7
Las funciones de la Universidad y su responsabilidad social a la luz de la perspectiva pedagógica Se eligen como punto de partida, y a modo de “ideas fuerza” los conceptos de: funciones de la universidad; responsabilidad social y perspectiva pedagógica. Funciones de la universidad: La Universidad como institución ha ido constituyendo y delimitando sus misiones y funciones a lo largo del tiempo, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo, en el marco de los múltiples cambios socio-culturales, económicos y políticos acontecidos en distintos períodos y que han atravesado a dicha institución. En términos generales, la idea de Universidad remite, desde las últimas décadas, a la institución de Educación Superior por excelencia, con carácter científico y educativo así como con un rol social (Riquelme, 2008). De esta manera, sus funciones de formación de recursos humanos, creación de nuevos conocimientos científicos y tecnologías y su extensión a la comunidad, se ven plasmadas en y realizadas mediante las actividades de docencia, investigación y extensión-transferencia. Responsabilidad social:

Funciones de La Universidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pedagogía Universitaria

Citation preview

Las funciones de la Universidad y su responsabilidad social a la luz de la perspectiva pedaggica

Se eligen como punto de partida, y a modo de ideas fuerza los conceptos de: funciones de la universidad; responsabilidad social y perspectiva pedaggica.Funciones de la universidad:La Universidad como institucin ha ido constituyendo y delimitando sus misiones y funciones a lo largo del tiempo, tanto en Latinoamrica como en el resto del mundo, en el marco de los mltiples cambios socio-culturales, econmicos y polticos acontecidos en distintos perodos y que han atravesado a dicha institucin. En trminos generales, la idea de Universidad remite, desde las ltimas dcadas, a la institucin de Educacin Superior por excelencia, con carcter cientfico y educativo as como con un rol social (Riquelme, 2008). De esta manera, sus funciones de formacin de recursos humanos, creacin de nuevos conocimientos cientficos y tecnologas y su extensin a la comunidad, se ven plasmadas en y realizadas mediante las actividades de docencia, investigacin y extensin-transferencia.

Responsabilidad social:

En la actualidad, la responsabilidad social es entendida como la dimensin tica que toda organizacin o institucin debera tener como visin y que debera promover en su actividad diaria. Hace buen tiempo que el mundo empresarial ha acogido y desarrollado la idea, pero la reflexin acerca de la responsabilidad social recin empieza a darse en el mbito universitario.La Responsabilidad Social Empresarial puede definirse como la accin conjunta de toda la empresa (trabajadores, directivos y dueos) concienciada del papel que tiene sta como unidad de negocio que crea valor y que pervive en un espacio del que se lucra. Concientizacin en el plano social (de ayuda a los ms desfavorecidos y de respeto a los consumidores), ambiental (de sostenibilidad y responsabilidad con el medio ambiente) y econmico (de prcticas leales, transparentes en el manejo de sus finanzas y de inversiones socialmente responsables).

Al igual que la Empresa que ha debido superar el enfoque filantrpico de la inversin social (como gasto extra) para entenderse a s misma bajo el nuevo paradigma de la Responsabilidad Social, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la "proyeccin social y extensin universitaria" como apndices bien intencionados a su funcin central de formacin estudiantil y produccin de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria. La Responsabilidad Social Universitaria exige, desde una visin holstica, articular las diversas partes de la institucin en un proyecto de promocin social de principios ticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la produccin y transmisin de saberes responsables y la formacin de profesionales ciudadanos igualmente responsables.Perspectiva pedaggica:

Cabe destacar, que si bien Pedagoga y Didctica como disciplinas, se refieren al estudio sistemtico de los problemas relacionados con la funcin docente de la universidad, existen entre ellas matices distintivos provenientes de la especificidad de las Ciencias de la Educacin y que se relacionan con sus respectivos objetos de estudios: la formacin y la enseanza. As afirmamos que la Pedagoga Universitaria se define como un espacio de conocimiento orientado a la comprensin de los procesos de formacin que se dan en la universidad, a partir de la consideracin de los sujetos involucrados, su relacin con el contexto y con los otros procesos que se desarrollan en ese mbito, mientras que la Didctica Universitaria analiza el proceso de enseanza que un docente o un equipo de docentes organiza en relacin con los aprendizajes de los estudiantes, en funcin de un contenido cientfico, tecnolgico o artstico altamente especializado, orientado hacia la formacin en una profesin (LUCARELLI, 1998, 2007, 2009). Desde una perspectiva multidimensionada, histrica y situacional, incluye, como estructurantes, junto al contenido disciplinar y profesional, al estudiante y sus aprendizajes enmarcados en el contexto institucional y social del que forma parte.

El Modelo Pedaggico desde una perspectiva de la didctica, busca construir alternativas vlidas motivando a la comunidad educativa hacia nuevas formas de ser, hacer con conciencia y orientar los procesos de formacin en la disciplina. Este modelo permite trascender el esquema educativo tradicional creando las condiciones de una adecuada prctica pedaggica, desde la interaccin con el conocimiento y el entorno social, adems est fundamentado en referentes pedaggicos y didcticos desde las ciencias de la educacin, que ofrecen una nueva connotacin al significado de ensear y aprender, en ste se privilegia la formacin integral y el desarrollo del ser, al igual que el fortalecimiento de las competencias y la formacin investigativa, aspecto que contribuye en la formacin de un profesional crtico, innovador , competitivo y autnomo.

El Modelo Pedaggico permite la articulacin de las funciones sustantivas: Docencia, Investigacin, Extensin y Proyeccin Social mediante el desarrollo de proyectos de aula en los diferentes espacios acadmicos generando contacto con el entorno social convirtindolo en un mbito educativo asumido conscientemente por el profesor y el estudiante.

Reflexin:Para efectuar el anlisis que propone la consigna, cre pertinente hacer uso del concepto de Ethos oculto de la universidad que plantea Franois Vallaeys. Ms all del solo contenido curricular de las asignaturas, la nocin de currculo oculto se refiere al Ethos general oculto de la institucin acadmica, es decir los aspectos de la vida cotidiana, tanto administrativa como pedaggica, que no estn abiertamente formulados y explicitados, pero que s existen y tienen efectos actitudinales y valorativos que condicionan el normal proceso de aprendizaje de los estudiantes. As, se trata de develar una especie de pedagoga invisible estrechamente relacionada con la ejecucin de rutinas en la institucin, rutinas intersubjetivas que legitiman, de manera sutil y no tan sutil, prejuicios, valores poco defendibles, discriminaciones solapadas, etctera.

Para acceder al mbito del "Ethos oculto" de la universidad, hay que reconocer que ningn estilo de convivencia es ticamente neutral. Es el sentido profundo del trmino Ethos que, etimolgicamente, significa morada: toda tica es una morada, toda morada es una tica, luego la manera de cohabitar juntos y el uso diario de las infraestructuras e insumos del campus, designan un cierto Ethos, una manera de ser y valorar ciertas actitudes ms que otras, definir lo normal, lo habitual y lo que no lo es. La Universidad siempre tiene un Ethos. El problema es de saber (1) Cul es este Ethos? y (2) si nos gusta o no, si corresponde o no a la visin y misin que queremos promover en la institucin. Para empezar el diagnstico institucional integral del Ethos de una institucin acadmica, Vallaeys propone analizar cuatro mbitos a su juicio decisivos, desde el punto de vista de la pedagoga invisible, para determinar la calidad de los valores efectivamente promovidos por la universidad:

Primero, el contenido y la articulacin entre los contenidos de las asignaturas de las diversas carreras propuestas en la universidad. Estudiar la malla curricular, analizar qu saber se transmite, permite revelar los olvidos y las jerarquizaciones/discriminaciones ocultas que definen cmo se entiende y valora el saber y su relacin con la sociedad. Permite tambin plantear el problema de la trans e inter disciplinariedad de las profesiones enseadas. El enfoque tico de la Responsabilidad Social Universitaria ayuda a criticar la falta de interrelacin entre las especialidades, los departamentos y las facultades de la institucin, falta de articulacin que termina afectando la calidad misma del profesional formado y su capacidad para entender los problemas de desarrollo en forma global y lcida.

Segundo, los mtodos de enseanza y la cultura docente practicada en la institucin educativa. Analizar cmo se transmite el saber que se transmite permite diagnosticar cmo el estudiante est relacionndose globalmente con lo que aprende. Tercero, la vida organizacional de la universidad, sus estatutos y costumbres, su clima laboral y sus relaciones interpersonales. Permite analizar en qu medida la comunidad universitaria se vive a s misma como una pequea democracia o al contrario como una sociedad jerarquizada, autoritaria, sin transparencia ni dilogo, sirviendo as de modelo de vida colectiva para el estudiante. Cuarto, la autorrepresentacin producida por la universidad, visible tanto en sus campaas publicitarias, su estrategia de marketing, como en los smbolos que sus integrantes imaginan e instituyen, como para identificarse y distinguirse de las dems universidades del entorno.

Referencias:http://aiesmin.unsl.edu.ar/responsabilidad.pdfhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-87082012000200003&script=sci_arttexthttp://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/herramientas_RSU/ElEthosOcultodelaUniversidad.pdfhttp://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/bibliografia-lucarelli1.pdf