22
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIO N RUPERTO MACHA VELASCO 2013

Fundamentos de la comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contiene los conceptos básicos para entender la comunicación humana verbal y no verbal en sus distintas realizaciones, desde el hablar cotidiando hasta la literatura.

Citation preview

FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIO N RUPERTO MACHA VELASCO

2013

1

LA COMUNICACIÓN Y

EL PROCESO

COMUNICATIVO

e entiende por comunicación todo intercambio de mensajes entre diversos

interlocutores. En otra perspectiva, la comunicación es el paso de

información de un emisor a un receptor o destinatario: puede ser tanto la

biónica (comunicación entre seres vivos) como la cibernética (con la presencia de

máquinas).

Por el hecho de vivir en comunidad, el hombre se comunica y relaciona con los

seres y objetos que le rodean. En un sentido amplio, los seres humanos somos

competentes para comunicarnos en el contexto de nuestra comunidad. Los

procedimientos de comunicación son múltiples y nuestros sentidos captan aquellas

S

2

informaciones suministradas. Desde el llanto de un niño a la sinfonía más perfecta y

acabada, desde el saludo rutinario y desemantizado (sin el peso significativo de su origen)

de un "hola" o un "buenos días", al más complejo ensayo filosófico, las posibilidades de

comunicación varían en cantidad y grado. Son diferentes niveles que cumplen distintos

objetivos, aunque todo ello es comunicación y lenguaje.

Comunicar quiere decir hacer común. El origen etimológico de este vocablo, del

latín communis, nos plantea de entrada una interrogante sobre el sentido de su uso

actual. Adjetivada con el término "social', la palabra “comunicación" suele emplearse

para designar fenómenos de interrelación humana generalmente vinculados al complejo

tecnológico de los "medios de masas": prensa, cine, radio, televisión y en general todos

los sistemas de difusión de mensajes por vía visual, auditiva o audiovisual.

La comunicación, en su sentido más amplio, es la transferencia de información o el

contacto entre dos unidades que se relacionan. Vista así, la información es una parte de la

comunicación que añade a todo proceso relacionante un sema informativo: el mensaje.

Mensaje es una sustancia que ha recibido cierta forma. Una forma traducida en

vibraciones acústicas (mensaje hablado), impulsos eléctricos (mensaje telefónico), formas

visuales gráficas (mensaje escrito). El hombre ha superado grandes distancias espaciales y

temporales gracias a los medios de comunicación (radio, prensa, televisión, libro, revista,

cómic, etc.).

Una buena parte de la literatura científica y de las comunicaciones concede

excesiva importancia a los medios en sí, cayendo de alguna manera en el error de creer

que el desarrollo tecnológico de los modernos medios de comunicación es el factor

desencadenante de un problema de comunicaciones antes inexistente.

Esta posición teórica es incorrecta. Las nuevas tecnologías sólo han expandido una

función, la de comunicarse, que es esencial, permanente e inherente a la naturaleza social

del hombre.

Hay otros dos conceptos que deben distinguirse claramente de la comunicación: el

de expresión y el de difusión. La expresión se refiere al uso de lenguajes o signos, tanto

verbales como no verbales, con el fin intencional (consciente o inconsciente) de

manifestar o dar a conocer ideas, sentimientos, experiencias o vivencias. Tanto la ciencia

como el arte, en cuanto actividades propias del hombre, se hacen posibles a través de la

expresión de contenidos mentales. Sin embargo, la sola expresión no constituye de por sí

la comunicación, aunque toda comunicación la supone y exige. Por otra parte, la difusión

hace referencia a la diseminación de mensajes en un ámbito social relativamente amplio.

3

Tampoco la sola difusión constituye de por sí la comunicación en su "deber ser', aunque

puede contribuir a que esta se dé. Ambos elementos, expresión y difusión, forman parte

de la comunicación social, pero ninguno de ellos, ni su suma, produce la comunicación. Es

la situación de diálogo (entre dos o más personas), que implica la participación activa y

autónoma de los sujetos en interacción, lo que constituye la esencia de la comunicación

humana.

1.1 LOS ELEMENTOS SEGÚN LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN

Si bien la comunicación es un fenómeno intuitivamente reconocido por todos, los

especialistas siguen investigando sobre las repercusiones comunicativas en los individuos,

en los grupos y en las sociedades. Para el estudio del lenguaje y la comunicación, se han

formulado diversos modelos, como los que corresponden a Karl Bühler, Roman Jakobson,

Claude Shannon o Umberto Eco. Uno de los modelos más difundidos, el de Roman

Jakobson, considera que en el proceso comunicativo están presentes el emisor, el

receptor, el mensaje, el canal o medio, el código y el contexto, cada cual con su respectiva

función (emotiva, connotativa, estética, fáctica, metalingüística y referencial,

respectivamente).

Con la presencia de medios electrónicos, se mencionan estos elementos:

Emisor: responsable de iniciar el proceso comunicativo con un mensaje.

Receptor: que en primera instancia recibe el mensaje, gracias al canal o medio.

Mensaje: serie de símbolos seleccionados por el emisor para ser enviados al

receptor.

Destinatario: el ser viviente o mecanismo al que va dirigido el mensaje.

Transmisor: transforma el mensaje en señal y lo envía a través del canal hasta el

receptor.

Canal: medio físico a través del cual se transmite la señal.

Código: Conjunto o sistema de equivalencias que convencionalmente establecen el

transmisor y el receptor.

Código

Medio

Emisor (E) Mensaje Receptor (R)

Referente

4

Contexto: todo lo que rodea al acto de comunicación (del mensaje en sí o del acto

de comunicación en general).

Otros aspectos que considera la teoría de la comunicación son la fuente, el ruido y

la redundancia:

Fuente puede ser un individuo (que habla, escribe, dibuja o gesticula) o una

organización de comunicación (un periódico, una agencia publicitaria, una

estación de televisión, un estudio cinematográfico, la web).

Ruido es cualquier interferencia en la comunicación.

Redundancia es toda insistencia para comprobar la efectividad del mensaje.

1.3 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Que dos personas se comuniquen o hablen nos parece un hecho tan evidente que

como nos parece pan de cada día pocos se ponen a reflexionar sobre su complicado

proceso. Para una explicación elemental se puede utilizar los elementos que están

presentes en la conversación directa y sin medios electrónicos. Dos elementos actúan y

están implicados como los imprescindibles en tal proceso, pero no son suficientes.

Para que E declare algo a R se exige un impulso o estímulo extralingüístico, una

realidad -referente–, que debe ser conformada lingüísticamente, acerca de la cual E puede

enviar un mensaje a R, de acuerdo con las categorías de configuración de esa lengua.

La realidad, amorfa, se va estructurando y del continuum, indeterminado e

indefinido, surgen unas categorías de contenido —semas, sememas, oraciones y

discursos— que, apoyadas en las unidades de expresión —fonemas, prosodemas,

monemas y lexías—, determinan el funcionamiento de un sistema de lengua doblemente

articulado. Tanto emisor como receptor presuponen común familiaridad con un código,

realizable a través de elementos discretos. De este modo, el continuum, la realidad

amorfa, se va estructurando de acuerdo con cada sistema lingüístico, que previamente

está codificado en el cerebro del hablante.

Harold Lasswell sintetiza el proceso de comunicación en esta fórmula:

Quién dice qué / en qué canal / a quién / con qué efectos.

La comunicación, así entendida, es el resultado de una relación entre un sujeto activo y

otro pasivo. El sujeto activo (quién) dice un mensaje (qué) a través de un medio (qué

5

canal) al sujeto pasivo (a quién) con unas consecuencias (qué efectos). Todos los estudios

de comunicación actual giran en torno a una o varias de estas preguntas del diagrama de

Lasswell, modificado por Nixon, que son el punto de partida para una comprensión

científica de la transmisión de mensajes, no sólo en lingüística o semiología, sino en el

complejo mundo de comunicación de masas, a través de medios como la prensa, la radio,

la televisión, el cine y la publicidad.

En todos ellos, hay un sistema constante e insustituible, mediatizador de la codificación a

través de los demás medios y principal transmisor de contenidos semánticos. El sistema

verbal o lingüístico, pese al fuerte desarrollo de los sistemas visuales o icónicos,

potenciados por la televisión y el cinematógrafo, sigue siendo el código por excelencia

dentro de la comunicación humana.

1.4 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN EN LOS GRUPOS

- Control: actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias formas. Las

organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el

comportamiento por parte de los empleados. Pero la comunicación informal también

controla el comportamiento.

Cuando los grupos del trabajo gastan bromas se están comunicando informalmente con

los otros individuos del grupo y así controlan su comportamiento.

- Motivación: La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los empleados lo que se

debe hacer, lo bien que lo hacen, etc.

La formación de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia las metas

y el reforzamiento del comportamiento deseado estimulan a la motivación y hacen

necesaria la comunicación.

- Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del grupo, así los

miembros muestran sus frustraciones y sus sentimientos de satisfacción.

- Información: La comunicación proporciona información que los individuos y grupos

necesitan para tomar decisiones así transmiten datos y evalúan opciones alternativas.

Los elementos de la comunicación, vistos en el proceso comunicativo, cumplen las

funciones que hemos señalado al referirnos al modelo de Roman Jakobson y este

aspecto debe analizarse utilizando ejemplos concretos, como en el caso del idioma

6

español, que para nosotros es el código en el proceso de la comunicación y cumple una

función metalingüística, pues permite explicar cualquier pregunta referida a una

palabra, una frase o un concepto, incluyendo las reglas de la organización del sistema.

APLICACIÓN

1. Explique lo que entiende usted por competencia comunicativa.

2. Explique el significado de estos términos: comunicación, expresión y difusión.

3. Elabore un gráfico en el cual se identifican los distintos elementos que señala Roman

Jakobson para el proceso de la comunicación.

4. Explique el gráfico utilizando un ejemplo de la vida real

5. ¿En qué consiste la función emotiva del emisor?

6. ¿En qué casos se considera la presencia del destinatario?

7. Señale dos ejemplos de códigos y dos ejemplos de ruido en la comunicación.

8. Con un ejemplo, demuestre la función de control de la comunicación.

7

PRINCIPIOS

DE LA

COMUNICACIÓN

Lea con atención el siguiente texto sobre tres principios fundamentales en la

comunicación. Luego, redacte un resumen y un comentario sobre el contenido,

aprovechando sus experiencias personales de hechos comunicativos que mejor recuerda.

Finalmente, intercambie sus puntos de vista en equipo y logre la integración de

las opiniones.

La comunicación es omnipresente, inevitable e irreversible.

Todo el mundo se comunica siempre, independientemente de dónde sea o cómo

vive (es omnipresente), no se puede no comunicarse (es inevitable) y una vez que se comunica un mensaje no se puede borrar (es irreversible).

Todo el mundo, niños, adultos, hombres, mujeres, ricos o pobres, se comunican. En Africa, Asia, Europa, Oceanía y América las personas se comunican. El hombre se comunica donde se encuentre y en la condición en que se encuentre. La comunicación humana es omnipresente.

Todo comportamiento humano tiene significado. Aun tu silencio tiene significado. Puede significar que estás cansada, aburrida, preocupada; no es posible no comunicar. La comunicación humana es inevitable.

No somos como las grabadoras, con las que si no te gusta lo que grabas puedes borrar tu mensaje. Cuando comunicas un mensaje a alguien aun inadvertidamente, queda grabado para siempre. Esta condición de la comunicación nos puede resultar favorable, por ejemplo, cuando tus padres te dijeron que estaban orgullosos de ti cuando saliste de la secundaria es algo que nunca se te va a olvidar, y aunque después te regañen, tú no te olvidas de que están orgullosos de ti. La comunicación humana es irreversible.

8

Sin embargo, también esta condición de la comunicación puede resultar desfavorable. Por ejemplo, si insultas o hieres a una persona, aunque no fuera intencionalmente, aquella persona no lo olvidará y tienes que hacer uso de la comunica-ción para pedir disculpas, si quieres que no guarde resentimiento contra ti. No podemos borrar los mensajes; para rectificar una situación de comunicación que no nos gusta, tenemos que hacer uso de más comunicación y pedir una disculpa.

9

COMUNICACIÓN, FAMILIA Y EMPRESA

a) En equipos de trabajo debidamente organizados, lea el siguiente texto y subraye las

palabras o expresiones que más le llamen la atención.

b) Logre el significado de las palabras poco conocidas

c) Redacte un resumen y un comentario sobre el tema, como resultado del trabajo de

todos los integrantes del equipo.

l tiempo invertido en comprender profundamente a los seres queridos produce enormes dividendos en la comunicación abierta. Muchos de los problemas que acosan a las familias y los matrimonios no tienen entonces tiempo para enraizarse y crecer. La comunicación se vuelve tan abierta

que elimina los problemas potenciales cuando aún están germinando. Y en la cuenta bancaria emocional hay grandes reservas de confianza para afrontar los problemas que surjan. En la empresa, se puede dedicar tiempo a entrevistas personales con los empleados. Escucharlos, comprenderlos. Establecer sistemas de información para los gerentes, que brinden una retroalimentación honesta y precisa en todos los niveles : de los clientes, de los proveedores y de los empleados. Hacer que el elemento humano sea tan importante como los factores económicos o técnicos. La exploración de los recursos humanos de una empresa, en todos los niveles, ahorra cantidades enormes de tiempo, energía y dinero. Cuando uno escucha, aprende. Y también les proporciona aire psicológico a las personas que trabajan para uno y con uno. Inspiramos una lealtad que va mucho más allá de las exigencias físicas del empleo en el horario formal.

E

10

Procurar primero comprender. Antes que los problemas surjan, antes de pretender evaluar y prescribir, antes de tratar de exponer las propias ideas, procure comprender. Éste es un hábito poderoso de interdependencia efectiva. Cuando real y profundamente nos comprendemos unos a otros, abrimos las puertas a soluciones creativas y terceras alternativas. Nuestras diferencias ya no constituyen obstáculos para la comunicación y el progreso. En lugar de ello, se convierten en las piedras firmes de un terreno embarrado, que nos conducen a la sinergia. Entendida adecuadamente, la sinergia es la actividad superior de la vida : la verdadera puesta a prueba y manifestación de todos los hábitos reunidos. La sinergia es la esencia del liderazgo transformador. Es la esencia de la paternidad transformadora. Cataliza, unifica y libera las más grandes energías del interior de la persona.

De: Los 7 hábitos de la gente altamenta efectiva, de Stephen R. Covey (pp. 335-338).

11

LA

COMUNICACIÓN

NO VERBAL Y EL

LENGUAJE DEL

CUERPO La comunicación no verbal significa conocer el lenguaje corporal, lo cual nos ayuda a aprender más sobre uno mismo, a mejorar las relaciones con los demás y a saber qué tipo de persona tienes delante.

No reparamos demasiado en ello, pero uno de los sucesos más complejos de la vida es el encuentro con otra persona. En ese momento un gran número de señales se disparan de forma inconsciente y comienza el intercambio de mensajes a través de los gestos corporales, sobre todo si con esa persona hemos tenido relaciones en otro tiempo y más aún el tipo de relaciones que se produjo será lo que nos provoque mayor o menor acercamiento o repulsión.

El cuerpo tiene su propio lenguaje, produce un idioma mudo, pero tan expresivo que comunica más que las palabras; los expertos dicen que en una conversación el 55 a 65 por ciento de la comunicación se produce de forma no verbal, las palabras son de todos y hay que darles vida, influyen fuertemente el tono y los matices expresivos, las palabras pueden llegar a engañar pero los gestos corporales son delatores.

Las mujeres tienen una habilidad innata para percibir y descifrar señales no verbales; si ellas creen que las están mintiendo, sucede en realidad que mientras las palabras dicen una cosa, el lenguaje del cuerpo cuenta otra historia.

La intuición femenina no es un tópico sino el resultado de una mayor actividad del hemisferio derecho del cerebro, el encargado de las funciones intuitivas, que reúne datos para lograr una mejor percepción de los mensajes, mientras que el hemisferio izquierdo, el de la racionalidad, se detiene en el análisis.

La opinión sobre una persona se forma en el primer minuto de conocerla, sin que intervenga ni la lógica, ni la razón.

Lo que dicen algunos gestos:

12

El lenguaje de los gestos es muy revelador, ayuda a saber lo que significan algunos de los gestos más habituales.

Cruzar los brazos: Denota una actitud defensiva.

Llevar la mano a la boca: Es decir una mentira.

Acariciarse la barbilla: Es evaluar y decidir.

Comerse las uñas: Autocontrol

Ponerse los dedos en la boca: Denota necesidad de seguridad, nerviosismo

Una sonrisa falsa: Engaño, traición, deslealtad

Un lenguaje universal es la mirada de los ojos. Si te miran a los tuyos fijamente, denotan que no hay nada que esconder, es limpia la conversación, también denota dominio de la persona.

Si los ojos no sonríen y se muestran esquivos y la mirada es falsa, denota engaño.

Cuando los pulgares asoman por el bolsillo: Expresan dominio y seguridad.

La armonía en la comunicación:

Es muy importante armonizar "lo que se dice", con "lo que se siente" y "lo que se expresa"; de manera muy consciente; mantener un equilibrio entre esos tres aspectos aumenta nuestras posibilidades de ser felices y de disfrutar de la vida.

"Pensar una cosa", "decir lo contrario" y "expresar otra completamente diferente" nos atasca internamente, creando nudos emocionales que entorpecen el buen fluir de las relaciones.

Si te acostumbras a reprimir tus sentimientos de "insatisfacción, de miedo o de tristeza", también puede que reprimas los sentimientos de "cariño o de alegría" cuando estés con tus seres queridos.

El resultado de no comunicarte es que te sumerges en un paisaje cada vez más gris mientras intentas silenciar tu cuerpo, tarde o temprano llegará la factura en forma de dolencia.

13

Existe una conexión entre mente y cuerpo, del mismo modo que hay una relación entre los mensajes corporales y las emociones reprimidas; saber más sobre el lenguaje del cuerpo puede ayudarnos a expresar lo que realmente quieres decir y sobre todo "a darte cuenta de si es verdad lo que te están diciendo los otros".

La boca puede mentir, pero el gesto del cuerpo que se hace en ese momento siempre revela "la verdad".

CUADRO DE ELEMENTOS NO VERBALES DE LA COMUNICACIÓN

POSTURA MOVIMIENTOS CORPORALES

EXPRESIÓN DEL ROSTRO

CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ

RESPIRACIÒN

La posición del cuerpo

La posición de los hombros / inclinación de la cabeza

La colocación de los brazos y piernas

Los gestos con las manos

Los movimientos con los pies, las manos, la cabeza.

Balancear o mover el tronco

Cambios de postura

Parpadeos

Sonrisas

Gestos con la boca

Volumen

Velocidad

Tono

Ritmo

Cambios en la intensidad

Rápida

Lenta

Fatigada

Angustiada

Etc.

14

ARTE, SIGNIFICADO Y

COMUNICACIÓN

l arte es uno de los lenguajes más importantes utilizado por los seres humanos, a

lo largo de su historia. Es indudable que toda obra de arte logra un significado y

produce determinados mensajes. En este sentido, comunica una serie de datos

que el receptor o destinatario debe captar de la mejor manera. Pero sucede que muchas

veces estamos pocos preparados o nuestra cultura resulta insuficiente para efectuar una

buena lectura de imágenes y para comunicarnos artísticamente.

A propósito de este tema, Donis A. Dondis, en el libro La sintaxis de la imagen,

desarrolla importantes ideas que merecen nuestra reflexión:

ALFABETIDAD VISUAL: CÓMO Y POR QUÉ

El mundo no llegó a un alto nivel de alfabetidad verbal ni rápida ni fácilmente. En

muchos países ni siquiera es aún una realidad viable. El problema de la alfabetizad visual

no es muy distinto. El núcleo central de este problema es algo paradójico. Este proceso es

ya en gran parte competencia de las personas inteligentes y cultas. ¿Cuántos vemos?

Ostensiblemente, vemos todos salvo los ciegos. Ahora bien, ¿cómo estudiar lo que ya

conocemos? La respuesta a esta pregunta implica una definición de la alfabetidad visual

como algo más que el mero ver, como algo más que la simple realización de mensajes

visuales. La alfabetidad visual implica comprensión, el medio de ver y compartir el

significado a cierto nivel de universalidad previsible. Lograr esto requiere llegar más allá

de los poderes visuales innatos al organismo humano, más allá de las capacidades

intuitivas, programas en nosotros para la toma de decisiones visuales sobre una base más

o menos común, y más allá de la preferencia personal y el gusto individual.

Se define una persona verbalmente alfabetizada como aquella capaz de leer y

escribir, pero esta definición puede ampliarse hasta indicar una persona culta. La misma

ampliación puede hacerse para la alfabetidad visual. La alfabetidad visual, aparte de

suministrar un cuerpo de información y experiencia compartida, conlleva una promesa de

E

15

comprensión culta de esa información y esa experiencia. Cuando observamos los

numerosos conceptos que son necesarios para alcanzar la alfabetidad visual nos resulta

evidente la complejidad de esta tarea. Desgraciadamente, no existe ningún atajo que nos

lleve, a través de las múltiples definiciones y características del vocabulario visual, a un

punto fácil de clarificación y control. Hay multitud de fórmulas sencillas; fórmulas que

proliferan en los manuales. Pero suelen ser unidimensionales, pobres y limitadoras, y no

representan la cualidad más deseable de los medios visuales, su ilimitado poder

descriptivo y su infinita variedad. Hay pocas razones para quejarse de la complejidad de la

expresión visual cuando cobramos conciencia de su riqueza y sabemos valorarla.

Se suele argumentar, y por muy diferentes razones, que el lenguaje no es análogo

a la alfabetidad visual. Pero el lenguaje es un medio de expresión y de comunicación y,

por tanto, un sistema paralelo a la comunicación visual. No podemos usar servilmente los

métodos utilizados para enseñar a leer y escribir, pero sí podemos observarlos y

aprovecharlos. Al aprender a leer y escribir empezamos siempre por el nivel elemental y

básico del aprendizaje del alfabeto. Este método tiene su correspondiente en la

enseñanza de la alfabetidad visual. Es preciso explorar y aprender desde todos los puntos

de vista de sus cualidades, su carácter y su potencial expresivo cada una de las unidades

más simples de la información visual: los elementos. Y este proceso no tiene por qué ser

más rápido que el aprendizaje del abecedario. La información visual es más complicada y

amplia en sus definiciones y en sus significados asociativos, por lo que lógicamente debe

emplearse más tiempo en aprenderla. Sólo al final de un largo período de participación y

percepción de los elementos visuales podremos saber qué significa el que finalmente

hayamos aprendido todo el alfabeto. Es precisa una íntima familiaridad con los elementos

visuales. Tenemos que conocerlos a fondo. En otras palabras, su reconocimiento o su uso

hay que llevarlo a un nivel superior de conocimiento que los incluya tanto en la mente

consciente como en la inconsciente para manejarlos casi automáticamente. Deben estar

allí, pero no intrusivamente; deben ser percibidos, pero no deletreados, lo mismo que

ocurre con los lectores principiantes.

El mismo método intensivo de exploración debe aplicarse a la etapa compositiva

de los inputs y outputs visuales. La composición sufre fundamentalmente la influencia de

la diversidad de fuerzas implícitas en los factores psicofisiológicos de la percepción

humana. Son datos de los que depende el comunicador visual. La conciencia de la

sustancia visual no sólo se percibe a través de la visión sino a través de todos los sentidos

y no produce piezas aisladas e individuales de información sino unidades interactivas

enteras, totalidades que asimilamos directamente y a gran velocidad a través de la vista y

la percepción. Este proceso desemboca en la comprensión de cómo se produce la

16

organización de una imagen mental y la estructuración de una composición y de cómo

funciona una vez producida.

APLICACIÓN.

1. ¿En qué consiste la alfabetidad visual que propugna Donis A. Dondis?

2. ¿A qué se refiere Dondis al hablar de vocabulario visual?

3. Explique el sentido de estas expresiones del texto: “Hay pocas razones para quejarse

de la complejidad de la expresión visual cuando cobramos conciencia de su riqueza y

sabemos valorarla.”

4. ¿Por qué Dondis considera que la información visual es complicada y amplia?

5. Exprese con sus propios términos esta afirmación:

La conciencia de la sustancia visual no sólo se percibe a través de la visión sino a través

de todos los sentidos y no produce piezas aisladas e individuales de información sino

unidades interactivas enteras, totalidades que asimilamos directamente y a gran

velocidad a través de la vista y la percepción.

6. Establezca la diferencia entre denotación y connotación, mediante el uso de uno o

más ejemplos.

17

LA ESTÉTICA, LA LECTURA LITERARIA Y LA EXTRAPOLACIÓN

1. LA ESTÉTICA Y LA SOCIEDAD Como fenómeno social, toda expresión artística y literaria constituye una visión del

mundo, y un testimonio del desarrollo cultural y estético alcanzado por el hombre en una etapa de su historia.

El gusto estético, manifestado de diversas formas (palabras, sonidos, imágenes, volúmenes, colores,) surge mediante actos de creación y comunicación tendientes a preservar o cambiar los valores socioculturales de una comunidad, en el proceso de dignificación del ser humano.

2. EL TEXTO LITERARIO Y LA COMUNICACIÓN Hablar del lenguaje literario no significa oponerlo a otro que no lo es. Ocurre que

entre las funciones propias del lenguaje verbal (referencial, estética, emotiva, fáctica, metalingüística, connotativa) adquiere jerarquía particular la función estética, sin exclusión de las demás, atendiendo especialmente a la misma elaboración del mensaje.

El texto es un conjunto de elementos lingüísticos bien estructurados, con imaginación y preocupación estética, y cuyo contenido (o significado) compuesto por un conjunto de ideas, es transmitido por un emisor (el escritor o autor) a unos oyentes o lectores, para su más alta comprensión, dentro de un contexto determinado.

AUTOR OBRA LECTOR

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Literatura y sociedad

18

3. LOS SENTIDOS DE UN TEXTO. Cada lector entiende un texto de manera diferente que los demás.

En cada texto se encuentra una dimensión de superficie, que corresponde más o menos al concepto literal, y una dimensión de profundidad, que equivale al sentido no literal del texto.

Ejemplo:

“Adán se sintió invadido por un profundo sopor. Y durmió. Durmió largamente, sin soñar nada. Fue un largo viaje en la oscuridad. Cuando despertó, le dolía el costado. Y comenzó su sueño.”

En la dimensión literal, la historia es:

La historia de un hombre que se acuesta en una mala posición y al despertar se acomoda para volver a dormirse, ahora cómodamente.

En la dimensión de profundidad del texto:

Es la historia de la creación de la mujer.

Entonces: En LO LITERAL se entregan respuestas textuales o expresas. En LO NO LITERAL las respuestas deben deducirse o inducirse. DEDUCIR: es extraer o enumerar consecuencias de la información dada. INDUCIR: es sacar una conclusión que no aparece en el texto, pero que se puede extraer basándose en la información. Tanto la deducción como la inducción pertenecen al nivel de profundidad, o sea, no literal. En el nivel no literal están la inferencia y la EXTRAPOLACIÓN.

4. LA EXTRAPOLACIÓN Mientras la inferencia consiste en sacar una consecuencia no dicha a partir de ciertos datos conocidos, la extrapolación consiste en proyectar la comunicación más allá de los límites que proporciona el texto. Es predecir o anticipar datos que no fueron obtenidos directamente de la lectura.

19

Es derivar consecuencias, implicancias, corolarios (deducciones) y efectos. Ejemplo: Predecir: ¿Qué altura podría tener una planta a las 6 semanas de edad?

20

GLOSARIO

Abstracta, forma. Forma que no hace referencia a nada de nuestro entorno

cotidiano. Es un intento de independizar el arte de toda relación con las

imágenes de la realidad visual.

Atributo. Apariencia visual de una línea o un área delimitada. Una línea puede

tener atributos de grosor, color y dibujo; un área delimitada puede tener un

relleno con atributos de color y dibujo.

Color. Manera como la luz es reflejada o percibida por el ojo a partir de la

superficie de una figura o forma. Esto puede estar relacionado con su

pigmentación por aplicación de tinta o pintura. El color, en sentido amplio,

incluye no sólo las tonalidades del espectro, como son el rojo, naranja, amarillo,

verde, azul y púrpura, sino también el negro, el blanco y todos los tonos

intermedios de gris.

Composición. Resultado visual general obtenido con la disposición de figuras o

formas en un marco de referencia, con el uso consciente de una estructura

formal o sin él, semiformal o informal.

Connotación. Se refiere a la forma de significación por la que la palabra o la

imagen aluden a los valores atribuidos a los objetos designados o

representados. Es la forma indirecta, subjetiva, metafórica o imaginaria de

significación. Para Desiderio Blanco, los niveles de connotación son

especialmente ideológicos porque se insertan en contextos semánticos. La

mayor parte de las significaciones que producimos en nuestra vida y sobre

todo en los mensajes elaborados por el arte son significaciones de

connotación.

Contraste. Relación entre formas o componentes de formas que destaca sus

diferencias en uno u otro aspecto, como la forma, el tamaño, el color, la

textura, la dirección y la posición.

21

Denotación. Referencia primera o directa. Forma de significación en virtud de

la cual las palabras o las imágenes designan o muestran los objetos de la

realidad. Por ejemplo, en el nivel de denotación, la imagen nos permite

reconocer, por medio de la distribución de la luz sobre la superficie de la

pantalla, la imagen de un automóvil en concreto. Es la virtud de lo icónico. Y

todos percibimos, en principio, el mismo automóvil.

Dirección. Orientación de una figura respecto a otras figuras o a un marco de

referencia.

Estructura. Manera de disponer las formas en un orden específico. Por

ejemplo, estructura centrífuga, centrípeta, concéntrica, de repetición,

poliédrica, visible, invisible, etc.

Figura. Características de una línea o plano, o la apariencia de una forma desde

un ángulo o distancia determinados. Una figura plana normalmente se define

por un contorno y éste se puede rellenar con color, dibujo o textura.

Gradación. Cambio gradual en una serie de formas unitarias en secuencia

ordenada. La gradación de forma, tamaño, color, textura, dirección o posición

se pueden efectuar separadamente o en combinación.

Profundidad. Ilusión de espacio profundo que retrocede por detrás del plano

de la imagen.

Radiación. Giro de formas unitarias alrededor de un centro común para

obtener un efecto radiante. Una estructura de radiación es la disposición de

formas unitarias en giro regular o dilatación concéntrica.

Simetría. Figura o forma con su imagen refleja en disposición bilateral.

Textura. Pequeños trazos o figuras en distribución bastante uniforme que

cubren la superficie de una figura. Pueden ser ligeramente irregulares o

estrictamente regulares, formando un dibujo.