Fundación y Modernización en Las Ciudades de Chile 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENSAYO

Citation preview

Fundacin y modernizacin en las ciudades de Chile: La resistencia y etnicidad ficticia del pueblo mapuche.

Ya se ha aprehendido el hecho que, el descubrimiento de Amrica fue ms bien su colonizacin y destruccin, que implic al mismo tiempo la instauracin de una subjetividad occidental, catlica, colonial y capitalista. Lo que an perdura es el imaginario en virtud del cual las ciudades se concretizan para generar una unidad que ser la que servir de soporte para la concepcin del nacionalismo y la nacin. En este punto cabe entender la nacin como producto de la modernidad, inaugurada por la Revolucin Francesa que influencia en cierto sentido, la ola independista en Amrica Latina, posicin que tericos como Eric Hobsbawm, Benedict Anderson y Anthony Giddens defienden.Para situarnos en un mbito macro hay que considerar el rol que cumpli la fundacin de las ciudades en Latinoamrica, no slo como forma de agrupar el grupo colonizador frente al exterior hostil, sino como herramienta de colonizacin y dominacin, al mismo tiempo en que posteriormente, en virtud del devenir histrico y los procesos de modernizacin, permitieron circunscribir ciertos imaginarios para definirse a s mismos como nacin, en una relacin en la cual hay un nosotros del cual un otro no forma parte, implicando la formulacin de una identidad nacional. Al mismo tiempo que su modernizacin termin invadiendo tierras mapuche en busca de desplegar un andamiaje tcnico que slo responde a la lgica neoliberal.Para el caso de la presente exposicin se va a organizar el orden de la siguiente manera: 1. La fundacin de ciudades como herramienta de colonizacin y violencia prctica, y en cuanto foco de poder, como la encarnacin del poder imperial externo, y por ende, como la instauracin de un silenciamiento estatal, 2. Analizar el concepto acuado por Etienne Balibar de etnicidad ficticia a la luz de los conceptos de nacionalismo, comunidad de lengua y racismo que el primero engloba, como los de estatonacionalismo y etnonacionalismo en la discusin sobre el pueblo mapuche, para, en tercer lugar, considerar la dominacin hacia los mapuche como la alteridad de la nacin chilena estatonacional que rige la institucionalidad desde formas autoritarias. Para comenzar con la fundacin de las ciudades, es necesario precisar que cada fundacin quizo pretender una creacin ex nihilo, es decir, el hacer una tbula rasa de la cultura anterior en un acto ambiguo de violencia de exterminio e inclusin, es decir, de sometimiento para su utilizacin como mano de obra. Este hecho ha sido evidenciado por diversos tericos como Jos Luis Romero en su Latinoamerica. La ciudad y las ideas, como en la obra de Luca Guerra cuando expresa que "la fundacin de la ciudad latinoamericana es una praxis de la violencia dominadora en la esfera del imperio de los signos"[footnoteRef:1]. Esta consideracin propia de la ciudad moderna occidental caracterizada por su hiposignificacin, pertenece a Franoise Choay, quien dice que, tras la ciudad medieval caracterizada por su hipersignificacin en virtud de la Iglesia y el feudalismo, la ciudad moderna requerir por el contrario de cdigos grficos y verbales exteriores, en virtud del cambio de paradigma del feudalismo al capitalismo. En palabras de Jos Luis Romero: [1: Guerra, Luca. Ciudad, gnero e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana. Santiago: Ed. Cuarto propio, 2014. p.45.]

"Cuando la realidad insurgi ante los ojos de los conquistadores, o la negaron o la destruyeron. Tenochtitln fue un smbolo. [] El continente vaco deba quedar vaco del todo. As se construy esa tendencia indita de la mentalidad fundadora. Se fundaba sobre la nada. [] La ciudad era un reducto europeo en medio de la nada. [] Una idea resumi aquella tendencia: crear sobre la nada una nueva Europa"[footnoteRef:2]. [2: Romero, Jos Luis. Latinoamrica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 2010. p.67.]

Lo interesante de las ciudades latinoamericanas no slo es su caracterstico trazado urbano en forma de damero, cuyo rito fundacional comenzaba con la plaza, en la cual se simbolizaban los poderes de los conquistadores y la colonizacin en cuanto tal, mediante la edificacin de la Casa de Gobierno, una Catedral y Casa del Arzobispado, una crcel, una picota y un Cabildo, sino adems por su componente estratgico-poltico en cuanto centralizacin del poder. En nuestro caso particular, ya en 1556 Lautaro entenda que la destruccin de Santiago implicaba la destruccin de todo el Reino[footnoteRef:3]. Este hecho lo patentiza perfectamente Luca Guerra cuando explicita que [3: Cfr. Ramn, A. Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana. Santiago: Ed. Catalonia, 2007.]

"La praxis de construir y reconstruir la ciudad incendiada por los mapuches modifica la nocin del espacio urbano concebido como imperecedero. La materialidad de la ciudad, para perspectiva europea, constituye en s un desafo al paso del tiempo, un perpetuarse en discurso de la poca, razn por la cual es en ella donde se van insertando estatuas y monumentos del devenir histrico que queda para la posteridad [] La ciudad en Chile est signada por una doble persistencia: la voluntad colonizadora y la actitud rebelde del pueblo mapuche"[footnoteRef:4]. [4: Guerra, Luca. La ciudad ajena: Subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano. Santiago: Ceibo ediciones, 2014. p.39.]

De esta forma la lucha mapuche contra la colonizacin en primer trmino se dirigi contra los ncleos urbanos en cuanto ellos no slo desterritorializaban las locaciones propias de otros indgenas y destruan todo en funcin de erigir el poder en la forma arquitectnica primigenia de una plaza de armas central, sino que destruan con ello la acumulacin y cualquier intento de construir historicidad. Este hecho queda patentizado en las numerosas veces en que tras ataques mapuches, muchas ciudades debieron ser reconstruidas incluso ms de una vez. Entre los aos 1598 y 1602 los mapuches destruyeron las siete ciudades del sur, quedando la Capitana General de Chile reducida a Santiago, La Serena, Valparaso, Chilln, Concepcin y Castro[footnoteRef:5]. A esto se puede sumar el hecho que en 1688 Carlos II decreta el inicio de una cadena que culminar con la prohibicin del uso de las lenguas nativas en las colonias para imponer el uso del castellano. Las ciudades tendrn el rol de silenciar las comunidades indgenas asentadas previamente en el mismo lugar, al mismo tiempo que posteriormente, bajo la violencia sgnica y simblica ser prohibida su lengua nativa para fortalecer los procesos de subjetivacin occidental que intentarn plantear la idea de civilizacin. [5: Cfr. Lorenzo, Santiago. Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII. Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso, PUCV. 2013. p. 17.]

Estas destrucciones desencadenaron un creciente proceso de ruralizacin que intentar subsanarse en el transcurso del siglo XVIII con la reconstruccin y fundacin de ciudades en un largo proceso que fue mas bien impulsado por la Iglesia Catlica para facilitar los procesos de evangelizacin, sin embargo, tambin esconda la pretensin ofensiva frente a una guerra con los mapuche. Si bien, posterior a esto no hubo mayores enfrentamientos durante el siglo XVIII, el siglo XIX estar marcado por la llamada Pacificacin de la Araucana en cuyo trmino los mapuche perdieron toda soberana y autonoma insertndose al gobierno de Chile. De esta forma, el siglo XX estar marcado por una lucha para recuperar los territorios perdidos que, en virtud de la Reforma Agraria, y principalmente en el gobierno de Allende, logran recuperar parte de stas. No obstante termina con la instauracin de la Dictadura militar que vuelve a confiscar esos territorios siendo devueltos a ex inquilinos y ex propietarios pensando en que pronto volveran al mercado por insolventes-, y se reserva el Estado un 10%[footnoteRef:6]. Claramente la opresin ejercida sobre toda la ciudadana chilena tambin la sufri el pueblo mapuche, y slo tras el paso a la democracia es que se renueva este intento de reconstituir sus territorios. [6: Referencia citada en Marimn, Jos A. Autodeterminacin. Ideas polticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago: LOM Ediciones, 2012. p.59]

Este esbozo histrico es lo que va conectar la idea de las ciudades latinoamericanas como herramientas de colonizacin y civilizacin, que posteriormente tras el perodo independista y republicano tendr mayores exponentes como Bello y Sarmiento, utilizando ambos la pedagoga para separar an ms a los indgenas de los ciudadanos para instaurar la conocida divisin entre civilizacin y barbarie. En palabras de Mariaca: "Una lnea de trabajo -Bello- se nucle alrededor del uso tcnico de la letra o la pedagoga del alfabeto; la otra lnea -Sarmiento- se lig al uso poltico de la imposicin de la 'civilizacin' sobre la 'barbarie'"[footnoteRef:7]. [7: Mariaca, Guillermo. El poder de la palabra. La crtica cultural hispanoamericana. Chile: Tajamar editores, 2007. p. 27- 28]

Si bien la espacialidad siempre va a constituir un problema para el pueblo mapuche, lo que se pone en juego ahora como segundo punto de la exposicin- es la nocin de etnicidad ficticia que trabaja Etienne Balibar[footnoteRef:8] y su relacin con el nacionalismo, comunidad de lengua y racismo, al mismo tiempo que ponerlo a colacin con la discusin ya contempornea sobre estatonacionalismo y etnonacionalismo a la luz de los anlisis de Rolf Foerster, Alejandro Saavedra, Javier Lavanchy y Jos Marimn. [8: Cfr. Balibar, E. Wallerstein, I. Raza, nacin y clase. Identidades ambiguas. Madrid: IEPALA Editores, 1991.]

Para comenzar en orden, Balibar va a definir este concepto diciendo:Llamo etnicidad ficticia a la comunidad formada por el Estado nacional. [] por analoga con la persona ficta de la tradicin jurdica, en el sentido de efecto institucional, de fabricacin. Ninguna nacin posee naturalmente una base tnica, pero a medida que las formaciones sociales se nacionalizan, las poblaciones que incluyen, que se reparten o que dominan quedan etnificadas, es decir, quedan representadas en el pasado o en el futuro como si formaran una comunidad natural, que posee por s misma una identidad de origen, de cultura, de intereses, que trasciende a los individuos y las condiciones sociales[footnoteRef:9]. [9: Ibidem. p. 140]

Para el filsofo francs la nacin como producto moderno, no tiene una base tnica sino que se fabrica una para dar consistencia tanto a la identidad como al nacionalismo, es decir, para dar hegemona a un territorio a partir de una consideracin de un nosotros que excluye a un otro. Esta utilizacin de lo tnico para fundamentar un lazo social se va a lograr mediante dos herramientas: la comunidad del lenguaje que es abierta en cuanto que, a pesar de que hay una lengua madre, uno puede aprender y aprehender otras lenguas, y la otra que es mucho ms cerrada es la raza. Esta ltima idea, implica la idea de un purismo en cuanto ella tiene ser racial y culturalmente pura, generando el proceso opuesto: el racismo. La comunidad de raza tambin responde a una etnicidad ficticia en cuanto que la raza es una forma de relacin y no un antecedente biolgico, relacin que surge con la modernidad. (RELACIN CON A. QUIJANO: raza aparece con el descubrimiento de Amrica, por ende, Europa se sita geopolticamente en la dicotoma Europa/ Amrica y no Europa/Oriente, en cuanto que la raza permiti la apertura y explotacin capitalista)Estas formas de generar identidad caen precisamente en sus contrarios, y su carcter ficticio mistifica a la realidad, por ejemplo, en el caso mapuche ocurri con La Araucana de Alonso de Ercilla. En virtud de esto es que Luca Guerra precisa que:"La Araucana, en su funcin de texto fundacional del imaginario nacional, caracteriza a los hroes araucanos como poseedores de valores de corte europeo, rasgo que facilita la inclusin de una raz genealgica que borra las diferencias raciales y culturales. Es ms, la versin literaria de los mapuche, realizada por un sujeto espaol cerca de tres siglos antes de la Independencia, cancela toda contingencia histrica, an a nivel de la nominacin de un pueblo que se llama a s mismo mapuche ("gente de la tierra") y no araucano, palabra que responde a una deformacin hispana. Segn el Acta del Cabildo de 11 de Agosto de 1541, los mapuches habitaban el territorio llamado Rauco (de raq, greda y co, agua), nombre que Pedro de Valdivia modific anteponiendo una "a" para convertirlo en Arauco"[footnoteRef:10]. [10: Ibid. Guerra, Luca. La ciudad ajena. pp.53-54.]

Al mismo tiempo que Eduardo Solar Correa analiza que sus personajes son analizados a la luz de los hroes homricos en cuanto a la actitud que puede llegar a equiparar Lautaro a Hctor, Colo Colo a Nstor y Tucapel a yax[footnoteRef:11]. La otra alternativa ha sido ritualizar lo mapuche en el libre mercado neoliberal como pieza musestica, por su carcter folclrico y extravagante. Estas consideraciones implican un olvido del pasado y presente en cuanto que la historia ha sido siempre una de dominacin del Estado de Chile sobre los mapuche. [11: Cfr. Solar, E.Semblanzas literarias de la Colonia. Buenos Aires -Santiago: Editorial Fco. de Aguirre, 1969.]

Sin embargo bajo esta perspectiva es imposible dar origen a una solucin al problema territorial, pues Balibar afirma que ninguna nacin posee de hecho una base tnica, lo que quiere decir que no se podra definir el nacionalismo como un etnocentrismo, sino, precisamente en el sentido de la produccin de una etnicidad ficticia[footnoteRef:12]. [12: Ibid. Balibar, E. Wallerstein, I. Raza, nacin y clase. p.80]

Bajo esta sentencia se cierra la puerta a la consideracin que se pone en juego sobre la posibilidad de un etnonacionalismo mapuche, que ha sido objeto de discusin por Foerster, Saavedra, Lavanchy y fnalmente, reivindicado por Jos Marimn. Sin embargo, qu es lo que se pone en juego cuando se enfrentan las tesis de etnonacionalismo y la etnicidad ficticia? Qu es propiamente tal el estatonacionalismo y el etnonacionalismo? Utilizando las palabras de Marimn, estatonacional se utiliza a la manera de adjetivo de Estado nacin o nacin estatal para poder hacer la distincin con el etnonacionalismo, el cual se entiende como el nacionalismo de las minoras tnicas sometidas a dominacin estatonacional[footnoteRef:13]. En breves palabras, para Foerster hay una tendencia masiva hacia la consideracin etnonacionalista por parte de los mapuche, lo cual viene avalado por la restitucin de sus derechos territoriales y tnicos y no tanto en trminos econmicos. La potencia que ve Foerster en esto, es precisamente que el Estado chileno reconozca a los mapuche como una etno-nacin antes de que este movimiento se consolide propiamente tal. Esto, no rompera la unidad nacional, sino ms bien permitira una descentralizacin y la constitucin de Chile como un Estado multinacional. La crtica que hace Saavedra a este punto de vista, no es slo la no explicacin de ciertos trminos, sino adems en virtud de su punto de vista notoriamente marxista, es que en primer trmino, no hay cultura mapuche propiamente tal pues no se trata de un sistema integrado diferenciado de un otro, que permita la reproduccin biolgica, social y cultural. Bajo esta premisa, las peticiones mapuche no son tnicas, sino indgenas. Otro punto importante de este autor, es que hace de los mapuche, indgenas con nacionalidad chilena cuyas demandas son de clase, pues se trata de campesinos y proletarios en situacin de pobreza. Finalmente, Lavanchy considerar la nacin como producto moderno y seala que el nacionalismo en cuanto ideolgico precede a la constitucin de la nacin y por ello es lo que permite su aspecto unitario. De esta forma, es que cree que si bien los mapuche no se constituyen como tal, s puede considerarse viable su trnsito hacia la realizacin de una etnonacin mapuche, siempre y cuando esta sea liberal y pluralista. [13: Cfr. Ibid. Marimn, Jos A. Autodeterminacin. p.18-19.]

Ahora bien, Jos Marimn pone nfasis en el hecho que tras estas discusiones sobre la posibilidad o no de la constitucin de una etnonacin mapuche, el da 3 de diciembre del 2005 un grupo de mapuche autodenominados Wallmapuwen (Ciudadanos del pas mapuche) anunci pblicamente la intencin de constituir un partido mapuche etnonacionalista. Si bien este partido ha tenido acciones polticas, claramente se ha visto relegado a un mbito localista dado que la mayora poltica estatonacional reduce su campo de accin. Bajo este acto pareciera ser que el etnonacionalismo mapuche no es ya un problema terico sino fctico. La lectura que hace Jos Marimn sobre las polticas mapuche, evidencia un primer perodo en que la demanda se realiz de forma no-nacionalista o bien, tradicionalista, en donde hubo movimientos disgregadores ms que unificadores, sin embargo, esto cambia en la segunda mitad del 2000, cuando los etnonacionalistas logran establecer cierta coherencia para reivindicar su legado. El movimiento etnonacional tendra como focos la restitucin territorial (que podra retrotraerse al Tratado de Quiln de 1641), un cambio en la forma de hacer poltica: de ser espectadores a ser sujetos, lo cual se patenta con la formacin del partido Wallmapuwen, adopcin de un nacionalitarismo, es decir, la promocin de la identidad nacional mapuche, y finalmente autonoma en cuanto la reivindicacin de una regin autnoma pluritnica, con derechos garantizados a los mapuche en tanto comunidad diferenciada. Y que su carcter funcional no slo sea a fin de la descentralizacin del Estado sino a la poblacin pluritnica regional. Si bien dentro de este movimiento autonomista hay diferencias, la principal recae en el carcter que esta regin autnoma deba adoptar: etnocntrica o pluritnica. Sin embargo, esto no apunta en ningn caso a una supresin del estatonacional chileno, sino una existencia de autonoma con igualdad y garantizacin de derechos, lo que no implica una desvinculacin total del Estado, sino ms bien una reestructuracin del mismo. Por ende, la etnonacin se va a regular no como un Estado aparte de Chile considerado con total independencia de ste, sino ms bien como una nacin interna y autnoma, que respeta el marco civil-democrtico pero defiende y estructura su comunidad con fines tnicos o pluritnicos. Balibar al afirmar que ninguna nacin tiene una base tnica y por ende, que el nacionalismo no puede concebirse como etnocntrico, lo afirma en el caso de los estados estatonacionales, sin embargo, no pone en cuestin la idea de un Estado basado en minoras tnicas. La etnicidad ficticia opera en la estatonacin, pero ante la posibilidad que se da con el etnonacionalismo mapuche ste ya no tendra un carcter de etnicidad ficticia, sino que esa etnicidad sera propiamente tal, cultural. Esta lectura pretende revelar el mito del nacionalismo tnico en cuanto herramienta poltica para crear unidad nacional; esta postura es crtica a la consideracin de un estado etnocentrista en cuanto sabe que el nacionalismo y racismo han operado de forma tal que los indgenas queden relegados a un pasado histrico casi a modo de pieza musestica, sin considerar propiamente tal el aspecto cultural sobre la cual opera. As, la posibilidad de una etnonacin quitara el aspecto ficticio de la etnicidad para develar la eventualidad de una nacin con una real base tnica.(RELACIN NACIONALISMO RACISMO BALIBAR CONTRAPOSICIN A LA IDEA DE ETNONACIN) (Priorizar la igualdad civil absoluta por sobre la pertenencia a un Estado. La vuelta al humanismo prctico en la forma de un antirracismo efectivo)GLOBALIZACIN INCLUSIVO Y REACTIVO (EXCLUSIVISTA)En Chile principalmente, esta etnicidad ficticia ha operado de la forma en que ya mencionamos, principalmente a partir de La Araucana, sin embargo, ha sido uno de los pases latinoamericanos que ms ha promovido una poltica del hombre blanco con su cultura occidental, relegando, menospreciando y excluyendo a sus propios indgenas. As como an se perpeta la Ley antiterrorista heredada de la Dictadura de Pinochet, con su continua puesta en prctica contra el pueblo mapuche que lucha por reivindicar sus derechos, las palabras que hace unos das el presidente Evo Morales hacen eco, y en cierto sentido avalaran la idea de un etnonacionalismo en cuanto resistencia a la opresin estatonacional, cuando afirm respecto de Chile que es un pas en el cual an perdura la constitucin de la dictadura, en donde est todo prcticamente privatizado y hay mapuche encarcelados por defender sus derechos. Si bien las ciudades siguen siendo focos de estatonacionalismo, actualmente han dado cabida para espacios de resistencia, y permitiendo la hibridacin cultural como en la instauracin de ciertas costumbres mapuche, como por ejemplo, Farmacias o joyera mapuche. Esto da cabida a la posibilidad de abrir el espectro cultural de Chile a sus races tnicas, y en cierto sentido, solidarizar con la posicin de autonoma, resistencia y etnonacionalismo mapuche. Sin embargo, la modernizacin ha llevado a proyectos de hidroelctricas y plantaciones forestales de pino, y otros del mismo tipo, alterando el medio ambiente y las condiciones de vida mapuche sin respetar sus costumbres: el pacto fastico con el progreso ha arrasado con el aspecto cultural y diferencial del pueblo mapuche. La pregunta que queda abierta es: el etnonacionalismo no vendra a responder a la misma lgica nacionalista mistificadora, que, si bien permite hegemona a partir de minoras tnicas, emplaza al mismo tiempo una configuracin en la cual -el racismo operando detrs- tornara insostenible la situacin con el nacionalismo chileno? no sera el etnonacionalismo una defensa reactiva de un doble nacionalismo que, en busca de autonoma, vuelve a re-unir o re-ligar una pugna identitaria estatonacional con y contra una etnocntrica?

Bibliografa

Balibar, E. Wallerstein, I. Raza, nacin y clase. Identidades ambiguas. Madrid: IEPALA Editores, 1991.

Guerra, Luca. Ciudad, gnero e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana. Santiago: Ed. Cuarto propio, 2014.

Guerra, Luca. La ciudad ajena: Subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano. Santiago: Ceibo ediciones, 2014.

Lorenzo, Santiago. Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII. Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso, PUCV. 2013. p. 17.

Mariaca, Guillermo. El poder de la palabra. La crtica cultural hispanoamericana. Chile: Tajamar editores, 2007. p. 27- 28

Marimn, Jos A. Autodeterminacin. Ideas polticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago: LOM Ediciones, 2012.

Ramn, A. Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana. Santiago: Ed. Catalonia, 2007.

Romero, Jos Luis. Latinoamrica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 2010.