15
1 1 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009 Prof. Dr. Francisco Serrano Bernardo ([email protected] ) Departamento de Ingeniería Civil. Área de Tecnologías del Medio Ambiente. Universidad de Granada (España) 2 •La identificación de impactos trata de tipificar los efectos notables previsibles de las actuaciones proyectadas sobre los aspectos ambientales para cada una de las alternativas examinadas . •La identificación de los impactos ambientales se deducirá, necesariamente, del estudio de las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y las características específicas de los aspectos ambientales afectados en cada caso concreto. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

FSB_Identificacion_Impactos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

1

11

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN

DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN

DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

Prof. Dr. Francisco Serrano Bernardo ([email protected])

Departamento de Ingeniería Civil.

Área de Tecnologías del Medio Ambiente.

Universidad de Granada (España)

22

•La identificación de impactos trata de tipificar los efectos notables previsibles de las actuaciones proyectadas

sobre los aspectos ambientales para cada una de las alternativas examinadas.

•La identificación de los impactos ambientales se deducirá, necesariamente, del estudio de las interacciones entre

las acciones derivadas del proyecto y las características específicas de los aspectos ambientales afectados en cada

caso concreto.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

2

33

• La previsión de alteraciones en el medio ha de dejar bien claro qué impactos son notables frente a aquellos que son mínimos

(criterio legislativo).

• Ésta valoración se consigue mediante el cruce de los elementos del proyecto frente a los elementos que se verán afectados por el

mismo en el medio natural.

• Los impactos han de ser caracterizados (descritos), jerarquizados mediante un valor de “gravedad del impacto” sobre el Medio

Ambiente y evaluados de modo global.

Principales problemas que surgen son:

1) Incertidumbre acerca de la respuesta real del sistema al impacto generado por el proyecto. Se puede estimar la respuesta pero

en ocasiones es difícil precisar cuál será el comportamiento real del sistema a la alteración.

2) Falta de información del proyecto o fuertes desviaciones del mismo que pueden ser significativas a la hora de determinar el

impacto global de éste.

PREVISIÓN DE IMPACTOS (IDENTIFICAR ACCIONES QUE LOS PRODUCEN)

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

44

1) IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO (entre otras):

- Que modifiquen los usos del suelo.

- Que exploten los recursos naturales.

- Que emitan contaminantes.

- Que induzcan impactos secundarios.

- Que induzcan riesgos naturales.

2) IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE SUSCEPTIBLES DE SUFRIR UN IMPACTO (4 medios ya

conocidos: Abiótico, Biótico, Perceptual, Socioeconómico). Uso de:

- Indicadores de impacto.

- Índices de estructura.

- Variables cualitativas.

3) CRUCE ENTRE ACCIONES-FACTORES Y CAUSA -EFECTO.

4) DESCRIPCIÓN (Caracterización) DE LOS IMPACTOS.

5) VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS.

METODOLOGÍA (SECUENCIA) DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

3

55

• MODELIZACIÓN: Complejo y difícil de aplicar. Conlleva el uso de herramientas matemáticas.

• EMPÍRICA: modo lógico y supositivo).

• MATEMÁTICO: Indicadores de impacto.

• PRUEBAS DE ENSAYO: Experimentación (tiempo).

• SUPERPOSICIÓN DE IMPACTOS: Uso de Sistemas de Información Geográfica.

• ESCENARIOS COMPARADOS (por analogía con proyectos parecidos) y Listas de contraste de posibles afecciones (listados que ya

existen con afecciones potenciales según el medio y según el tipo de proyecto).

• CONSULTA A PANELES DE EXPERTOS (Existe un método, conocido como MÉTODO DELPHI de consultas a expertos que consiste

en pasar cuestionarios a expertos, que éstos respondan y luego pasar las respuestas a otros expertos y que estos critiquen, de tal modo que

se puede retroalimentar el proceso pasando dichas críticas a los primeros expertos y haciéndoles que las maticen).

MÉTODOS PARA IDENTIFICAR DE IMPACTOS

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

66

ACCIONES QUE PRODUCEN IMPACTO

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

4

77

ACCIONES QUE PRODUCEN IMPACTO

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

88

ENTORNO Y GRAFOS CAUSA-EFECTO

ALGUNAS ACTIVIDADES IMPACTANTES Y SUS EFECTOS

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

5

99

EJEMPLOS DE GRAFOS CAUSAS-EFECTO

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

1010

ESTRUCTURA GENERAL DE UN

ÁRBOL PARA IDENTIFICAR

RELACIONES CAUSAS-EFECTO

6

1111

IMPACTOS SOBRE LOS USOS

DEL SUELO

1212

FLUJO DE RELACIÓN CAUSA-EFECTO (INTERACCIONES ECOLÓGICAS)

GRAVERA EN LA MARGEN DE UN RÍO

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

7

1313

MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO: CAUSA-EFECTO

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

1414

MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO: CAUSA-EFECTO

CANTERA

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

8

1515

MATRIZ CAUSA-EFECTO CON VALORACIÓN SEGÚN REGLAMENTO-88

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

1616

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO: CAUSA-EFECTO (MATRIZ LEOPOLD)

Magnitud

(escala impacto)

Importancia

(Intensidad impacto)

MATRIZ LEOPOLD REDUCIDA PARA UNA MINA DE FOSFATOSAcciones

Factores

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

9

1717

MATRIZ DE “GRANDES PRESAS” (ICOLD) (MATRIZ LEOPOLD MODIFICADA)

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

1818

MATRIZ DE “GRANDES PRESAS” (ICOLD) (MATRIZ LEOPOLD MODIFICADA)

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

10

1919

INTERPRETACIÓN MATRIZ DE

“GRANDES PRESAS”

2020

MÉTODO DEL INSTITUTO BATELLE-COLUMBUS (árbol de factores (parámetros))

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

11

2121

APLICACIÓN DEL MODELO BATELLE-COLUMBUS

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

El modelo opera sobre un árbol de factores organizado en 4 niveles (Categorías, Componentes, Parámetros y Medidas, respectivamente). El más importante es el 3º

(Parámetros). Son 78 y se consideran aspectos significativos del medio que merecen ser tratados separadamente y se adoptan como indicadores de impacto. Su estimación se

hace a partir del 4º nivel (Medidas). El modelo se puede aplicar según los siguientes pasos:

1. Adaptar el árbol al caso a evaluar.

2. Estimar el valor de los parámetros (nivel 3) en las situaciones «sin» y «con» la actuación proyectada, mediante las medidas (nivel 4) y en la unidad correspondiente (ver

figura XII.8).

3. Traducir las medidas a unidades adimensionales entre O y 1, mediante la utilización de índices de calidad. Éstos se representan sobre el eje de ordenadas de un sistema de

coordenadas en cuya abscisa se dispone el parámetro expresado en la unidad de medida que le corresponda; la relación entre ambos ejes viene dada por una línea en la que al

mejor valor del parámetro, representado en abscisas, se le hace corresponder el índice de calidad 1 y al peor el O. La relación puede ser directa cuando el valor del índice crece

con la medida del parámetro o inversa cuando ocurre al revés. Los índices de calidad de Battelle tienen la estructura de las denominadas funciones de transformación.

4. Ponderación de los parámetros y obtención del impacto total por suma ponderada. Los coeficientes de ponderación se obtienen repartiendo 1.000 puntos, primero entre las

categorías, luego entre las componentes y, por fin, entre los parámetros; todo ello de forma sucesiva, es decir, que los puntos asignados a cada categoría se reparten entre las

componentes que la forman, y los atribuidos a cada una de éstas se reparten entre sus parámetros. El método de ponderación que utiliza es la consulta a un panel en el que estén

representados grupos políticos, la Administración Pública y grupos de interés social y opera mediante la comparación por pares.

2222

MÉTODO DEL INSTITUTO BATELLE-COLUMBUS

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

12

2323

MÉTODO DEL INSTITUTO BATELLE-COLUMBUS (INDICADORES-PARÁMETROS)

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

2424

MATRICES DE IMPACTO SUCESIVAS O ESCALONADAS

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

13

2525

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS SEGÚN EL RD 1131/1988

• Efecto notable.-Aquel que se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales

de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los efectos

mínimos.

• Efecto mínimo.-Aquel que puede demostrarse que no es notable.

• Efecto positivo.-Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un

análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

• Efecto negativo.-Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento

de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura

ecológico geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.

• Efecto directo.-Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.

• Efecto indirecto o secundario.-Aquel que supone incidencia inmediata respecto a la interdependencia, o, en general, respecto a la relación de un

sector ambiental con otro.

• Efecto simple.-Aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la

inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia.

• Efecto acumulativo.-Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse

de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante del daño.

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

2626

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS SEGÚN EL RD 1131/1988 (2)

Efecto sinérgico.-Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental

mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo

de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.

Efecto a corto, medio y largo plazo.-Aquel cuya incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo

anual, antes de cinco años, o en período superior.

Efecto permanente.-Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción predominante en la estructura o en la función

de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.

Efecto temporal.-Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o

determinarse.

Efecto reversible.-Aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al

funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica, y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Efecto irreversible.-Aquel que supone la imposibilidad, o la «dificultad extrema», de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce.

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

14

2727

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS SEGÚN EL RD 1131/1988

Efecto recuperable.-Aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción humana, y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable.Efecto irrecuperable.-Aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

Efecto periódico.-Aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo.Efecto de aparición irregular.-Aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

Efecto continuo.-Aquel que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada o no.Efecto discontinuo.-Aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia.

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

2828

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS SEGÚN EL RD 1131/1988

1) Impacto Ambiental Compatible (IAC): Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa medidas protectora y/o correctoras.

2) Impacto Ambiental Moderado (IAM): Aquel cuya recuperación no precisa medidas correctoras y/o protectoras intensivas y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

3) Impacto Ambiental Severo (IAS): Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo dilatado.

4) Impacto Ambiental Crítico (IAI): Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras y/o correctoras.

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

15

2929

• Se incluirá la identificación y valoración de los efectos notables previsibles de las actividades proyectadas sobre los aspectos ambientales indicados en el artículo 6.º

del presente Reglamento, para cada alternativa examinada.

• Necesariamente, la identificación de los impactos ambientales derivará del estudio de las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y las características

específicas de los aspectos ambientales afectados en cada caso concreto.

• Se distinguirán los efectos positivos de los negativos; los temporales de los permanentes; los simples de los acumulativos y sinérgicos; los directos de los indirectos;

los reversibles de los irreversibles; los recuperables de los irrecuperables; los periódicos de los de aparición irregular; los continuos de los discontinuos.

• Se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados, severos y críticos que se prevean como consecuencia de la ejecución del proyecto.

• La valoración de estos efectos, cuantitativa, si fuese posible, o cualitativa, expresará los indicadores o parámetros utilizados, empleándose siempre que sea posible

normas o estudios técnicos de general aceptación, que establezcan valores límite o guía, según los diferentes tipos de impacto. Cuando el impacto ambiental rebase el

límite admisible, deberán preverse las medidas protectoras o correctoras que conduzcan a un nivel inferior a aquel umbral; caso de no ser posible la corrección y

resultar afectados elementos ambientales valiosos, procederá la recomendación de la anulación o sustitución de la acción causante de tales efectos.

• Se indicarán los procedimientos utilizados para conocer el grado de aceptación o repulsa social de la actividad, así como las implicaciones económicas de sus efectos

ambientales.

• Se detallarán las metodologías y procesos de cálculo utilizados en la evaluación o valoración de los diferentes impactos ambientales, así como la fundamentación

científica de esa evaluación.

• Se jerarquizarán los impactos ambientales identificados y valorados, para conocer su importancia relativa. Asimismo, se efectuará una evaluación global que permita

adquirir una visión integrada y sintética de la incidencia ambiental del proyecto.

ARTÍCULO 10 (RD 1131/1988). IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

3030

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN

DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN

DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

LIMA (PERÚ), 11-12 MARZO 2009

Prof. Dr. Francisco Serrano Bernardo ([email protected])

Departamento de Ingeniería Civil.

Área de Tecnologías del Medio Ambiente.

Universidad de Granada (España)