Fuente Bibliográfica

Embed Size (px)

Citation preview

FUENTE BIBLIOGRFICA

1)DESARROLLO DE LA PLACENTA -Perodo prevelloso.El trofoblasto primario se divide en citrofoblasto y sincitiotrofoblasto: Citotrofoblasto est compuesto por clulas de Langhans las cuales presentan un solo ncleo y en ellas tiene lugar la sntesis de DNA y la mitosis del trofoblasto.Sincitiotrofoblasto: est formado por una masa protoplasmtica con numerosos ncleos, originado de la fusin de clulas del trofoblasto. Este penetra en el estroma decidual y perfora los capilares sanguneos, formando lagunas de sangre que aumentan de tamao al fusionarse y comunicarse entre ellas.-Perodo velloso.El espacio intervelloso o cmara hemtica est limitado por columnas de sincitiotrofoblasto. Entre la semana 14 a 20, proliferan en el espesor de columnas de sincitio, clulas de sincitiotrofoblasto, que se dirigen haca la placa basal y se unen a clulas procedentes de otras. Entre los das 18 y 21, en la parte central de dichas columnas prolifera tejido conjuntivo que procede del mesnquima externo embrionario y forma los capilares sanguneos. Formndose as los troncos vellositarios primarios, en cuya parte ms distal prxima a la decidua, se encuentran prcticamente solo clulas del citotrofoblasto que se fijan a la decidua de la placa basal formando columnas de fijacin. Aqu las clulas del citotrofoblasto proliferan lateralmente, proceso por el cual se unen unas columnas a otras y forman una envoltura continua alrededor del huevo. A la vez el sincitio se divide en dos partes; una interna y otra externa, la interna es el sincitio definitivo y la externa es el sincitio perifrico.Capa interna constituida por sincitio definitivo y tapiza el espacio intervelloso.Capa externa, se encuentra en contacto con la caduca, forma el sincitio perifrico. Esta presenta un proceso degenerativo y forma la capa fibrinoide de Nitabuch, que separa al trofoblasto de tejidos maternos.La placenta presenta la placa basal y la placa corinica: La Placa basal es la ms prxima al tero, est formada por restos de clulas de Langhans y sincitiales, capa fibrinoide de Rohr, capa de Nitabuch, caduca o decidua basal compacta y esponjosa y tabiques cotiledneos.Placa corinica es la ms prxima al feto, est formada por clulas citotrofoblasticas y del sincitio, tejido conjuntivo o mesnquima (su espesor con vasos procedentes del cordn umbilical que se contina con el de los ejes de las vellosidades crinicas y con el que forma la gelatina de Wharton) y epitelio amnitico que se separa de la cavidad amnitica.Los vasos sanguneos formados en el eje de los troncos vellositarios se continan con los vasos de la placa crinica y del pedculo de fijacin y estos originaran al cordn umbilical. Este sistema vascular extraembrionario al ponerse en contacto con los vasos procedentes del embrin, hace que se establezca la comunicacin entre las dos circulaciones.Entre el da 21 y final del cuarto mes, ocurren los siguientes eventos: -Se forman el corion frondoso y el calvo, el frondoso surge de la proliferacin de las vellosidades que se dirigen a la decidua basal y l calvo por la degeneracin.-El citotrofoblasto, regresa es ms marcado en las columnas que se encuentran en el espacio intervelloso, donde hay depsitos de fibrina que forman la capa fibrinoide de Rohr.-Se forman las vellosidades de primer orden, en la parte de los troncos vellositarios primarios situada en la placa corinica y en el lugar donde nacen las vellosidades hijas que aumentan de grosor.Las vellosidades hijas constituyen las de segundo orden y las ramificaciones que salen de ellas son las de tercer orden, las que se dirigen a la placa basal y en cuyo trayecto pueden ramificarse.Los troncos de tercer orden se unen a la placa basal formando las coronas de implantacin y despus van a los espacios intervellosos en el que se dividen y ramifican. Cada tronco vellositario primario con sus ramificaciones forman el cotiledn fetal siendo esta la unidad bsica de transferencia entre la sangre materna y la fetal.A lo largo del embarazo el dimetro vellositario y el espesor del trofoblasto de recubrimiento vellositario decrecen: A continuacin veremos mediciones de ambos: Dimetro vellositario 340 u --- 4ta semana.120/ 200 u ---7ma semana 140 U ---13 semana40 a 70 u --- 40 semanas. Espesor del trofoblasto.55 u ---4ta semana23 u --- 7ma semana.13 u --- 12ma semana.5/10 u --- trmino.A comienzo de la cuarta semana ya se han establecido las disposiciones anatmicas indispensables para el recambio fisiolgico entre la madre y el embrin. Hasta aproximadamente la octava semana, las vellosidades cubren toda la superficie del saco crinico. Al crecer el saco, las vellosidades relacionadas con la decidua capsular se comprimen y disminuye el riego sanguneo, despus degenera lo que produce una zona desnuda comparativamente avascular llamado corion calvo o leve. A la vez las vellosidades relacionadas con la decidua basal aumenta rpidamente en nmero, se ramifican y crecen siendo este el corion frondoso .El aumento en grosor de la placenta es por arborizacin de vellosidades y no por penetracin de tejidos maternos. EVOLUCION DE LA DECIDUA CAPSULAR. La decidua capsular es parte del endometrio suprayacente al embrin y sus membranas forman una cpsula. En las divisiones del punto de concepcin, la decidua capsular sobresale en la cavidad del tero y se adelgaza mucho. Esta se llega a fusionar con la decidua parietal y se oblitera la cavidad uterina. Aproximadamente a las 22 semanas, la disminucin del riego sanguneo hace que la decidua capsular degenere y desaparezca.

MSc. Alonso G. Teresa y Dra. Donate P. Minerva. Placenta. Visto en la web en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEFklyuyyACYuiYeVV.php

2)Se piensa que el acretismo placentario es debido a una ausencia o deficiencia de la capa de Nitabuch, que es una capa de fibrina que se ubica entre la decidua basal y el corion frondoso. Be-nirschke y Kaufman (6), sugieren que esta situacin es consecuencia de una falla en la reconstitucin del endometrio/decidua basal, especialmente despus de la reparacin de una operacin cesrea.http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262007000400011&script=sci_arttext&tlng=e

3)

El acretismo placentario (AP) describe cualquier implantacin placentaria en la que hay una adherencia anormal a la pared uterina como consecuencia de la ausencia parcial o total de la decidua y el desarrollo imperfecto de la capa fibrinoide (capa de Nitabuch). En la placenta creta las vellosidades placentarias se fijan superficialmente al miometrio, en la placenta ncreta las vellosidades invaden en profundidad el miometrio y en la placenta prcreta las vellosidades invaden todo el espesor del miometrio y perforan la serosa. Esta adherencia anormal puede ser total, parcial o focal.4 Usualmente, la placenta se separa del miometrio debido a la contraccin del miometrio contra la placenta inmvil. Esto ocurre en un plano irregular de clulas deciduales friables justamente en la periferia de la capa de Nitabuch. La falta de la decidua evita la separacin normal de la placenta despus del parto por lo que esta puede ser retenida parcialmente o en su totalidad. Las reas adherentes tienden a sangrar; adems permiten acumular fibrina y cogulos alrededor de los tejidos placentarios y con el tiempo puede favorecer la formacin de .plipos placentarios. Que requieran remocin quirrgica. http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Revista_Vol53No4_Octubre_Diciembre_2002/v53n4a04.PDF

4) La divisin del sincitiotrofoblasto, origina una capa interna o sincitiotrofoblasto definitivo, y otra capa externa que forma la capa fibrinoide de Nitabuch. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/23282/ruiz.pdf?sequence=1

5) DISCUSION Y CONCLUSIONESEl termino de placenta acreta1 se usa para describir una implantacin placentaria en la que hay una adherencia anormal fuerte a la pared uterina de la gestante; esta denominacin incluye tres variantes: placenta acreta en la cual, la placenta esta directamente unida al miometrio; placenta ncreta en la cual las vellosidades placentarias invaden el miometrio; placenta percreta en esta variedad, la placenta atraviesa toda la capa miometral y corresponde al mayor trastorno adherencial placentario sobre el utero, ya que en ella no solo penetra y excede el continente uterino si no que puede involucrar a los rganos y tejidos vecinos, en especial la vejiga urinaria. 2,3,4 Esta adherencia anormal de la placenta, resulta de una parcial o completa ausencia de la decidua basal y el desarrollo incompleto de la capa de fibrina, la capa de Nitabuch; de manera que la lnea fisiologica de separacin entre la zona esponjosa y la zona basal decidual est ausente; a raz de esta deficiencia, la adherencia anormal puede afectar a toda la placenta, a varios cotiledones de la placenta o a un solo cotiledon de la placenta, constituyendo las placentas acreta total, acreta parcial y acreta focal respectivamente ETIOLOGA: Como causa de la concrecin o proliferacin de las vellosidades se admite una falta o un desarrollo insuficiente de la decidua. Como factores coadyuvantes actuan todas las lesiones y cicatrices del endometrio de naturaleza mecnica o inflamatoria, los legrados repetidos o demsiados intensos, la endometritis, las cicatrices de Cesareas o miomectoma, un desprendimiento manual anterior de placenta, los miomas submucosos, etc.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S101229662006000100010&script=sci_arttext&tlng=es

6) Los fenmenos que determinan el desprendimiento placentario empiezan ya al final del embarazo y continan durante el parto. La placenta experimenta un proceso de envejecimiento paulatino que va a afectar a las vellosidades de anclaje que son las que la fijan a la decidua. Es debida a la degeneracin hialina de los depsitos de fibrina (estra de Nitabuch), producindose la debilitacin de las conexiones que fijan la placenta. Luego, despus del parto, el tero experimenta un intenso proceso de retraccin con disminucin de su capacidad para acomodarse a las nuevas condiciones mecnicas. El tero se constituye as en una masa casi slida de msculo, cuyas paredes tienen un espesor de varios centmetros. Despus va a manifestar actividad contrctil, y por efecto de las contracciones, disminuye an ms el tero y el rea de superficie uterina donde est implantada la placenta. Para adaptarse a la misma, la placenta aumenta de espesor, pero por su elasticidad limitada tiene que plegarse, ponindose tensas las conexiones con la decidua, as como los vasos teroplacentarios. La tensin llega a ser tan intensa que se rompe a nivel del rea esponjosa de la decidua basal, derramndose sangre en distintos puntos y diseca las estructuras placentodeciduales en la zona profunda de la capa esponjosa, contribuyendo an ms al desprendimiento de la placenta. As que la formacin de hematoma retroplacentario es ms bien el resultado que la causa de la separacin, pero contribuye a la misma.http://www.sego.es/Content/doc/Documento_de_Consenso_y_Recomendaciones.doc

7)Se observ a nivel de ML (Microscopia de Luz) las capas de clulas mencionadas al final de la introduccin de este trabajo. No hay una zona de lmite claro entre ellas. Dentro de una misma muestra varan considerablemente en grosor y extensin.La cobertura sincitial, la capa de tejido conjuntivo y la capa de clulas X, a veces, pueden estar ausente o incompletas. La capa de Nitabuch es una banda irregular que puede ser vista sufriendo degeneracin.http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol3n3/4citoar.pdf

8)

W. Sandritter . Macropatologa: manual y atlas para mdicos y estudiantes. Editorial Revert S.A. Espaa 1981. Visto en la Web: http://books.google.com.pe/books?id=4ECDqqA4oGQC&pg=PA300&lpg=PA300&dq=funciones+de+la+membrana+de+nitabuch&source=bl&ots=TmHwCkVOX8&sig=Aai_HOwk_0-HreFeXy8Ah3rSadw&hl=es-419&sa=X&ei=TdFoU_LoGK-zsAT3woDoAg&ved=0CDkQ6AEwAjgK#v=onepage&q=funciones%20de%20la%20membrana%20de%20nitabuch&f=false