4
FUNDAMENTACIÓN: Un tema muy importante y a la vez complejo para el alumno, en los ciclos iniciales y medios de la primaria, es el concepto de hecho histórico. Los alumnos de estas edades no están en condiciones de comprender desde el punto de vista formativo, la complejidad del hecho histórico. Es fundamentar no forzar los ritmos de comprensión en el niño, puesto que se obtendrían resultados inútiles llegando a provocar en el niño aversión hacia una cultura posterior. Para que esto no llegue a ocurrir debemos utilizar instrumentos y técnicas para inducir a la asimilación de conceptos históricos. Uno dos de los más exitosos son los Ejes Cronológicos. Permiten la interdisciplinariedad de las áreas. El eje cronológico es una técnica procedimental, que permite contextualizar cronológicamente los diferentes hechos y acontecimientos apreciando su evolución a lo largo del tiempo. ¿EN QUÉ CONSISTE? El eje cronológico consiste en una línea, que podemos desplegar tanto vertical como horizontalmente, dividida proporcionalmente en distintas unidades, referidas a medidas

Fundamentación de Las Cs.sociales

Embed Size (px)

Citation preview

FUNDAMENTACIN:

Un tema muy importante y a la vez complejo para el alumno, en los ciclos iniciales y medios de la primaria, es el concepto de hecho histrico. Los alumnos de estas edades no estn en condiciones de comprender desde el punto de vista formativo, la complejidad del hecho histrico. Es fundamentar no forzar los ritmos de comprensin en el nio, puesto que se obtendran resultados intiles llegando a provocar en el nio aversin hacia una cultura posterior. Para que esto no llegue a ocurrir debemos utilizar instrumentos y tcnicas para inducir a la asimilacin de conceptos histricos. Uno dos de los ms exitosos son los Ejes Cronolgicos. Permiten la interdisciplinariedad de las reas. El eje cronolgico es una tcnica procedimental, que permite contextualizar cronolgicamente los diferentes hechos y acontecimientos apreciando su evolucin a lo largo del tiempo. EN QU CONSISTE? El eje cronolgico consiste en una lnea, que podemos desplegar tanto vertical como horizontalmente, dividida proporcionalmente en distintas unidades, referidas a medidas de tiempo, en ellas se sealan los distintos acontecimientos, haciendo uso de smbolos para aquellos que tengas un carcter reiterativo (nacimiento, guerras, fallecimientos, etc). Es fundamental tener en cuenta una serie de aspectos para su utilizacin: 1. Ha de adaptarse a la evolucin psicolgica del alumnado, atendiendo a los dominios temporales que es capaz de recibir y comprender. 2. En este sentido, es recomendable su uso en el segundo ciclo de la educacin primaria (8-10 aos).No obstante, se puede utilizar en las primeras etapas de la primaria de una forma ms bsica, aplicndolos a tiempos prximos al alumnado (su historia personal, la de su familia). 3. Es adecuado, la mezcla de tiempo largo (una etapa o poca histrica), con tiempos cortos (un reinado). 4. Previamente a la elaboracin del eje cronolgico seleccionarn los acontecimientos que vamos a reflejar, de acuerdo con los criterios establecidos. 5. Es importante considerar el eje cronolgico como una sntesis del tema que estamos trabajando. POR QU USAR LOS EJES CRONOLGICOS? La construccin de un eje cronolgico ayuda a desarrollar el proceso de contextualizacin del tiempo histrico en el aula, posibilitando tambin entender conceptos como: secuencia (orden de los hechos histricos), el concepto de tiempo, el concepto de cambio gradual- histrico. As mismo, este instrumento permite la interdisciplinariedad entre reas de conocimiento del medio natural, social, cultural, educacin artstica y matemticas. Uno de los objetivos fundamentales de la enseanza de estas reas es el de fomentar la observacin, despertar la imaginacin y desarrollar la capacidad creadora del educando. Consiste en poner al alumno con la realidad que le rodea, utilizando para ello metodologa activa, favoreciendo el trabajo colaborativo, estimulando su espritu crtico a la vez que se intenta crear una relacin interdisciplinar entre ellas.

Las Ciencias Sociales y entre ellas la Historia, dedican buena parte de su produccin actual al abordaje de lo que llaman "vida cotidiana" o "vida privada". Se trata de una dimensin que beneficia el estudio de la historia institucional, de los grandes procesos econmicos, de las vicisitudes polticas o los desarrollos sociales.

La vida de la gente comn se presenta como una puerta de entrada privilegiada para la reconstruccin de procesos ms generales y para una comprensin ms acabada de los problemas sociales.

Es que el tejido de los hechos que configuran la vida diaria de la gente constituye una verdadera cantera de revelaciones sobre las caractersticas e idiosincrasia de un pueblo. Las formas de vestirse, de alimentarse, divertirse, amarse y formar lazos de sociabilidad hacen a los procesos ms profundos y muestran las modalidades que fueron ajustando la formacin de la personalidad comn.

Por otra parte, son las pequeas cosas que jalonan la vida diaria las que revelan con mayor elocuencia los cambios que acaecen en la sociedad.

"Ensear Historia desde lo cotidiano, se transforma en una va de acceso, un punto de arranque para comprender estructuras, procesos, cambios, permanencias..."