30
Elizabeth Romero

Fugacidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Autora: Elizabeth Romero. Institución educativa: Colegio Orlando Higuita Rojas (IED) . Tutor: Rafael Fonseca Secretaría de Educación Distrital Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO Bogotá, 2014

Citation preview

Page 1: Fugacidades

Elizabeth  Romero  

Page 2: Fugacidades

Alcalde  Mayor  de  Bogotá,  D.C.  Secretaría  General  

Secretario  de  Educación  Directora  de  Educación  Preescolar  y  Básica  

 

Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector Decano de Ciencias Humanas

Directora del Departamento de Lingüística Coordinadoras Proyecto de Incorporación

de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO

Virtualizadores, IILEO

Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas Bogotá, D.C., Colombia, 2014

Page 3: Fugacidades

Institución  educativa:  Colegio  Orlando  Higuita  Rojas  (IED)    

Autora  del  proyecto:  Profesora:  Elizabeth  Romero    

Instituciones  acompañantes:    Secretaría  Distrital  de  Educación  Universidad  Nacional  de  Colombia  

Proyecto  ILEO    

http://ileosedunal.wix.com/ileo      

Corrección  de  estilo:  Propia  autora    

Diseño  editorial:  Rafael  Antonio  Fonseca  Corredor    

Fotografías:  Propia  autora    

Tutoría:  Rafael  Antonio  Fonseca  Corredor    

NOTA:   La   autora  del   presente  proyecto  autoriza   para   que   cualquier   persona  comparta,  copie,  distribuya,  comunique,  publique  y  haga  uso  de  este  trabajo,  bajo  condiciones   de   legalidad,   ética   y  responsabilidad,   siempre   y   cuando   se  reconozcan   los   créditos   del   trabajo   y   la  autoría   de   la   profesora.   Este   trabajo   no  puede   ser   usado  para  fines   comerciales,  pues   su   propósito   es   exclusivamente  pedagógico.  

Foto  propiedad  de  la  autora.  

Page 4: Fugacidades
Page 5: Fugacidades

 2  4  6  8  10  16  18  22  24  

Introducción  …………………………………………………………………    Descripción  de  la  problemática  …………………………………….  Objetivos  ………………………………………………………………………  Antecedentes  del  proyecto  ……………………………………………  Metodología  …..…………………………………………………………….  Justificación  ………………………………………………………………….  Supuestos  teóricos  ……………………………………………………….  Proyección  ………………………………………..………………………….  Bibliografía  ……………………………………………………………..……  

1

Page 6: Fugacidades

La idea estaba en mente siempre pero hace aproximadamente seis años se la comenté, en ese entonces, a la rectora en encargo del colegio Myriam Marín Jiménez, quien me apoyó considerándola muy importante para el desarrollo académico de los estudiantes. Pensé, en ese esos momentos, aún ahora, en crear un espacio para que a los estudiantes que les gustaba y les gusta leer el género lírico tuvieran y tienen un espacio donde ser leídos porque sabemos que estos dos procesos son complementarios y van cogidos de la mano siempre.

La reflexión también tenía y tiene como propósito hacer de la lectura y escritura de poesía un ambiente libre, lejos de ser evaluado, más bien, un gusto, una forma para compartir un momento o toda una vida de inspiración, un refugio, un sustento de las vivencias que el día a día le hace más larga o corta, intensa o superflua la vida a los integrantes de la comunidad educativa Orlandista.

2

Es cierto que un porcentaje alto de estudiantes están desinteresados por esta clase de actividades, pero también es de considerar que existen unos tantos a quienes les gusta y no existía el espacio en nuestro colegio para disfrutar de su interés y mucho menos había una revista que publicara sus pensamientos, vivencias, amores, desamores, frustraciones, éxitos, en fin, todo lo que produce y producirá en el ser humano la lectura y escritura del género mencionado. la producción escrita solicitaba y solicita una plaza para significar, para crear, para escuchar… y que mejor lugar que en el contexto escolar.

Page 7: Fugacidades

3

Foto  tomada  por  la  autora.  

Page 8: Fugacidades

Las  preguntas  y   reflexiones  que  nos  hacemos  día   a   día   los   maestros   resultado   de   nuestra  labor   son   la   base   para   transformar   nuestras  prácticas   en   beneficio   de   los   estudiantes,   la  novedad  y   la   innovación,   son   estrategias  que  colaboran   para   lograrlo,   para   posibilitar   un  estado  educativo  real  y  a  la  vez  dar  respuesta  a   las   diferentes   problemáticas   que   se  presentan   en   los   procesos   de   enseñanza-­‐aprendizaje.    El   deseo   de   que   los   estudiantes   cada   día  mejoren  su  forma  de  producir  por  escrito  sus  ideas,  que  tengan  en  cuenta  la  coherencia  y  la  cohesión,   que   hagan   de   la   ortografía   una  propuesta   sana   de   expresión,   que   sus  argumentos   sean   claros   y   sólidos,   que   por  falta  de  todo  lo  anterior  lo  intenten  de  nuevo  y   ejerciten   la   autocorrección   nos   convoca   a  hacer  de   la   lectura   y   escritura  de  poesía  otra  táctica     que     permita   que   los   estudiantes  vayan    

realizando   lecturas   de   carácter   intertextual  cuando  leen  un  autor  u  autora  que  les  guste,  que   se   acerquen   a   diversos   autores  sugeridos   en   la   historia   de   la   literatura   de  todos   los   tiempos,   el   incursionar   en   la  interpretación   de   las   figuras   literarias   les  permite   establecer   relaciones   profundas,  ampliar   el   vocabulario   y   apropiarse   de   los  temas  de  su  interés.    Todos   los   elementos   relacionados   con  anterioridad  es  lo  que  el  proyecto  conduce  y  motiva  a  superar    en  los  estudiantes  desde  la  participación  libre  y  abierta.    

4

Page 9: Fugacidades

5

Foto  tomada  por  la  autora.  

Page 10: Fugacidades

*  Promover  la  escritura  en  forma  voluntaria  de   diversos   sentimientos   inmersos   en   las  historias   de   vida   de   los   estudiantes   del  colegio  Orlando  Higuita  Rojas.    

*   Desarrollarlas   habilidades   comunicativas    a  través  de  la  producción  escrita.    

*  Posibilitar  un  espacio    de  participación  en  el   proyecto   por   parte   de     la     comunidad  educativa  del  colegio  Orlando  Higuita  Rojas.    

*   Persuadir   a   los   estudiantes   para   que   a  través  de  la   lectura  sea  posible  escribir  en  la  escuela.  

*   Leer,   escribir   y   crear   textos   poéticos  basados   en   los   gustos,   sentimientos   e  intereses  particulares.    

*  Simplificar  y  desarrollar  los  procesos  de  lecto-­‐  escritura  y  oralidad  además  de  darle  rienda   suelta   a   la   facultad   de   la  imaginación   a   través   de   la   creación,  lectura  y  escritura  de  poemas  creados  por  los   estudiantes   y   otros   integrantes   de   la  comunidad  educativa  Orlandista.      

*Leer  a  poetas  catalogados  como  tal  en  la  historia  de  la  literatura  universal.  

6

Page 11: Fugacidades

7

Page 12: Fugacidades

A  partir  del  año  2006  la  SED  (Secretaria    de  Educación  del  Distrito)  propuso  el  proyecto  PILE   (Proyecto   Institucional   de   lecto-­‐  escritura)   que   con   el   tiempo   y   hasta   el  presente   ha   sido   denominado   PILEO  (Proyecto   Institucional  de   lecto-­‐  escritura  y  oralidad)   para   aplicar   en     las   instituciones  distritales;   en   nuestro   colegio   el   Proyecto  poetizarte:   la   poesía   desde   y   en   la   escuela,  hace  parte  del  PILEO.      

La   idea   de   la   revista   ya   rondaba   en   mi  cabeza   pero   fue   en   el   año   2009   cuando   le  propuse   a   la   rectora  Myriam  Marín,   en   ese  momento,  que  me  apoyara,  pues  el  proyecto  necesitaba  de  un  presupuesto.  Fue  entonces  que  desde  el  PILEO  se  hicieron  los  trámites,  se   aprobó   y   otorgó   el   dinero   que   se    requería.    

Lo   otro   fue   trabajar   con   los   estudiantes   en  clase   en   cuanto   a   leer   el   género   literario   y  dejar  que   los   estudiantes  participaran  en  el  proyecto.    Mi  propósito  era  establecer  un  espacio  para  publicar   los  escritos  que  de  manera  natural  escriben   los   estudiantes   y   la   comunidad   en  general,   personas   que   sienten   el   gusto   y   la  necesidad   de   leer   y   escribir   este   tipo   de  textos.  Además  de  acercar  a   los  estudiantes  a   la   lectura   de   poetas   clásicos   o   no   de  diferentes   épocas   de   la   historia   de   la  literatura  universal.    

8

Page 13: Fugacidades

9

Fotos  tomadas  por  la  autora.  

Page 14: Fugacidades

Mi   compañera   de   área   Elizabeth   Monroy,  maestra   del   colegio   también,   junto   con  muchos   otros   maestros   y   maestras   de   la  jornada  mañana  y  tarde  de  las  dos  sedes  que  constituyen   el   colegio   escribieron   y  animaron  desde  el  aula  a  los  estudiantes  y  a  la   comunidad   en   general   a   participar   en   el  mismo.  Trabajamos   en   clase   sobre   el   tema,  sin   afanes   para   darle   el   tiempo   suficiente  para   que   los   mismos   estudiantes   se  animaran   y   realizaran   sus   producciones,  además  las  enviaran  a  un  correo  electrónico  creado   para   tal   fin.   Fueron   llegando   sus  pensamientos   y   también   fuimos   haciendo  las  correcciones  necesarias  de  estilo.  

En   el   marco   de   la   celebración   del   día   del  Idioma  del  año  2010  hicimos  el  lanzamiento  oficial   de   la   primera   revista   impresa   de  poemas   “Fugacidades”,   PRIMERA   REVISTA  resultado   de   la   producción   escrita   y  voluntaria  de  estudiantes,  maestros  y  padres  familia  que   tuvieron  a  bien  participar   en  el  proyecto   Poetizarte;   el   diseño   de   la   revista  se   relacionó   a   propósito   con   algunos  pinturas   de   artistas   que   hacen   parte   de   la  historia  del   arte  universal  para  hacerla  más  llamativa  a  quienes  la  leyeran:  estudiantes  y  comunidad  en  general.  

10  

Page 15: Fugacidades

11  

Fotos  tomadas  por  la  autora.  

Page 16: Fugacidades

En   el   2011   se   dio   a   conocer   la   SEGUNDA  REVISTA   también   impresa:   ésta   con   la  colaboración   de   la   profesora   Diana   Espitia  del   área   de   Inglés,   quien   animó   a   sus  estudiantes   a   escribir   en   esa   lengua   y   al  profesor   Giovanni   Sánchez   del   área   de  artística   que   acompañó   a   dos   estudiantes  virtuosos   en   la   ilustración   de   la   misma    estableciendo   así   la   relación   del   contenido  de l   poema   con   e l   d ibu jo   que   l o  representaba.    

 El   siguiente   año   (2012)   leímos   en   el   aula   el  libro   de   las   preguntas   de   Pablo   Neruda,    lectura     apoyada   esta   vez   por   las  maestras  Yury  Ruíz  y  Carolina  Martín,  compañeras  de  área  de  humanidades  de   la   institución,  ésta  sirvió   a   los   estudiantes   como   motivo   para  cumplir  con  el  propósito  nuestro  de  ofrecer  a   los   estudiantes     una   lectura   amena,    reflexiva   y     creativa   que   produjera   en   ellos  efectos  similares  en  su  producción  textual.    

El   resultado   se   dio   con   la   primera   revista  virtual    creada  en  un  blog  cuya  dirección  es:  www.fugacidadesohr.blogspot.com,   dada   a  conocer   en   el   año   2013,   también   allí   están  contenidos   unos   poemas   creados   por   los  estudiantes   en   el   área   de   Física   trabajo  propuesto     por   el   profesor   del   área   David  Barrera   de   la   jornada   de   la   tarde   cuyo  propósito  era  relacionar  los  contenidos  de  la  materia   con   la   sensibilidad     de   los  estudiantes.  VER  REVISTA  VIRTUAL:  

12  

Espacio  creado  y  diseñado  por  la  autora.  

Page 17: Fugacidades

13  

Fotos  tomadas  por  la  autora.  

Page 18: Fugacidades

En  el  mismo  año  la  fuente  de  inspiración  fue  el  tema  de  la  paz  propuesto  en  el  Foro  local,   esta   vez   se   aunaron   a   nuestro  propósito   el   profesor   Ángel   M   Díaz   y   la  profesora  Carolina  Velásquez,  del  área  de  inglés,  junto  con  los  maestras  nombrados  anteriormente,   integrantes   del   área   de  humanidades,     todos   nos   propusimos  como   me ta   c r e a r   con   nue s t ro s  estudiantes  y  en  el  aula  versos  basados  en  la  pregunta:  

¿  Cómo   te   imaginas   la  paz   en   tu   familia,  barrio,   colegio,   ciudad   (localidad)   y  Colombia?  Publicación   en   edición   y   pronta  publicación.   La   revista   se   encuentra   en  edición  en  la  actualidad.    T amb i én   h i c imo s   un   t a l l e r   d e  composición   lírica  con   los   integrantes  de  la   comunidad   en   donde   participamos  todos   los   docentes   de l   á rea   de  humanidades.  

14  

Foto  tomada  por  la  autora.  

Page 19: Fugacidades

15  

Foto  tomada  por  la  autora.  

Page 20: Fugacidades

La  comunidad  participa  en  el  proyecto  de  manera   autónoma   y   libre,   algunos  estudiantes   ponen   en   práctica   la   teoría  que  se  ha  socializado  en  clase  y  se  han  ido  involucrando   a   la   revista   temáticas  pertinentes   que   quieren   ser   leídas,   se   ha  escrito   sobre   vivencias   diversas   y  situaciones   traídas   al   lenguaje   lírico   y  expresado   por   los   estudiantes,   padres   de  familia,  maestros  y  maestras  que  tienen  a  bien  participar.    

El   contenido   de   cada   una   de   las  producciones   escritas   cuentan   algo   de   la  persona   que   participa,   por   lo   tanto   el  relato   está   inmerso   en   cada   una   de   las  tres   revistas   que   se   han   producido.   Es  valioso   resaltar   que   algunos   estudiantes  han   sido   quienes   ilustraron   una   de   las  revistas,   en   consecuencia,   los   otros  sistemas   de   significación   no   lingüístico  también   acompañan   el   significado  profundo  y   sencillo   a   la   vez   al   que   se  ha  llegado.    

16  

Aún   prevalecen   muchos   desaciertos   que  con   el   tiempo,     la   participación   y   el  acompañamiento   de   los   maestros   y  maestras   consideramos   que   vamos   a   ir  superando.  

Foto  propiedad  de  la  autora.  

Page 21: Fugacidades

17  

Fotos  tomadas  por  la  autora.  

Page 22: Fugacidades

El   propósito   inicial   se   conserva,   aunque   de  acuerdo   con   las  necesidades   y  dinámicas  que   se  viven   en   el   interior   de   la   escuela   éste   se   ha   ido  enriqueciendo  en  beneficio  del  proyecto    mismo.  La   intencionalidad     del   Proyecto   poetizarte:   la  poesía  desde  y  en  la  escuela  es    reflexionar,  crear,  curiosear,   cautivar,   ejercitar,   poner   en   práctica    procesos   que   redunden   en   el   desarrollo   de   las  habilidades   comunicativas   de   los   estudiantes:  leer,  escribir,  hablar  (la  oralidad);  aproximarlos  a  los   libros   para   que   hagan   de   ellos     compañía   a  través   del   dis frute ,   verdadero   goce   y  apasionamiento.  William   Ospina   en   el   encuentro   regional   de  lectura   y   escritura   convocado  por  Asolectura   en  el   2002   respondió   a   la   pregunta   ”.¿Por   qué  fisgonear   y   husmear   en   los   libros?:   “Leer   es   un  arte   creador     sutil   y   excitante,   es  una   fuente  de  información,  de  conocimiento  y  de  sabiduría  y  es  también,   una   manía,   una   obsesión,   un  tranquilizante,  una  distracción  y  sobre  todo  una  felicidad”  eso  es  precisamente  a  lo  que  queremos  llegar   al   involucrar   a   los   estudiantes   con   la  lectura.  

18  

Del     ¿por   qué   de   la   escritura?   dijo:   “es   un  acto   que   nos   ayuda   a   expresar   todo   tipo   de  ideas  con  alivio  y  emoción,  con  intensidad  y  elocuencia   además   de   verlas   comunicadas  con  claridad  y  belleza”.  La  escritura  de  poesía  es  tratada  en  este  proyecto  de  forma  valiosa  y  respetuosa,  el  hecho  mismo  de  escribir  es  un  proceso   complejo   que   se   hace   “simple”  cuando   escribimos   sobre   lo   cotidiano,  basados   en   nuestras   vivencias:   agradables   o  desagradables,   o   en   las   de   otros,   esos  cercanos   que   nos   las   cuentan,   aquellos   por  quienes  sentimos  afecto  o  rencor.  La  libertad  que   nos   permite   en   la   imaginación;   el  asombro   por   la   palabra,   por   su   poder;   el  dejarnos   tocar,   sensibilizar;   el   conmovernos  al   crear   o   leer   ideas   expresadas   de   manera  diferente,   creativa;   el   convencernos   que   el  lenguaje   puede   ser   portador   de   ideas  diferentes,   reveladoras;   crear   realidades  nuevas;   plasmar   reflexiones   que   nacen   de  diversos   sentimientos   y   observaciones  minuciosas   del   mundo   y   de   la   conducta   de  quienes  lo  habitamos.  

Page 23: Fugacidades

19  

Foto  tomada  por  la  autora.  

Page 24: Fugacidades

Al  pensar  en  el  elemento  estético  que  nos  brinda  la  lengua   con   la   utilización   de   diversos   recursos,  figuras,   vocabulario;   ritmo:   musicalidad,   matices   y  voces;    reglas  sintácticas,  fuerza  literaria,  entre  otras,    se  confirma  que  todas  estas  herramientas  son  útiles  y   están   al   alcance   en   el   orden   de   la   didáctica   del  lenguaje,   pero   es   relevante   considerar   que   con   la  utilización   del   verso   libre   también   se     expresa   y  además   se   da   vía   libre   a   la   creatividad.   La   idea   es  posibilitar   espacios   en   donde   se   generen   ideas  expresadas  de  un  modo  nuevo,  concebidas  dentro  de  un  nuevo  orden  discursivo:   la  originalidad.  Facilitar  momentos   donde   las   ideas   innovadoras   puedan  escribirse   para   que   perduren   en   el   tiempo,   en   la  tradición,  en  la  memoria  colectiva,  en  la  cultura.  

El   adentrarnos   en   el   universo   mágico   de   la   poesía  donde   las   ideas   más   ilógicas   son   la   razón   del   ser,  donde   los   eventos   intemporales   y   temporales   nos  ubican   en   la   inexorabilidad   del   tiempo,   donde   el  caos  es  el  orden  mismo  y  donde   la   locura  del  amor  es   la   sensatez   de   nuestra   vida,   las   aportaciones  obtenidas   por   los   estudiantes   del   Colegio   Orlando  Higuita   a   través  del  proyecto   tienen  que  ver   con   la  creación   de   texto,   con   el   desciframiento   de   sus  mundos,   universos   de   voces   que   se   escuchan   y  descubren   en   pequeños   grandes   poetas   que   están  aquí  y  ahora,  entre  nosotros.    

 

20  Los  principios  del  enfoque  comunicativo  textual    son   los   cimientos   del   proyecto,   dice   J.   Tusón  (1989)   “la   lengua   se   convierten   en   el  instrumento   de   comunicación   humana   y   nos  permite   transmitir   el     mundo   de   afuera   y   el  mundo   de   adentro”   con   el   uso   pragmático   en  contextos   significativos   ya   sea   en   forma   oral   o  escrita,  los  estudiantes  dan  a  conocer  su  mundo  interior,  sus  ideas  sobre  el  mundo  que  viven,  el  mundo   de   sus   historias   de   vida,   de   sus  sentimientos;     expresado   en   formas   diversas  como  la  de  la  producción  textual:  el  texto.  Texto  definido   como   “la   menor   unidad   dotada   de  autonomía  comunicativa”  (Vera  Luján  1990:  48)  además   que   “ e l   t e x to   no   denomina  exclusivamente   un   elemento   objeto   verbal    (escrito)     sino   que   una   función   comunicativa  cuya   existencia   sólo   puede   modificarse   por   la  textualidad,  es  decir,  por   las   relaciones  sociales  de  interacción”  (Lang  1969).Todo  texto  significa,  dice   algo,   da   a   entendernos   una   idea   o   varias;  los   textos   de   carácter   lírico   de   los   estudiantes  nos  hablan  de  sus  sentimientos:  tristeza,  alegría,  esperanza,   amor,   desamor,   entre   otros.   Con   la  función  del  texto:   la  textualidad  los  estudiantes  se   dan   a   conocer   en   el   contexto   social   de   la  escuela,  es  decir,    establecen  una  comunicación  social.  

Page 25: Fugacidades

21  

Foto  tomada  por  la  autora.  

Page 26: Fugacidades

En   el   año   2013   nos   inscribimos   a   una  propuesta  de   la  SED   junto  con   la  U  Nacional  con  el  fin  de  incorporar  la  lectura,  la  escritura  y  la  oralidad  en  todos  los  ciclos  y  áreas  del  currículo,  en  Febrero  de  2014    se  nos  dio  a  conocer  la  propuesta  que  la  U  Nacional  encabezada  por  el  Departamento  de  Lingüística   tenía   preparada;   dicho   proyecto   se  denominó  ILEO,  a  finales  de  Marzo    empezamos  a   desarrollar     en   el   colegio   el   cronograma  propuesto:  en   la  primera  semana  de  abril  se  nos  pidió  sistematizar  la  definición  y  delimitación  de  los  proyectos  que  trabajamos    en  relación  con  las  habilidades  de  oralidad,  lectura  y  escritura  en  los  ciclos.    Todo  el  año  quisimos  cumplir  con  los  propósitos  esenciales   del   proyecto   ILEO-­‐   SEDUNAL   como  son   el     construir,   en   primer   lugar,   una   red   de  lenguaje   a   través   de   la   cual   podamos   publicar,  dar  a  conocer  y  consultar  información  relevante,  documentos   de   texto,   fotografías,   videos,   etc.,  sobre  pedagogía  y  didáctica  en  las  habilidades  de  oralidad,  lectura  y  escritura;  y,  en  segundo  lugar,  recibir     el   acompañamiento     asignado   y  participar  

22  

en   la   definición   de   talleres   y   herramientas  para   la   enseñanza   de   estos   mismos  componentes  del  lenguaje.      También  se  nos  puso  a  disposición  la  página  web   ileosedunal.wix.com/ileo  del  proyecto  y  la   consulta   abierta   de   la   información  relevante  acerca  de  la  oralidad,  la  lectura  y  la  escritura,   referencias   bibl iográficas,  documentos,   investigaciones.   El   avance  principal  de  nuestros  proyectos  escolares  fue  escribir,   sistematizar,   diseñar     y   publicar  nuestros   proyectos.     El   acompañamiento    asignado   por   la   U   Nacional   a   los   proyectos    que   se   venían   desarrollando   en   nuestro  colegio   fue   de     Rafael   Antonio   Fonseca  Corredor   a   qu ien   agradecemos   su  dedicación.  

Page 27: Fugacidades

23  

Foto  tomada  por  la  autora.  

Page 28: Fugacidades

q  Autores   latinoamericanos.   Ensayos   en   estudio.   2001   año   de   la   prioridad   a   la   lectura.   C.I.L.   MEN.  Biblioteca  Luis  Ángel  Arango.  Bogotá.  

q  Bernstein,  Basil.  La  construcción  del  discurso  pedagógico.  Bogotá.Ed  El  Griot.  1991.  q  Carbonell,  De.  G,  María.A.  ¿Qué  es  leer?  y  otras  precisiones  para  maestros  inexpertos.  En  revista  Lectura  

y  Vida,  año  10,  Nº  3,  Santiago  de  Chile,  Sep.1989.  q  Constitución  política  de  Colombia.  Bogotá.  Ed  Magisterio.  1991.  q  Gadner,  Howard.  La  evaluación  en  su  contexto:  la  alternativa  a  los  tests  estandarizados.  En  inteligencias  

múltiples.  Barcelona.  Ed  Paidós.1998.  q  Guzmán,   R,   Arce,   J.   Sandra,   V.   Herramientas   para   la   vida:   hablar,   leer,   y   escribir   para   comprender   el  

mundo,  Referentes  para  la  didáctica  del   lenguaje  en  el  tercer  ciclo.  Bogotá.  Secretaría  de  Educación  del  Distrito  –  SED.  2010.  

q  Jurado,   Fabio.   "Hacia   una   cultura   de   la   evaluación   para   el   siglo   XXI"   (Taller   sobre   evaluación   de   las  competencias  básicas),  Bogotá,  Secretaría  de  Educación,  UN  de  Colombia.  2000.  

q  Ley  general  de  educación  115.  Bogotá.  Ed  Magisterio.  1994.  q  Max.  N,  Manfred.  El   acto   creativo.  Ampliando  espacios  para   la   creatividad.  Memorias  primer   congreso  

internacional  de  creatividad.  Bogotá,  p.p,:  325-­‐335.  1992.  q  Lineros,  Q.   Rocío.   Aportaciones   de   la   lingüística   textual   a   la   enseñanza/aprendizaje   del   español   como  

lengua  extranjera.  II  congreso  Nacional  sobre  metodología  y  didáctica  del  Español    como  L2.  Universidad  de  Cádiz.  1998.  

q  PEREA,  S.  Carlos.  El  concepto  de  competencia  y  aplicación  en  el  campo  de  la  educación.  Ed  Ased.  Bogotá.  2000.  

q  Pérez,   A  Mauricio.   Leer   y   escribir   en   la   escuela.   Algunos   escenarios   pedagógicos   y   didácticos   para   la  reflexión.  M.  E.  N.  Icfes.  2003.  

q  Tusón,  Jesús.    El  lujo  del  lenguaje.  Ed  Paidós.  Barcelona  1989.  q  Vera,  L.  A.  (nombre)  Para  una  caracterización  tipológica  de  los  textos    constitucionales  (A  propósito  de  

los  textos  constitucionales  Iberoamericanos).  Revista  de  estudios  lingüísticos.  Alicante.    Ed  Secretariado    de  publicaciones  de  la  Universidad  de  Alicante.  1990.  

24  

Page 29: Fugacidades

Este  material  de  trabajo  pedagógico  fue  sistematizado,  estructurado  y  terminado  en  el  marco  del  PROYECTO  ILEO  que  adelantó  la  Universidad  Nacional  de  Colombia,  a  

través  del  Departamento  de  Lingüística,  con  el  apoyo  de  la  Secretaría  de  Educación  de  Bogotá  SED,  en  el  año  2014.  

Foto  propiedad  de  la  autora.  

Page 30: Fugacidades

       

!!

!!

! SECRETARÍA DE EDUCACIÓN  

Fotos  tomadas  de:  h,ps://www.facebook.com/creciendoconbienestar.orlandohiguita.3/photos