2
LITERATURA DE LA EDAD DE ORO I LA LÍRICA FRAY LUIS DE LEÓN ( 1527- 1591) Poesía Ascética En la segunda mitad del siglo: destaca la literatura de tema religioso - Fraile agustino, profesor de la universidad de Salamanca. - Excelente filólogo (conocía el griego, latín y hebreo...) - Fue encarcelado por la traducción de “El cantar de los cantares”. - Temas: búsqueda de la serenidad, aspiración a la paz interior. La poesía es un medio para comunicarse con Dios (unión mística). El estilo Su poesía es sobria y concentrada, a lo que contribuye la estrofa que usa, normalmente la lira que no permite la palabrería, sino que exige concentración dentro de sus cinco versos, llevando al poeta a eliminar todo lo innecesario. Fray Luis de León no vio publicada su obra durante su vida, la primera edición que tenemos de su producción es la que hizo Quevedo en 1631, cuarenta años después de la muerte de Fray Luis. Obras famosas: Vida retirada, Noche serena. La obra Sus obras en prosa, de contenido teológico y ascético, fueron muy conocidas en su tiempo. Hoy se conoce más su poesía que se suele ordenar en tres planos: Primer plano Se caracteriza por la vocación contemplativa, la armonía del mundo y la visión del orden universal, fieles reflejos de la perfección de Dios. Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado, y miro hacia el suelo de noche rodeado, en sueño y en olvido sepultado; el amor y la pena despiertan en mi pecho un ansia ardiente, despiden larga vena los ojos hechos fuente... Segundo plano Se caracteriza por el deseo vehemente de retiro y olvido de las penas del mundo, partiendo de un contacto directo con la naturaleza. ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido...! Curso: Español Profesor: Sandra Carbajal Wagner Del Castillo 8° grado

Fray luis de león

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fray luis de león

LITERATURA DE LA EDAD DE ORO I LA LÍRICA

FRAY LUIS DE LEÓN ( 1527- 1591) Poesía Ascética En la segunda mitad del siglo: destaca la literatura de tema religioso - Fraile agustino, profesor de la universidad de Salamanca. - Excelente filólogo (conocía el griego, latín y hebreo...) - Fue encarcelado por la traducción de “El cantar de los cantares”. - Temas: búsqueda de la serenidad, aspiración a la paz interior. La poesía es un medio para comunicarse con Dios (unión mística). El estilo Su poesía es sobria y concentrada, a lo que contribuye la estrofa que usa, normalmente la lira que no permite la palabrería, sino que exige concentración dentro de sus cinco versos, llevando al poeta a eliminar todo lo innecesario. Fray Luis de León no vio publicada su obra durante su vida, la primera edición que tenemos de su producción es la que hizo Quevedo en 1631, cuarenta años después de la muerte de Fray Luis. Obras famosas: Vida retirada, Noche serena. La obra Sus obras en prosa, de contenido teológico y ascético, fueron muy conocidas en su tiempo. Hoy se conoce más su poesía que se suele ordenar en tres planos: Primer plano Se caracteriza por la vocación contemplativa, la armonía del mundo y la visión del orden universal, fieles reflejos de la perfección de Dios.

Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado, y miro hacia el suelo de noche rodeado, en sueño y en olvido sepultado; el amor y la pena despiertan en mi pecho un ansia ardiente, despiden larga vena los ojos hechos fuente...

Segundo plano Se caracteriza por el deseo vehemente de retiro y olvido de las penas del mundo, partiendo de un contacto directo con la naturaleza.

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido...!

Curso: Español Profesor: Sandra Carbajal – Wagner Del Castillo 8° grado

Page 2: Fray luis de león

Tercer plano Se caracteriza por un sentimiento y deseo del más allá, la nostalgia del cielo y de Dios. ¿Y dejas Pastor, santo, tu grey en este valle hondo, oscuro con soledad y llanto; y tú, rompiendo el puro aire, te vas al inmortal seguro? ¿Los antes bienhadados, y los agora tristes y afligidos, a tus pechos criados, de ti desposeídos, a dó convertirán ya sus sentidos? ODA A LA VIDA RETIRADA ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes del estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río! ¡Oh secreto seguro deleitoso! Roto caso el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestüoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar süave no aprendo, no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atendido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo.

TRABAJO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS 1. Identifica en la égloga de Garcilaso y la Oda de Fray Luis de León los siguientes elementos: Yo poético Objeto poético Mundo lírico

Tono del yo poético Figuras literarias

2. Redacta una interpretación de cada texto tomando en cuenta: La situación de comunicación Tema Actitud expresiva Finalidad Tono Connotaciones Recursos literarios

Una oda es una composición poética del género lírico en la cual se

expresa la admiración exaltada por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria