FrigerioPoggiPoderycoflicto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 FrigerioPoggiPoderycoflicto

    1/5

    LAS INSTITUCIONES EDU-CATIVAS CARA Y CECA

    Graciela Frigerio

    Margarita Poggi

    Cap. 3: ACTORES, INSTITUCIONES,CONFLICTOS

    NUESTRA INSTITUCIN

    Para comenzar a mirar nuestras

    propias instituciones, es importante reco-nocer algunas categoras explicativas que

    nos permitan ampliar nuestro horizonte a

    la hora de pensar en el lugar en dondedesarrollamos nuestras prcticas cotidia-

    nas.

    Para ello, el anlisis de estas auto-ras parte de considerar a las instituciones

    como espacios atravesados por mltiples

    negociaciones. Desde esta perspectiva, lasinstituciones no son pensadas como me-

    canismos en los cuales los actores son

    parte de un engranaje sino como perma-nentes construcciones en la que ellos

    mismos habitan y a la vez son habitados.Es decir como actores que, en la relacin

    con otros y con la institucin misma,construyen la cotidianeidad, se relacionan

    de modo distinto frente a los mandatos,

    desarrollan diversas modalidades frente a

    las zonas de incertidumbre y se posicio-nan con relacin al poder.

    En este sentido, se parte de consi-

    derar al poder como uno de los ejes prin-cipales para pensar en nuestras institucio-

    nes. Este reconoce distintas fuentes, con-lleva conflictos y requiere una negocia-cin para la gestin. De ah la perspecti-

    va, de estas autoras, de presentar algunas

    consideraciones acerca de las relaciones

    entre los actores y las tensiones que sepresentan en el campo de lo institucional.

    La relacin de los actores con lainstitucin

    Toda la vida de los sujetos trans-curre en instituciones: algunas se consti-

    tuyen como espacios de transito obligado(familia y escuela por ejemplo) mientrasque otras son de pertenencia voluntaria

    (clubes, partidos polticos).

    Pero lo que ambas tienen en co-mn es que se inscriben en el campo de lo

    individual, de la subjetividad, dejando sus

    marcas y huellas a las que los actores les

    dan su propio sentido, crendolas y re-crendolas constantemente en la vida co-

    tidiana. Desde este lugar, individuo e ins-

    titucin se requieren y construyen mu-tuamente en un vnculo de permanente

    intercambio.

    Pero qu es aquello que caracte-riza la relacin de cada sujeto con la insti-

    tucin?. Para dar respuesta a esta pregun-

    ta es necesario remitirse al concepto deinstitucin ligado a la idea de lo estable-

    cido, de lo reglamentado, de la norma y la

    ley. Estas nociones, a su vez, remiten adiferentes cuestiones. Por una parte a la

    ligazn necesaria que debe existir paraque estemos sujetados a las institucio-

    nes; y por otra, tambin pueden asociarsea cuestiones como el disciplinamiento

    (como regulacin de comportamientos)

    que se propone cada institucin.

    Si bien cuando pensamos en nor-mas y leyes puede aparecer una connota-

    cin negativa, las reglas son necesarias en

    las instituciones en la medida en queabren el espacio para que se pueda cum-

    plir con una funcin especfica. Pero tam-bin se justifican si favorecen y facilitanla realizacin de una actividad significati-

    va.

    Otro punto importante a sealar es

    que en la relacin que establecemos conla ley se entretejen aspectos objetivos y

    subjetivos. Los primeros se encarnan en

  • 8/9/2019 FrigerioPoggiPoderycoflicto

    2/5

    la norma tal como est formulada; mien-

    tras que los segundos se vinculan al cam-po de las representaciones que interiori-

    zamos acerca de esas normas, cmo las

    valoramos y entendemos.

    Objetiva y subjetivamente la leytiene un doble carcter. Por un lado, de-

    limita las prohibiciones (es decir impone,

    constrie, reprime). Por el otro, ofreceseguridad y proteccin. Este interjuego

    entre la prohibicin y la proteccin da

    cuenta del carcter ambivalente que po-seen las instituciones en su dinmica y

    que se traduce en relaciones entre los ac-

    tores y la institucin, sesgadas por undoble movimiento (simultneo y contra-

    dictorio) de atraccin y repulsin.

    Otra de las tensiones que aparece

    en toda institucin es la que se estableceentre zonas de certidumbre y de incerti-

    dumbre. Las leyes y las normas tienen el

    propsito de volver previsibles los com-portamientos de los actores, es decir, de

    establecer zonas de certidumbre. Pero

    como no es posible prever el conjunto deconductas requeridas para el desempeo

    de cualquier rol, las normas siempre dejen

    zonas de incertidumbre.Para cada actividad es necesario el

    mnimo de certezas que nos aseguren el

    encuentro con otros y la realizacin de las

    tareas, pero al interior de ese marco sehace necesario que aparezcan intersticios

    para la libertad de los actores.

    Actores y poder

    Mltiples sentidos se le han asig-nado al concepto de poder, pero qu

    entendemos por poder en nuestras institu-

    ciones?. A veces, est relacionado con loslugares formales y en particular, con las

    cpulas que dirigen las instituciones, or-

    ganizadas piramidalmente. Sin embargono siempre el poder esta all. Las redes

    informales de una institucin dan cuenta

    de cmo se ha distribuido y concentrado

    el poder en las prcticas cotidianas de lainstitucin.

    Desde esta perspectiva, el poder

    remite a las relaciones de intercambio

    entre los actores institucionales y no tieneexistencia por s mismo sino en una red

    de relaciones:

    Podemos decir que un actor o

    grupo de actores posee poder cuando

    tiene la capacidad de hacer prevalecer su

    posicin o enfoque en la vida institucio-

    nal, de influir en la toma de decisiones,

    obtener reconocimiento, espacios, recur-

    sos, beneficios, privilegios, cargos o

    cualquier otro objetivo que se propon-

    ga. 1

    Siguiendo esta lnea de anlisis

    del poder, pensar en relaciones de inter-

    cambio asimtricas implica reflexionaracerca de las diferentes zonas de clivaje 2

    presentes en las instituciones. Un

    primer clivaje es el que separa a los agen-tes de los usuarios. Los agentes son aque-

    llos que se dicen representantes de la ins-

    titucin (los que hablan en su nombre);los usuarios, por su parte, estn constitui-

    dos por el grupo de actores a quienes se

    intenta imponer la disciplina (norma, ley)

    institucional.Los modos particulares en que en

    cada institucin aparecen los clivajes y

    como se posicionan los actores frente alos mismos, configurar distintas redes de

    poder. Conocer las zonas de clivaje es

    sumamente importante porque permite

    1Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita. Las

    instituciones educativas cara y ceca.Cap. 3:

    Actores, instituciones, conflictos. Ed. Troquel. Bs.

    As. 19922

    El trmino clivaje proviene de la qumica y de-

    signa, en los cristales, los distintos planos y zonas

    donde la unin de los tomos se vuelve ms dbil.

    Es decir, que estas zonas se constituyen en posi-

    bles planos de ruptura o fractura.

  • 8/9/2019 FrigerioPoggiPoderycoflicto

    3/5

    que los actores institucionales puedan

    reconocer lugares desde los cuales traba- jar para desarrollar acciones que tiendan

    lazos para articular lugares de posible

    fractura.

    Los clivajes institucionales estnrelacionados con el hecho de que en cada

    institucin, cada actor y grupo de actores,

    hace uso de una fuente de poder. Estaspueden estar provenir de diferentes luga-

    res, entre ellos: el conocimiento de la

    normativa, la posesin de medios de san-cin, el manejo de los medios de control

    de los recursos, el acceso a la informa-

    cin, el control de la circulacin de lasinformaciones, la legitimidad que emana

    de la autoridad formal, la competencia

    tcnica.

    Actores y conflictos

    Los conflictos constituyen un as-

    pecto sustancial a tener en cuenta en las

    organizaciones ya que inciden de forma

    determinante en el desempeo de los ac-tores en la institucin. Segn estas auto-

    ras, en toda institucin el conflicto es

    inherente a su funcionamiento, a su pro-pia dinmica.

    Uno de los aspectos a tener en

    cuenta para entender el tema de los con-flictos se relaciona con la multiplicidad

    de estrategias que los actores instituciona-

    les desarrollan, consciente o inconscien-temente, con el objetivo de satisfacer sus

    deseos y necesidades personales y profe-

    sionales. Desde este lugar, resulta lgico

    reconocer que muchas de estas estrategiasdiferenciadas entran en pugna y muchas

    veces se hace muy difcil llegar al punto

    de poder conciliarlas.La posibilidad de resolver estas

    diferencias se relaciona con las capacida-

    des de cada institucin para satisfacer losintereses, con las caractersticas de su

    cultura institucional, con la forma de

    asignar los recursos y con los modos en

    que histricamente han resuelto los con-flictos.

    El carcter de los conflictos: lo

    previsible, lo imponderablePara reflexionar e identificar los

    conflictos en nuestras propias institucio-

    nes, Frigerio y Poggi plantean una clasifi-cacin que los agrupa, segn su carcter,

    como previsibles e imponderables.

    Consideramos previsibles a

    aquellos conflictos recurrentes en las

    instituciones; es decirque podemos anti-

    cipar su aparicin. Estos conflictos sue-len alterar el funcionamiento de la coti-

    dianeidad pero no necesariamente con-

    llevan o aportan alguna novedad3

    Como ejemplos de este tipo de

    conflictos se pueden encontrar aquellosrelacionados con los planos de clivaje, as

    como tambin aquellos que derivan de las

    zonas de incertidumbre dejadas por lasnormas, a partir de las cuales los actores

    despliegan diferentes estrategias que mu-chas veces suelen enfrentarse.

    Entendemos en cambio por

    imponderables a aquellos conflictos que

    hacen irrupcin y son novedosos en las

    instituciones4

    Estos conflictos pueden adquirir

    dos caracteres diferentes. Por un lado,pueden ser retroversivos, que se asocian

    al deseo de retorno a momentos previosde la historia institucional, o por el con-trario, pueden ser proversivos, es decir,

    que apunten a proponer un proyecto in-

    novador para la institucin.

    3Idem 1.

    4Idem 1.

  • 8/9/2019 FrigerioPoggiPoderycoflicto

    4/5

    El posicionamiento de los actoresfrente a los conflictos

    En relacin al posicionamiento,segn Frigerio y Poggi, se establecen cua-

    tro modalidades:

    El conflicto es ignorado: sonaquellos problemas o dificultades

    que no se representan como talespara los actores institucionales.

    El conflicto se elude: el conflictoes percibido por los actores pero

    se evita que aparezca claramenteexplicitado.

    El conflicto se redefine y se di-suelve: en este caso el problemapierde la importancia que tena,

    deja de obstaculizar la tarea y la

    situacin evoluciona. Este caso seproduce cuando las personas esta-

    blecen acuerdos en funcin de

    ciertos objetivos compartidos; sibien el conflicto no se resuelve se

    aprende a operar a pesar del mis-

    mo. El conflicto se elabora y se re-

    suelve: en este punto se reconocea los conflictos como parte de si-

    tuaciones en las que entra en jue-go el poder y para ello en pos de

    la resolucin del conflicto, se

    plantean alternativas consensua-

    das para la resolucin del conflic-to.

    Porqu pensar en nuestro posiciona-miento frente a los conflictos?. Para

    reconocer cuales son los ms habitua-les y trabajar conjuntamente en la po-sibilidad de anticiparnos a ellos, para

    analizar los modos que tenemos de

    reaccionar frente a los problemas y

    para construir alternativas creativas yflexibles que nos posibiliten pensar en

    las soluciones.

    LA PARTICIPACIN

    Entendemos por participacin al

    conjunto de actividades mediante las cua-

    les los individuos se hacen presentes yejercen influencia en ese elemento comn

    que conforma el mbito de lo pblico.5

    A partir de esta definicin de las

    autoras, podemos decir que la participa-

    cin genera el desarrollo de sentimientosde pertenencia que posibilita afrontar si-

    tuaciones de crisis y de cambio. De all el

    que se considere a la participacin comoun mecanismo clave en la organizacin

    de las instituciones y en los fines que s-

    tas persiguen.

    Por qu es importante la partici-pacin?. Porque implica reconocernos

    con el derecho en los procesos en los cua-

    les se toman las decisiones que afectannuestra vida, porque implica la necesidad

    de comprometernos para poder llevar

    adelante cualquier proyecto institucional,porque resalta la necesaria contribucin a

    un rgimen democrtico.

    Niveles y formas de participacin

    El anlisis de estas autoras consi-dera dos formas principales de participa-

    cin:

    La indirecta: se concreta en la elec-cin de representantes, es decir, en

    aquellas personas en las que se delega

    la tarea de considerar alternativas y

    decisiones para toda la sociedad. La activa o directa: es aquella que

    supone la intervencin del individuo

    en la gestin de la pblica. Se puedendistinguir cinco niveles de participa-

    cin activa o directa:

    5Idem 1.

  • 8/9/2019 FrigerioPoggiPoderycoflicto

    5/5

    - Informativo: implica un rolpasivo de los actores ya queslo se limitan a estar infor-

    mados, a conocer y por ende

    capacitarse.

    -

    Consultivo: se requiere a losindividuos o grupos su opinin

    respecto a la conveniencia o

    no de tomar ciertas decisiones.En general no posee carcter

    vinculante porque influye y

    condiciona las decisiones perono acta en la determinacin

    de las mismas.

    - Decisorio: los actores partici-pan como miembros plenos en

    los procesos de toma de deci-

    siones.

    - Ejecutivo: El rol de los actoresest dado a partir de la concre-

    cin de decisiones previamen-

    te tomadas.

    - Evaluativo: Implica participara partir de evaluar y verificar

    lo realizado por otro.

    Obstculos y lmites a la partici-

    pacin.Los lmites en la participacin se

    relacionan principalmente con las posibi-

    lidades y la capacidad de los actores de

    intervenir en espacios que se abren al

    dilogo en la institucin. En este sentido,el inters por participar se relaciona con

    tres cuestiones fundamentales, segn el

    anlisis de estas autoras:

    Condiciones histricas (vincula-das a la escasa tradicin de losmecanismos participativos y de la

    bsqueda del consenso en la toma

    de decisiones).

    Condiciones socioculturales (serefieren a los condicionamientos y

    a las restricciones que pueden te-

    ner determinados sujetos para

    participar, como por ejemplo elnivel de instruccin)

    La dinmica institucional (lacomplejidad de los procesos

    institucionales muchas vecesrequiere de decisiones e

    intervenciones que se pueden

    someter a discusin a travs demecanismos participativos)

    A partir de esta serie de discusiones yreflexiones cabe comenzar a pregun-

    tarnos cmo podemos promover pro-

    cesos que tiendan a facilitar y favore-cer la participacin en nuestras insti-

    tuciones.