agroseguro. Dichas jorna-das se celebraron en diferentes localidades de España durante los meses defebrero, marzo y abril y a ellas asistieron un total de cien veterinarios especia-listas en medicina bovina.

Las jornadas, dirigidas por VicenteJimeno Vinatea de la EUIT Agrícola dela Universidad Politécnica de Madrid,contaron con la presencia de expertosen diferentes áreas que proporciona-ron información actualizada sobretemas relacionados con el cebo inten-sivo de carne. Los ponentes fueronVicente Jimeno, que habló de nutri-

ción e instalaciones, Juan Pineda, que trató las patologías del cebadero, yManuel Cerviño, cuya charla se centró en los costes de producción.

Desde Schering-Plough, se quiere agradecer a Agroseguro la confianza depo-sitada en los servicios técnicos de la empresa para la participación de la mismaen estas jornadas técnicas y se espera seguir participando activamente en la for-mación y desarrollo de todos los profesionales relacionados con el sector bovino.

Zinpro obtiene la certificación FAMI QS

Zinpro ha obtenido la certificaciónFAMI QS, sistema de certificacióneuropea de garantía de calidadpara productores de aditivos y pre-mezclas para piensos.

Las empresas certificadas porFAMI QS cumplen integralmentecon el Reglamento en materia deHigienes de los piensos (183/2005),en vigor desde este año.

En el caso de Zinpro, que yacontaba con otros sellos de calidadreconocidos en todo el mundocomo ISO 9001-2000, la certifica-ción FAMI QS incluye sus dos fábri-cas de producción de quelatos enEstados Unidos, así como el labo-ratorio y la oficina de esta empresaen Europa (Países Bajos).

La jornada técnica sobre ileítis,desarrollada por los responsablesde Laboratorios Boehringer y Nor-vet para los miembros de la Aso-ciación Gallega de Veterinarios dePorcino (AGAVEPOR) tuvo lugar elpasado día 29 de marzo en elHotel Barceló Coruña.

En esta cita, Pedro Rubio Nistal,catedrático del Departamento deenfermedades infecciosas de laFacultad de Veterinaria de León,trató la etiología, prevalencia y cua-dro clínico de la ileítis proliferativa.

Posteriormente, técnicos de losLaboratorios Boehringer presenta-ron la nueva vacuna Enterisol ileitisque, además de ser una nuevaarma en la lucha contra las enfer-medades entéricas, se presentacomo la única vacuna de adminis-tración oral en porcino.

Una vez finalizadas las ponen-cias, tuvo lugar una mesa redondadonde se expusieron varios casosclínicos, y se explicaron a fondo lascuestiones sobre aspectos técnicosque esta nueva vacuna ha desper-tado entre los asistentes y profe-sionales veterinarios en general.

Para cerrar la jornada, el presiden-te de AGAVEPOR, Abelardo J. LópezRamos, agradeció a los ponentes yresponsables de Laboratorios Boeh-ringer el alto nivel de las presenta-ciones y el gran interés suscitadoentre los miembros de la asociaciónpor esta nueva herramienta tera-péutica frente al grave problemaque supone la ileítis porcina.

Boehringer Ingelheim celebró lasSéptimas Jornadas científicas de por-cino “solocerdos” el pasado 9 demarzo en Murcia, en las cuales presentó la vacuna Enterisol Ileitis, primera yúnica vacuna oral frente a la ileítis porcina.

En esta ocasión las Jornadas contaron con expertos de primera línea enpatología entérica porcina, y gestión y análisis de costes en las explotaciones.Pedro Rubio, de la Facultad de Veterinaria de León, empezó la sesión con unanálisis sobre epidemiología e impacto económicos de Lawsonia intracellularisen las explotaciones porcinas españolas. Francisco José Pallarés, de la Facultadde Veterinaria de Murcia, abordó el cuadro clínico y lesional habitual de laenfermedad. Posteriormente, Miquel Collell, de la consultoría Marco i Collell,analizó los factores a considerar cuando la vía de tratamiento es el agua, yJosep Font, de SIP Consultors, el impacto de las enfermedades entéricas delcerdo sobre los costes de producción.

Finalmente, Josep Maria Salleras y Joan Rigat, de Boehringer Ingelheim, pre-sentaron los datos de prevalencia de Lawsonia intracellularis obtenidos en unreciente estudio realizado en España y Portugal, y la vacuna Enterisol Ileitis,que desde septiembre de 2005 se comercializa en nuestro país.

Entrega del premio Syva 2006

La tesis “Aislamiento y Caracterización Genética de Lentivirus de los PequeñosRumiantes” recibió el premio Syva 2006 a la mejor tesis doctoral en sanidadanimal, entregado por Luis Bascuñán, director general de la firma, en la cen-tral de Laboratorios Syva de León el pasado 28 de abril.

El trabajo premiado fue dirigido porMiguel Fevereiro y Filomena Caeiro, ypresentado por Sílvia Carla Santos deBarros, todos ellos doctores por la Uni-versidad de Lisboa.

Dicha tesis se basó en el estudio delvirus P1OLV, perteneciente al grupo deMaedi Visna (MVV), aislado a partir decélulas de pulmón y plexo coroideo deovinos portugueses. En primer lugar, sedesarrolló un ELISA de bloqueo para ladetección de anticuerpos anti-MVV en estos animales. A continuación, sesecuenció el genoma del virus y se determinó su cinética de reproducción, quese comparó con la del WLC-1 de origen norteamericano. Así, se observó queP1OLV se multiplica más lentamente y con títulos inferiores a los del WLC-1,por lo que induce infecciones persistentes y sin efecto citopatogénico.

Posteriormente, se cuantificó la actividad promotora de la LTR (secuenciasrepetidas largas) del P10LV, responsable de la expresión genética de los lentivirus.

Los resultados permitieron concluir que la LTR es responsable del fenotipolento/bajo de este virus.

Pfizer Salud Animal patrocina dos seminariosen el Congreso de ANEMBE

Pfizer Salud Animal sigue comprometido con la formación de los veterinariosespecialistas en vacuno, en esta ocasión mediante su colaboración en el XICongreso Internacional de Medicina Bovina, organizado por la AsociaciónNacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE).

Durante el evento, que se celebró del 3 al 6 de mayo en Zaragoza, Pfizerpatrocinó dos seminarios. El primero, sobre calidad de la leche, trató la fisiolo-gía del pezón, métodos para evaluar el ordeño, problemas en el lavado y des-infección del sistema de ordeño, así como la relación entre ambiente y masti-tis. El segundo se centró en la valoración práctica de la calidad de la canal y lacarne vacuna para actualizar conceptos en un área que cada vez adquieremayor importancia en el mercado.

En el programa científico general, José María San Miguel, Técnico de Vacu-no de Pfizer Salud Animal, presentó la ponencia “Manejo en la entrada de ter-neros al cebadero”.

Por otra parte, Pfizer Salud Animal participó en la exposición comercial con pro-ductos ya conocidos por sus clientes, así como innovaciones con gran proyección,como Pregsure, Rimadyl, Excenel RTU, CattleMaster 4, Draxxin y Synulox LC.

Nota de redacción

En relación con la tabla comercial sobre rehidratantes aparecida en la página18 del número 95 de Albéitar (mayo 2006), las empresas Ceva Salud Animaly Laboratorios Karizoo quieren añadir a la misma los siguientes dos productos:Ceva Salud Animal: Sachet Repas, soporte nutritivo vitaminado rehidratan-te con espectinamicina (clorhidrato) y tetraciclina (clorhidrato), de administra-ción oral mezclado en agua y presentación en sobres de 100 gramos. Labo-ratorios Karizoo: Karidiet, con ampicilina trihidrato, colistina y excipientenutritivo vitaminado rehidratante, de administración oral mezclado en agua ypresentación en cajas de 10 sobres x 70 g y envases de 1 kg y de 5 kg.

Séptimas Jornadas científicas de porcino “solocerdos”

Boehringer organizauna jornada sobre ileítis para AGAVEPOR

Page 17: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina
Page 18: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

NOVEDADES COMERCIALES

➔ Para más información: MolimenPaseo Conde de Vilardaga, 77 Bajos. Sant Feliu de Llobregat (Barcelona). Tel. 936 749 467 y 936 666 194; Fax. 936 854 225 E-mail: [email protected], o [email protected]

Molimen, lanza almercado Formaxol yAcixol, dos productosmicroencapsuladoscon tecnología decoacervación comple-ja (múltiples capas). De esta forma se asegura su acción en el intestino demanera progresiva (slow release) y se previene su volatilización y la reaccióncon otros ingredientes. Además, se protege tanto a las instalaciones como alos manipuladores contra ácidos y aceites esenciales .

Ambos productos son una evolución del producto Repaxol, que contieneuna mezcla de aceites esenciales. Formaxol y Acixol están formados por mez-clas de aceites esenciales y ácidos. En el caso del Formaxol, se trata de ácidofórmico y en el caso del Acixol, de una mezcla de ácidos.

Una de las ventajas competitivas de estos dos productos es que,al estarmicroencapsulados por coacervación compleja, se disuelven conjuntamenteácidos y aceites esenciales. Estas dos sustancias tienen mecanismos de acciónsimilares e interactúan en la membrana de los microorganismos intestinales ,de forma que se potencia su efecto.

➔ Para más información:Contactar con Fernando Paton, Director Técnico en [email protected] o en el teléfono 918 458 820.

Factor-P es la nueva alternativa al uso de plasma animal de Nutral

➔ Para más información: Andrés Pintaluba, S.A.Tel.: 902 317 [email protected]

Sumitomo Chemical Europe y Andrés Pintaluba han llegado a un acuerdo para lacomercialización de los productos Sumimet-L y Sumimet-P en España y Portugal.

Ambas fuentes de metionina, líquida y sólida, son producidas en Japón por laimportante multinacional química Sumitomo Chemical, que lidera el mercadoasiático de este aminoácido esencial.

Los altos estándares de calidad, el nivel tecnológico y la vocación de SumitomoChemical para convertirse en un operador relevante en el mercado de metioninapara alimentación animal, junto con la logística especializada, vocación de servi-cio, conocimiento y experiencia acumulada en el mercado ibérico de aminoáci-dos de Andrés Pintaluba, garantizan que Sumimet será una novedad importantepara los fabricantes de premix y de piensos en España y Portugal.

➔ Para más información: Danisco Animal NutrtionTel: 917 103 310 - Fax: 916 361 324 [email protected] - www.danisco.com/animalnutrition

Danisco Animal Nutritionpresentó al sector de la ali-mentación animal PhyzymeXP, una fitasa de nuevageneración en la Unión

Europea, durante unas jornadas técnicas que tuvieron lugar los días 3, 4 Y 5de mayo en Barcelona y Madrid.

Durante las jornadas técnicas se hizo hincapié en la inversión en I+D e inno-vación llevada a cabo por Danisco Animal Nutrition para conseguir las carac-terísticas diferenciadoras de Phyzyme XP, gracias a las cuales se explican ciertasmejoras productivas. Hay que destacar que Phyzyme XP cuenta con una largay exitosa andadura en la producción animal en los continentes americano yasiático. Así, a partir de las experiencias prácticas recopiladas durante años enotros países, se establece que esta nueva fitasa mejora el rendimiento produc-tivo de los pollos de engorde un 20% más que otras.

En breve, el Comité Permanente de la UE autorizará su uso como aditivopara la alimentación de pollos de engorde y se prevé que próximamente estaautorización se extienda a más especies, como gallinas ponedoras, pavos,patos y ganado porcino.

➔ Para más información: B Side Medical SystemsTel./fax: 932 689 679E-mail: [email protected] - www.bside-ms.es

Ceva Salud Animal presenta una ficha sobre gestión de la reproducción en ganado vacuno

Ceva Salud Animal presenta la 3ª entrega de su plan de forma-ción continuada “Gestión de la reproducción en ganado vacu-no”, cuyo autor es Fernando López-Gatius.

Esta ficha trata de la relación entre fertilidad y producción deleche, y aporta datos que podrán orientar al especialista en repro-ducción hacia una mejor gestión de las granjas de vacuno de altaproducción.

Las fichas sobre gestión de la reproducción en ganado vacunose enmarcan dentro del programa de formación continuadaCEVA Reprology, cuya misión es ofrecer al veterinario herramien-tas prácticas para mantener actualizados sus conocimientos en elcampo de la reproducción.

Bioplagen lanza los insecticidas Cipergen y Diacigen

Bioplagen lanza al mercado los nuevos insecticidas Cipergen y Diacigen. Estos productos, que se presentan en envases de250 ml, 1 l y 5 l, son muy eficaces para el control de mosquitos culicoides transmisores del virus de la lengua azul.

Cipergen es un insecticida piretroide emulsionable en agua, cuyo ingrediente activo (cipermetrina), está indicado paramoscas, mosquitos, etc. Tiene una bajísima toxicidad para animales y personas. Es económico y eficaz.

Diacigen está formulado con dos ingredientes activos: la cipermetrina, con un gran efecto de choque, y el diazinon, conun efecto muy potente y prolongado. La mezcla y concentración de estos ingredientes minimiza las resistencias en los tra-tamientos. Diacigen es muy efectivo a concentraciones muy bajas.

Así mismo, la formulación de ambosinsecticidas contiene excipientes que per-miten una magnifica fijación de los pro-ductos en las superficies donde se aplican,lo que hace que persistan mucho tiempo.

’96

18

Danisco presenta Phyzyme XP

Molimen lanza Formaxol y Acixol

Nutral, empresa perteneciente al grupo Provimi, lanza Factor-P, una alternati-va efectiva al empleo de plasma animal.

Este producto contiene propiedades funcionales de determinados ingre-dientes que incrementan los parámetros productivos de manera similar al plas-ma. Así, el nivel de inclusión de Factor-P es muy bajo (1 kg/Tn).

Recientes investigaciones demuestran que incrementa el consumo de ali-mento un 25-50% y, por tanto, la ganancia de peso media diaria de los ani-

males. Es, por ello, una alterna-tiva más barata al empleo deplasma animal, con un ahorro

potencial de hasta 150 euros portonelada de pienso.

Por otro lado, Factor-P está indi-cado para dietas simples o com-plejas y puede usarse tanto enpiensos en harina como en gránu-lo. Está disponible en sacos de 5,10 y 25 kg y se recomienda suempleo desde los 21 a los 42 días

de edad.

B Side Medical Systems presenta su nuevo ecógrafo portátil en formato notebook:Micro V10. Este equipo de reducido peso y tamaño posee una excelente resolu-ción de imagen, pantalla TFT de 10 pulgadas y batería interna de gran autono-mía. El equipo permite el almacenamiento de 20 imágenes y dispone deun potente cineloop capaz de almacenar hasta 392 imágenes enmodo cine. El ecógrafo incorpora paquete de software veterina-rio para equino, bovino, ovino y porcino, así como posibilidad dehacer todo tipo de mediciones y anotaciones en pantalla. Además,permite la conexión de tres tipos diferentes de sondas directamente alequipo: lineal transrectal 5-6 MHz, lineal 7,5 Mhz y Convex 2,5-3,5 Mhz.

Micro V10 es el nuevo ecógrafo portátil de B Side Medical Systems

➔ Para más información: BioplagenTel.: 955 776 577E-mail: [email protected]

Pintaluba introduce una nueva fuente de metionina en España

➔ Para más información:Para más información o para inscribirse en el programa, pueden dirigirse al delegado de zona de Ceva Salud Animal o a [email protected]

Page 19: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina
Page 20: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

La encefalopatía espongiforme bovina yotras EETs han sido últimamente objetode numerosos cambios relativos a sudiagnóstico y control. Además de medi-das internacionales con importante tras-cendencia económica como el levanta-miento de la prohibición de exportaciónde vacuno procedente del Reino Unido,en nuestro país también se han produci-do importantes noticias. Entre ellas, laadjudicación del Laboratorio Central deVeterinaria de Algete como nuevo cen-tro de referencia de las EETs en España,la aprobación del Real Decreto queestablece un programa de seleccióngenética de resistencia a las EETs y lanueva medida relativa al incremento dela edad en los bovinos para la retiradaobligatoria de la columna vertebraldesde los 12 meses hasta los 24 meses.Todos estos asuntos sontratados en pro-fundidad por el Director General deGanadería del Ministerio de Agricultu-ra, Ganadería y Pesca, D. Juan CarlosEscribano Mora.

Recientemente, el Laboratorio veteri-nario de Algete ha sido nombradoCentro Nacional de Referencia de laEEB en España. ¿Cómo afrontan estaresponsabilidad?El Laboratorio Central de Veterinaria(LCV) asumió su papel como Labora-torio Nacional de Referencia (LNR) el1 de enero de 2006 de acuerdo a lalegislación de la Unión Europea. Yaantes era LNR para pruebas rápidas enEspaña desde el año 2000. Por esarazón, para nosotros no es una tareanueva asumir la referencia de las EETsen España, sino más bien una amplia-ción de las áreas de actuación en lascuales continuar nuestra línea de traba-jo. Además, el LCV es el LNR españolautorizado por el Centro de Referenciade la Unión Europea (Veterinary Labo-ratories Agency) para la realización depruebas de discriminación de EEB enpequeños rumiantes y LaboratorioNacional de Referencia para el genoti-pado de ovino (análisis del gen PRNPde ovinos) desde el año 2005.

De este modo, lo que implica la nuevalegislación es que ahora somos tambiénla referencia nacional de histopatologíade EETs en animales.

Con respecto a nuestro papel comoLNR, el LCV desde el año 2000 siem-pre ha estado en continuo contacto conel Centro de Referencia de la UniónEuropea y con los diferentes laborato-rios de las Comunidades Autónomasimplicados en el programa de control deEETs en España, asistiendo y organizan-do reuniones, participando en trabajosrelacionados con EETs, la formación depersonal, etc.

Por tanto esta responsabilidad se afron-ta con el objetivo de mantener la conti-nuidad del trabajo que ya se realizaba.

La utilización de test rápidos paradetectar la EEB ha supuesto un granavance para la detección del agenteantes de su entrada en la cadena ali-mentaria. ¿Qué ventajas generalestiene el uso de estos test?La aprobación y el uso de los test rápi-dos en el ámbito de la Unión Europea hasupuesto que con gran rapidez se puedagarantizar la seguridad alimentaria, por-que permiten obtener los resultados enun plazo de 6-24 horas para un grannúmero de animales. Esta rapidez haevitado una menor interferencia deldiagnóstico de EEB sobre el tiempo deespera de las canales hasta ser analiza-das, que tendrían otros métodos comolos confirmatorios.

Hoy en día se conoce mucha másinformación referente a las EETs quehace 7 años, cuando fueron aprobadoslos primeros test. Esto ha permitido unacontinua aprobación de nuevos métodosy una adaptación de los existentes paralas exigencias que conlleva el diagnósticode EETs en pequeños rumiantes, test quea su vez han sido evaluados en la UE yque cumplen unos niveles mínimos desensibilidad y especificidad en la detec-ción de EETs.

Este hecho, unido a su producción encadena con lotes de reactivos estandari-zados y controlados, asegura que la cali-dad de los resultados emitidos por loslaboratorios implicados en el diagnósticode EEB sea homogénea. Así, actualmen-te, el diagnóstico de EETs por test rápi-dos solo puede realizarse con 12 testspara EEB y 8 para tembladera en peque-ños rumiantes.

¿Qué falta para lograr una técnicadiagnóstica que permita detectar laEEB en animales vivos?Todos los métodos aprobados actual-mente están diseñados para la detecciónpostmórtem del agente en tejido nervio-so. Actualmente no hay ningún testaprobado en la Unión Europea para eldiagnóstico de EEB en animales vivos,aunque ya hay diferentes trabajos publi-cados que han conseguido un gran avan-ce en la detección de la enfermedad ensangre. A pesar de ello, aún queda bas-tante trabajo por hacer para poder utili-zar métodos in vivo en animales decampo con total fiabilidad.

La aprobación de un Real Decreto afinales de 2005 establecía un programade selección genética para la resisten-cia a las EETs en ovino. ¿Cómo conside-ra que va a evolucionar esta medida?El Programa establecido por el RealDecreto 1312/2005 de 4 de noviembreresponde a la exigencia de la ComisiónEuropea, a través de la Decisión2003/100/CE, por la que se fijan losrequisitos mínimos para el establecimien-to de programas de cría de ovinos resis-

tentes a las encefalopatías espongiformestransmisibles. Mediante la publicacióndel Real Decreto, se otorga un respaldolegal a una labor que las organizacionesde criadores de ganado ovino han venidollevando a cabo desde finales de 2002, alamparo de los resultados del estudio rea-lizado por un convenio entre el MAPA yla Federación Española de Asociacionesde Ganado Selecto.

Sobre la base de este estudio, las orga-nizaciones de criadores de ganado ovinohan ido retirando para la reproducción,anticipándose a las futuras directrices,los animales con genotipos sensibles yadmitiendo sólo aquellos animales congenotipos más resistentes, aún a costa deasumir la pérdida de valor genético paraotros caracteres productivos, comoganancia de peso o producción lechera.

A fecha de hoy, podemos decir que laparte del recorrido más difícil que marcanlos programas de selección genética parala resistencia a las EETs, ya se ha realiza-do. La aprobación oficial de los progra-mas, ya sea por las comunidades autóno-mas o por el Ministerio de Agricultura, vaa suponer una continuidad del trabajoque hasta ahora se venía realizando.

No obstante, el Real Decreto estableceunas líneas de subvención a las que sepueden acoger, tanto las organizaciones decriadores reconocidas oficialmente comolos ganaderos a título particular afectadospor el mismo. Al ser el primer año en elque se van a conceder dichas subvencio-nes y dado que las mismas van a ser ges-tionadas por las Comunidades Autóno-mas, están surgiendo algunas dificultadesa la hora de fijar los criterios de distribu-ción, pero se espera que supongan un estí-mulo para que los beneficiarios puedanpaliar, en parte, el coste que les puedasuponer tanto el diseño, la integración y eldesarrollo de dichos programas.

Así mismo, los ganaderos van a poderpercibir indemnizaciones por la elimina-ción de machos mayores de seis mesesportadores del alelo VRQ.

¿Cree justificada la normativa europeaen cuestión de control y prevención delas EETs? ¿Es, así mismo, aplicable enEspaña o supone un grave trastornopara los productores?La normativa de control, prevención yerradicación de EETs respondió a unasituación de crisis alimentaria sin prece-dentes en la historia de Europa. Lasmedidas adoptadas respondieron al prin-cipio de precaución, y por ello hay queentenderlas dentro de un contexto deincertidumbre científica, a la que sesumó la imposibilidad de realizar los testdiagnósticos en el animal vivo, comosucede en el resto de las enfermedades delos animales.

En la actualidad, tenemos una base deconocimiento científico mayor que la quehabía cuando se aprobaron las actuales

’96

Muchas novedades han acontecido en los últimos meses en cuanto a la gestión de las encefalopatías espongiformes

bovinas en nuestro país. El director general de Ganadería del MAPA, D. Juan Carlos Escribano Mora explica a continuación

con detalle algunas de las nuevas medidas tomadas, tanto en el ámbito nacional como europeo.

“La evolución de la EEB sigue elpatrón previsto por los expertos”

Juan Carlos Escribano MoraDirector general de Ganadería del Ministeriode Agricultura, Ganadería y Pesca

“Disponemos del mejor sistema

de identificación y registro de

bovinos del mundo, tanto para

los animales como para las

explotaciones y los movimientos,

lo que favorece la lucha

contra las EETs.”

"La medida sobre la retirada

obligatoria de la columna

vertebral a los 24 meses supone

un paso más hacia la normalidad

en la situación de los mercados,

manteniéndose el mismo nivel de

seguridad para los consumidores".

20Actualidad profesional

Entrevista al Director General de Ganadería del MAPA

Page 21: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

medidas de lucha y control de EETs. LaAgencia Europea de Seguridad Alimenta-ria (EFSA) ha emitido desde entoncesdiferentes opiniones relacionadas con lainfectividad de las EETs, los MaterialesEspecificados de Riesgo (MER) o el carác-ter no zoonósico del scrapie. Además exis-ten ahora test discriminatorios que permi-ten diferenciar el scrapie de la EEB.

La Comisión publicó en verano de2005 un documento de reflexión sobre lafutura estrategia para el control y la erra-dicación de las EETs; ese documento esconocido como Hoja de Ruta. Se trata deactualizar las medidas de control que ini-cialmente fueron adoptadas. Algunas delas medidas propuestas en la hoja de rutaya han sido aprobadas y se están aplican-do en la actualidad, como el aumento dela edad de retirada de la columna a losbovinos mayores de 24 meses (antes 12meses) desde el pasado 1 de enero. En laactualidad el Reglamento comunitarioestá siendo objeto de una profundamodificación que creemos que será posi-tiva para nuestros productores, sin pro-ducir una merma en el nivel de protec-ción de los consumidores. No obstante,hay que destacar la competitividad delsector vacuno, tanto productor comotransformador, que ha demostrado unagran capacidad de adaptación a los cam-bios que fueron introducidos desde elámbito comunitario.

¿Conoce si se está aplicando en losmataderos españoles la medida de reti-rada de la columna vertebral de anima-les de entre 12 y 24 meses de edadaprobada por la Comisión Europea? Desde el pasado 1 de enero la edad enlos bovinos para la retirada obligatoriade la columna vertebral se ha incremen-tado desde los 12 meses hasta los 24meses, lo que sin duda ha sido muy bienacogido por el sector productor dadoque el añojo tipo que se produce enEspaña tiene algo más de 12 meses. Estamedida ya está siendo aplicada en nues-tros mataderos. Lo más destacable esque supone un paso más hacia la norma-lidad en la situación de los mercados, yse mantiene el mismo nivel de seguridadpara los consumidores.

¿Cómo valoran la evolución que estáteniendo la enfermedad en Españadesde el primer caso diagnosticado enel año 2000? ¿Puede servir de ejemplolo sucedido en otros países de la UE?Hoy se sabe que cuando se investigantodas la subpoblaciones de riesgo y se haeliminado el factor que origina la enfer-medad (la alimentación de los rumiantescon harina de carne contaminada), laEEB sigue un patrón de distribuciónnormal, que se ajusta a una curva deGauss. Este hecho se ha observado tam-bién en España, donde en 2003 se alcan-zó el máximo de los casos registrados(167). Desde ese año los casos han idodisminuyendo de forma paulatinasiguiendo la distribución típica en estaenfermedad. De esta manera, se confir-ma que en España está sucediendo loque apuntaban las previsiones de losexpertos, al igual que en otros países dela UE, donde se han adoptado las mis-mas medidas para la erradicación y lavigilancia epidemiológica.

En un principio se hablaba solamentede transmisión alimentaria. Prontosurgieron otras vías (fetal, leche, etc.).¿Cómo están las investigaciones al res-pecto para lograr un control de ladiseminación de la enfermedad? A pesar de que en un principio surgieronmuchas dudas sobre las vías de transmi-

sión, hoy en día está claro que la encefa-lopatía espongiforme bovina no tiene uncomponente infeccioso clásico. En laactualidad, es obvio que la leche nosupone ningún riesgo para la transmi-sión. Tampoco ha podido ser demostradala transmisión vertical. Ello explica la dis-minución drástica de los casos una vezque se prohíbe la alimentación de losrumiantes con harina de carne, comoantes ya ha comentado.

¿Cree que las EETs podrán ser erradica-das o que seguirán apareciendo casosde forma esporádica?Los expertos opinan que erradicación dela EEB es una tarea posible cuando se eli-minan las causas que generan la enfer-

medad. La vigilancia epidemiológica per-mite detectar todos los casos positivos yeliminar a los animales relacionados conel positivo, lo que técnicamente se deno-minan las cohortes. Esto es posible gra-cias a que los países de la Unión Europeadisponemos del mejor sistema de identi-ficación y registro de bovinos del mundo,tanto para los animales, como para lasexplotaciones y los movimientos.

En el caso de la tembladera o scrapie,es pronto para pensar en una erradica-ción total de la enfermedad, dado quese trata de un proceso con transmisiónhorizontal y de la que se tiene conoci-miento desde hace siglos. Es indudableque la inclusión de los genotipos resis-tentes tanto en los objetivos de los pro-

’96

21

gramas de mejora genética como en lasmedidas de repoblación de explotacio-nes constituye un importante avanceen el control de esta enfermedad. Porotro lado, hay que recordar que nosupone un riesgo para la salud públicaal haberse descartado su transmisión alhombre.

De hecho, cabe destacar que la preva-lencia en nuestra cabaña ganadera esmuy baja, como demuestra el hecho deque en 2005 tan sólo se hayan detectado38 casos de scrapie entre los casi 30millones de cabezas de ovejas y cabraspresentes en España. •Belén GonzálezRedacción Albéitar

Page 22: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

1

2

3

Dr. Peter FrankenPhD, DVM Animal Health ServiceHolandaImágenes archivo Albéitar

El elevado potencial del vacuno de lecheholandés sólo puede expresarse cuandolos animales están en perfecto estado desalud. En Holanda, este sector disponede una excelente infraestructura en elmantenimiento de la sanidad animal.

El programa IBR (Rinotraqueitis Infec-ciosa Bovina) mejora el estatus sanitariode los rebaños y proporciona a los com-pradores nacionales e internacionales unaelección más amplia. La vacunación nova a ser más un obstáculo, ya que lasvacunas marcadoras permiten diferenciarentre animales infectados y vacunados.

Rebaño holandés de vacuno

Existen 4,1 millones de vacas en Holanda,de las cuales 1,5 son lecheras adultas(excluyendo el rebaño de reposición). Sealojan en granjas con otros animales comovacas para la producción de ternera, reem-plazos, etc.). Además, hay 500.000 terne-ras y producción de carne. La prevalenciadel IBR en éstas es muy baja, por lo que noforman parte del programa.

El Servicio de Salud Animal Holandés(GD) se encarga del control de la salud ylas enfermedades de los animales así comode los programas de erradicación. El GD

trabaja directamente con el sistema deidentificación y registro del vacuno, quepermite almacenar los datos sanitarios decada granja, de los animales individuales yde los movimientos. Esto garantiza uncontrol veterinario óptimo. Enfermedadescomo la fiebre aftosa, la tuberculosis, labrucelosis o la leucosis han sido erradica-das en Holanda. La eliminación total deLeptospira hardjo en las granjas de vacu-no lechero ha sido obligatoria desde 1997y está casi terminada. El programa IBRcomenzó en 1995.

IBR: Control y vacunación

El IBR está causado por el herpesvirusbovino tipo 1. Se introdujo en Europadesde Estados Unidos en los años 70.Hasta hace poco, los productores demuchos países han controlado la enfer-medad con vacunas convencionales devirus IBR atenuado o muerto. La vacuna-ción es una herramienta útil en la preven-ción de las pérdidas económicas debidasa esta enfermedad. Sin embargo, los testtradicionales no pueden discriminarentre animales vacunados con vacunasno marcadas de aquellos infectados conel virus de campo. Por tanto, los anima-les vacunados, incluso aunque estuvieranlibres de la enfermedad, eran excluidospara su exportación a aquellos países quedemandaban vacuno libre de IBR.

El instituto de investigación holandésID-DLO desarrolló en los años 90 unnuevo tipo de vacuna frente al IBR, unavacuna marcadora que protege al animalfrente a la infección de forma similar alas vacunas tradicionales, pero que con eluso de pruebas especiales en sangre yleche permite distinguir entre animalesinfectados con BHV-1 y vacunados(tabla 5). Por tanto, los compradores dereproductores pueden adquirir animalesvacunados libres de IBR. Países importa-dores como Argelia y Túnez aceptan alos animales vacunados con vacunasmarcadoras que estén libres de IBR.

Una vaca infectada con el virus delIBR produce anticuerpos frente al virusque pueden detectarse en leche y sangre.La vacunación con una vacuna tradicio-nal da lugar a anticuerpos similares a losque produce el virus de campo. Por ello,los test en leche y sangre no discriminanentre vacunados e infectados. Sin embar-go, la vacuna marcadora no tiene la gli-coproteína E (vacuna con deleción degE) que forma parte del virus. Si lasvacas se someten a las pruebas de detec-ción de IBR con un ELISA gE es posibledetectar animales infectados mientrasque los vacunados no infectados lo soncomo libres de la infección. Este testpuede realizarse en suero, leche y tanque.

’96

22Actualidad profesional

Riesgos, costes y beneficios

IBR: Vacunación, control y certificaciónHolanda es uno de los países europeos que tratan de erradicar

la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) de su cabaña de vacuno

por medio de programas de vacunación y seguimiento, con el

objetivo final de obtener la certificación de libre de enfermedad

que les permita exportar ganado a otros países.

Tabla 1. Monitorización de IBR en algunos países de la Unión Europea.

SeguimientoPaís

Pruebas sanguíneas dos veces al añoBélgica

Pruebas en tanque de leche cada 6 mesesFrancia

Pruebas en tanque de leche mensualHolanda

Pruebas en tanque de leche, con frecuencia dependiente de la zonaDinamarca

La Universidad de Wageningen (Holanda) preparó un estudio modelo sobre laposibilidad de erradicación de IBR teniendo en cuenta la patología y epide-miología de la enfermedad, las consecuencias financieras y legales y la estruc-tura de organización requerida.Se estudiaron cinco estrategias posibles, de tres de las cuales presentamos losresultados a continuación (tabla 3).

Estrategias de erradicación Continuación del programa voluntario. Esta estrategia de participación en unprograma voluntario de vacunación con una vacuna marcadora no permitiríala erradicación del IBR. Los estudios realizados contando con un 30 y un 50%de participación disminuirían la prevalencia de vacas positivas en el test quedetermina la presencia de gE, pero sin llegar a la erradicación absoluta de losanimales seropositivos.Vacunación de todo el rebaño. Este programa llevaría más tiempo, sería máscaro y el punto de inflexión apareció más tarde. Además, haría difícil la expor-tación de vacuno joven y no hay incentivo para que los productores se com-porten más responsablemente hacia la prevención.Vacunación con exención para rebaños certificados. Ésta fue la alternativa másbarata para la erradicación del IBR. Sin embargo, el incentivo para el produc-tor individual está todavía limitado. Los costes de mantenimiento del estatus de libre de IBR en Holanda sonmucho menores que los de vacunación, debido a que el seguimiento se haceen tanque de leche.Para todas las alternativas se puede decir que sólo la vacunación con medidasadicionales puede conducir a la prevalencia cero, debido a que las vacunas dis-ponibles no previenen al 100% la reactivación del virus (gráfica 1).

La mejor estrategiaLos datos procesados y los resultados del estudio de la Universidad de Wage-ningen dieron como mejor estrategia para la erradicación de IBR la siguiente:“La vacunación obligatoria con una vacuna viva marcadora (valor R más bajo)de acuerdo con el protocolo del fabricante; la vacunación intranasal sólopodrá utilizarse en caso de emergencia.Los siguientes rebaños pueden quedar exentos:Rebaños certificados, bajo la condición de que tomen medidas preventivasespecíficas y compren sólo animales procedentes de rebaños libres de IBR”.

Estudios previos realizados en Holanda

Coste

(euros)

Recuperación

de la inversión

Tabla 3. Resultados del estudio modelo.

Periodo hasta

la erradicaciónMétodo de control

Objetivo no logrado - -Voluntario

5,5 años 145 millones 11,5 añosVac. todo el ganado

4,6 años 100 millones 7,8 millonesVacunación con exención

Sensibilidad (%)

Tabla 2. Resultados de dos pruebas llevadas a cabo con 16 test ELISA realizados en dos días diferentes.

Especificidad (%)ELISA

100 100 58

Día 2 Día 1Día 1 Día 2

54A

100 100 50 54B

100 100 54 50C

100 93 63 63D

100 100 63 63E

93 93 54 54F

93 93 54 54G

100 100 71 75H

93 100 58 54I

100 100 50 50J

100 93 63 63K

100 100 100 100L

100 100 79 67M

100 100 79 83N

100 100 33 42O

100 100 46 46P

Prev

alen

cia

de v

acas

ser

opos

itiv

as (%

)

40

30

20

10

0

Tiempo (años)

Gráfica 1. Curso de la prevalencia cuando los rebaños certificados quedan exentos de vacunar con un 0% y un 20% de reducción del riesgo de reintroducción del virus por otros contactos en rebaños certificados.

0% reducción 20% reducción

0 1 3 52 4 6 7 8 9 10

Page 23: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina
Page 24: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Erradicación y certificación

El desarrollo de una vacuna marcadorafrente a IBR ha abierto la puerta para elcontrol y eliminación de la enfermedadtambién en zonas de elevada densidad yprevalencia. Algunos países europeoshan comenzado a realizar programas deerradicación basados en el uso de estavacuna. Además, la vacunación “marca-da” puede utilizarse en el caso de brotesen zonas libres para prevenir la expan-sión de la infección, y reduce a este res-pecto también el número de animalesque deben sacrificarse.

En Holanda, se estableció un programavoluntario en 1995. La vacunación con lavacuna marcadora fue obligatoria desdeel 1 de mayo de 1998 hasta febrero de1999. Este programa tuvo que posponer-

se tras la aparición de vacas con BVD enalgunos rebaños tras detectarse vacunascontaminadas con este virus. En diciem-bre de 2000, se tuvo que seguir pospo-niendo por culpa de un insuficiente apoyoentre los productores holandeses parareestablecer dicho programa.

Si los análisis de sangre de animalesindividuales dicen que el rebaño estálibre de IBR, es decir, que es gE negativo,la explotación queda certificada comolibre de la enfermedad. Estos producto-res tienen como objetivo evitar queentren nuevas infecciones en la granjapor medio de la adquisición de animalesprocedentes exclusivamente de otrasgranjas certificadas como libres de IBR yde la aplicación de medidas adicionalesde bioseguridad como controles dehigiene. El estatus de libre de IBR de

’96

24Actualidad profesional

Tabla 9. Riesgo de brote de IBR por reactivación del virus en un rebaño cerrado. Fuente: ASG 2000.

Tamaño del rebaño (número de cabezas)Número de

animales

seropositivos

40 60 80 100

Vacuna

muertaVacuna vivaSin vacuna

Vacuna

muertaVacuna vivaSin vacuna

Vacuna

muertaVacuna vivaSin vacuna

Vacuna

muertaVacuna vivaSin vacuna

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%0

1% 1% 0% 1% 1% 0% 1% 1% 0% 1% 1% 0%1

3% 1% 0%2

4% 2% 0%

3% 1% 0%

4% 2% 0%

3% 1% 0%

4% 2% 1%

3% 1% 0%

4% 2% 1%3

5% 3% 0% 5% 3% 1% 5% 3% 1% 5% 3% 1%4

6% 3% 0% 6% 3% 1% 6% 3% 1% 6% 4% 1%5

10% 5% 0% 11% 6% 0% 12% 6% 1% 12% 7% 1%10

12% 5% 0% 15% 7% 0% 16% 8% 0% 16% 9% 0%15

11% 3% 0% 17% 8% 0% 19% 10% 0% 20% 11% 0%20

5% 0% 0%25

0% 0% 0%

17% 7% 0%

16% 5% 0%

21% 10% 0%

22% 10% 0%

23% 12% 0%

25% 13% 0%30

- - -

- - -

3% 0% 0% 20% 6% 0% 27% 12% 0%40

0% 0% 0% 10% 0% 0% 25% 8% 0%50

- - - - - - 0% 0% 0% 0% 0% 0%75

> 80% de animales seronegativos se infectarán 20-80% de animales seronegativos se infectarán <20% de animales seronegativos se infectarán

Tabla 6. Valores por defecto para calcular los riesgos de infección en muestas de sangre y en tanque de leche.

0,70Sensibilidad

50 vacasTamaño del rebaño

20 vacasTamaño de la muestra

12 mesesIntervalo de muestreo

0,25 vacas/añoÍndice de reposición

0,04/vaca/añoProporción de positivos

proporción de positivos= se estima que una media del 4% de las vacas en un rebaño certificado serán positivas.

Nivel umbral: al menos el 15% de las vacas lecheras deben ser positivas ates de que el tanque sea positivo.

0,70

Muestras de sangre Tanque de leche

0,15Nivel umbral*

50 vacas

4 semanas

0,25 vacas/año

0,04/vaca/año

Tabla 7. Variación de un valor por defecto para calcular los riesgos de infección.

R Variaciones

hechas2,6 1,55,6

>14 >24 - (2-48 semanas)Intervalo de muestreo

- - - (0,05-0,50)Umbral

- - - (10-1.000)Tamaño del rebaño

>0,12 >0,20 - (0,0-0,20)Proporción de positivos

En 1998 se inició un programa obligatorio de erradicación de IBR (BHV-1) enHolanda. La erradicación se realizó por medio de la certificación de rebañoslibres de la enfermedad y la vacunación con vacuna marcadora de rebañosinfectados. Este programa se interrumpió en febrero de 1999 por contamina-ción con BVD de la vacuna de IBR disponible entonces. A primeros de enerode 2001, el 30% de las explotaciones holandesas tenían certificado de libresde IBR, y el otro 40% estaban cerca de conseguirlo. Las que sí lo tenían eransometidas a un seguimiento mensual por medio de pruebas en tanque deleche o, en el caso de las granjas de vacas no lecheras, a pruebas bianuales enmuestras sanguíneas obtenidas al azar de tres animales por rebaño.Una parte esencial del programa es el sistema informático de identificación yregistro central para el control del estatus sanitario de todos los animalesadquiridos. En diciembre de 2000 la prevalencia media del IBR en las granjas de vacaslecheras infectadas era del 23,7%. En 2004, el 81% de éstas tenían una pre-valencia menor del 10%. En la gráfica 2 puede observarse el drástico descen-so en la prevalencia acontecido en los últimos diez años, es decir, en dos gene-raciones de vacas.

Razones para la erradicaciónDeben tenerse en cuenta los siguientes aspectos en la erradicación del IBR(tabla 4):• Exportación de semen.• Pérdidas debidas a una menor producción de leche en vacas positivas gE.• Pérdidas debidas a infecciones (sub)clínicas.• Pérdidas debidas a brotes en centros de inseminación artificial.• Exportación de reproductores.

Condiciones para obtener la certificación de libre de IBR en Holanda• Examen serológico de todos los animales mayores de 12 meses.• Control en tanque de leche obligatorio (13 veces al año) o muestreo al azar

para examen serológico.• Aplicación de reglas para la prevención de la introducción del virus.Un rebaño es considerado libre de IBR cuando no hay animales con anticuer-pos gE.Después de que sea certificado, la vacunación puede cesar.El programa se calcula de forma extensiva por la Universidad de Wageningeny los resultados son seguidos de forma continua.

Estatus del IBR en Holanda

Porc

enta

je d

e va

cas

100

80

60

40

20

0

Vacuno lechero Vacuno no lechero

Gráfica 2. Prevalencia de IBR en Holanda entre 1995 y 2004

Prevelencia >10% Prevalencia <10% Clasificados Libres de IBR

20041995 1999 2000 2004 1995 1999 2000

Tabla 4. Pérdidas anuales debidas al IBR en Holanda.

Pérdidas (en millones de euros)Parámetros

13,1Producción de leche

1,4Infecciones (sub)clínicas

9,5Inseminación artificial

24Total

NProporción

de positivos

Tabla 8. Variación de algunos valores por defecto para calcular los riesgos de infección.

R

5,6

100 0,08

Sensibilidad< 0,8

2,6Sensibilidad< 0,5

5,6Intervalo> 2

2,6Intervalo> 10

1,5Intervalo> 48

Tabla 5. Principio de las vacunas marcadoras.

virus IBR IgE positivoVaca infectada

virus IBR IgE negativoVaca no infectada

vacuna convencional IgE positivoVaca vacunada

vacuna marcadora IgE negativoVaca vacunada

vacuna marcadora

+ virus IBRIgE positivo

Vaca vacunada

e infectadaEn 2000 la

prevalencia

media del IBR

en las granjas de

vacas lecheras

infectadas en

Holanda era del

23,7%, mientras

que en 2004,

en el 81% era

cero o menor

del 10%.

+ =

<0,2 - - (0-1)Sensibilidad

Page 25: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

explotaciones de vacuno lechero semonitoriza por medio de análisis men-suales en tanque de leche con test gEpara detectar brotes subclínicos antes deque la infección se extienda a otros reba-ños. En los no lecheros el seguimiento selleva a cabo de forma bianual por mediode test de gE sobre muestras de sangrerecogidas al azar.

Exportación: ventajas de lavacunación con marcadoresPara los países importadores es aconseja-ble vacunar al ganado destinado para suspaíses con estas vacunas marcadoras. Eltransporte a larga distancia, un nuevoentorno con clima diferente, la mezcladel rebaño, un cambio en la dieta y untratamiento diferente pueden producirestrés grave. Esto significa que los anima-les son más susceptibles a enfermedadescomo el IBR.

• Dificultad de seguimiento del estatusde IBR tras el programa de erradica-ción en una Europa con movimientos ycomercio libres. Éste es el principalpunto de preocupación.

La problemática relaciónentre las pruebas diagnós-ticas y la epidemiología

Existen varios problemas en relación conel diagnóstico del IBR:• Diferencias en la sensibilidad de los

test.• Diferencias en la especificidad de los

test.• Variaciones entre días y laboratorios

en los resultados de los test (tabla 2).

’96

25

Los productores participantes

en el programa IBR deciden

el riesgo que supone

la compra de animales

infectados y la introducción

del virus por otro tipo

de contactos.

IBR en la Unión Europea

El IBR es una de las enfermedades acogi-das en la Directiva EU 64/432. Portanto, los Estados miembro puedenimplementar un programa IBR y tomarlas medidas necesarias para prevenir suintroducción en otros. Un país puedetener el estatus del artículo 9 e inclusodel 10. Ya que la erradicación del IBR enla UE no es obligatoria, cada país tienesus propios estándares de clasificación.De forma ideal, la UE debería establecerdichos estándares.

Es esencial la cooperación entre labo-ratorios en los distintos países, el uso desuero de referencia, los controles de losdistintivos y la realización regular (cada6 meses) del Ring Test. De este modo, elganado será clasificado de la mismamanera por toda la UE.

Clasificación e identificación de IBR en la UELos estándares para el seguimiento de losrebaños libres de IBR en cada país sondistintos (tabla 1).

Financiación del programa de IBR

En Holanda, los costes derivados de lasvacunaciones, el muestreo en sangre oleche, la eliminación de los animalespositivos y la certificación son sufragadospor el productor.

Las dudas que se establecen son:• Riesgo de que los animales entre 1 y

12 meses permitan la circulación delvirus.

• Incluso si el rebaño ha sido vacunado,algunos animales pueden permanecerpositivos. Deben eliminarse antes deque el rebaño adquiera el certificadode libre de IBR.

• Riesgo de compra de animales infecta-dos e introducción por otro tipo decontactos. El productor decide sobreestos riesgos.

• Para la exportación de animales libresde IBR no se aceptan animales vacuna-dos con vacunas marcadoras en paíseslibres de IBR por el artículo 10.

Las diferencias entre sensibilidad y especificidad de los test y entre días y laboratorios hacen necesario mejorar los métodos de diagnóstico.

“La exploración clínica del ganado vacuno”

El manual imprescindible para el veterinario clínico de vacuno Solicítelo enviando porcorreo el cupón adjunto o llamando al teléfono

976 461059

Novedad editorial El manual imprescindible para el veterinario clínico de vacuno

Más de 1.500 imágenes

Más de 450 páginas

Recorte por la línea de puntos y envíe el cupón adjunto o una fotocopia a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: [email protected]

Deseo recibir ejemplar(es) del manual LA EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL GANADO VACUNO al precio de 100 €/unidad (IVA incluido).

Datos del solicitante:

Nombre: Apellidos:

NIF/CIF: Empresa:

Dirección:

C.P.: Población: Provincia:

Teléfono: Fax: e-mail:

Forma de pago:

Contrarreembolso

Tarjeta Visa MasterCard Otra:

Nº Caduca / Firma (titular de la tarjeta)

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuyafinalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L.,Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que tratemis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.

“La exploración clínica del ganado vacuno”Todas las respuestas enTodas las respuestas en

100€

CUPÓN DE SOLICITUD DEL MANUAL “LA EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL GANADO VACUNO”Rellene los datos con letras mayúsculas

Page 26: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Cuestiones¿Pueden encontrarse animales infectados? NO¿Pueden encontrarse rebaños infectados? NO¿Pueden encontrarse rebaños nuevos infectados a tiempo? SÍ

Planteamiento de estas cuestionesLa OIE da unas reglas y manuales aunque cada país puede tener las suyas.Independientemente del método de clasificación o seguimiento elegido, debe-ría dar datos específicos sobre:• El riesgo de que aparezca un brote.• La detección de un brote antes de la transmisión a otros rebaños.

Justificación de la certificación• Epidemiología del IBR.• Limitaciones de los test.• Garantías y riesgos.• Costes y beneficios.Debe existir un equilibrio entre objetivos y métodos. ¿Puede realizarse técnicay económicamente?

Las soluciones a estos problemaspasan por mejorar los métodos de diag-nóstico y la reproductibilidad en el labo-ratorio. Aunque no existen test ni labora-torios perfectos, algunos lo son aúnmenos que otros.

Por tanto, es esencial trabajar con suerosde referencia, controles de los distintivos yRing Test (nacional y Unión Europea).

Epidemiología del IBR

La epidemiología de esta enfermedad es,dentro y entre rebaños, dinámica, debidoa que está determinada por:• Animales• Rebaños• Movimientos de los animales (Directi-

va UE 64/432)• Otros contactos• Virus del IBR: incubación y reactiva-

ción (herpes virus)• Detección• Vacunación

Sin vacunación, la revisión de la epide-miología muestra que una vaca o rebañoinfectados transmitirá la infección a otras5,6 vacas/rebaños (de media) (= valor R).

La vacunación y otras medidas quereducen el riesgo de una infección porIBR disminuirán el valor R.

En un programa de erradicación efecti-vo, un brote en un rebaño libre de IBRtendrá una menor capacidad de induc-ción que un brote subsecuente, lo quesignifica que el valor R entre rebañosdebe estar por debajo de 1.

Clasificar y monitorizar los rebañoslibres de IBR debe estar justificado a esterespecto. Estudios de la Universidad deWageningen dieron la oportunidad de cal-cular diferentes estrategias para hacerlo.

Una alternativa: muestreoen tanque de leche

Cuando se hace el seguimiento obtenien-do muestras en tanque de leche los valo-res por defecto son los expuestos en latabla 6.

Cuando hay algún error (Rb>1) y sevaría algún valor por defecto, los resulta-dos cambian (tabla 7).

Si se varía más de un valor por defectolos resultados son los de la tabla 8.

En conclusión, un programa de segui-miento basado en muestras sobre tanquede leche para prevenir la expasión de lainfección entre rebaños es posible si laproporción de positivos en un rebaño de100 vacas está por debajo de 0,08.

Riesgo potencial

La sensibilidad del test diagnóstico no esal 100%. Por tanto, los rebaños con ani-males positivos que dan falso negativoconseguirán un certificado.

Esto significa que si tiene lugar unbrote en un rebaño que ha sido certifica-do pueden producirse otros brotes enotros rebaños certificados si no se detec-ta a tiempo.

No se sabe con qué frecuencia puedeocurrir.

Las maneras de reducir el riesgo son:• Intensificar el protocolo de obtención

del certificado (hacer pruebas 2 veces).• Aumentar la sensibilidad de dicho pro-

tocolo.• Intensificar la monitorización.• Restricción de los contactos (hacer las

pruebas a un animal antes de que entrea otro rebaño certificado).

• Vacunación.

’96

26Actualidad profesional

Argumentos científicos y cálculos del diseño holandésAntes de hacer un esquema de certificación de IBR, debe responderse unacuestión principal: ¿Existe un sistema de monitorización adecuado para detec-tar nuevas infecciones a tiempo en una población certificada?Si la respuesta es afirmativa, ¿es el protocolo adecuado para que la mayoría delos rebaños sean certificados y es posible la cuantificación del esquema en tér-minos de riesgos y costes?En Holanda, se utiliza un modelo que permite responder a estas cuestiones.

Cuantificación por un índice de reproducción (R)Un brote dentro de un rebaño tendrá lugar si un animal (falso negativo en laprueba) infecta de media a más de un animal susceptible: índice de reproduc-ción dentro de rebaños Ro>1. Un brote dentro de una población de rebaños certificada no puede ser con-trolado si un rebaño certificado infecta de media a más de un rebaño certifi-cado: índice de reproducción entre rebaños Rb>1. En ese momento, Rb esmayor que 1. Por tanto, para erradicar el IBR de forma satisfactoria, es nece-sario que el índice de reproducción entre rebaños esté por debajo de 1.Basándose en las investigaciones de campo y las experiencias de transmisión,se calcularon los siguientes índices de reproducción dentro de rebaños:

Un Ro bajo lleva a una diseminación menos rápida de la infección dentro delrebaño que cuando es más elevado. Las consecuencias de este hecho son que:• La probabilidad de diseminación a otras explotaciones disminuye: Rb dismi-

nuye (efecto de la vacunación).• Relativamente lenta detección en el programa de monitorización: Rb

aumenta (efecto de baja frecuencia en las pruebas).

El índice de reproducción entre rebaños (Rb) depende de:• Las características del rebaño.• El estado de las vacunaciones• El tamaño del rebaño (un mayor tamaño conlleva más falsos negativos).• El índice de reposición.• La proporción de positivos (proporción de animales positivos procedentes de

un rebaño certificado que introduce el virus en otros rebaños por medio decontacto directo e indirecto= “índice de contacto”. Dentro del esquemaholandés, las vacas provenientes de rebaños libres de IBR que son introduci-das en otro rebaño libre no son sometidas a test individuales).

• Características de la monitorización.• Sensibilidad de la prueba de monitorización.• Tamaño de la muestra.• Intervalo de muestreo.

Resultados• Factores más importantes para detectar un brote a tiempo son:

• El intervalo de muestreos: para mantener Rb<1, el intervalo máximo entrela obtención de muestras debe ser de 6 meses si Ro= 5,6; 10 meses siRo= 2,6 y 2 años si Ro= 1,5.

• El estado de las vacunaciones.• La proporción de positivos: cuanto mayor es el número de contactos,

mayor es el riesgo.• Factores moderadamente importantes para detectar un brote a tiempo:

• El tamaño del rebaño: el riesgo de expansión es mayor a medida que eltamaño del rebaño es mayor, ya que más animales positivos dentro delrebaño pueden no estar identificados.

• Factores no importantes para detectar un brote a tiempo:• Sensibilidad.• Tamaño de la muestra.

La Rb permanecerá por debajo de 1 sólo en una población de rebaños relati-vamente no susceptibles (vacunados con una vacuna marcadora viva) o si laproporción de positivos es baja (<=0,04) y la frecuencia de muestreo es de, almenos, dos veces al año.

Clasificación y monitorización del estatus de libre de IBR

Relación entre Ro y Rb

Factores de Rb

Ro= 5,6No vacunadosCon vacuna marcadora inactivada (gE-)

Con vacuna marcadora viva (gE-)

Ro= 2,6

Ro= 1,5Vacunados

Certificado

Todos son negativos

Eliminar los positivos enlos dos meses post-prue-

ba. Si son negativos

<10% de positivos >10% de positivos

Vacunar

Protocolo holandés de certificación de rebaños libres de IBR

Cuestiones epidemiológicas en rebaños certificados libres de IBR

Serología gE de todos los animales mayores de 12 meses

La sensibilidad

del test

diagnóstico no

es del 100%,

por lo que los

rebaños con

animales

positivos que

dan falso

negativo pueden

conseguir

el certificado

de libres de IBR.

Sin vacunar frente a IBR la epidemiología ha demostrado que una sola vaca infectada puede transmitir la

infección a otras 5,6 vacas.

Page 27: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Seguimiento al ganado comprado

El peligro de diseminación de la infec-ción entre rebaños, además de por elmovimiento de los animales, no es muyelevado. La reintroducción de vacas enel rebaño es un riesgo extra, ya que eltransporte y la reintroducción puedendar lugar a supresión inmunitaria de losanimales y a la reactivación del virus sitienen una infección latente. Por eso,muchos países hacen pruebas serológi-cas a los animales que serán introduci-dos en un rebaño libre de IBR. Esto essólo económicamente viable si puedeincluirse en protocolos de muestreo yaexistentes para el seguimiento, por ejem-plo, de Brucella.

El papel de la reactivación

El ganado se infecta con el virus causantede IBR especialmente bajo condicionesde estrés. En algunos casos, cuando tienelugar la transmisión el virus se extiendeen el rebaño, en el que el riesgo dependedel número de animales infectados si sonanalizados como seropositivos o comofalsos negativos, el índice de reactivación,el tamaño del rebaño y el estatus vacunal.

Basados en estos datos, puede calcular-se el riesgo en rebaños cerrados (tabla 9).

Esta tabla indica que en caso de quehaya sólo uno o unos pocos animalesinfectados el riesgo es pequeño (1-5%).En la clasificación de rebaños libres deIBR las pruebas a todo el rebaño elimi-nan en gran medida este bajo efecto delos seropositivos. Debido a que los testno son perfectos siempre persiste el ries-go de un falso positivo. La tabla muestratambién que en caso de un rebaño de100 animales con una prevalencia del30%, el riesgo de circulación debido a lareactivación se incrementa de formadrástica hasta un 25% Incluso en reba-ños más grandes con mayor proporciónde animales infectados, este riesgo es dehasta el 75%. Otro resultado importan-te de los calculados es el efecto de lavacuna viva comparada con la inactiva-da sobre el riesgo de un brote en reba-ños más grandes y de elevada prevalen-cia. La explicación es simplemente ladiferencia en Ro: con vacuna viva, 1,5 ycon vacuna inactivada 2,6. Un valor deRo mayor supone una menor protecciónfrente a la infección de la parte más sus-ceptible de la población. Aunque lavacuna inactivada no reduce la reactiva-ción en animales infectados, el riesgoneto de un brote es mayor en un rebañovacunado con vacuna muerta que enotro vacunado con vacuna viva. Paraobtener las ventajas de ambas vacunasen la mejora de los resultados de la vacu-na viva debería conocerse el estatus deinfección de los animales individuales enel rebaño por medio de, por ejemplo,test serológicos. •BIBLIOGRAFÍA

K. Frankena, P. Franken, J. Vandehoek, G. Koskamp

and J.A. Kramps: Probability of detection antibodies

to bovine herpesvirus 1 in bulk milk after the intro-

duction of a positive animal on to a negative farm.

The Veterinary Record 140, 90-92, 1997.

J.C. Bosch, M.C.M. de Jong, P. Franken, K. Franke-

na, J.J. Hage, M.J. Kaashoek, M.A. Maris-Veldhuis,

J.P.T.M. Noordhuizen, W.H.M. van der Poel, J. Ver-

hoeff, K. Weerdmeester, G.M. Zimmer and J.T. van

Oirschot: An inactivated gE-negative marker vaccin

and an experimental gD-subunit vaccin reduce the

incidence of bovine herpes virus 1 infection in the

field. Vaccine 16, 265-271. 1997.

L.A. van Wuyckhuise, J. Bosch, P. Franken, K. Fran-

kena, A.R.W. Elbers and K. Frankena. Epidemiologi-

cal characteristics of bovine herpes 1 (BHV-1) infec-

tions determined by bulk milk testing of all Dutch

dairy herds. Vet. Rec. 142 ,181-184, 1998

A.V. Noordegraaf, J.A.A.M. Buytels, A.A. Dijkhui-

zen, K.S. Broersma, P. Franken, J.J. Hage, M.J. Kaas-

hoek, A.J. Stegeman, J. Verhoeff and P. Wever: An

epidemiological and economic simulation model to

evaluate the spread and control of Infectious Bovine

Rhinotracheïtis in dairy cattle. Prev. Vet. Med., 36.

219-238. 1998 .

A. Vonk Noordegraaf, J.A.A.M. Buijtels, A.A. Dij-

khuizen, P. Franken, J.A. Stegeman, J.J.Verhoeff.

An epidemiological and economic simulation model

to evaluate the spread and control of infectious

bovine rhinotracheïtis in The Netherlands. Preventi-

ve Veterinary Medicine,219-238, 1998

Wellenberg GJ, Verstraten ERAM, Mars MH, Van

Oirschot JT, Detection of bovine herpesvirus 1

glycoprotein E antibodies in individual milk samples

by enzyme-linked immunosorbent assays. Journal

of Clinical Microbiology (1998) 409-413. E.A.M.

Graat, M.C.M. de Jong, K. Frankena, P. Franken.

Effect of surveillance programs on spread of bovine

herpesvirus 1 between certified cattle herds. In: Pro-

ceedings of society for Veterinary Epidemiology and

Preventive Medicine, march 1999 ( ed. Thrusfield

M.V. & Goodall, E.A.), Bristol, p 152-163

M.H. Mars, M.C.M. de Jong, P. Franken and J.T. van

Oirschot. Efficacy of a live gE-negative BHV1 vaccine

in cattle in the field. In: Vaccinology and epidemio-

logy of bovine herpesvirus 1 infections. Ph.D.Thesis,

Utrecht, 15-28, 2000.

A. Vonk Noordegraaf , A.W. Jalvingh, M.C.M. de

Jong, P. Franken and A.A. Dijkhuizen. Evaluating

control strategies for outbreaks in BHV1-free areas

using stochastic and spatial simulation. Preventive

Veterinary Medicine, 44 ( 1-2 ) , 21-42, 2000

E.A.M. Graat, M.C.M. de Jong, K. Frankena, P. Fran-

ken Modelling the effect of surveillance program-

mes on the spread of bovine herpesvirus1 between

certified cattle herds. Veterinary Microbiology, 2001,

79, 193-208, 2001.

T.J.G.M. Lam, K. Frankena, M.C.M. de Jong, A.

Vonk Noordegraaf and P. Franken. Surveillance of

IBR eradication in the Netherlands. Proc. XXI World

Buiatric Congress, Uruquay, Dec. 2000

Este artículo pertenece a una charla realizada por el

Dr. Peter Franken en los X Seminarios de Vacuno

patrocinadas por Laboratorios Intervet a lo largo de

la cornisa cantábrica en noviembre de 2005.

Traducción Belén González

Albéitar

’96

27

Page 28: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

me albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · iar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe alorme albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar ·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · iar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe alorme albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar ·me albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· inar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe aorme albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · iar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe alorme albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar ·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · inar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe alorme albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar ·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · iar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe alorme albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · iar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe alme albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · iar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe alorme albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar ·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · inar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe alorme albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar ·me albeitar ·informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · inar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe alorme albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · iar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe alme albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · iar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe alorme albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar ·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · iar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe alorme albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar ·me albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· inar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe aorme albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · iar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe alorme albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar ·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · inar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe alorme albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar ·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · iar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe alorme albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · iar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe alme albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · iar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe alorme albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar ·me albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · inar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe alorme albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar ·me albeitar ·informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe albeitar · inar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar· informe alorme albeitar · informe albeitar· informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar · informe albeitar·

La situación de las explotacionesMuchas son las exigencias que las nuevas normativas europeas traen a las granjas de animales de producción

y pocos los productores que pueden satisfacerlas en el tiempo exigido. Los siguientes datos son buena prueba de ello.

La media de empresas

que cumplen con las

medidas de trazabilidad

obligatorias por ley

es del 30%.

Sólo el 13% de los

veterinarios aseguró que

más del 25% de las granjas

que visitan tienen en la

entrada vado sanitario.

El 43% de los veterinarios

afirma que ninguna de las

explotaciones que visita

dispone de contenedores

para recogida de cadáveres.

100806040200Veterinarios (%)

Empr

esas

(%)

Gráfica 1. El 40% de los técnicos cree que menos del 15% de las granjas aplican

las medidas de trazabilidad exigidas por ley.

<15%

15 - 30%

31 - 60%

>60%

40%

22%

25%

13%

100806040200Veterinarios (%)

Expl

otac

ione

s co

nva

do s

anit

ario

(%)

Gráfica 2. Casi la mitad de los veterinarios visita granjas sin vado sanitario en la entrada.

0%

1 - 25%

>25%

46%

41%

13%

100806040200Veterinarios (%)

Expl

otac

ione

s co

nco

nten

edor

es p

ara

reco

gida

de c

adáv

eres

(%)

Gráfica 3. Ninguna granja tiene contenedores de recogida de cadáveres, según el 43% de los técnicos.

0%

1-25%

>25%

43%

21%

36%

• Encuesta incluida en el número 86 de Albéitar correspondiente ajunio de 2005.

• Número de respuestas: 211• Error muestral: ±6,88• Intervalo de confianza: 95,5%.

Ficha técnica

Medidas de trazabilidad

Preguntamos a los técnicos por el por-centaje aproximado de granjas que consi-deran que están aplicando las medidassobre trazabilidad. Como se observa enla gráfica 1, cuatro de cada diez veterina-rios cree que son menos del 15% lasempresas que cumplen con la normativaal respecto. Un 22% de los encuestadosconsidera que lo hacen entre el 15 y el30%, y uno de cada cuatro, entre el 31 yel 60% de las compañías. Sólo un 13%piensa que más del 60% de las empresasdel sector aplican, desde su imposiciónpor ley, las medidas de trazabilidad nece-sarias. Según los resultados obtenidos, lamedia de empresas que cumplen con estetipo de medidas es del 30%.

Vado sanitario

Nos interesamos por la presencia devado sanitario en buenas condiciones a laentrada de las explotaciones. Un 87% delos encuestados afirmó que sólo una decada cuatro granjas visitadas o menosdispone de este elemento sanitario. Deéstos, el 46% indicó que en ninguna delas explotaciones que atienden lo encuen-tran. Sólo el 13% de los veterinarios ase-guró que más del 25% de las granjas quevisitan tienen en la entrada vado sanita-rio (gráfica 2). El valor medio de losdatos recogidos en la encuesta fue del11,5% de las explotaciones.

Contenedores para recogida de cadáveres

La pregunta incluida en la encuesta fue:“¿Qué porcentaje de las granjas queatiende tiene instalados los contenedoresoficiales que exige la ley para la recogidade cadáveres?” Como se observa en lagráfica 3, el 64% de los técnicos indicóque en menos del 25% de las explotacio-nes encuentran instalados los contenedo-res reglamentarios para la recogida decadáveres. De este porcentaje, el 43%afirmó que no existen en ninguna deellas. El 36% restante de los veterinariosverificó la presencia de estos contenedo-res en más del 25% de las granjas. Elvalor medio de los datos recogidos en laencuesta fue del 31%.

La aplicación de las nuevas normati-vas exigidas por las autoridadescompetentes es un factor importan-te que debe tenerse en cuenta en larutina diaria de trabajo en las explo-taciones ganaderas. Un ejemplo sonlas medidas de trazabilidad impues-tas por ley desde el 1 de enero de2006 y que, como se puede obser-var, han cogido bastante despreve-nidas a las granjas. Otros elementos,en este caso sanitarios, como lainclusión de un vado en la entradade las granjas o la disponibilidad decontenedores reglamentarios para larecogida de cadáveres, están tam-bién en vías de solución.

• Encuesta incluida en el número 86 de Albéitar correspondiente ajunio de 2005.

• Número de respuestas: 211• Error muestral: ±6,88• Intervalo de confianza: 95,5%.

Ficha técnica

’96

28Actualidad profesional

Page 29: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

’96

29AGENDA

Demanda de empleo

• Veterinario, Diplomado en Sanidad conexperiencia en clínica de animales decompañía y de producción, nutrición ani-mal, Normas ISO 9000:2000, 45001,14001, 17025, 15189, laboratorio, seofrece a tiempo parcial o completo.Correo: [email protected].

TABLÓN

Lugar: Barcelona, en el marco de ExpoavigaFecha: 19 y 20 de octubre

Contenido: Título general: Nuevos retos para la calidad de la leche cruda:avances en su control y asesoramientoPonencias:• Presente y futuro en el control de la mamitis ambiental• Evolución de la mejora genética del ganado vacuno lechero y

sus implicaciones con la calidad de la leche• Asesoramiento veterinario y nuevos enfoques en el manejo

práctico de las granjas lecheras• Peligros emergentes y futuros en la alimentación del ganado

vacuno lechero

• Presente y futuro de la contaminación química de la lechecruda

Otros actos relacionados con el vacuno de leche en Expoaviga:• II Foro Sectorial del Vacuno de Leche• Concurso Nacional de Calidad de Leche Cruda de vaca

Para más información:Expoaviga (Sra. Montserrat Casals)Tel.: 902 233 200/ 699 087 721E-mail: [email protected]

XXII Reunión de G-TemcalXIV Congreso Internacional FederaciónMediterránea de Sanidad y Producción de Rumiantes

Lugar: Santiago de Compostela y LugoFecha: 12 -15 de julio

Organiza: Federación Mediterránea deSanidad y Producción de RumiantesPrograma• Miércoles 12 de julio17:00 Ceremonia inaugural.17:30/18:30 Conferencia Inaugural: "Fede-ración Mediterránea de Sanidad y Produc-ción de Rumiantes: 20 años de buiatría."Dr. Paulino García Partida, Catedrático dela Universidad Complutense de Madrid • Jueves 13 de julio 8:30/9:00 Recogida de documentación enla Facultad de Veterinaria de Lugo.9:00/10:30 Comunicaciones científicas ensesiones paralelas y colocación de pósteres.10:30/11:15 Conferencia: "Aplicacionesprácticas de la biotecnología del ADN enlos programas de mejora genética de losrumiantes". Dr. Javier López Viana. Jefe delÁrea de Producción e Innovación Tecnoló-gica. Xenética Fontao, S.A.11:30/13:15 Mesa Redonda sobre: “Sani-dad y producción de rumiantes en elMediterráneo”. 15:30/17:00 Comunicaciones científicas ensesiones paralelas.17:00/17:45 Conferencia: "Diseases rela-ted to copper, molybdenum and sulphurinteractions in ruminants”. Dr. Ravi Goone-ratne. Animal and Foods Sciences División.Lincoln University (Nueva Zelanda).• Viernes 14 de julio 8:30/10:00 Discusión de pósteres.10:00/10:45 Conferencia: “Mecanismosdel estrés en el toro de lidia”. Dr. Juan Car-los Illera del Portal. Universidad Complu-tense de Madrid 11:00/13:15 Mesa Redonda sobre: “Pro-blemática de las razas autóctonas derumiantes en el área mediterránea”. 15:30 Visita a una explotación de rumiantes.• Sábado 15 de julio 8:30/9:30 Comunicaciones científicas ensesiones paralelas y recogida de pósteres.9:30/10:15 Conferencia: “Parafistomosisbovina: enfermedad emergente en el áreamediterránea”. Dr. Adolfo Paz Silva. Uni-versidad de Santiago de Compostela 10:30/12:30 Mesa redonda sobre: “Proble-mas sanitarios y de manejo en rumiantessilvestres del área Mediterránea”. 12:30/13:30 Asamblea General de Sociosde la Fe.Me.S.P.Rum.13:30/14:00 Clausura oficial del Congreso.

Para más información: Departamento de Patología AnimalFacultad de Veterinaria de Lugo Tel.: 982 252 350 - Fax: 982 252 195. E-mail: [email protected]

NUFLOR, rentable desde la primera gota

Nuflor® Inyectable porcino. Florfenicol. Solución inyectable Vía I.M. COMPOSICIÓN: Florfenicol 30 g. Excipientes no acuosos c.s.p. 100 ml. INDICACIONES Y ESPECIE DE DESTINO: Cerdos: Tratamiento de brotes agudos de enferme-dad respiratoria causados por cepas de Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida sensibles al florfenicol. El producto debe ser utilizado junto con ensayos de sensibilidad. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: 15mg/kg peso vivo (1 ml por 20kg) por inyección intramuscular en el músculo del cuello dos veces con un intervalo de 48 horas, utilizando una aguja de 16 de galga. El volumen administrado por punto de inyección no debe exceder 3 ml. Se reco-mienda tratar a los animales en estadios tempranos de enfermedad y evaluar la respuesta al tratamiento en las 48 horas siguientes a la segunda inyección. Si los signos de enfermedad respiratoria persisten 48 horas después de la última inyec-ción, el tratamiento debe ser cambiado utilizando otra formulación u otro antibiótico hasta que los signos clínicos se hayan resuelto. CONTRAINDICACIONES: No administrar a verracos destinados a la cría. PRECAUCIONES: Desinfectar eltapón antes de extraer cada dosis. Utilizar una jeringa y aguja secas estériles. No usar en lechones de menos de 2 kg. No perforar el cierre más de 25 veces. No utilizar el producto en casos conocidos de sensibilidad al propilenglicol y polie-tilenglicoles. TIEMPO DE ESPERA: Carne y vísceras: 18 días. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN: No almacenar por encima de 25º C. No refrigerar. No congelar. Tras retirar la primera dosis, utilizar el producto dentro de los 28 días siguien-tes. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance de los niños. PRESENTACIONES: Viales de 100 y 250 ml. Reg. Nº: 1349 ESP.

Schering-Plough, S.A. Carretera Nacional I, Km 36 - 28750 - San Agustín de Guadalix (Madrid) - Tel.: 91 848 85 00 - Fax: 91 848 85 96*M

. Ter

reni

, et a

l. 17

º C

ongr

eso

IPV

S. A

mes

, Iow

a (E

E.U

U.),

200

2 •

Jack

son

J. A

., et

al.

15º

Con

gres

o IP

VS

. Birm

ingh

am, R

eino

Uni

do, 1

998

• J.

M. G

uilla

ume,

A. R

ecca

, Fra

ncia

. Est

udio

Nuf

lor®

02/0

1 •

S. L

angl

ois

d’E

stai

ntot

. Con

gres

o A

FMV

P. D

ic 2

003.

Mai

sons

Alfo

rt. F

ranc

ia. **

Dos

sier

de

regi

stro

de

Nuf

lor.

S. S

alm

on 2

003.

Am

eric

an A

ssoc

iatio

n of

S

win

e Ve

terin

aria

ns.**

* Y.

Ued

a 19

95. J

ourn

al o

f Vet

erin

ary

Med

ical

Sci

ence

, 57

G. B

arig

azzi

. 199

6. 1

4th

IPVS

. Bol

ogna

. Ita

lia •

V.M

.A. M

árqu

ez. 1

999

Con

gres

o A

MVE

C •

Dos

sier

regi

stro

Nuf

lor®

porc

ino

inye

ctab

le. 2

000

• G

. L. A

lbor

ali.

2001

. Pro

ceed

ings

of t

he X

XVII

year

ly m

eetin

g of

SIP

AS

• E

.R. F

erry

. 200

1. C

ongr

eso

SEP

OR

Esp

aña

• H

. Yos

him

ura.

20

02. V

eter

inar

y R

esea

rch

Com

mun

icat

ions

, 26

• R

. Zol

ynas

. 200

3. P

roce

edin

g A

AS

V, 2

003

Orla

ndo

US

A •

S. P

riebe

.. 20

03. A

ntim

icro

bial

Age

nts

and

Che

mot

hera

py V

ol 4

7, N

º 8

•S

win

e Ve

t Cen

ter S

taff.

Vet

-Med

Vol

9, 2

003

•S

. Sal

mon

200

3. P

roce

edin

g A

AS

V, 2

003

Orla

ndo

US

A.

Mejor eficacia comparativa que otras moléculas*.

Excelente rentabilidad.

Amplia actividad frente a los patógenos causantes del complejo respiratorio porcino**.

“Resistente a las resistencias” ***.

Page 30: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Ganaderos de toda España se dieron cita en la jornada“Condicionalidad aplicada al vacuno de carne” organi-zada por la Asociación Española de Productores deVacuno de Carne (Asoprovac) el pasado 27 de abril,coincidiendo con la celebración de FIMA Ganadera2006. El objetivo de la misma ha sido aclarar qué signi-fica condicionalidad y, sobre todo, lo que ésta implicapara los ganaderos de vacuno de carne.

El primer ponente fue Javier Sierra Andrés, subdirec-tor general de planificación económica y coordinacióninstitucional del Ministerio de Agricultura, que trató losaspectos claves de la condicionalidad.

A continuación, Francisco González (responsable dela línea de vacuno de carne de Pfizer Salud Animal)

habló sobre la sanidad y seguridad alimentaria comorequisitos de condicionalidad, y afirmó que el futuro denuestro sector pasa por producir alimentos aceptablespara la sociedad a precios económicamente asumibles.

La tercera intervención, a cargo de Luis FernandoGosálvez (catedrático de producción animal de la Uni-versidad de Lleida) trató sobre bienestar animal.

El acto fue clausurado por el secretario generaltécnico del Gobierno de Aragón, José Antonio Guz-mán Córdoba, quien felicitó a Asoprovac por sufuerza como interlocutor e impulsor de iniciativas deeste tipo.

Asoprovac

Asoprovac celebra una jornada sobre condicionalidad en Fima Ganadera

NOTICIAS NACIONALES

Gran acogida a la tercera jornada técnica CESFAC-ANAPORC denutrición porcina

La tercera jornada técnica CESFAC-ANAPORC de nutrición porcina, titula-da “Contaminantes y sustancias indesea-bles en la alimentación porcina. Situa-ción actual y repercusión en la cadenaalimentaria” tuvo lugar el pasado 26 deabril dentro del programa de jornadasde FIMA Ganadera 2006.

Fue organizada por la ConfederaciónEspañola de Fabricantes de AlimentosCompuestos para Animales (CESFAC) yla Asociación de Porcinocultura Científi-ca (ANAPORC) y a ella asistieron cercade un centenar de técnicos de empresasdel sector y de la Administración.

La jornada fue inaugurada por Flo-rentino Ruiz Cruces, presidente deCESFAC, y David Garrido, gerente deANAPORC.

La primera de las ponencias corrió acargo de Ana Hurtado, responsable técni-co de CESFAC, que analizó la situaciónactual de los contaminantes y sustanciasindeseables en alimentación animal y lasúltimas normativas respecto a su controlpublicadas en la Unión Europea.

Seguidamente, Eva Creus, colaborado-ra del Servicio de Nutrición de AnimalesMonogástricos de la Universidad Autó-noma de Barcelona, expuso las clavespara el control de Salmonella en porcino.

Marta Busquet, responsable técnicode CESFAC, analizó el papel de lasmicotoxinas en la alimentación porcina yFrancisco Javier Martínez Baigorri, jefede servicio de seguridad alimentaria delDepartamento de Agricultura y Alimen-tación del Gobierno de Aragón, expusolos programas de control de contami-nantes y sustancias indeseables en la ali-mentación animal aplicados en Aragón.

Para finalizar, se realizó una mesaredonda moderada por Manuel Laínez,director del CITA del Instituto Valencia-no de Investigaciones Agrarias, sobre“Alertas alimentarias y perspectivasfuturas en el control de contaminantesen la alimentación animal”. Pablo MozoWeisz, técnico responsable de la red dealertas para la Alimentación Animal delMinisterio de Agricultura expuso el fun-cionamiento de la red de alertas en elámbito de la alimentación animal espa-ñola y europea.

CESFAC

’96

30

Alb

éita

r

Alb

éita

r

Page 31: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

La séptima FIMA Ganadera cierra sus puertascon el apoyo de más de 47.000 visitantes

La masiva afluencia de público profesional y la gran actividad comercial han sido los pilares deesta séptima edición de FIMA Ganadera. Los más de 47.000 visitantes han podido conocer deprimera mano las nuevas tendencias e innovaciones que presenta el sector pecuario europeo.

FIMA Ganadera, que reúne a 796 expositores de 25 países de todo el mundo en más de70.000 metros2, abrió sus puertas el pasado 4 de abril. En palabras de los responsables, FIMAGanadera y Zaragoza han recibido la confianza del sector ganadero europeo. El sector de lasanidad y la nutrición animal han estado ampliamente representados.

La octava FIMA Ganadera volverá a las instalaciones de Feria de Zaragoza del 27 al 30 demarzo de 2007. Un 84% de las empresas participantes en 2006 han confirmado su asistenciatambién en esta nueva edición.

Albéítar

Éxito de la Jornada Informativa de CESFAC-UAB La presentación del Proyecto "Estimación de la incidencia y el riesgo de contaminación por Sal-monella en piensos de monogástricos: efecto del proceso de producción", que se acoge al Programade Fomento de Investigación Técnica (PROFIT) del Plan Nacional de Investigación Científica, Des-arrollo e Innovación Tecnológica tuvo lugar el pasado 4 de abril en Madrid.

Los promotores del mismo fueron la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Com-puestos para Animales (CESFAC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con la colabo-ración de la Federación de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB).

La jornada fue inaugurada por Florentino Ruiz Cruces, Presidente de CESFAC, quien destacó laimportancia de este tipo de planes.

Posteriormente, Eva Creus, investigadora principal cooperante y miembro del Servicio de Nutri-ción de Animales Monogástricos de la UAB, presentó los principales hitos del proyecto, cuya fina-lidad es evaluar los riesgos de contaminación por Salmonella de los piensos para monogástricos(aves y cerdos). Por último, Federico Morais, responsable de la Oficina de Transferencia de Resul-tados de Investigación de la FIAB, informó de las bases reguladoras de los Proyectos PROFIT.

CESFAC

Ecuzar y Taurozar2006, alternativaecuestre y taurina

El pasado puente de mayo se celebró enZaragoza el tercer Salón del CaballoEcuzar y la segunda edición del Salón delToro Taurozar 2006. Ambos certámenes,de carácter lúdico y profesional al mismotiempo, recibieron la visita de numerososasistentes entre profesionales del mundodel caballo y del toro, ganaderos, jinetes,veterinarios y público en general.

Más de 300 caballos y 76 expositoresparticiparon este año en los salones.Destacó la presencia de más de 40yeguadas y ganaderías procedentes detoda España. La zona expositiva conta-ba, además, con una amplia representa-ción de materiales, productos y firmasexpositoras vinculadas al sector.

Se montaron dos pistas: una oficial deconcurso de 60x20 metros cuadrados yotra de calentamiento, además de dispo-ner de una plaza de toros con capacidadpara 2.100 personas. Entre las activida-des, caben destacar los saltos, suelta devaquillas, tentaderos, etc., así como elCampeonato de Aragón de DomaVaquera y el Concurso Morfológico decaballos de Pura Raza Española.

Albéitar

Tranquilidad ante la gripe aviarTras varios meses de incertidumbre ymiedo ante la entrada y difusión delvirus de la gripe aviar, algunos territorioseuropeos van volviendo a la tranquili-dad. Tal es el caso de España, en la quesegún el presidente del Colegio Oficialde Veterinarios, Juan José Badiola, el fac-tor de riesgo ha disminuido muy sensi-blemente tras concluir el periodo demigraciones de aves procedentes deÁfrica. Sin embargo, matizó que lasautoridades sanitarias deben mantenersealerta para examinar si durante la etapaestival se produce algún brote en los paí-ses escandinavos y del centro de Europa.

Por otro lado, también el Gobiernofrancés ordenó el mes pasado el levanta-miento de la prohibición de criar avessueltas en todo el territorio que se apli-caba desde hace meses para hacer frentea la difusión de la gripe aviar. El Ejecuti-vo siguió así la recomendación de laAgencia Francesa de Seguridad Sanitariade los Alimentos (AFSSA) en el sentidode anular la medida que obligaba a con-finar a todas las aves del país para evitarla propagación de la enfermedad.

Agencias

31

’96

31

Page 32: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Desde diciembre de 2005 Nuflor 500puede emplearse en toda la UniónEuropea en la prevención del Síndro-me Respiratorio Bovino (SRB). ¿Québeneficios puede acarrear este hecho?Es muy posible que tanto veterinarioscomo ganaderos hayan estado utilizan-do Nuflor en la prevención del SRB enel pasado, ya que es un producto muyeficaz.

Ahora, con el registro de la nueva indi-cación para uso preventivo, que ha sidoobtenida atendiendo los estándares másexigentes de la Unión Europea, se facilitael poder hablar del producto y de losexcelentes resultados que se están obte-niendo, tanto en prevención de SRBcomo en el tratamiento.

¿Qué efectos se observan, fundamen-talmente, al aplicar Nuflor en la entra-da al cebadero?Nuflor es un antibiótico con un elevadotropismo por el aparato respiratorio delos bovinos, y que además posee una altí-sima eficacia, suficientemente contrasta-da, en el tratamiento de infecciones pro-ducidas por los agentes más comúnmen-te involucrados en el SRB: Manheimiahaemolitica, Pasteurella multocida yHaemophilus somni. Además, su persis-tencia es alta en el animal tras la aplica-ción. Por todo ello, al aplicar Nuflor en laentrada al cebadero como preventivo, sepuede observar una reducción muy signi-ficativa en el porcentaje, tanto de anima-les enfermos, como en los índices de cro-nicidad y de bajas. Desde luego, el uso deNuflor en las “entradas” de animales,resulta ser una de las inversiones másrentables que el productor puede haceren un cebadero.

¿Podría explicarnos brevemente quées el inyector Florgun y qué ventajaspermite su uso?El inyector Florgun es un sistema paraaplicar Nuflor, tanto por vía intramuscu-lar como por vía subcutánea, que funcio-na con un sistema de gas comprimido, demanera que tanto la aplicación como lacarga de la jeringa se hacen de maneraautomática, sin tener que realizar elmenor esfuerzo. Es verdaderamente unapistola de aplicación absolutamente auto-mática y precisa. Cada recarga permiterealizar una media de 700 aplicaciones, ycomo el sistema toma el producto direc-tamente del envase, utilizando Nuflor500 pueden tratarse muchos animalessin tener que separarse de la manga.

Como veis, se trata de un sistema real-mente práctico para realizar tratamientosmasivos. Es realmente cómodo y, sobre

todo, elude los inconvenientes derivadosde la aplicación de productos densos,especialmente cuando estos están fríos.

¿Cuál es la aplicación recomendada deNuflor en terneros? Nuflor puede aplicarse tanto por víaintramuscular (1 ml/15 kg PV 2 aplica-ciones separadas 48 horas) como por víaSC (2 ml/15 kg PV en una única aplica-ción), obteniéndose en ambos casos cur-vas de absorción-distribución-depleción,equivalentes. En los dos casos, el tiempoen alcanzar la concentración mínimainhibitoria es muy corto, por lo que, aefectos prácticos, la elección de un siste-ma u otro es indiferente.

De todos modos, y por razones demanejo, solemos recomendar el uso de lavía subcutánea en tratamientos preventi-vos, ya que es suficiente con una aplica-ción, y el manejo de los animales esmenor. Sin embargo, el uso de la pautaintramuscular es interesante cuando setrata de aplicarlo en animales enfermos,ya que, por un lado puede asociarse pordos veces con Finadyne, AINE cuya aso-ciación con Nuflor mejora sustancial-mente los resultados del tratamiento,adelanta la recuperación y disminuye laspérdidas productivas, y por otro favore-ce la revisión del animal enfermo.

¿Es posible su asociación con otros fár-macos en el tratamiento del SRB?Por supuesto, siempre bajo el controlfacultativo del veterinario. El tratamientodel SRB está compuesto, no sólo porantibióticos, sino también por otros pro-ductos, como AINES, analépticos cardio-rrespiratorios, broncodilatadores, com-plejos vitamínicos, etc. La misión deNuflor es la de eliminar el agente infec-cioso causal, y aunque esto por si sólopuede ser suficiente, en muchas ocasio-nes es necesario completarlo con otrosproductos que combatan los síntomas,como es el caso de Finadyne, o analépti-cos cardiorrespiratorios, como sucedecon Vetecardiol.

Siempre hemos recomendado la aso-ciación Nuflor + Finadyne en el trata-miento del SRB, ya que ha demostradosobradamente su eficacia. En esto, somosrealmente pioneros.

¿Qué ventajas se obtienen del mayortamaño del producto respecto al ante-rior Nuflor?Fundamentalmente, comodidad y precio.Para tratamientos masivos, el envase de500 cc. además de abaratar el plan sani-tario, facilita el trabajo, especialmente sitambién se emplea Florgun.

¿Qué resultados ha conseguido la apli-cación de Nuflor en el laboratorio?Una de las características más impor-tantes de Nuflor es su elevadísima capa-cidad para eludir las resistencias bacte-rianas. Esto es algo que hasta la fechaseguimos comprobando, año tras año, através de estudios de sensibilidad bacte-riana en laboratorio y que se reflejan enlos excelentes resultados terapéuticos enel campo.

Y ya en campo, ¿qué tipo de estudiosse han llevado a cabo para contrastarla eficacia de Nuflor en terneros?Es posible que Nuflor sea, si no el quemás, sí uno de los antibióticos quecuenta con mayor respaldo de pruebasde campo, no sólo en el ámbito nacio-nal, sino también internacional. Se hatratado siempre de estudios con elmayor rigor realizados en condicionesreales de campo. Son mayoritariamentepruebas ciegas, realizadas por diferentesequipos de investigadores independien-tes, cuyos resultados están a disposiciónde quien los precise.

¿Qué mecanismo de acción tieneNuflor y qué porcentaje de tratamien-tos efectivos se pueden obtener trassu aplicación en grupos de animales?Nuflor es un antibiótico dotado de undoble mecanismo de acción, bacterios-tático y bactericida dosis dependiente.Actúa inhibiendo la síntesis de proteínabacteriana. Se une a la subunidad 50sdel ribosoma e inhibe la acción de unenzima, la peptidil transferasa.

Este enzima es el encargado de trans-ferir los aminoácidos desde el tRNApara unirlos y así fabricar las proteínasbacterianas. Nuflor impide, por tanto,la creación de los enlaces peptídicosentre los aminoácidos.

¿Qué mensaje transmitiría a los veteri-narios que pueden ser posibles usua-rios de Nuflor? ¿Cuál es el mejor avaldel producto?Nuflor es un antibiótico probado durantemás de 10 años y, por el momento, hademostrado ausencia de resistencias bac-terianas para el tratamiento de los anima-les enfermos de SRB durante todo elperiodo de cebo.

El registro de Nuflor como preventivoen toda la Unión Europea, bajo los másexigentes estándares de Buenas PracticasClínicas, avalan la calidad de Nuflor Solución Inyectable. •Belén GonzálezAlbéitar

’96

La utilización de Nuflor como arma preventiva frente al síndrome respiratorio bovino en la entrada al cebadero ofrece

innumerables ventajas, fundamentalmente al reducir el porcentaje tanto de animales enfermos como de los índices

de cronicidad y de bajas. Gracias a su nueva presentación y forma de administración, su aplicación para tratamientos

masivos abarata el plan sanitario y facilita el trabajo.

“A partir de ahora se pueden conocerlos excelentes resultados de Nuflor enprevención y tratamiento del SRB”

LUIS SANZ DE LA SERNAGerente de Producto Senior RumiantesDivisión Veterinaria Schering-Plough Animal Health

"El inyector Florgun es una

pistola de aplicación automática

y precisa, muy práctica para

tratamientos masivos".

"Nuflor es un antibiótico

probado durante más de 10 años,

sin resistencias bacterianas

observadas para el tratamiento

del SRB".

32Actualidad profesional

Entrevista a Luis Sanz de la Serna

Page 33: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

De entrada

Pruébalo y no querrás usarotro antibiótico

Nuflor® Solución Inyectable. Florfenicol. Solución inyectable.Vía I.M. y S.C. Composición por ml: Florfenicol 300 mg; Excipientes: propilenglicol 150 mg, N-metil2-pirrolidona. Indicaciones: Enfermedades causadas por bacterias sensibles al florfenicol. Tra-tamiento preventivo y terapéutico de infecciones del tracto respiratorio en ganado vacuno debidas a Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Haemophilus somnus. Se debe establecer la presencia de la enfermedad en el rebaño antes del tratamiento pre-ventivo. Posología y modo de administracion: Para tratamiento: Vía IM: 1 ml/15kg de peso vivo administrado dos veces con un intervalo de 48 horas, utilizando una aguja de 16 de galga.Vía SC: 2 ml/15kg de peso vivo administrado una vez sólo utilizandouna aguja de 16 de galga. El volumen de dosis dado en cualquier punto de inyección no debería exceder 10 ml. La inyección debería darse sólo en el cuello. Para prevención: Vía SC: 2 ml/15kg de peso vivo administrado una vez sólo utilizando una aguja de 16de galga. El volumen de dosis dado en cualquier punto de inyección no debería exceder 10 ml. La inyección debería darse sólo en el cuello. Contraindicaciones: No utilizar en toros adultos utilizados con fines reproductivos. No utilizar en ganado vacuno queproduzca leche para consumo humano. Precauciones: Desinfectar el tapón antes de extraer cada dosis. Utilizar jeringa y aguja secas estériles. Para viales de 500 ml no perforar el cierre más de 25 veces. El producto debe ser utilizado junto con ensayos de sen-sibilidad y tener en cuenta políticas antimicrobianas oficiales y locales. Tiempo de espera: Carne: por IM: 30 días; por SC: 44 días. Leche: No está permitido para uso en animales lactantes que produzcan leche para consumo humano. Condiciones de con-servación: No almacenar por encima de 25ºC. No refrigerar. No congelar.Tras retirar la primera dosis, utilizar el producto dentro de los 28 días consecutivos. Uso veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Prescripción veterinaria. Manténgase fuera delalcance de los niños. Presentaciones: Viales de 50, 100, 250 y 500 ml. Reg. Nº: 9383 Importados. SCHERING-PLOUGH, S.A. Km.36, Carretera Nacional I. 28750 San Agustín de Guadalix. Madrid.

Cantabria, 2 - Edificio Amura - 28108 - Alcobendas (Madrid) - Tel.: 91 567 30 00 - Fax: 91 662 97 74 - www.sp-animalhealth.com

Rápido

Cómodo

Fácil

La mejor manera de aplicar Nuflor

Inyector FLORGUN

NUEVA INDICACIÓN

USO PREVENTIVO

Page 34: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

En diciembre del año 2002 Minitüb (Ale-mania) y Comextrade SL (España) for-maron en conjunto la empresa MinitubIbérica S.L. situada, tras la inauguraciónde sus nuevas instalaciones a finales delaño 2005, en la localidad tarraconense deLa Selva del Camp, y de la mano de JuanFochs, gerente de la misma y de sus hijoscomo equipo especializado de trabajo,esta compañía ofrece a los clientes deEspaña y Portugal todos los aspectos dela reproducción animal moderna, espe-cialmente en la producción de semen y lainseminación. La combinación entre lafamilia Fochs como equipo experto ycompetente para la venta y servicio regio-nal, con la tecnología Minitub comproba-da desde hace más de 30 años en el ámbi-to internacional, y los conocimientos deun equipo de especialistas con su fuerzainnovadora de desarrollo, junto con elfácil acceso y elevada capacidad de alma-cenaje/distribución de su nueva planta,aportan grandes ventajas a los clientes.

Minitub Ibérica ofrece a todos los clien-tes de Minitub en España y Portugal laposibilidad de adquirir directamente losproductos de la empresa fabricante, demodo que se mantiene un contacto estre-cho con los especialistas y veterinarios dela compañía que ponen a su disposiciónsus conocimientos y experiencia.

La empresa tiene certificación ISO9001:2000, lo que documenta su claroreconocimiento a la calidad, el continuomejoramiento y da una significación cen-tral a la satisfacción de sus clientes frentea todos los niveles de la empresa.

Actividades fundamentales

Los productos que ofrece Minitub almercado cubren todo el campo de proce-sado del semen para todas las especiesanimales de producción, pequeños ani-males y transferencia de embriones:

Sistemas de extracción: vaginas artifi-ciales adaptadas a cada una de las espe-cies animales con novedosos sistemasmecánicos de extracción que no necesitanel uso de ninguna batería. En el ganadoporcino, Automate es un sistema automá-tico para la colecta de semen del verraco,

formado por una pinza de sujeción parael cervix artificial, guía y portador para elenvase de colección del semen. Mejora lavelocidad y la eficacia de la colección delsemen, es fácil de utilizar, adaptable atodo tipo de instalaciones y respeta todaslas medidas para mantener un nivel altode higiene en la colecta de semen.

Sistemas para la valoración del semen.Aplicables para todas las especies, dispo-nen de SpermVision, basado en tecnolo-gía de imagen digital para análisis preci-sos y en tiempo real de espermatozoides.Estima de forma precisa la concentraciónespermática y analiza un amplio rango deparámetros de motilidad/calidad esper-mática; y el fotómetro SpermaCue, quedetermina la concentración de semen deforma rápida, precisa y fácil y está calibra-do de forma específica para cada especie.

Conservación de semen. Disponen dediluyentes adaptados por especie.

Sistemas de calefacción para micros-copios y platinas térmicas, con gran pre-cisión y uniformidad de distribución dela temperatura.

Envasadoras. Tal es el caso delMPPQuattro, dispositivo diseñado parael llenado, sellado e impresión de pajue-las de semen de 0,25 cc a 0,5 cc. Estáequipado con un programa de ordenadorde fácil manejo y diseñado para prepararsimultáneamente cuatro pajuelas porciclo, con un intervalo de tiempo de 1segundo. Para el ganado porcino, cabedestacar el sistema Mini-BSP, que constade una tolva de alimentación integradapara 210 tubos y cuyo sistema de envasa-do permite la regulación del volumen portubo a través del software, asegurandouna gran exactitud del llenado (± 1 ml).Dispone de una segunda estación de lle-nado con cambiador automático de eya-culados, y una tercera con dispensadorade diluyente, a través de la cual puede

’96

34Actualidad profesional

Minitub Ibérica S.L.

Al servicio de la reproducción animalLa unión de la tecnología de la empresa alemana Minitüb y el equipo

experto de trabajo bajo la gerencia de Joan Fochs forman una empresa de

gran relevancia en el campo de la reproducción animal, Minitub Ibérica S.L.

¿En qué año se fundó en España lacompañía y cuáles son los principalesobjetivos de trabajo?Minitub Ibérica se formó en diciembre de2002 y empezó a ser operativa en abril de2003. El objetivo es atender el mercado enEspaña y Portugal con la experiencia acu-mulada desde el año 1992 en que esta-mos trabajando con productos Minitub.

¿Podría explicarnos brevemente cuáles la estructura de la empresa?Minitub Ibérica consta de departamento

comercial, administrativo y técnico (a cargo de la Dra. Carmen de Alba), servi-cio técnico de mantenimiento y montaje de los equipos, además de la infraes-tructura y logística de un almacén con capacidad suficiente para recibir, pre-parar y enviar la mercancía a los clientes al día. Muchos de nuestros artículosse entregan de forma diaria.

¿Cuáles son las especies animales con las que Minitub Ibérica trabajafundamentalmente?Porcino, equino, bovino, ovino-caprino y pequeños animales.

¿Cuál es la importancia del departamento de I+D de la compañía?Hay que pensar que Minitub Ibérica no es una empresa de fabricación enEspaña, la investigación se realiza en Alemania y nosotros nos surtimos de losproductos que se han desarrollado bajo esas tecnologías. Claro está que tam-bién participamos en la elaboración de las necesidades y los requerimientos delos clientes de nuestro mercado. También se investigan otras cosas en Améri-ca, Australia, Sudáfrica o España. En nuestro caso, tenemos convenios decolaboración con distintos centros oficiales.

En su opinión, ¿qué falta para que la inseminación artificial sea unatécnica de mayor aplicabilidad?Que sea más práctica en el campo. Por ejemplo, en el caso del porcino traba-jar con semen congelado no es todavía fácilmente aplicable en la granja. Enun futuro, sí. La formación de los veterinarios es fundamental en la aplicaciónde las herramientas de trabajo. Una de las cosas que hacemos es intentarhacer las técnicas lo más prácticas posible.

¿Qué futuro cree que les espera a las nuevas técnicas de inseminaciónartificial (poscervical o intruterina profunda)?Estas técnicas, en un futuro próximo, van a tener aplicabilidad en campo, perohay que ser un poco cautos, necesitan un entrenamiento previo. En principio,van a ser aplicables a ciertos tipos de semen (por ejemplo, congelado o sexado).También son muy interesantes para optimizar los verracos y sementales con unelevado valor genético. Por otro lado, en la transferencia de embriones, la inseminación intrauterinaprofunda va a tener un papel fundamental en el ganado porcino porque hastaahora solamente puede realizarse por vía quirúrgica. En este sentido, Minitubestá desarrollando un catéter que conlleva la técnica SafeBlue de Minitub. Aprincipios de año nacieron las primeras camadas por transferencia de embrio-nes con el catéter DeepBlue. Se están ultimando los últimos detalles para sucomercialización y difusión.

¿Cómo cree que evolucionará el sector de la inseminación artificial acorto-largo plazo?En general, creo que va a tener más expansión en algunas especies que enotras. Cabe destacar que ahora se está empezando a aplicar en animales sal-vajes, sobre todo, en peligro de extinción. La empresa está trabajando a fondoen este asunto, y tenemos varias líneas de investigación, por ejemplo, encamélidos, lo que demuestra que trabajamos en cualquier especie.

¿Cuáles son los próximos retos de Minitub?Fundamentalmente, ampliar el mercado y tener más presencia en todos lossectores. Nuestra idea como empresa es seguir creciendo, ganar más mer-cado. En los últimos años hemos invertido en mejores instalaciones, amplia-ción de servicios (entre otras cosas, analítica a clientes) y más rapidez endichos servicios.Una de las principales ideas es seguir innovando con nuevas tecnologías paraque nuestros clientes puedan aplicarla a sus negocios.

¿Está previsto incorporar algún servicio de formación a la empresa?Efectivamente, estamos preparando una sala de formación para diferentestécnicos de las distintas especies, clientes y veterinarios que deseen recibir for-mación sobre reproducción animal.

En su opinión, ¿cómo se encuentra el sector de la producción animalen España?Depende de cada especie animal. En el caso del porcino, es evidente que haycada vez menos granjas pequeñas y las mayores van ampliando sus explota-ciones, es decir, hay una visión de integración para buscar mejores costes ymejor producción.Las nuevas tecnologías, genética, instalaciones, etc. están cambiando la produc-ción a empresas de mayor tamaño que hacen más competitivos los productos.

Joan Fochs, gerente de la empresa

Vista frontal de la nueva nave de Minitub en Espa-

ña (Selva del Camp).

Vista interior de la nave con capaci-

dad para almacenar suficiente mate-

rial en stock para servir a la Península

Ibérica.

Page 35: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

dispensarse a cada tubo, antes de incor-porar el eyaculado, una cantidad de dilu-yente determinada mediante el software.

Impresoras de pajuelas. La impresorade termo-transferencia con alimentaciónautomática, Easycoder, tiene una limpie-za y claridad insuperables de la impre-sión, y es instantáneamente resistente a lafricción. Imprime hasta tres líneas porpajuela, códigos de barra, logotipos ycaracteres especiales.

Sistemas de congelación autómaticapor rampas de enfriamiento controladaspor ordenador, vitrificadores e instantá-nea manual mediante nitrógeno líquido.

Equipos para inseminación intrauteri-na profunda en yeguas: el EndoscopioMinitub se utiliza para la inseminaciónintrauterina profunda en yeguas y estáprovisto de sistema de vídeo, un chip decámara y una potente fuente de luz. Per-mite la deposición bajo control visual deuna dosis única de semen (una pajuelade 0,5 ml) en la unión útero-tubárica evi-tando, además, cualquier daño colateraldebido al instrumental.

Fungibles para inseminación en fres-co, como las pajuelas y ecopajuelas Mini-tub para ganado vacuno, que permiten elmáximo aprovechamiento de los recursosgenéticos, al economizar el capital para latransmisión genética y alcanzar los mejo-res resultados. Su cierre absorbe sustan-cialmente poco semen, por lo que se opti-miza de un 3 a un 4% más de semen porpajuela. Además vienen impresas con undistintivo no falsificable para evitar frau-des a la hora de la venta.

Equipos para transferencia embriona-ria en todas las especies: recogida, trans-porte, congelación, manejo, implantacióny micromanipulación.•

Belén González. Albéitar

’96

35

Minitub se fundó en 1970 por Irmingard y el Dr. Ludwig Simmet, un veteri-nario y especialista en reproducción animal. Desde entonces, la compañíaha sido pionera en la investigación y desarrollo de tecnología y diseño deproductos innovadores con el objetivo de mejorar y conseguir una repro-ducción animal eficiente en todo el mundo. Con una experiencia de más de30 años, Minitub se ha establecido internacionalmente como proveedorespecializado de equipamiento para reproducción animal asistida en loscampos de la inseminación artificial y la transferencia embrionaria. Existenfiliales de la compañía en varios países del mundo y distribuidores de susproductos en más de 80 países.

Actividades, productos y servicios• Diseño y puesta a punto de equipos para la producción de semen y labo-

ratorios de transferencia embrionaria.

• Desarrollo y producción de máquinas, instrumentos y fungible para laproducción de semen y la inseminación artificial.

• Desarrollo de software de laboratorio personalizado.• Servicio de asesoramiento de especialistas en inseminación artificial.

Ingredientes básicos para cumplir con las demandas • Investigación y desarrollo en cooperación con científicos de renombre.• Profesionales políglotas para las exportaciones a todo el mundo.• Sedes o distribuidores en más de 80 países.• Ingenieros y científicos altamente especializados que garantizan unos

conocimientos detallados en los campos de la fisiología reproductiva,medicina veterinaria, agrociencia, mecánica, electrónica, química, etc.

• Ideas innovadoras, modernas técnicas de producción y apreciaciónimportante de la calidad de los productos.

Eficiencia, servicio y resultados

Está disponible el servicio especializado de analítica de

muestras seminales mediante el sistema CASA (SpermVi-

sion).

Productos estrella de Minitub Ibérica S.L.

Programa IDEE

SpermVision

Easycoder

MPPQuattro Sistemas decalefacción

SpermaCue

MULTIESPECIE

Mini-BSP

Ecopajuelas Minitub

EndoscopioMinitub

Automate

Minitub Ibérica, S.L. • C/ Metal-lúrgia, 1 • Pol. Ind. La Drecera • 43470 LA SELVA DEL CAMP (Tarragona)

Tel.: 0034 977 845 397 • Fax: 0034 977 845 398 • E-mail: [email protected]

PORCINO

BOVINO EQUINO

NOVEDAD

mundi

al

NOVEDA

D

en FIM

A

GANADE

RA

2006

MOTILIDAD

CONCENTRACION

SOFT DE VENTAS

ESTADISTICA

EMPAQUE

DILUCION

VOLUMEN

Calor uniformePlacas clásicas y de innovación

Camisas higiénicas Visualización del proceso

Envasadora, selladora y etiquetadora de tubos de semen para porcino

Page 36: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

’96

36Actualidad profesional

Mercados

Tras el paréntesis de inactividadMuchos días festivos acumulados entre el mes de abril y primeros de mayo han supuesto ligeros movimientos

en las cotizaciones que han servido de reguladores de la demanda.

Los días no laborables de Semana Santa, más los días festivosen algunas comunidades autónomas a finales del mes de abril yprimeros de mayo han actuado como reguladores de la deman-da. No han generado retrasos de ganado ni intranquilidad enlos vendedores.

En el ganado porcino, en comparación con lo que ocurría porestas fechas el año pasado, el peso medio de los integradores estátodavía un kilo por debajo del de entonces, y aunque mayo no ha

empezado tan bien como se esperaba, los expertos no dudan deque la subida estacional acabará llegando.

Los precios del vacuno siguen inmersos en los mismos térmi-nos de estabilidad presentes de los últimos meses. En algunaslonjas, como Mercolleida, cabe destacar que la cotización del ter-nero se sigue manteniendo en las mismas cifras desde hace diezsemanas, y la de ternera desde hace cinco. Como se observa enlas gráficas, en otras lonjas representativas ocurre lo mismo.

Por último, en el caso del ganado ovino, todavía se observa unperiodo de “resaca” después de las vacaciones, que supusieron unamayor actividad. Ahora se espera la vuelta a la normalidad comer-cial y que las próximas semanas estén marcadas por los incremen-tos o descensos de oferta que presenta cada tipo de ganado.

Agradecimientos: INVAC y Oviaragón

Belén González. Albéitar

Vacuno Porcino

Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg

Ovino

3,20

3,10

3,00

2,90

2,80

2,70

2,60

2,50

Euro

s/kg

cana

l

Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal

Precio del cordero de 19,1 a 23 kg Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal

Precio del cerdo cebado selecto

Precio del lechón de 18 kg

Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg Precio de vacas R-3 de desvieje Precio del lechón de 20 kg

● Extremadura● Lonja del Ebro

● Albacete● Segovia

● Lonja de Binéfar● Lonja del Ebro

● Mercolleida/Mercabarna● Mercamadrid

● Mercolleida● Lonja del Ebro

● Lonja de Zamora● Lonja de Sevilla

2,45

2,40

2,35

2,30

2,25

2,20

2,15

2,10

2,05

Euro

s/kg

cana

l

2,30

2,25

2,20

2,15

2,10

2,05

2,00

1,95

1,90

Euro

s/kg

cana

l

2,60

2,50

2,40

2,30

2,20

2,10

2,00

1,90

Euro

s/kg

cana

l

3,70

3,65

3,60

3,55

3,50

3,45

3,40

Euro

s/kg

cana

l

50

49

48

47

46

45

44

Euro

s/uni

dad

52

51

50

49

48

47

46

Euro

s/uni

dad

3,85

3,80

3,75

3,70

3,65

3,60

3,55

3,50

Euro

s/kg

cana

l

Del 17 al 23de abril

Del 24 al 30 de abril

Del 1 al 7 de mayo

Del 8 al 14 de mayo

Del 17 al 23de abril

Del 24 al 30 de abril

Del 1 al 7 de mayo

Del 8 al 14 de mayo

1,20

1,19

1,18

1,17

1,16

Euro

s/kg

cana

l

Del 17 al 23de abril

Del 24 al 30 de abril

Del 1 al 7 de mayo

Del 8 al 14 de mayo

Del 17 al 23de abril

Del 24 al 30 de abril

Del 1 al 7 de mayo

Del 8 al 14 de mayo

Del 17 al 23de abril

Del 24 al 30 de abril

Del 1 al 7 de mayo

Del 8 al 14 de mayo

Del 17 al 23de abril

Del 24 al 30 de abril

Del 1 al 7 de mayo

Del 8 al 14 de mayo

Del 17 al 23de abril

Del 24 al 30 de abril

Del 1 al 7 de mayo

Del 8 al 14 de mayo

Del 17 al 23de abril

Del 24 al 30 de abril

Del 1 al 7 de mayo

Del 8 al 14 de mayo

Del 17 al 23de abril

Del 24 al 30 de abril

Del 1 al 7 de mayo

Del 8 al 14 de mayo

Page 37: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

’96

37AGENDA

Seminario TécnicoBasf “Retos de futuroen porcino”

Fecha: 13 y 14 de junio Lugar: Madrid y Barcelona, respectivamente

Objetivo: Crear un buen foro decomunicación y debate sobre los temasde interés que tiene este sector.Programa:• Salmonelosis porcina: situación actual

y perspectivas de control en Europa.Enric Mateu. CReSA.

• La nulípara como motor de produc-ción de la explotación. GonzaloCano. OPP.

• El mercado exige transparencia einformación: La trazabilidad global esla solución. Kari Fremme. Tracetracker(Noruega).

• Formi y ácidos: La clave para la segu-ridad alimentaria. Victoria Pascual.BASF Española.

Se precisará invitación y las plazas sonlimitadas.

Para más información:Basf Tel.: 977 256 483 - Fax: 977 551 058E-mail: [email protected]

VIII Jornadas Técnicassobre ganado caprino yovino

Lugar: Mojácar (Almería)Fecha: 16 y 17 de junio

Programa:• Módulo estudio de producción animalNueva normativa sobre identificación ani-mal. Juan Robles Martínez, MAPACalificación y valoración morfológica en losprogramas de selección de pequeños ru-miantes, Dr. M. Herrera, Univ. de CórdobaDiscusión: Intervención del veterinario en lamejora de las producciones ganaderas y elcontrol de la identificación.Repercusión del manejo alimenticio en losíndices técnico-económicos del caprino. Dr.Manuel Sáncehz, Univ. de Córdoba.Mejora y modernización de los sistemasreproductivos del pequeño rumiante. Dr.Sebastián Martín. Ceva Salud Animal.Discusión: La reproducción como llave delas producciones de pequeños rumiantes.• Módulo de estudio de patologíaEstudio epidemiológico aplicado de lasmicoplasmosis caprinas y ovinas. Dr. Anto-nio Contreras. Univ. de Murcia.Patogenia de la agalaxia contagiosa. Res-puesta inmunoinflamatoria. Medidas decontrol, modelo de estudio y desarrollo deuna vacuna polivalente inactivada. Dr.Christian de la Fe. Univ. de Murcia.Nuevas tecnologías en diagnóstico de laagalaxia contagiosa. Dr. R. Baselga. Exopol.Brucelosis de los pequeños rumiantes: pro-grama oficial de control y calificación. J.Luis Maldonado, Junta de Andalucía.Mesa redonda: Agalaxia contagiosa enovino caprino. Papel del veterinario y posi-cionamiento de la administración.

Para más información:Colegio Oficial de Veterinarios de AlmeríaTel.: 950 250 666 - Fax: 950 235 100E-mail: [email protected]

Lugar: Vic (Barcelona). Sala Marià D´Abadal, Edificio del SucreFecha: 14 de junio

Programa:10:30 Acreditación y entrega de la documentación.10:45 Presentación del acto. Francesc Xavier Vergés Colomer.Director-Gerente de Albet S.A.Control de las enfermedades entéricas del cerdo de engordeModerador: Francesc Monné i OrgaPresidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona.11:00 La bioseguridad en el control y erradicación de las enferme-dades entéricas del cerdo de engorde. Aureli Gàzquez Sisteré.Product Manager Bioseguridad de Bayer Health Care.11:30 Fijación de pautas terapéuticas en las enfermedades entéri-cas del cerdo de engorde. Ignacio Badiola Saiz. Unidad de Patogé-nia de Infecciones Microbianas del CRESA.

12:00 Vevovitall: Innova-ción y eficacia en pro-ducción porcina. AlvaroCalderón de la Rocha.Product Manager Porci-no. DSM Nutricional Pro-ducts Iberia.12:30 Enterisol Ileitis: La solución de presente y futuro en el controlde la ileítis proliferativa. Pedro Rubio Nistal. Catedrático de Enfer-medades Infecciosas y Epidemiología. Dpto de Sanidad Animal.Facultad de Veterinaria. Universiad de León.13:30 Coloquio y finalización de la jornada.

Para más información:Albet S.A.Tel. 938 832 299 (entrada libre con preinscripción)

Jornada Técnica XXV Aniversario de Albet S.A.

Page 38: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

reproductivo obliga a instaurar pautasprecoces de detección y tratamiento.

Tradicionalmente, GnRH o hCG sehan utilizado para el tratamiento, contasas de éxito del 80% (Ijaz 1987) que sereducen al 53% (Nanda 1988) si la reso-lución quística incluye “ovulación + pre-sencia posterior de cuerpo lúteo”. Losquistes foliculares responden luteinizán-dose, aunque no siempre (Dobson1977); además hay fallos de respuesta atratamientos continuados en quistes lute-ales (Sprecher 1990).

Una opción complementaria son losanálogos de prostaglandina F2α. Su rapi-dez de acción es muy superior a la GnRHen quistes luteinizados, resolviéndose un90% tras 2-5 días. Sin embargo, la res-puesta a la PGF2α de los quistes folicula-res es pobre (Leslie 1983), y exige unaluteinización previa con GnRH.

Por otra parte, la respuesta en vacasquísticas a la aplicación combinada deGnRH y prostanoides (Sprecher 1990)incrementaba significativamente las tasasde éxito, del 72% (GnRH + PGF2α) al52% (GnRH sola).

Todo ello, junto con las limitacionespara el diagnóstico de la naturaleza delquiste en condiciones de granja (complica-ción del uso de kits de progesterona, esca-sa sensibilidad en la palpación rectal) haconducido al uso sistemático de la combi-nación de GnRH seguida de prostanoides9-14 días después (“tratamiento de Kes-ler”) para la resolución del proceso quísti-co, aunque con resultados discutidos.

Nuevos protocolos de tratamiento

Recientemente, López-Gatius y cols. haninvestigado la eficacia de la aplicaciónsimultánea de GnRH y Estrumate sobrela resolución de la patología quística,independientemente de su naturaleza.

Se incluyeron 63 vacas Holstein de 1ºy 2º parto con una producción media de48 kg de leche/día. Se examinaron entre

29-35 días posparto comprobándose lainvolución uterina y las estructuras ovári-cas mediante exploración ecográfica; sepreseleccionaron animales con unaestructura folicular de diámetro >25 mmen ausencia de cuerpo lúteo, y sin activi-dad estral en los 14 días anteriores.

Se realizaron 3 monitorizaciones eco-gráficas espaciadas 7 días, comenzando alos 43-49 días de lactación. Los animalesincluidos, pues, mostraban una estructurafolicular de diámetro > 25 mm sin cuerpolúteo en los 3 exámenes ecográficos.

El día del tercer examen ecográficopositivo (día 0) las vacas se asignaronalternativamente a cada uno de los dosgrupos de tratamiento, siguiendo elorden cronológico de la fecha de parto:• Grupo GnRH/ Estrumate (pauta tradi-

cional): 31 vacas recibieron 100 µg delecirelina (análogo de GnRH) vía IM eldía 0, y 2 semanas después 500 µg deEstrumate vía IM.

• Grupo GnRH+ Estrumate/ Estrumate(nuevo protocolo): 32 animales recibie-ron el día 0 simultáneamente 100 µg delecirelina y 500 µg de Estrumate,ambas vía IM. A los 14 días se les apli-có otros 500 µg de Estrumate vía IM.La naturaleza de los quistes se deter-

minó el día 0 cuantificándose los nivelesde progesterona plasmática mediante unkit RIA previamente validado y clasifi-cándose en luteales (P4>1 nng/ml) o foli-culares (P4<1 ng/ml).

Resultados y discusión

La media de días entre el parto y el diag-nóstico del proceso quístico fue de59,2+1,9 (57-63 días); el % de quistesluteales del 41,3% (26/63), y de folicula-res el 58,7% (37/63).

Respecto a la valoración comparativaentre los dos tratamientos, los resultadosglobales y por tipo de quiste se muestranen la tabla 2.

Los datos arrojaron una mayor efecti-vidad de la administración simultánea de

38

La posible

sinergia entre

la GnRH y los

análogos de

prostaglandinas

permite

adelantar la

inseminación

artificial al

provocar la

resolución

inmediata de los

quistes luteales.

El rincón de Schering-Plough

’96

Pautas de uso de Estrumate en laresolución de la condición ováricaquística en ganado vacunoEnsayos recientes aportan información sobre el desarrollo de nuevas pautas de tratamiento de la condición

ovárica quística, por medio del estudio de los mecanismos últimos implicados en su génesis. A continuación,

se detallan las pautas de uso de GnRH y Estrumate en la resolución inmediata de los quistes foliculares.

Partos en

Verano

Puerperio

anormal

Producción de

leche (OR/kg)

Cambios BCS en

periodo seco

Condición quís-

tica tempranaNº de lactación

Tabla 1. Factores de riesgo para la aparición de quistes tempranos y tardíos.

Factores de Riesgo

Quistes tempranos (<49 DEL) 2,61 1,932 1,051 8,431 RN RN

Quistes tardíos (57-63 DEL)

Significación estadística: 1 p< 0,0001; 2 p= 0,005; 3 p= 0,0002; 4 p= 0,0008; 5 p= 0,02

2.333 RN 1,054 4,35 36,61 1,361

N Tipo de quisteTasa de persis-

tencia quística

Tasa de detec-

ción de celos

Tasa de

ovulación

Tasa de res-

puesta precoz

Tabla 2. Resultados globales por grupo de tratamiento y tipo de quiste.

Grupo de Tratamiento

GnRH/ Estrumate (protocolo tradicional)

19 Folicular 58% (11/19)a 53% (10/19) 37% (7/19) 5% (1/19)

Tasa de

gestación

16% (3/19)

12 Luteal 25% (3/12) 25% (3/12)e 25% (3/12)i 0% (0/12) 8% (1/12)

31 Total 45% (14/31)b 45% (14/31)f 32% (10/31)j 3% (1/31)m 13% (4/31)

GnRH+ Estrumate/Estrumate(nuevo protocolo)

18 Folicular 22% (4/18)c 72% (13/18) 61% (11/18) 17% (3/18) 22% (4/18)

14 Luteal 7% (1/14) 100% (14/14)g 93% (13/14)k 50% (7/14) 36% (5/14)

32 Total 16% (5/32)d 84% (27/32)h 75% (24/32)l 31% (10/32)n 28% (9/32)

Los exponentes dentro de la misma columna indican diferencias estadísticamente significativas al Chi-cuadrado. a,c: p= 0,03; m,n: p= 0,02; b,d: p= 0,01; e-l: p< 0,0001Protocolo

Resu

ltad

os (%

)

Tasa de persistencia quística, tasa deovulación y respuesta precoz al protocolotradicional y al protocolo nuevo en vacas.

80

60

40

20

0

Persistencia

Respuesta precoz

Ovulación

NuevoTradicional

1

2

3

4Roberto GuijarroDepartamento Técnico Schering-Plough

La Condición Ovárica Quística (COQ)se define como la presencia de unaestructura folicular con un diámetro > 25mm (actualmente a partir de 17 mm -Hatler 2003-) que persiste más de 10días en ausencia de cuerpo lúteo (Garve-rick 1997), como consecuencia del falloen la ovulación folicular.

La prevalencia fluctúa entre el 10%(Garverick 1997), el 15% (Silvia 2005)y el 26,7% (Vanholder 2005). Durantelos primeros 40 días posparto (Erb1981) hay mayor incidencia de quistesfoliculares (Carroll 1990) que evolucio-nan hacia la luteinización, regresando el50% espontáneamente antes de los dosmeses de lactación (Peter 1997).

Las repercusiones económicas (110 €por caso clínico -Bartlett 1986- ) derivande su efecto sobre los días abiertos(incrementos de 50-64 días; Garverick1997, Borsberry 1989) y del riesgo deeliminación de los animales afectados.

La etiopatogenia profunda de la COQestá en discusión. Esencialmente se atri-buye a un fallo en la respuesta del ejehipotálamo-hipofisario, vía secreción deGnRH hipotalámica, al estradiol produ-cido por el folículo preovulatorio. Laausencia de GnRH hipotalámica bloqueala descarga preovulatoria de LH hipofisa-ria (Refsal 1988) originándose el falloovulatorio. Sobre su causa última existendistintas teorías:

Elevada frecuencia y amplitud de lospulsos de LH persistentemente durantela maduración folicular (Hamilton 1995)por una excesiva producción de estradiolovárico.

Inducción prematura de la descargapreovulatoria de LH antes del desarrollode un folículo “ovulable” y permanenterefractariedad hipotalámica a nivelesaltos de estradiol (Gümen 2002).

Niveles intermedios de progesterona(0,1-1 ng/ml) producidos por los folículos

quísticos (Silvia 2002) “bloqueadores” dela descarga hipotalámica de GnRH.

A nivel molecular, alteraciones en laexpresión de los receptores del eje hipo-tálamo-hipófisis-ovario (β−Receptor hi-potalámico, por ejemplo) a las hormonasinvolucradas en los fenómenos de madu-ración, desviación, dominancia y ovula-ción folicular (Peter 2004).

Los factores de riesgo (Odds Ratio)analizados recientemente (López-Gatius2002) diferencian quistes tempranos(antes de 49 días posparto) y quistes tar-díos (más de 57 días posparto) (tabla 1).

La mayor importancia radica en multí-paras con quistes tempranos, los partosbajo estrés térmico, la elevada produc-ción de leche y los cambios de condicióncorporal en el periodo seco. Los puerpe-rios anormales incluyen partos gemela-res, retención placentaria, cetonuria ymetritis primaria.

Criterios de tratamientodel quiste ovárico

Tradicionalmente los quistes ováricos sehan clasificado según sus propiedadesendocrinológicas y sus características his-tológicas (Farin 1993). Estas diferenciascondicionarán la elección del tratamientoya que la respuesta varía dependiendo dela naturaleza de los quistes:

Quistes foliculares (30-85%): paredesdelgadas, fluctuantes a palpación, engeneral hipoprogesteronemia (P4<= 1ng/ml) y niveles elevados de estradiol cir-culante en la mayoría de los casos (Eyes-tone 1984); algunos autores los clasifican(Borromeo, 1996) en estradiol-dominan-tes/ progresterona-dominantes según lacomposición del líquido folicular.

Quistes luteales (15-70%): de paredesgruesas, consistencia firme, hiperproges-teronemia (P4> 1 ng/ml).

Cerca del 50% de los quistes regresanespontáneamente durante el PEV; sinembargo, el riesgo de su presencia alfinal de esta fase sobre el rendimiento

Page 39: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

GnRH y Estrumate seguida de unasegunda dosis de Estrumate 14 días des-pués, en la resolución de quistes cual-quiera que sea su naturaleza.

La tasa de persistencia quística fue del16% vs. 45% del protocolo tradicional.Parámetros como la tasa de detección decelos y de ovulación resultaron significa-tivamente superiores en la respuesta alnuevo tratamiento.

Este hallazgo es especialmente intere-sante en explotaciones con sistemas efi-cientes de detección de celos al reducir elnúmero de días abiertos en estos animalessin esperar hasta la 2ª dosis de Estrumate.

Los resultados más llamativos se obtu-vieron en la respuesta de los quistes folicu-lares; el 78% del nuevo protocolo vs. 42%del tratamiento tradicional. Estos sorpren-dentes datos sugieren una acción sinérgicaentre el Estrumate y la GnRH sobre laluteinización de los quistes foliculares.

En resumen, este ensayo aporta con-clusiones muy importantes en el desarro-llo de nuevas pautas de tratamiento deesta patología emergente, profundizandoen los mecanismos últimos de la génesisde la condición ovárica quística . La apli-cación simultánea de GnRH y Estrumateadelanta la inseminación artificial en losanimales con quistes luteales al provocarsu resolución inmediata, y mejora la res-puesta en los quistes foliculares, presu-miblemente por una acción sinérgicaentre ambas hormonas. •BIBLIOGRAFÍA

Garverick, J Dairy Sci 1997;80:905

Erb, Cornell Vet 1981;71:326

López-Gatius, Theriogenology 2002;8654:1

Bartlett, Prev Vet Med 1986;4:15

Garverick, J Dairy Sci 1997;80:905

Borsberry, Vet Rec 1989;124:217

Refsal, Theriogenology 1988;30:679

Hamilton, Biol Reprod 1995;53:8909

Kittok, Am J Vet Res 1974;35:1575

Silvia, Dom Anim Endocr 2002;23:167

Ijaz, Br Vet J 1987;143:226

Nanda, Vet Rec 1988;122:155

López-Gatius, Theriogenology 2002;8631:1

López-Gatius, WBC Hannover 2002.

Hanzen, J Gynecol Obstet Biol Reprod 1984;13:351

Hatler, Biol Reprod. 2003 Jul;69(1):218-23

Silvia, Reprod Biol. 2005 Mar;5(1):19-29

Vanholder, Reprod Domest Anim. 2005

Oct;40(5):460-7

Carroll, J Dairy Sci. 1990 Oct;73(10):2855-63

Peter, In Youngquist RS (ed): Current Therapy in

Theriogenology, WB Saunders Company, Philadel-

phia, 349-354

Gümen, Biol Reprod. 2002 Jun;66(6):1689-95

Peter, Reprod Domest Anim. 2004 Feb;39(1):1-7

Farin, Vet Clin North Am Food Anim Pract. 1993

Jul;9(2):291-308

Eyestone, 1984. Theriogenology, 22: 109-125

Borromeo, Theriogenology 1996 46:481-489

Dobson, Vet Rec. 1977 Dec 3;101(23):459-61

Sprecher, Theriogenology 1990;1149-58

Leslie, Can Vet J 1983;24:352-6

39

’96

ParámetrosLos parámetros medidos fueron:• Resolución quística, reducción significativa del diámetro del

antro folicular < 20 mm mediante observación semanaldurante 4 semanas tras el inicio del tratamiento.

• Salida a celo, inspeccionándose las vacas 4 veces/ día tras eltratamiento para detectar actividad estral. Se inseminan encaso positivo a las 8-10 horas del inicio de los síntomas.

• Ovulación: presencia de cuerpo lúteo y niveles de P4 > 1 ng/ml11 días posinseminación.

• Gestación, mediante ecografía 34-40 días tras la inseminación.

ÍndicesLos índices calculados para el análisis comparativo (Chi-cuadra-

do) entre cada grupo de tratamiento son:• Tasa de persistencia quística: % de vacas con estructura folicu-

lar de diámetro antral > 25 mm sin cuerpo lúteo, el día 28 trasel inicio del tratamiento.

• Tasa de detección de celos: % de vacas en celo dentro de los28 días tras el inicio del tratamiento, sobre el total de animalestratados.

• Tasa de ovulación: % de vacas inseminadas que ovularon sobreel total, dentro de los 28 días tras el inicio del tratamiento.

• Tasa de respuesta precoz: % de vacas que mostraron celo yovularon antes de la finalización del tratamiento respecto altotal de vacas.

• Tasa de gestación: % de vacas inseminadas preñadas entre eldía 0 y el 28 tras el inicio del tratamiento, sobre el total.

Parámetros e índices utilizados en los protocolos de tratamiento

Alb

éita

r

Page 40: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

’96

40Actualidad profesional

Reproducimos los nuevos anuncios publicitarios (de tamaño A4 osuperior) que se han publicado en Albéitar desde julio/agosto de2005 hasta junio de 2006, con el objetivo de que cada técnico oveterinario pueda mostrar sus preferencias y elegir los que más legusten. Los resultados obtenidos serán transmitidos a las empresas

del sector para que éstas puedan adaptar sus diseños y mensajescomerciales a los gustos de los profesionales. Le solicitamos que anote el número correspondiente a sus TRESdiseños favoritos en la hoja “Encuesta 2006” que aparece encarta-da en este número.

IX Concurso Asís de PublicidadRevista Albéitar

1 2 4 85 6 7

9 10 12 14 15 1613

2117 18 19 20

23 24 26 27 282522

29 30 32 33 34

41 4235 36 37 403938

11

31

3

Page 41: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

’96

41

Elija los TRES anuncios que más le gusten y anote su número en la hoja “Encuesta 2006” (apartado “Información general”).

59 60 61 6562 64

66 67 68 69 71 7370 72

74

76 77 78 81

82 83 85

63

84 89

80

888786

75

45 46 47

51 52 54 57

44

5553

43

56 58

48 49 50

Con

sulte

más

anu

ncio

s en

la p

ágin

a sig

uien

te

79

Page 42: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

NOVEDADES COMERCIALES

’96

42

➔ Para más información:Departamento de Nutrición Animal de Laboratorios KarizooTel.: 938 654 148 - E-mail: [email protected]

Laboratorios Karizoo presenta la nueva webwww.kvital.com, dedicada a la línea de pro-ductos Kvital, un sustituto de los antibióticosionóforos como promotores de crecimientopara la producción de carne de vacuno.

La línea Kvital, que contiene extracto depancosma y levadura viva levucell, además deotros extractos de plantas debidamente selec-cionados, proporciona una reducción del coste de la alimentación de los ter-neros de engorde. Al mismo tiempo, optimiza el ecosistema ruminal, demanera que es la forma más natural, segura y económica de producción decarne de vacuno. La web ofrece información sobre el modo de acción y lasventajas técnicas de este producto, así como los resultados productivos decampo oficiales y las conclusiones que los propios clientes van aportando.

Karizoo presenta su nueva web

➔ Para más información: B Side Medical Systems, S.L.Tel./fax: 932 689 679 - [email protected] - www.bside-ms.es

La compañía B Side Medical Systems ha pre-sentado recientemente su nuevo ecógrafoAmbivision 3000, para la realización de eco-grafías transrectales en vacuno y equino.

Este equipo, de tan sólo 1 kg de peso,posee una excelente resolución de imagen, pantalla TFT de 6,5 pulgadas ybatería interna de gran autonomía. Permite la conexión de tres tipos diferentesde sondas: lineal transrectal 5-6 MHz, lineal 7,5 Mhz y convex 2,5-3,5 Mhz.

El equipo puede almacenar hasta 20 imágenes y dispone de un potentecineloop capaz de guardar hasta 392 imágenes en modo cine. Además, incor-pora un paquete de software veterinario así como la posibilidad de hacermediciones y anotaciones en pantalla.

B Side Medical Systems presenta su nuevoecógrafo Ambivision 3000

➔ Para más información: Laboratorios KarizooTeléfono: 938 654 148 - E-mail: [email protected]

Laboratorios Karizoo, distribuidor oficial de Aldekol Des03 y Aldekol Des FF, desinfectantes fabricados por laempresa alemana Ewabo Chemikalien, informa de queel estudio realizado por Ewabo en el Instituto Federalde Diagnóstico Vírico de Insel Reims (Alemania) hademostrado que su efectividad está próxima al 100%.

Estos desinfectantes son bactericidas, esporicidas,virucidas y funguicidas. Además permanecen activosen presencia de materia orgánica, no son corrosivos,pueden actuar en aguas duras y son biodegradables.

El alto contenido de glutaraldehido (24,9%) de Aldekol Des 03 lo convierteen uno de los productos más concentrados del mercado. Este desinfectante seofrece en presentaciones de 1,5 y 25 litros, mientras que Aldekol Des FF secomercializa en presentaciones de 5 y 25 litros.

Karizoo presenta un estudio de la efectividadde sus desinfectantes frente al H5 N1

➔ Para más información: Centro de Cirugía de Mínima InvasiónTel.: 927 181 032 - Fax: 927 181 033 - E-mail: [email protected] - www.ccmi.es

Autores: J. Usón, F.M. Sánchez, S. Pascual, S. ClimentResumen: El Centro de Cirugía de Mínima Invasión de Cáceres (CCMI) ha edi-tado un manual práctico en el que describe la técnica laparoscópica paso a paso.En palabras de los autores: “Pretendemos que este manual llegue a ser una ver-dadera guía y referencia, tanto para los alumnos como para aquellos profesio-nales que busquen instruirse en procedimientos de mayor complejidad técnica”.

Esta obra integra los conocimientos teóricos necesarios para la formación enmodelo animal (especies ovina y porcina) de las técnicas laparoscópicas y tora-coscópicas que actualmente se asumen por las distintas especialidades medi-coquirúrgicas, con ilustraciones y un vídeo para cada una de ellas.

Formación en cirugía laparoscópica paso a pasoCESFAC otorga el sello alimentaciónanimal certificada a Alta Moraña S.Coop.

Alta Moraña Sociedad Cooperati-va, de San Pedro del Arroyo (Ávila),ha recibido de CESFAC el sello ali-mentación animal certificada. Laimplementación de la marca degarantía ha supuesto un reto paraesta fábrica y ha conllevado unamejora en los diferentes procesos ymétodos empleados en la fabrica-ción de piensos, convirtiendo aAlta Moraña en una de las coope-rativas más competitivas del sector.

Alta Moraña Sociedad Coopera-tiva ha apostado por ofrecer unservicio con mayor innovación quepermita afianzar la confianza de losconsumidores y ganaderos. Paraello ha optado por la marca degarantía alimentación animal certi-ficada de CESFAC, que asegura lacalidad de los piensos que elabora.

Las principales actividades deesta cooperativa son la producciónde piensos para rumiantes ymonogástricos y mezclas unifeedcon y sin forrajes, venta de mate-rias primas y recogida y comerciali-zación de leche.

Zotal recibe el premioAndalucía 2005 deMedio Ambiente

La consejera de Medio Ambientede la Junta de Andalucia, Fuensan-ta Coves, ha entregado reciente-mente el premio a la producciónlimpia a la empresa sevillana Labo-ratorios Zotal, dedicada a la fabri-cación y distribución de desinfec-tantes de uso ganadero y domésti-co, además de otras especialidadesfarmacológicas y productos dehigiene veterinaria.

Con este galardón, la Consejeríade Medio Ambiente de la Junta deAndalucia pretende distinguir aaquellas empresas andaluzas des-tacadas por su defensa de los valo-res medioambientales. Los resulta-dos obtenidos por el nuevo Plande Minimización de Residuos deLaboratorios Zotal lo avalan: hanreducido en un 68% sus envasescontaminados y casi en su totali-dad las mermas de plásticos conta-minados y emisiones a la atmósfe-ra de gases contaminantes einductores del cambio climático.

Por otra parte han insonorizadosu planta de 6.000 m2 ubicada enel Polígono Industrial Los Hayones(Camas, Sevilla).

Como reflejo de esta apuesta porla calidad, hace cuatro años se crea-ron los departamentos de I+D+i deCalidad y Medio Ambiente. Graciasa su trabajo, Laboratorios Zotal eshoy la única pyme en España queha validado su sistema de gestiónmedioambiental con la certificaciónEMAS de la Unión Europea.

EMPRESA

Elija los TRES anuncios que más le gusten y anote su número en la hoja

“Encuesta 2006”.

96

102

90

92

94

98

93

97

103

91

95

99

100 101

Page 43: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

’96

43

Nota de redacción

En el número 94, en la página correspondiente a Adiprem informa (página 62)y en la nota informativa referida a Biosaf, se indicó que el producto está auto-rizado de forma permanente en terneros de engorde y de forma provisionalen cerdas, lechones, vacas de leche y conejos. En este punto existe una impre-cisión, ya que Biosaf está autorizado de forma permanente en todas las espe-cies anteriormente citadas con el número E 1702.

Gema Chacón Pérez es la nueva incorporación de Exopol

Exopol ha incorporado a su equipo de diagnós-tico a Gema Chacón Pérez, Doctora en Veterina-ria (Zaragoza, Patología Médica), Máster en aná-lisis clínicos y Profesora tutora de la UNED. LaDra. Chacón ha colaborado con el Departamen-to de Fisiología de la Complutense de Madrid,con el Instituto de Bioquímica de la Universidadde Medicina Veterinaria de Viena, con el CITA de

Zaragoza y con la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Carde-nal Herrera-CEU de Valencia. La bioquímica y la hematología complementan eldiagnóstico de modo que, además de demostrar la presencia de un patógenoy estudiar las lesiones que éste ha producido, también se podrán estudiar lasalteraciones fisiológicas producidas durante un proceso, sea infeccioso o no.Por todo ello esta incorporación enriquecerá la visión de los microbiólogos,virólogos y anatomopatólogos que ya trabajan en Exopol.

Desinfectantes y consejos para prevenir la gripe aviar

JohnsonDiversey ha lanzadouna gama de desinfectantesefectivos frente al virus de lagripe aviar: Suredis VT1, Tego 2000 y Divosan GQ. Estos productos han sidoregistrados en el MAPA como desinfectantes aptos para uso en industria ali-mentaria y han superado con éxito la norma EN14476:2005 frente al virus(MikroLab GMBH de Bremen, Alemania).

Además, la compañía ha publicado una serie de recomendaciones básicasde limpieza y desinfección para prevenir la gripe aviar:• Implantar sistemas de bioseguridad en todas las granjas y nacederos.• Incorporar sistemas de desinfección en entradas y salidas de explotaciones

avícolas.• Limitar al máximo el tránsito de personas en entradas y salidas de granjas. • Mejorar los sistemas de desinfección en explotaciones mediante la coloca-

ción de pediluvios y lavamanos entre diferentes zonas para evitar contami-naciones cruzadas.

• Desinfectar camiones de transporte de animales y pienso con productosadecuados.

• Aumentar tratamientos de DDD (Desinfección, Desratización, y Desinsecta-ción) con especial atención a aves silvestres.

• Proteger al personal de explotaciones con equipos de protección individualapropiados que sean sustituidos y desinfectados frecuentemente.

• Desinfectar las botas del personal de granjas en entradas y salidas de cual-quier instalación avícola.

Pfizer concede dos becas para realizar un posgrado de producción porcina

Un año más, Pfizer Salud Animal otorga dos becasde 3.780 euros cada una para la realización delposgrado en producción de porcino que organizala escuela porcina Sus Scrofa-Fundación Barceló, encolaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.

Este curso, que será tutelado por profesionales veterinarios del sector porcino,va dirigido a recién licenciados en veterinaria residentes en España que deseencompletar su formación universitaria. Consiste en un periodo de dos meses deinmersión en la granja escuela de Sus Scrofa y otros cinco meses en los que elalumno combina la presencia activa en la granja escolar con tareas más específi-cas de clínica, diagnóstico, inseminación, nutrición, comercialización y legislación.

Los detalles de esta iniciativa, que se viene desarrollando desde el año 2004,se pueden consultar en: www.sus-scrofa.com.

Syva participó en la séptima edi-ción de FIMA Ganadera medianteun stand en el cual se presentaronsus más recientes lanzamientos:Fiebrina porcino y Syvamox polvooral, así como los inmunológicosPyrsvac-183, Synparv-MR, Respi-bov y Syvabax.

El stand fue atendido por per-sonal de gerencia y de los departa-mentos comercial y de marketingde la empresa, así como por losresponsables comerciales de lascomunidades autónomas de Ara-gón, Cataluña, La Rioja, Navarra yCastilla y León.

Numerosos profesionales delsector se acercaron para conocerdetalles técnicos sobre algunos delos productos desarrollados ycomercializados por LaboratoriosSyva.

Syva presenta susnuevos productosen FIMA Ganadera

Page 44: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

’96

44Nutrición

Adiprem informa

BOLETÍN LEGISLATIVO

NOTAS INFORMATIVAS

Nutrición

Nueva Directora de la EFSAPublicado el 21 de abril de 2006 en la página de la Agencia Europea de Seguridad Ali-mentaria (European Food Safety Agency, EFSA) el nombramiento de Catherine Geeslain-Lanéelle como nueva Directora de la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos.Para más información: http://www.efsa.eu.int/press_room/press_release/1454_en.html

Ayudas a las industrias agroalimentarias de la Generalitat de CataluñaEl Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña(DARP) ha abierto una nueva convocatoria de ayudas a las industrias agroalimentariascon el objetivo de promocionar la innovación en los procesos de transformación ycomercialización de productos, y cuya financiación procede de la Unión Europea, delMAPA y de la Generalitat de Cataluña.

Nutrición

Jordi William Carnes i Ayats, nuevo Consejero de Agricultura, Ganadería y PescaPublicado en el DOGC el 21 de abril de 2006 el Decreto 81/2006 de 20 de abril, decese de Antoni Ciurana i Zaragoza como Consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca.Publicado en el DOGC el 21 de abril de 2006 el Decreto 82/2006 de 20 de abril, denombramiento de Jordi William Carnes i Ayats como Consejero de Agricultura, Gana-dería y Pesca.

Obligaciones para importadores ofabricantes de determinadas sustanciasPublicado el 7 de abril de 2006 en el DOUE el Reglamento (CE) nº 565/2006 de laComisión, de 6 de abril de 2006, por el que se imponen obligaciones en materia derealización de pruebas y de comunicación de datos a los importadores o fabricantes dedeterminadas sustancias prioritarias, de conformidad con el Reglamento (CEE) nº793/93 del Consejo sobre evaluación y control del riesgo de las sustancias existentes.

Nueva revisión de Registro Comunitario de Aditivos para Alimentación AnimalLa Comisión Europea publica una nueva revisión de Registro Comunitario de Aditivospara Alimentación Animal. Este listado sigue siendo de referencia y no reemplaza losdocumentos legales. Sustituye al publicado el 7 de noviembre, que fue modificado asu vez por el listado de 16 de diciembre 2005.Destacar que en el Appendix I – listado de grupos de aditivos por categorías y gruposfuncionales – sigue sin aparecer el grupo de coccidiostáticos e histomonóstatos.También es importante la ampliación del listado con: • 194 nuevas entradas en “aromatizantes definidos químicamente” -entre ellas algu-

nos aminoácidos-.

• 31 nuevas entradas en “productos natures definidos botánicamente”.• 2 nuevas entradas en “productos naturales de origen no vegetal”.El resto de las modificaciones corresponden básicamente a actualizaciones conforme alos últimos reglamentos de aditivos publicados.Es interesante dirigirse al Appendix 3: Listado de modificaciones del Registro, para loca-lizar más fácilmente los cambios.

Sanidad

Medidas de protección y control en AlemaniaPublicada el 13 de abril de 2006 en el DOUE la Decisión de la Comisión, de 12 de abrilde 2006, por la que se modifica la Decisión 2003/526/CE en lo relativo a las medidasde control de la peste porcina clásica en Alemania (2006/284/CE).Publicada el 21 de abril de 2006 en el DOUE la Decisión de la Comisión, de 20 de abrilde 2006, por la que se modifica la Decisión 2006/274/CE sobre determinadas medidasde protección contra la peste porcina clásica en Alemania (2006/97/CE).

Levantamiento de la suspensión cautelar de medicamentos que contengan bencilpenicilina benzatinaLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informadoacerca del levantamiento de la suspensión cautelar de comercialización de medica-mentos veterinarios que en su composición contengan bencilpenicilina benzatina.La comunicación hace referencia a la sentencia que anula la Decisión (2003) 1404 de laComisión relativa a la suspensión de las autorizaciones de comercialización de los medica-mentos referenciados. Se envía igualmente texto de la sentencia en documento adjunto.Según indica la AEMPS, los laboratorios afectados deberán solicitar individualmente ellevantamiento de la suspensión cautelar.Los laboratorios que en su día optaron por la suspensión de especies de destinopodrán solicitar su rehabilitación.

En Albéitar también queremos conocer su opinión sobre las cuestiones que más interesan en el sector dela producción animal.

Cada vez más, las empresas gestionan su departamento de I+D como uno de los pilares fundamentalesde las compañías, y la inversión en el mismo alcanza ya valores de gran importancia. Este mes nos intere-samos por el punto de vista de los lectores acerca de las investigaciones que se llevan a cabo por parte delas empresas y por los organismos oficiales en general, por la conveniencia de la elección de los trabajos yla aplicabilidad de los mismos.

Por todo ello, la pregunta que planteamos este mes a los lectores es:

reflejan las necesidades reales del sector de la producción animal?

¿Cree que los proyectos de investigación llevados a cabo por las empresas o por las instituciones

Introduzca su respuesta hasta el 1 de julio en la página web de Albéitar www.albeitar.asisvet.com

OPINION

Page 45: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

’96

NOTICIAS INTERNACIONALES 45

Los países de la Unión Euro-pea acordaron el pasado mes demayo la posibilidad de permitir eluso de harinas de pescado paraalimentar a pequeños rumiantes,como terneros o corderos, segúnfuentes comunitarias.

Actualmente, está prohibido uti-lizar harinas animales como piensode ese tipo de herbívoros, con el fin de evitar la transimi-són de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), perolos Veinticinco respaldaron flexibilizar esa norma para quepueda autorizarse la utilización de proteínas de pescadocomo pienso de rumiantes (cabras, ovejas o vacas).

El acuerdo fue alcanzado enuna reunión del Comité de Repre-sentantes Permanentes (Coreper),formado por embajadores de losadjuntos de los países de la UE,dentro de una propuesta paramodificar las restricciones que seaplican contra la EEB.

Para que los ministros de la UEaprueben la autorización de harinas de pescado en peque-ños rumiantes, hace falta el visto bueno del ParlamentoEuropeo, quien en este asunto tiene poder de decisión.

Agencias

Harina de pescado para pienso en pequeños rumiantes

Un aditivo vegetalreduce los gases

Científicos escoceses creen que unaditivo vegetal natural en vacas podríaayudar a salvar el planeta. Los resultadosde los experimentos pueden hacer queestos animales sean menos flatulentos,cuyo metano ha sido apuntado comocausante de incrementar el efecto inver-nadero. Además, según los estudios reali-zados, los gases emitidos, que se reducenhasta tres veces, desprenderían aromafloral. Sería bueno para el medio ambien-te, mejoraría la producción ganadera yreduciría el uso de antibióticos.

Las investigaciones se están llevando acabo en el Instituto Rowett Research deAberdeen, donde los expertos llevan 20años trabajando sobre el potencial ali-menticio de las plantas.

El aditivo que están estudiando en laactualidad forma parte de un proyecto delarga duración con un patrocinadorcomercial sin identificar, y del que seespera que permita disminuir la elimina-ción de gases, probablemente a través deleructo, en vacas y ovejas. Las vacas soncapaces de producir 500 litros de gasmetano diariamente. El equipo investiga-dor liderado por el Dr. John Wallace haargumentado que recientemente hahecho una prueba en corderos utilizandoeste aditivo y que obtuvieron un 70% dedescenso de metano en el cuerpo de losanimales. Ésta es una gran noticia para elmedio ambiente, además de que el pro-ductor también se ve favorecido al incre-mentar la eficiencia en la producción decarne en hasta un 10%. También prome-te elevar la producción de leche.

Feed Mix, vol. 14 nº 1

Sin fórmula magistral en los piensosEl Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dictaminó reciente-

mente que no puede establecerse como obligatoria la indicación al cliente delporcentaje exacto del peso de las materias primas que compongan el pienso. Asílo estableció la sentencia de dicho organismo en el Diario Oficial de la UniónEuropea; en consecuencia, el MAPA, está preparando un Real Decreto en base adicha resolución para modificar la legislación que regula la circulación y utiliza-ción de materias primas para la alimentación animal y de piensos compuestos.

La Directiva que ha generado la polémica es la Directiva 2002/2/CE sobrela circulación de piensos compuestos. Desde su publicación, las organizacionesrepresentativas de los productores de piensos en la UE interpusieron recursoscontra la misma al Tribunal de Justicia por considerar la petición desorbitada einjustificada. Tras varios años de discusión, el Tribunal de Justicia ha conside-rado razonables las peticiones llevadas a cabo por las organizaciones, condi-cionando a los Estados miembro a modificar la normativa pertinente.

Agencias

Alb

éita

r

Alb

éita

r

Page 46: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Cándido Pomar1, Catherine Jondreville2, Jean-Yves Dourmad2 y Jean Bernier3

1 Agriculture et agroalimentaire Canada,C.P 90, Lennoxville, Québec, J1M 1Z3Canadá - [email protected] INRA UMR SENAH, 35590 Saint-Gilles3 Departament des sciences animales,Université Laval, Québec, Québec,G1K7P4 CanadáImágenes archivo Albéitar

En la anterior entrega de este artículo sedescribieron los materiales y métodos y laprimera parte de los resultados (referen-tes al pienso y a la prueba de digestibili-dad) obtenidos en el estudio de la influen-cia que puede tener el nivel de fósforo enlos piensos de cerdos de entre 20 y 100kg de peso vivo. A continuación, se expo-nen el resto de resultados y las principalesconclusiones a las que llegan los autores.

Resultados y discusión

Ensayo de crecimientoCuatro lechones, dos MB (alimentadoscon piensos con niveles de fósforo muybajos), uno B (alimentado con piensoscon niveles de fósforo bajos) y uno A(alimentado con piensos con niveles defósforo altos) fueron eliminados de laprueba por razones independientes delos tratamientos experimentales. Ade-más, se observaron ocasionalmente pro-blemas de extremidades asociados a lafalta de actividad física, pero fueron par-cialmente corregidos, permitiendo a losanimales más afectados salir periódica-mente de sus parques.

Los resultados de los cerdos fueronsuperiores a los valores esperados, enparticular durante la primera fase de ali-mentación del ensayo (índices de conver-sión medidos de 1,9; 2,5 y 3,0 frente avalores provisionales de 2,2; 2,6 y 3,1).Basándose en los rendimientos observa-

dos, se puede calcular según el métodofactorial descrito por Jondreville y Dour-mad (2005) que los aportes de P digesti-ble necesarios para cubrir de las necesi-dades para cada fase de alimentación,son respectivamente 2,9; 2,3 y 1,9 g/kg.Estos niveles de P digestible no fueronaportados por ningún tratamiento duran-te la primera fase de alimentación, mien-tras que sí se alcanzaron con el trata-miento MA en la segunda fase y con lostratamientos A y MA en la tercera (tabla1). Sin embargo, en caso de que los apor-tes y las necesidades sean calculadassegún las recomendaciones del NRC(1998), los requerimientos en P disponi-ble son de 2,4; 1,9 y 1,6 g/kg, valoresque son aportados por los piensos C enlos tres periodos de crecimiento. No obs-tante, dichas recomendaciones son inde-pendientes del nivel de rendimiento delos animales, el cual era particularmenteelevado en nuestro estudio. Para los cer-dos de 20 kg de PV, estas recomendacio-nes son inferiores a los 3,2 g/kg de Pdigestible propuesto por Ekpe et al.(2002) o los 3,2 g/kg de P disponiblepropuestos por Fent et al. (2003).

Los principales componentes del pesovivo vacío del animal son el agua, lasproteínas, los lípidos y las cenizas; elcuerpo sólo contiene pequeñas cantida-des de hidratos de carbono acumuladosen forma de glicógeno en el hígado y losmúsculos (Whittemore, 1993). En esteexperimento, la suma de los componen-tes principales citados anteriormenterepresenta un 98,4 ± 0,23% del pesocorporal. El 1,6% que falta correspondea la fracción lipídica, que no fue extraída(tabla 1). Al principio del ensayo, loslechones pesaban 18,6 ±3,04 kg y tenían6,56 ± 1,22 mm de grasa dorsal. Los ani-males asignados a los diferentes trata-mientos eran de peso y composición cor-poral similar (p>0,05; datos no presenta-dos). Sólo el espesor del músculo dorsaltendía (p<0,067) a ser superior en los

’96

46Nutrición

Cerdos de 20 a 100 kg de peso vivo

Influencia del nivel de fósforo de los piensos (y II)En la parte final de este artículo se detallan las conclusiones obtenidas en el estudio de la influencia del nivel de fósforo

en los piensos sobre el rendimiento zootécnico de cerdos en crecimiento. Entre ellas, que las necesidades de P y de Ca son

inferiores a las recomendaciones alimentarias actuales, pero que sí afectan a la composición corporal en minerales.

En el presente

experimento la

ganancia de peso,

el consumo

voluntario, la

eficacia alimentaria

y la ganancia de

proteínas o de

lípidos no

estuvieron

afectados (p>0,05)

por el nivel de P

de los piensos.

Page 47: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

cerdos asignados al tratamiento A. Loscontenidos medios en proteínas, lípidos ycenizas corporales se elevaron respectiva-mente a 16,3%; 7,8% y 2,7%, lo cualconcuerda con los valores habituales dela bibliografía (Whittemore, 1993).

El nivel de P en el pienso no tuvo efecto(p>0,05) sobre el peso final, sobre el espe-sor del músculo dorsal o sobre el conteni-do en componentes corporales no minera-les (agua, proteína y lípidos). Al final deeste ensayo los contenidos corporalesmedios en proteínas y lípidos fueron, res-pectivamente, de 15,2% y 28,8%, lo quecorresponde a cerdos con un nivel deengrasamiento medio (Whittemore,

1993). Sin embargo, los lechones alimen-tados con cantidades medias de P teníanespesores de grasa más elevados que los delos extremos (efecto cuadrático: p=0,04).Además de al espesor de la grasa dorsal, elaporte alimentario de P afectó a los mine-

rales corporales. De hecho, la cantidad decenizas corporales aumentó linealmente(p<0,00001) con el nivel de P alimentario.Las cantidades corporales de P, Ca, Mg yZn se elevaron de la misma forma que lascenizas (efecto lineal, p<0,0001), aunqueel incremento de la cantidad de Ca fueseligeramente menos marcado para el nivelmás elevado de P alimentario (efecto cua-drático: p=0,049). Otros minerales (Na, Ky Fe) no estuvieron afectados por los trata-mientos. De esta forma, el contenido cor-poral final de cenizas fue de 1,9%; 2,3%;2,6%; 2,7% y 2,9%, respectivamente, enlos cerdos que recibieron los piensos MB,B, C, A, y MA. El contenido de Ca en la

dieta se elevó para estos mismos trata-mientos a 0,61%; 0,74%; 0,88%; 0,95%y 0,52%, respectivamente. El aumento dela cantidad de cenizas se acompañó de unincremento del peso de los huesos(p=0,016), pero sin modificación de susdimensiones (p>0,05). Paralelamente, laresistencia a la ruptura de las tibias aumen-tó linealmente (p>0,0001) con el nivel deP de los piensos, pasando de 3,7 kN parael tratamiento MB a 6,0 kN para el trata-miento MA, que dio como resultado loshuesos más duros. Sin embargo, es impor-tante destacar que la fuerza máxima decizallamiento del aparato utilizado era de 6kN. Ninguno de los huesos provenientes

’96

47

Aportes de fósforo

Tabla 1. Número de animales, espesores de la grasa y el músculo dorsales, composición química corporal y características de los huesos tibia y peroné en los cerdos al final del ensayo.

Variables

n

EMSEfecto del tratamiento

Muy bajo (MB) Bajo (B) Control (C) Alto (A) Muy alto (MA) Lineal Cuadrático Residual

Peso vivo (kg) 98,8 103,3 101,9 106,2 104,1 3,3 n.s. n.s. n.s.

Espesor de la grasa dorsal (mm) 16,8 19,3 21,4 20,1 18,8 1,5 n.s. 0,0403 n.s.

Espesor del músculo (mm) 54,6 56,4 54,9 54,3 54,6 2,0 n.s. n.s. n.s.

Agua 52.481 52.163 50.349 53.375 52.547 1.397 n.s. n.s. n.s.

Proteína 15.531 15.499 15.100 16.236 15.715 394 n.s. n.s. n.s.

Lípidos 24.319 28.451 29.188 28.705 27.999 1.984 n.s. n.s. n.s.

Cenizas 1.892 2.336 2.606 2.861 3.027 105 <0,0001 n.s. n.s.

Ca 609 762 895 1.010 1.063 31 <0,0001 0,0489 n.s.

P 360,7 419,5 464,4 510,2 537,1 14,0 <0,0001 n.s. n.s.

Na 107,5 101,5 106,4 117,4 108,5 4,3 n.s. n.s. 0,0553

Mg 23,9 26,6 28,3 31,1 31,8 0,8 <0,0001 n.s. n.s.

K 128,2 123,5 121,5 129,4 128 4 n.s. n.s. n.s.

Fe 4,61 4,62 4,54 4,80 4,50 0,16 n.s. n.s. n.s.

Zn 1,96 2,00 2,13 2,24 2,28 0,06 <0,0001 n.s. n.s.

Peso (g) 240 244 254 263 267 10 0,0163 n.s. n.s.

Longitud (cm) 16,9 17,0 16,8 17,1 17,2 0,3 n.s. n.s. n.s.

Circunferencia (cm) 7,2 7,2 7,2 7,4 7,4 0,1 n.s. n.s. n.s.

Resistencia (kN) 3,7 4,6 4,4 5,6 6,0 0,2 <0,0001 n.s. 0,0105

Los niveles de Ca y de P para

mayor resistencia de los

huesos deben superar en un

103% a las recomendaciones

de Jondreville y Dourmad o

en un 160% a las del NRC.

8 9 10 9 10

Características de la tibia y el peroné

Composición corporal (g)

Page 48: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

de cerdos alimentados con los piensos MApudo romperse y el valor de 6 kN atribui-do a este tratamiento probablemente estésubestimado.

En el presente experimento la gananciade peso, el consumo voluntario, la eficaciaalimentaria y la ganancia de proteínas o delípidos no estuvieron afectados (p>0,05)por el nivel de P de los piensos (tabla 2).Los valores medios de estas variables fue-ron respectivamente de 1,00 kg/d, 2,51kg/d, 2,49 kg/kg, 150 g/d y 314 g/d. Estosresultados no corroboran los de la biblio-grafía que muestra una respuesta curvilí-nea a los aportes de P en los cerdos jóvenes(Ekpe et al., 2002; Fent et al., 2003). Porcontra, la retención de P aumenta lineal-

mente de 3,26 a 5,32 g/día, valores obteni-dos con los tratamientos con menor ymayor nivel de P en los piensos, respectiva-mente. En relación a la ganancia de peso,la retención de P era de 3,4 g/kg de ganan-cia para el tratamiento de menor aporte deP y de 5,3 g/kg de ganancia para el quetenía el nivel más alto de P. De acuerdocon la bibliografía reciente (Poulsen et al.,1999; Dourmad et al., 2002; Jondreville etal., 2004), el valor de 5,3 g de P/kg PV hasido propuesto por el Corpen francés(Comité d’Orientation pour des Pratiquesagricoles respectueuses de l’Environne-ment, Comité de Orientación para lasPrácticas agrícolas respetuosas con elMedio ambiente) (2003).

Conclusión

Los resultados de este ensayo indican queunos bajos aportes alimentarios de Ca y Pa los cerdos en crecimiento pueden noafectar a sus rendimientos productivos.Por ejemplo, los niveles de P de los piensosMB aportaron de media un 54% de lasnecesidades estimadas por el método pro-puesto por Jondreville y Dourmad (2005)o el 64% de las necesidades según el NRC(1998). Por consiguiente, las necesidadesde P y de Ca para maximizar los rendi-mientos son inferiores a las recomendacio-nes alimentarias actuales. Sin embargo, lacomposición corporal en minerales y ladureza de los huesos estuvo fuertementeafectada por los niveles de P utilizados. Nohemos observado en el presente estudio ellímite de retención mineral con el aumentode los contenidos de P y Ca de la ración.

De modo que, en la perspectiva demaximizar la resistencia de los huesos,los niveles de Ca y de P que hay quealcanzar deberán ser superiores a los uti-lizados en el tratamiento MA de estaprueba, que representarían aportes supe-riores en un 103% a las recomendacio-

’96

48Nutrición

Aportes de fósforoVariables

Ganancia media diaria (kg/día) 0,955 1,017 0,993 1,036 1,011 0,031

Efecto del tratamiento

n.s. n.s.

Muy bajo (MB) Bajo (B) Control (C) Alto (A) Muy alto (MA) Lineal Cuadrático Residual

n.s.

Consumo de pienso (kg/d) 2,36 2,49 2,54 2,61 2,53 0,107 n.s. n.s. n.s.

Índice de conversión 2,46 2,44 2,55 2,52 2,50 0,047 n.s. n.s. n.s.

Proteína 148,88 149,95 144,07 155,97 149,81 3,414 n.s. n.s. 0,048

Lípidos 272,175 322,219 330,327 323,626 315,241 23,059 n.s. n.s. n.s.

Cenizas 16,568 22,065 25,116 27,903 29,885 1,113 <0,0001 0,068 n.s.

Ca 5,51 7,40 8,93 10,23 10,86 0,321 <0,0001 0,018 n.s.

P 3,26 3,99 4,50 5,00 5,32 0,138 <0,0001 0,092 n.s.

Na 0,99 0,93 0,98 1,11 1,00 0,049 n.s. n.s. 0,061

Mg 0,22 0,25 0,27 0,30 0,31 0,008 <0,0001 n.s. n.s.

K 1,18 1,14 1,11 1,19 1,17 0,034 n.s. n.s. n.s.

Fe 0,042 0,043 0,041 0,044 0,041 0,002 n.s. n.s. n.s.

Zn 0,017 0,018 0,019 0,020 0,020 0,001 <0,0001 n.s. n.s.

P retenido (g/kg ganancia) 3,405 3,941 4,535 4,841 5,278 0,116 <0,0001 n.s. n.s.

N retenido (g/kg ganancia) 25,121 23,771 23,274 24,159 23,784 0,693 n.s. n.s. n.s.

a La composición corporal inicial se obtuvo por regresión a partir de la composición de 12 lechones sacrificados a un peso aproximado de 16,3 kg.

Los niveles de P de los

piensos ricos en el mineral

aportaron un 54% de las

necesidades estimadas por

el método de Jondreville

y Dourmad o el 64%

de las dictadas por el NRC.

nes de Jondreville y Dourmad (2005) oen un 160% a las del NRC (1998). Laimportante desviación observada respec-to a estas últimas recomendaciones seexplica, en parte, por los elevados rendi-mientos productivos de los animales denuestra prueba. Dado que los residuosde P aumentan con su nivel de incorpo-ración en el pienso, los resultados de esteexperimento indican que el nivel óptimode Ca y P alimentario deberá establecer-se en función del riesgo de rotura de loshuesos y de los residuos de P deseados.

Según los resultados de este estudio, laretención de Ca y de P no pueden ser con-sideradas como independientes de la com-posición de los piensos, ya que los huesosjuegan un papel importante en la modula-ción del metabolismo mineral. Por consi-guiente, el método simplificado del balan-ce mineral, generalmente utilizado paraestimar la excreción de los minerales en loscerdos, puede no ser apropiado para el Pcuando el P digestible no es aportado encantidades que permitan esperar el nivelde mineralización retenido para el cálculodel balance, por ejemplo, 5,3 g de P por kgde ganancia de peso para el Corpen(2003). De hecho, este método suponeque la retención de P es constante por uni-dad de ganancia de peso corporal. Demodo que la excreción de P puede ser esti-mada por sustracción entre las cantidadesde P ingerido y retenido en el cuerpo delanimal. En el presente estudio, la retencióntotal de P varió entre 3,4 y 5,3 g/kg deganancia vacía. Como consecuencia, la uti-lización de una cantidad fija de P retenidopor unidad de ganancia en el método delbalance simplificado debe ser reconsidera-

EMS

Tabla 2. Efecto del nivel de fósforo de los piensos sobre los rendimientos zootécnicos de los cerdos de engorde y la retención corporal de proteina, lípidos y minerales.

Composición de la gananciaa (g/día)

Page 49: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

da si la reducción del aporte de P alimenta-rio con el objetivo de minimizar su excre-ción supone una disminución de la reten-ción. De modo que nos enfrentamos en lapráctica a la dificultad de predecir la reten-ción de P, que puede modificarse fuerte-mente para dietas que presenten el mismocontenido de P total, en razón de la granvariabilidad de la digestibilidad de P, espe-cialmente en el caso de que incorporemosfitasas. No obstante, si los aportes de Pdigestible son determinados según lasrecomendaciones de Jondreville y Dour-mad (2005), la retención de P por kg deganancia parece próxima a la retenida porel Corpen (2003) y el método del balancesimplificado sigue siendo válido. •

Agradecimientos

Los autores agradecen a Marquis Roy

y a Yan Martel-Kennes, de la Coop Fédérée

de Québec, el suministro de los datos

utilizados en este proyecto y sus numerosas

sugerencias respecto a la formulación.

BIBLIOGRAFÍA

Corpen, 2003. Estimation des rejets d’azote - phos-

phore - potassium - cuivre et zinc des porcs. Influen-

ce de la conduite alimentaire et du mode de loge-

ment des animaux sur la nature et la gestion des

déjections produites. Comité d’orientation pour des

pratiques agricoles respectueuses de l’environne-

ment, France.

Crenshaw, J.D., 2001. Calcium, Phosphorus, vita-

min D and vitamin K in swine nutrition. In: A. J.

Lewis and L. L. Southern (Eds) Swine Nutrition, 187-

212. CRC Press, Washington DC, USA.

CVB, 2000. Veevoedertabel. Centraal Veevoederbu-

reau, Lelystad, The Netherlands,

Dourmad, J.-Y., Pomar, C., Masse, D., 2002. Modé-

lisation du flux de composés à risque pour l’environ-

nement dans un élevage porcin. Journ. Rech. Porci-

ne, 34, 183-194.

Ekpe, E.D., Zijlstra, R.T., Patience, J.F., 2002. Digesti-

ble phosphorus requirement of grower pigs. Can. J.

Anim. Sci., 82, 541-549.

Fent, R.W., Allee, G.L., Webel, D.M., Spencer, J.D.,

Gaines, A.M., Kendall, D.C., Frank, J.W., 2003.

Available phosphorus requirement to maximize

growth and bone mineralization in 24 to 50-kg

pigs. J. Anim. Sci., 81 (Suppl. 1), 98 (Abstract).

INRA-AFZ, 2002. Tables de composition et de valeur

nutritive des matières destinées aux animaux d'éle-

vage. D. Sauvant, J.-M. Perez and G. Tran. (Eds). Édi-

tions INRA, Paris, France.

Jean dit Bailleul, P., Bernier, J.F., van Milgen, J., Sau-

vant, D., Pomar, C., 2001. Méta-analyse de l’effet

de la phytase dans les aliments pour porcs. Journ.

Rech. Porcine, 33, 43-48.

Jondreville, C., Dourmad, J.Y., 2005. Le phosphore

dans la nutrition des porcs. INRA Prod. Anim., 18,

183-192.

Jondreville, C., Revy, P.S., Dourmad, J.Y., Nys, Y.,

Hillion, S., Pontrucher , F., Gonzalez, J., Soler, J.,

Lizardo, R., Tibau, J., 2004. Influence du sexe et du

génotype sur la rétention corporelle de calcium,

phosphore, potassium, sodium, magnésium, fer,

zinc et cuivre chez le porc de 25 _ 135 kg de poids

vif. Journ. Rech. Porcine, 36, 17-24.

Jongbloed, A.W., Everts, H., Kemme, P.A., Mroz, Z.,

1999. Quantification of absorbability and require-

ments of macroelements. In : I. Kyriazakis (Ed). A

Quantitative Biology of the Pig, 275-298. CAB Inter-

national, Wallingford, Oxon, UK.

Jongbloed, A.W., Lenis, N.P., 1992. Alteration of

nutrition as a means to reduce environmental pollu-

tion by pigs. Livestock Prod. Sci., 31, 75-94.

Knowlton, K.F., Radcliffe, J.S., Novak, C.L., Emmer-

son, D.A., 2004. Animal management to reduce

phosphorus losses to the environment. J. Anim Sci.,

82, E173-E195.

Kornegay, E.T., 2001. Digestion of phosphorus

and other nutrients: the role of phytases and fac-

tors influencing their activity. In: M.R. Bedford and

G.G. Partridge (Eds), Enzymes in Farm Animal

Nutrition, 237-271. CAB International, Walling-

ford, Oxon, UK.

Letourneau Montminy, M.-P., 2005. Étude et modé-

lisation de l'absorption intestinale phosphocalcique

chez le porc charcutier. DAA en Sciences animales

et filière des produits. INA-PG, Paris, France.

Letourneau Montminy, M.-P., Jondreville C., Les-

coat, P., Meschy, F., Pomar, C., Dourmad, J.Y., Wil-

fart, A., van Milgen, J., Sauvant, D., 2006. Modé-

lisation du métabolisme phosphocalcique chez le

porc charcutier: devenir du phosphore ingéré

dans les contenus digestifs. Journ. Rech. Porcine,

38 (Sous presse).

’96

49

NRC. 1998. Nutrient Requirements of Swine (10th

ed.). National Academy Press, Washington, DC,

USA.

Pomar, C., Jean dit Bailleul, P., Rivest, J., 1996.

Mieux nourrir nos porcs pour protéger l’environne-

ment. Symposium « L’industrie porcine à l’affût de

son l’environnement », Saint-Hyacinthe, Qc, 19 sep-

tembre 1996, Canada.

Poulsen, H.D., Jongbloed, A.W., Latimier, P., Fernan-

dez, J.A., 1999. Phosphorus consumption, utilisa-

tion and losses in pig production in France, The

Netherlands and Denmark. Livest. Prod. Sci., 58,

251-259.

Whittemore, C.T., 1993. The science and practice of

pig production. Longman Ltd, London, UK.

Traducción Ana Hernández

Albéitar

Page 50: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

Júlio Maria Ribeiro PupaMédico veterinarioAll Nutri LtdaBrasilImágenes archivo Albéitar

La producción brasileña de alimentosequilibrados para animales, en términosde volumen, es una de las mayores delmundo. Sólo Estados Unidos y Chinasuperan dicha producción, que repre-senta casi el 50% de la global de Améri-ca Latina.

En términos tecnológicos, este paísposee un excelente parque industrial yutiliza las más avanzadas tecnologías deproducción disponibles. Así mismo, tie-nen un poderoso grupo de profesionalesde la nutrición animal, orientados por losprincipales centros de conocimiento delmundo, además de gran abundancia en

materias primas. El sector consume cercadel 65% de la producción de maíz y el45% de la oferta de harina de soja, loque le hace ser uno de los principalesclientes de la producción agrícola nacio-nal, junto con la industria química, res-pecto al suministro de insumos talescomo vitaminas, aminoácidos y microin-gredientes para nutrición animal. El sec-tor en el país está preparado para conti-nuar creciendo en niveles superiores a lamedia mundial; sin embargo, este creci-miento tiene que ser seguido de cercapara no perder competitividad comercialnacional e internacionalmente.

Además de destacar las unidades pro-ductivas de las raciones, hay que enfati-zar otros aspectos como el aumento delnúmero de animales que deben ser ali-mentados con productos equilibrados,asociados a dos puntos principales: el

’96

50Nutrición

Brasil es un país de gran experiencia y conocimientos en la producción

animal, sobre todo de porcino. Por ello, las recomendaciones dadas

por zootecnistas y nutrólogos de dicho país pueden servir de gran

ayuda a los técnicos de todo el mundo. En este artículo se tratan

algunos aspectos clave en el proceso de fabricación de las raciones.

En cuanto a la mano de

obra, es más fácil motivar

a las personas cuando los

objetivos que se quieren

alcanzar están bien definidos

y, una vez hecho, dejar claras

las reglas para alcanzarlos.

aumento de la población mundial, sintendencias vegetarianas, y la necesidadde que los sistemas de producción seanmás eficaces, teniendo en cuenta que alanalizar los costes de la producción ani-mal, llegaremos a la conclusión de que laalimentación representa la mayor partede los mismos.

Considerando este punto de vista, acontinuación discutiremos los puntosque incluyen las unidades de producciónde los alimentos equilibrados, focalizan-do nuestra atención en la calidad del pro-ducto final, medida en tres puntos: mate-ria prima, proceso productivo y capacita-ción de la mano de obra involucrada enel proceso, independientemente de si setrata de una unidad con fines comercia-les o para utilización propia.

No queremos representar una fórmu-la mágica, sino un sentido para teneruna mayor seguridad de lo que se estáproduciendo.

Materia prima

El mercado de las materias primas, engeneral, valora poco la calidad, ya que elbeneficio obtenido por este atributo espoco significativo, lo que provoca quelas materias primas utilizadas en lasraciones tengan, en muchas ocasiones,elevado riesgo de contaminación quími-ca, física o biológica.

bir por los sentidos (tacto, vista y olfato),y que identifiquen alteraciones de la inte-gridad y la pureza de la materia prima. Esaconsejable establecer una rutina de análi-sis de la composición de las materias pri-mas en un laboratorio idóneo. Estos pun-tos posibilitan la elaboración de una cartade proveedores, siempre importante parauna unidad productiva de raciones, parapoder ser atendidos en tiempo (disponibi-lidad y logística) y calidad.

Otro punto de preocupación quedeben tener los responsables de las uni-dades de producción es el relacionadocon las condiciones de almacenaje. Esimportantísimo guardar y conservar lasmaterias primas en condiciones inaltera-bles de calidad y cantidad. Para esto pue-den adoptarse modernas técnicas dealmacenaje (silos de última generación) osimplemente depósitos limpios y en bue-nas condiciones.

Las plagas que pueden comprometerla calidad de las materias primas son delo más diversas (roedores, insectos yhongos, entre otras) y exterminarlas esmuy difícil. Una alternativa es controlarsus poblaciones dentro de unos nivelesaceptables.

Lo más importante sería intentar nofavorecer que se instalen y se multipli-quen en las unidades de producción. Lasprincipales condiciones de desarrollo deplagas están ligadas a una limpieza defi-ciente (residuos de materia prima yraciones), humedad y temperatura.

Proceso de producción

La producción de raciones significasometer a algunos ingredientes a proce-sos distintos y conocidos. Algunos ejem-plos de procesos realizados sobre lasmaterias primas y las raciones son:• Molido• Transporte (dentro de la unidad)• Pesada• Mezcla• Tratamiento por calor y presión• Peletización• Extrusión

Por medio de todo ello se consiguemejorar la percepción, palatabilidad ydigestibilidad, así como eliminar algunassustancias antinutricionales, además dereducir la contaminación por hongos,salmonelas y otros agentes patógenos.Considerando que todas las unidades deproducción de raciones cuentan conestos procesos en su línea de producción,y que cada uno de éstos merecería unabordaje particular, discutiremos algunospuntos de los principales procesos, moli-dos y mezclas.

MolidoUna de las formas de reducir el coste deproducción puede ser a través de laoptimización del grado de molido de los

Considerando esto y la idea de que lacalidad debe superar la expectativa de losclientes por medio de la producción deun alimento seguro, las unidades produc-tivas de las raciones deben evitar la posi-bilidad de incluir en su proceso materiasprimas que puedan comprometer la cali-dad de sus productos o hacer que dichosproductos sean vehículos de contamina-ción patógena para el animal y, en conse-cuencia, para el ser humano.

Es imprescindible que los responsablesde las unidades de producción de lasraciones hagan o encarguen un seguimien-to de los ingredientes que entran dentrode las mismas. Para ello, es preciso tenerconocimiento de las propiedades genera-les de las materias primas como aspectofísico, olor, sabor, contaminaciones coninsectos, impurezas, temperatura, etc., esdecir, cualquier señal que se pueda perci-

Fabricación de la ración

Page 51: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

ingredientes, de modo que se defina lagranulometría que proporcione el rendi-miento deseado para el animal, asocia-do a la economía de la energía eléctricay al aumento del rendimiento del moli-do. La calidad de molido se fundamentaen el flujo de abastecimiento y en lostamices de molinos.

Una forma de verificar la calidad demolido es a través del análisis de granu-lometría. Si ésta es mayor que la reco-mendada, el consumo de la raciónaumenta sin el correspondiente incre-mento de peso del animal. Si por el con-trario es menor, y está unida a factoresestresantes para el animal, pueden pro-ducirse algunos problemas, como úlce-ras en los cerdos. Por tanto, es muyimportante una rutina de verificación delos puntos clave del molido (abasteci-miento y tamices).

realizarla se hace más fácil obtener losresultados esperados, así como darsecuenta de que los problemas más senci-llos están bajo control y no es precisobuscar causas más complejas. La mayo-ría de las veces, los problemas están en ladiferencia entre lo que se ha preconizadoy aquello que efectivamente está aconte-ciendo en la práctica diaria.

La adopción de programas de entrena-miento y una política sólida y bien defini-da para los recursos humanos disponi-bles han sido positivas sobre los resulta-dos de rendimiento dentro de las unida-des de producción de las raciones.

No existe una receta inmediata paraconducir al equipo de funcionarios conéxito y garantizar anticipadamente resul-

tados extraordinarios de trabajo. Mien-tras tanto, algunos aspectos prácticosdeben ser considerados para manejar elcuadro funcional: es imperativo que laspersonas sean recompensadas económi-camente por su esfuerzo adicional, y quetengan una buena infraestructura de tra-bajo, con acceso a ropas y calzadoscómodos, alimentación de buena calidad,salas de descanso para los intervalos detrabajo, ambiente seguro, horario nosobrecargado, etc.

Es más fácil motivar a las personascuando los objetivos que se quierenalcanzar están bien definidos. Siendoasí, es fundamental determinar los obje-tivos de trabajo y dejar claras las reglaspara alcanzarlos. •

BIBLIOGRAFÍA

- Butolo J.E. Qualidade de ingredientes na alimenta-

ção animal. CBNA – Campinas 2002

- Stefanoviciaus M.A. Simpósio sobre Manejo e

Nutrição de Suínos e Aves

- Gerenciamento de riscos de fungos e micotoxinas

em armazenagem de grãos. Pág. 305, 12 a 14 de

novembro de 2003

- Bellaver C. Qualidade dos Ingredientes e das Rações.

Disponível em http://www.cnpsa.embrapa.br/?/arti-

gos/2002/artigo-2002-n002.html;ano=200

Meincke W. Gestão em Suinocultura. Disponível em

http://www.abcs.com.br/ttembrapa.html

http://www.sindracoes.com.br

Traducción Belén González

Albéitar

’96

51

Capacitación de la mano de obraEl objetivo de la empresa es siempreatender las expectativas de los clientesexternos, olvidándose en ocasiones, desus clientes internos (funcionarios) queson fundamentales en la satisfacción delos de fuera.

Normalmente, las razones que justifi-can por qué las personas no realizandeterminadas tareas que estaban previs-tas es el hecho de que éstas no saben porqué o cómo hacerlas. Cuando un funcio-nario está involucrado en un procesoentendiendo la razón o el medio para

Una mezcla adecuada se define comola condición en la que el animal que seestá alimentando recibe no menos del90% de sus necesidades diarias. Laración para categorías de animales másjóvenes debe tener un grado de unifor-midad más alto del que existe para lascategorías de animales adultos.Algunos puntos prácticos que puedenayudar a la calidad de la mezcla son:• Procurar adicionar el ingrediente de

mayor volumen.• Enseguida, adicionar los ingredien-

tes de menor volumen (premezclas yaditivos), preferentemente incluidosen un vehículo a través de una pre-mezcla.

• Finalmente, completar la mezcla conel resto de los ingredientes.

Debe hacerse el tiempo de mezcla,hacer un seguimiento cuantitativo(análisis bromatológicos) y cualitativo(marcadores de mezclas; por ejemplo,azul de metilo, micro tracer, grafitoentre otros) y recordar que una meto-dología con la muestra mal aplicadapuede dar lugar a resultados que nocoincidan con la realidad del producto.Como sugerencia, deben muestrearseentre el 10 y el 20% de los productosenvasados y de los productos a granel,y ser escogidos de diversos puntos delvehículo para tener una muestra repre-sentativa de toda la carga.

Mezcla

Page 52: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

I+D Empresas: Tegasa

Susana Fernández y Toni Camino Departamento Técnico PorcinoTegasa SLImágenes archivo Albéitar

Desde el 1 de enero de 2006 estamosya trabajando sin antibióticos promo-tores de crecimiento (APC). En Espa-ña es pronto aún para valorar “real-mente” cuál es el incremento en elcoste de producción.

En el caso de Dinamarca (prohibi-dos desde 1998) el impacto económi-co ha sido un aumento de los costesde producción por animal de 1’04 €.

Enfocamos la prevención hacia tresniveles de actuación: manejo, sanidady, por último, nutrición.

Acciones relacionadascon el manejo y sistemade producción

En muchas ocasiones, van a marcarlas directrices en la producción y vana influir en los otros dos niveles(sanidad y nutrición):• El propio sistema de producción

en relación al número de sitios yorígenes.

• Edad al destete, lotes, todo den-tro/todo fuera, higiene, etc.

• Instalaciones: control ambiental,superficie/animal, espacio decomedero, control del estrés en elanimal, etc.

Acciones relacionadascon la sanidad de losanimales

Es importante conocer, tener contro-lado e intentar mejorar el estatussanitario de los animales.• Bioseguridad, cuarentenas, profila-

xis vacunal, etc.• Control y/o erradicación de enfer-

medades.

• Mejora genética enfocada tambiéna conseguir razas y estirpes másresistentes.

Acciones relacionadascon la alimentación

Deben cumplir dos requisitos funda-mentales:• Eficacia: ejercer un efecto positivo

sobre la producción animal.• Seguridad: no debe haber riesgo

para la salud humana, la salud ani-mal y el medio ambiente.

Garantizar la calidad y cantidad de alimentoHay que tener en cuenta administraralimento no contaminado, la tempe-ratura del agua, el tamaño de partícu-la, el diámetro del gránulo, y dar lascantidades correctas de pienso y agua.

DesinfectantesPeróxidos y cloro para tratar el agua

Ácidos OrgánicosEfecto bacteriostático (medio hostil)estable en el tiempo, con lo que dismi-nuye el riesgo de recontaminaciones.

Mantener el equilibrio de la flora intestinalEl objetivo va a ser alimentar correc-tamente a la flora saprófita y evitardesequilibrios que puedan aumentarla flora patógena.

Acidos orgánicosEfecto bacteriostático y bactericida(capacidad de disociación de sussales). El protón (H+) disminuye elpH intracelular obligando a la bacteriaa utilizar su propia energía para recu-perar el equilibrio osmótico ( Salmondet al., 1984). El anión (A-) dificulta lasíntesis de ADN evitando la síntesis delos microorganismos (Garland 1994)

Extractos vegetalesBasados en compuestos fenólicos, tie-nen la capacidad de alterar la mem-brana celular, aumentando así la per-meabilidad y produciendo un des-equilibrio hídrico, lo que llevará auna pérdida de la regulación osmóti-ca y a la lisis celular. Actividadesantisépticas observadas in vitro(Hammer et al., 1999).

ProbióticosMicroorganismos vivos que admi-nistrados en cantidades adecuadasconfieren un efecto benéfico sobrela salud del huésped. (FAO 2001).Producción de metabolitos antimi-crobianos, compiten con los patóge-nos por los nutrientes, y producensustancias estimulantes para la florabeneficiosa.

PrebióticosSustancias indigestibles que produ-cen un efecto beneficioso mediante laestimulación selectiva del crecimien-to o de la actividad de determinadosmicroorganismos del tracto digestivoque además pueden impedir la adhe-sión de patógenos. Son básicamenteoligosacáridos de Glu, Fru, Gal, yMan con un grado de polimerizaciónde 2 a 20; Por ejemplo: inulina,MOS, FOS, TOS/GOS.

Mantener las estructuras de defensa del intestinoAcidos orgánicos“Contribuyen a una mayor altura delas vellosidades, reducción en la pro-fundidad de las criptas, mayor rela-ción tamaño vellosidades/criptas,reducción en el número de linfocitosintraepiteliales (IEL)” (Dierick et al.:2002); “El butirato sódico tiene efec-tos positivos en el desarrollo y creci-miento de las células gastrointestina-les” (Gafy, P., Neogrady, S.; 1996).

“Los ácidos orgánicos son unafuente de energía directa para losenterocitos” (Bugaut 1987).

Antioxidantes orgánicosReducen la peroxidación lipídica delas membranas celulares, inhiben laciclooxigenasa y los peróxidos que lanutren.

ProbióticosEstimulan la síntesis de inmunoglo-bulinas (IgG, IgA) y la actividad demacrófagos, y se adhieren al epitelioformando una barrera.

Extractos vegetalesEfectos antioxidante (Aeschbach etal. 1994) y gastroprotector.

Facilitar la digestión y absorción de nutrientesAcidos orgánicosEl ácido láctico estimula la actividadpancreática aumentando la produc-ción de enzimas endógenos (Thaelaet al., 1984). El butirato sódico encerdos estimula la secreción de fluidopancreático y aumenta la secreciónde amilasa (Katoh y Tsudo, 1984).

EnzimasFitasas, β-glucanasas, β-xilanasas, α-amilasas, α-galactosidasas, galacturo-nasas, etc. Eliminan factores antinu-tritivos y aumentan la digestibilidadde determinados nutrientes, se com-plementan con enzimas endógenos, yreducen la excreción de ciertos com-puestos (fósforo y nitrógeno).

ProbióticosIncremento de la actividad enzimáticaendógena. Por ejemplo Saccharomy-ces cerevisae aumenta la actividad delas proteasas y disacaridasas, debido aque se mejora la maduración de las

células epiteliales (vellosidades y crip-tas) (Buts y col. 1986-1990).

Extractos vegetalesEstimulación de enzimas digestivas.(Platel y Srinivasan, 1996).

Conclusiones

Tenemos que hacer frente al reto deconseguir una producción sostenibleen cuanto a resultados esperados/dese-ados, coste, impacto ambiental. En laactualidad existe una amplia gama deproductos que pueden ser usadoscomo “sustitutivos” de los APC, aun-que en ningún caso, teniendo en cuen-ta el coste de las actuales alternativas,conseguiremos un beneficio igual.

La mejor estrategia va a ser aque-lla que contemple medidas a medio/largo plazo encaminadas a trabajaracciones relacionadas con el manejo,sistemas de producción y sanidad delos animales. A corto plazo debemosexplorar cuáles son nuestras necesi-dades (estado sanitario de la explota-ción, problemas actuales, posiblesadaptaciones en el manejo, etc.) yvalorar qué sinergismo (combinaciónde alternativas) es el que mejor seadapta a nuestro sistema, teniendo encuenta que ninguna de las alternati-vas actúa a todos los niveles. •BIBLIOGRAFÍA

- Informes anuales DANMAP 2004;

www.dfvf.dk/Default.asp?ID=9200

- J. R. Pluske , D. W. Pethick y D. J. Hampson. El

Impacto de la nutrición sobre desordenes y

enfermedades de tipo entérico en porcino.

FEDNA , Madrid Octubre 2003

- P. Rodríguez Palenzuela. Los ácidos orgánicos

como agentes antimicrobianos. FEDNA 2000

- F.X. Roth: Ácidos Orgánicos en Nutrición Por-

cina. Eficacia y Modo de Acción. FEDNA 2000

’96

52

Manejo, sanidad y nutrición frente a la producción sin APCTras la prohibición absoluta del uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) existe una gran variedad de productos

que pueden utilizarse como alternativa, aunque ninguno de ellos, de forma individual, consigue la misma eficacia

que los APC. Es, por tanto, fundamental combinar productos adaptados a nuestro sistema de trabajo.

Antioxi-

dantesEnzimas

Resumen del nivel de acción donde tienen relevancia las diferentes alternativas.

Nivel acción/

alternativas

Calidad del alimento

Prebió-

ticos

Ext. ve-

getales

Probió-

ticos

Ácidos

orgánicos

•Equilibrio flora intestinal • • • •Sistemas defensa I.D. • • • •Digestión/absorción • • • •

Efecto bacteriostático y bactericida de los ácidos orgánicos de cadena corta y media.

RCOOH (Ácido no disociado)

RCOO-

Inhibe la síntesis

de ADN

H+

Aumenta el gasto

energético

(equilibrio osmótico)

El ácido se disocia al entrar en la bacteria

Page 53: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina
Page 54: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

EMPRESA

Llinde Lider Bruna vence en el ConcursoNacional de Primavera Conafe 2006

49 ganaderías se dieron cita en el IXConcurso Nacional de Primavera Cona-fe 2006 de la Raza Frisona durante losdías 27 al 29 de abril en el pabellón dela Fira de Mollerussa (Lleida).

José Manuel Paz Conde, juez nacio-nal de Conafe con experiencia internacional y responsable de la ganadería"La Marina de Retortillo" de Rioturbio (Comillas, Cantabria) se encargó devalorar a los animales y destacó su excelente calidad, además de la extraordi-naria labor de ganaderos y manejadores.

Llinde Lider Bruna (Lk Emerald Lider ET x Merit Kisswind ET), hija y nieta detoros de Aberekin, cuyo propietario es Agapito Fernández, de la GanaderíaSAT Ceceño de Cantabria, ganó el título Vaca Gran Campeona Nacional dePrimavera Conafe 2006, además del de Vaca Intermedia Campeona, aumen-tando así su impresionante palmarés.

El pasado febrero, Llinde Lider Bruna ya fue destacada como Vaca JovenCampeona en el 5º Open Holstein Europeo, celebrado en Verona (Italia). Tam-bién en Concurso Nacional Conafe 2004 se adjudicó el título de Vaca JovenCampeona, destacando entonces como una vaca elegante, armónica, funcio-nal y muy completa, con un futuro prometedor que ya se ha hecho presente.

Schering-Plough apoya la formación de los veterinarios de pequeños rumiantes

Schering-Plough organizó el segundo curso de necropsias enfocado a veteri-narios de pequeños rumiantes el día 22 de abril en la Facultad de Veterinariade Madrid.

Asistieron veterinarios de Murcia, Huelva, Ciudad Real y Zamora, que pudie-ron aprovechar un curso eminentemente práctico y de clara aplicación a sulabor diaria.

Para este año 2006 hay programadosun total de cinco cursos de necropsias,todos ellos impartidos por el equipo dePatología y Cirugía de la misma facultad.

Los tres cursos que quedan aún porcelebrar están previstos para los días 20y 27 de mayo y 17 de junio.

Nutreco España apuesta por IBdos para optimizar su gestión documental

Nutreco ha elegido el programa Platon.net, de la empresa IBdos, como solu-ción informática de gestión de la calidad, medio ambiente y seguridad laboral,para optimizar la gestión documental en las empresas del grupo.

Platon.net, que permite la conservación del know how de la empresa, laagilización y mejora de los procesos y la accesibilidad y búsqueda rápida y fácilde la información, está implementado bajo la plataforma Lotus Domino. Es unsistema modular, escalable, abierto e integrable con otros sistemas de gestión(ERP’s, bases de datos, etc.). El número total de usuarios del programa entreNanta y Sada, ambas del grupo Nutreco, ronda las 60 personas, además delelevado número de lectores que pueden acceder.

La Cooperativa Ganadera de Caspe recibe el sello “alimentación animal certificada”

’96

54

Este mes de junio, en Solomamitis.com...

El equipo técnico de Solomamitis nos recuerda, en el nuevo dossier de la sección “En portada”, la importancia delagua como factor limitante de la calidad de la leche y la necesidad de garantizar un suministro de agua al rebaño conuna calidad tanto físico-química como bacteriológica óptimas para obtener el máximo rendimiento de la explotación.Y en la sección “Protocolos de Actuación”, nos informa de la importancia del manejo y el cuidado de los cubículos y desu repercusión en la prevalencia de la mamitis.

Solomamitis.com ofrece cada mes toda la actualidad relacionada con mamitis y calidad de leche en vacuno lechero,en su página web: www.solomamitis.com.

La Cooperativa Virgen del Rosario celebra sus primeras jornadas de porcino

Las primeras jornadas técnicas de porcino de laCooperativa Virgen del Rosario, patrocinadaspor Tegasa y su distribuidor Anupal, se celebra-ron el 15 de marzo en el complejo hosteleroSella de Villanueva de Gállego (Zaragoza).

La reunión, a la que asistieron más de 80profesionales, se inició con la charla de XavierManteca, profesor titular de Etología y Fisiolo-gía Animal de la UAB, que trató la normativaactual del bienestar animal y perspectivas futuras del sector.

A continuación, Susana Fernández (Product Manager de porcinode Tegasa) y Joaquín Mateo (responsable técnico de porcino de Anu-pal), centraron su ponencia en la nutrición y manejo posdestete.

La siguiente intervención corrió a cargo deBoris Alonso y Antonio Vela, del servicio técni-co de la cooperativa, que analizaron el costede producción y la influencia en la rentabili-dad de las explotaciones porcinas.

Finalmente, Isidoro Pérez (técnico de porcino)habló sobre el manejo en el periparto, hacien-do hincapié en los factores que afectan el pesoal nacimiento.

La clausura la realizó Enrique Bascuas, gerente de la Cooperativa.Las jornadas fueron un gran éxito de asistencia y de contenidos

tratados, por lo que el propósito de los patrocinadores y organi-zadores es continuar con ésta iniciativa en el futuro.

Presentación de las guías de las Mejores Técnicas Disponibles

Las guías de las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) del sector agroalimenta-rio se presentaron el pasado dos de marzo en el Ministerio de Medio Ambien-te (MMA) , junto con el trabajo del Ministerio de Agricultura (MAPA) sobreevaluación de MTDs en granjas tipo de cría intensiva de cerdos y aves decorral, cuyo objetivo prioritario es minimizar las emisiones de gases.

En este proyecto para la implanta-ción en España de la Directiva96/61/CE, para la cría intensiva de cer-dos y aves de corral, están colaboran-do los sectores productores afectados,representados por la Asociación Nacio-nal de Productores de Ganado Porci-no, la Asociación Española de Produc-tores de Huevos y la Asociación deProductores de Pollo.

En estos momentos, se han finalizado las guías de MTDs de los sectoresazucarero, cárnico, cervecero, lácteo, mataderos y transformados de pollo ygallina, productos del mar y transformados vegetales, que están a disposicióndel público en la página web: www.eper-es.com.

Los trabajos sobre MTDs presentados por el MAPA, servirán de base para laelaboración de las guías de MTDs de los sectores porcino y avicultura de pues-ta y de carne, que en un futuro próximo deberán desarrollarse bajo la coordi-nación del MMA.

La obtención en el mes de abril de 2006 del certificado de conformidad de lamarca de garantía alimentación animal certificada supone un nuevo hito en lahistoria de la mejora continua de la Cooperativa Ganadera de Caspe y demues-tra el compromiso de sus empresarios con las más altas cotas de aseguramien-to de calidad en la industria de los alimentos compuestos así como su convic-ción de que dicha calidad debe ser inherente a todas sus actividades.

La Cooperativa Ganadera de Caspe (Zaragoza) nació en el año 1985 frutode la asociación de algunos empresarios pecuarios del Bajo Aragón, que enten-

dían que el futuro de la producción animal pasaba por unadiferenciación cualitativa y un avance continuado, así como

por el conocimiento de las necesi-dades del consumidor final.

En el año 2001 obtuvo el certi-ficado de trazabilidad en la pro-

ducción de todos sus piensos, concedido por Calitax. Desde entonces, la Coo-perativa ha trabajado en la trazabilidad de los cerdos de cebo (desde las repro-ductoras), proceso que culminó en 2005 cuando la totalidad de su producciónposeía el certificado.

Ingaso volvió a estar presente unaño más en FIMA Ganadera, quese celebró en abril en Zaragoza.Con motivo del evento, Ingaso pre-sentó al público asistente su nuevaimagen corporativa. En esta oca-sión la feria resultó muy concurriday en ella se citaron un alto númerode expositores y visitantes.

El stand de Ingaso fue visitadopor un gran número de profesio-nales del sector, tanto nacionalescomo extranjeros, que pudieronconocer las últimas innovacionestecnológicas de los núcleos y pre-mezclas de la firma. La empresaquiere agradecer su presencia atodos los productores, profesiona-les y amigos que visitaron su stand.

Ingaso presenta sunueva imagen corporativa en FIMAGanadera 2006

Se inicia una nueva era de la infor-mación sanitaria animal que permi-te a los países miembro de la OIEcomunicarse por la red en tiemporeal y transmitir los datos relativos asus notificaciones inmediatas einformes de seguimiento. Para másinformación: www.oie.int

WAHIS en Internet

Page 55: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina

59€

Manual de reproducción en ganado vacuno

Massimiliano Elli

192 páginas. 220 x 280 mm.

La respuesta a todastus dudas sobre lareproducción enganado vacuno

Recorte por la línea de puntos y envíe el cupón adjunto o una fotocopia a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: [email protected]

Datos del solicitante:

Nombre: Apellidos:

NIF/CIF: Empresa:

Dirección:

C.P.: Población: Provincia:

Teléfono: Fax: e-mail:

Forma de pago:

Contrarreembolso

Tarjeta Visa MasterCard Otra:

Nº Caduca / Firma (titular de la tarjeta)

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuyafinalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L.,Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que tratemis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.

CUPÓN DE SOLICITUD DE LOS TÍTULOS DE LA EDITORIAL SERVETRellene los datos con letras mayúsculas

100€

Para sacar el mejor partido a tu profesión

Deseo recibir ejemplar(es) del libroAspectos legales y responsabilidades derivadas de la práctica veterinariaal precio de 39 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroLa exploración clínica del ganado vacunoal precio de 100 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroGuía John Gadd de soluciones en producción porcinaal precio de 99 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroManual de Racionamiento para el Vacuno Lecheroal precio de 43 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroAtlas de Patología Ovinaal precio de 120 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroAtlas de las enfermedades del terneroal precio de 240 €/unidad (IVA incluido)

Deseo recibir ejemplar(es) del libroManual de reproducción en ganado vacunoal precio de 59 €/unidad (IVA incluido)

488 páginas. 170 x 240 mm.

99€

Guía John Gadd de solucionesen producción porcina

John Gadd

526 páginas. 170 x 240 mm.

43€

Manual de Racionamientopara el Vacuno Lechero

Alex BachSergio CasamigliaEn colaboración con:Merial Laboratorios yNutrimentos Purina

108 páginas. 170 x 240 mm.

120€

Atlas de Patología Ovina

Luis Miguel FerrerJosé A. García de JalónMarcelo De las HerasEn colaboración con:Ceva Salud Animal

Consejos prácticos para una producción rentable

Más de 900 imágenesde lesiones

Atlas bilingüe de patologíacon 860 imágenesIncluye CD-Rom para

evaluar las raciones

39€

272 páginas. 220 x 280 mm.

Más de 1.500 imágenes de técnicas y maniobras

330 páginas. 200 x 295 mm.

240€

Atlas de las enfermedades del ternero

Juan Vicente GonzálezJuan PinedaSusana AstizManuel CerviñoEn colaboración con:Schering Plough Animal Health

788 páginas. 180 x 240 mm.

La exploración clínicadel ganado vacuno

Luis Miguel Cebrián YagüeJoaquín Pastor MeseguerJuan José Ramos AntónLuis Miguel Ferrer Mayayo

Aspectos legales y responsabilidadesderivadas de la práctica veterinaria

Esther Monterroso Casado

Solicítelos enviando porcorreo el cupón adjunto o llamando al teléfono

976 461059

Casos prácticos y susresoluciones jurídicas

Page 56: Franqueo concertado nº 50/134 Producción ovina