12
DISEÑO DEL MODULO UNO 1. PRESENTACIÓN DEL MODULO 1.1 NOMBRE DEL MODULO FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE SUPPLY CHAIN Y LOGISTICA 1.2 INTRODUCCIÓN No se trata de construir un concepto a partir de la traducción literal de dos vocablos en Inglés, Supply Chain, para llegar a una conclusión equivocada de entender Supply Chain, como Cadena de Abastecimientos” o “Canal de Suministros”, en tanto en tanto en la vida real ni es “cadena”, ni es “canal”. Supply Chain, es una estructura organizacional extendida, federada, compuesta por una empresa líder (la que promueve la integración), sus proveedores y sus clientes., con relaciones que se concretan en “enlaces” o “vínculos”, establecidos de común acuerdo, bajo el criterio “gana/gana”. Ahora, la Logística es una parte del Supply Chain, es decir que el “todo” es la Red de Negocios, y la Logística forma parte de dicha red. Para construir el conocimiento que permita comprender que Supply Chain y Logística nos son sinónimos, y que ésta última es una parte del Supply Chain, se abrirá un foro asincrónico sobre el tema, se elaborará un ensayo, y construirá un mapa conceptual, utilizando la herramienta Cmap-tools. 1.3 COMPETENCIA A DESARROLLAR El Estudioso construye un concepto moderno y global sobre Supply Chain Management y Logística

Fundamentos de logística

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Fundamentos de logística

DISEÑO DEL MODULO UNO 1. PRESENTACIÓN DEL MODULO 1.1 NOMBRE DEL MODULO FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE SUPPLY CHAIN Y LOGISTICA 1.2 INTRODUCCIÓN No se trata de construir un concepto a partir de la traducción literal de dos vocablos en Inglés, Supply Chain, para llegar a una conclusión equivocada de entender Supply Chain, como Cadena de Abastecimientos” o “Canal de Suministros”, en tanto en tanto en la vida real ni es “cadena”, ni es “canal”. Supply Chain, es una estructura organizacional extendida, federada, compuesta por una empresa líder (la que promueve la integración), sus proveedores y sus clientes., con relaciones que se concretan en “enlaces” o “vínculos”, establecidos de común acuerdo, bajo el criterio “gana/gana”. Ahora, la Logística es una parte del Supply Chain, es decir que el “todo” es la Red de Negocios, y la Logística forma parte de dicha red. Para construir el conocimiento que permita comprender que Supply Chain y Logística nos son sinónimos, y que ésta última es una parte del Supply Chain, se abrirá un foro asincrónico sobre el tema, se elaborará un ensayo, y construirá un mapa conceptual, utilizando la herramienta Cmap-tools. 1.3 COMPETENCIA A DESARROLLAR El Estudioso construye un concepto moderno y global sobre Supply Chain Management y Logística

Page 2: Fundamentos de logística

2. CONTENIDO DEL MÓDULO 2.1 ÍNDICE TEMÁTICO DEL MÓDULO Modulo 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE SUPPLY CHAIN Y LOGISTICA TEMA 1: SUPPLY CHAIN. 1.1 Supply Chain. 1.2 Cadena de Abastecimientos 1.3 Entonces es Supply Chain o Cadena de Abastecimientos? 1.4 Supply Chain y Logística. TEMA 2: LOGISTICA 2.1 Origen del vocablo Logística 2.2 Desarrollo del concepto logístico 2.3 El concepto logístico contemporáneo TEMA 3: CLASIFICACIÓN DE LA LOGISTICA 3.1 La logística como disciplina 3.2 Logística pura 3.3 Logística aplicada 3.4 Logística empresarial 3.5 Logística de alto nivel 2.2 IDEOGRAMA DEL MODULO

• Supply Chain • Cadena de Abastecimientos• Entonces es Supply Chain o Cadena de Abastecimientos?• Supply Chain y Logística

Supply Chain

• Origen del vocablo Logística• Desarrollo del concepto logístico• El concepto logístico contemporáneo

Logística

• La logística como disciplina• Logística pura• Logística aplicada• Logística empresarial• Logística de alto nivel

Clasificación de la Logística

IDEOGRAMA MODULO I. FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE SUPPLY CHAIN Y LOGISTICA

Page 3: Fundamentos de logística

2.3 CONTENIDO TEMA 1: SUPPLY CHAIN. 1.1 Supply Chain. Supply Chain. Supply Chain y Logística no son sinónimos1. Específicamente, Supply Chain no es una cadena de negocios con relaciones uno a uno, sino que es una red de múltiples negocios y múltiples relaciones2, es decir, una Red de Valor, una Red Adaptativa, Inteligente, compuesta por nodos o empresas u organizaciones, pero definitivamente sistemas socio-técnicos. (Una EMPRESA es un sistema socio-técnico) Así, la estructura del Supply Chain, está conformada por los siguientes elementos: la organización líder, (en este caso un EMPRESA), que jalona el proceso de integración, y los nodos de Nivel I, II, etc., “aguas arriba” o proveedores; y los nodos de Nivel I, II, etc., “aguas abajo” o Clientes, hasta llegar al mar de consumidores o usuarios finales. (Infantes de Marina, Suboficiales, Oficiales, Medios de Transporte, Sistemas de Armas, Sistemas y Equipos, Operaciones Navales y de Infantería de Marina). Por organización líder, se entiende aquella organización, que asume la responsabilidad de promover y alcanzar altos niveles de integración en una Red de Valor. Es decir, que procura integrar las relaciones con sus proveedores y Clientes clave, a partir de una estructura organizacional extendida o Supply Chain, en armonía con las culturas de cada una de las organizaciones intervinientes. Una investigación adelantada en Colombia, por el Grupo de Investigación del CIATI3, develó que las “Cadenas de Suministro” tienen algo en común: independientemente de su posición relativa en la “cadena”, los ejecutivos ven a su empresa como una organización líder, pero sus prácticas dejan notar la inexistencia de una política y estrategia en acción, que ponga de manifiesto tal liderazgo, especialmente en procesos de integración, bajo un enfoque de Supply Chain, o construcción de Redes de Valor, propiamente dichas. En Colombia, en conformidad con la misma investigación, también se develó que algunos ejecutivos consideran, que administrar la Cadenas de Suministros o Abastecimientos, es tener relaciones comerciales con proveedores y Clientes del primer nivel, desde una perspectiva lineal, en cadena; demostrándose así, que el

1 Council of Supply Chain Management Professional. www.cscmp.org 2 Lambert Douglas. Martha Cooper. “Supply Chain Management Implementations Issues and Research Opportunities”The International Journal of Logistics Management. Vol 9. 2005. 3 CIATI. Supply Chain Management y Logística… De cadenas a Redes Adaptativas. CIATI. Bogotá D.C. 2009. La muestra empresarial objeto de estudio, fue de 421 empresas ubicadas en Bogotá D.C., Barranquilla y Cartagena D.T. y C.

Page 4: Fundamentos de logística

concepto que les inspira los vocablos “Cadena de Suministros o Abastecimientos”, es la versión más limitada del concepto postmoderno de Supply Chain. 1.2 Cadena de Abastecimientos. Si se tiene en cuenta el concepto postmoderno sobre Supply Chain, entonces la traducción literal de “Cadena de Abastecimientos o Suministros”, no corresponde a una realidad, sino a una “tradición”. Si la realidad demuestra que Supply Chain, es una Red de Negocios, se recomienda no hacer un esfuerzo por traducir los vocablos, de manera literal, porque se podría caer en el error de concebir algo así, como un círculo cuadrado. Ha escuchado Usted., alguna vez, a alguien traduciendo el vocablo “Software”? Creo que no. La traducción literal del vocablo “Software” es “mercancía blanda”. Tanto “Supply Chain”, “Software” con vocablos universales. Si tiene dificultades en la pronunciación. Le recomiendo acceder a la siguiente dirección4, www.howjsay.com y buscar en el diccionario el vocablo Supply Chain, y escuchar e imitar la pronunciación. (Le recomiendo hacer el mismo procedimiento con todos los vocablos que encuentre en Inglés, en el desarrollo del Módulo). 1.3 Entonces es Supply Chain o Cadena de Abastecimientos? Si se parte del principio que de ahora en adelante, se utilizaran los vocablos “Supply Chain”, para designar o dar a entender “Red de Negocios” o “Red de Valor”, es necesario interiorizar este concepto, para que a lo largo de la carrera, siempre se utilice “Supply Chain” como el “todo”, en el cual existe una “parte”, que es la Logística. 1.4 Supply Chain y Logística. Supply Chain, sugiere, una “empresa líder” con sus proveedores y sus clientes, con relaciones, más allá de las convencionales, es decir las relaciones de compra y venta. Por ejemplo en un Supply Chain, las relaciones se acuerdan entre los “nodos” de la Red de Negocios, en documentos que se denominan Acuerdos de Prestación de Servicios Logísticos (APSLs), o Product and Service Agreement (PSAs), en Inglés. En estos APSLs, se plasman las “reglas de negocio” que han de regir los acuerdos, por ejemplo: planeación colaborativa, administración de inventarios (quien y dónde se administrar), modos y medios de transporte, administración de la demanda, elaboración de pronósticos, tecnologías a utilizar, talento humano a comprometer, seguros, tiempos, clase empaque, embalaje, etc.). Son estas “reglas de negocio” las que sientan las bases para el diseño del Sistema Logístico, según el tipo de cliente o de proveedor. No todos los clientes, ni todos los proveedores, requieren de la misma logística.

4 www.howjsay.com. A free online talking diccionary of english pronunciation. Ultima consulta. 07 de diciembre de 2009.

Page 5: Fundamentos de logística

TEMA 2: LOGISTICA 2.1 Origen del vocablo Logística5. No cabe duda alguna que el concepto sobre Logística se desarrolló sistemáticamente en la empresa más grande y compleja que inventó el hombre: la guerra. “Las batallas entre las primeras tribus probablemente fueron combatidas con el acicate del momento de la provocación, sin plan determinado y sin proveer medios especiales de combate, es decir, solamente estuvo involucrada la táctica. Después de experiencias adquiridas en los combates, algunos guerreros inteligentes sugirieron a sus compañeros que debían asegurar ventajas sobre sus adversarios planeando con anticipación el asunto”. “El plan desde luego sugirió la estratagema. Las estratagemas se fueron multiplicando y elaborando hasta que el encuentro llegó a ser más que una simple batalla peleada en un día, una combinación de batallas. Por consiguiente en las combinaciones más antiguas y más simples hallamos revelado el floreciente arte de la estrategia. Tan pronto como la batalla llegó a ser algo más que un combate repentino de corta duración, fue necesario más o menos la organización y la preparación de los medios para combatir. Fue necesario preparar lugares ocultos, trampas, medios de comunicación y proveer alimentos a los guerreros quienes estaban impedidos de cazar por razones del empleo militar, por un período más largo que el usual. Esta etapa en el desarrollo de la guerra marca el comienzo de la Logística“. (George Cyrus Thorpe). Históricamente se desarrolla un proceso en el cual la estrategia gana terreno a la táctica, y la Logística permanece en un segundo plano. Sin embargo en el Siglo XIX el General Carl von Clausewitz y el Barón de Jomini Antoine Henri con base en las campañas de Federico de Prusia y Napoleón consagran científicamente la guerra y sientan sus teorías que han servido de fundamento a los conceptos actuales básicos de la guerra. Carl von Clausewitz divide el arte de la guerra en dos ramas, la táctica y la estrategia. No habla de Logística pero hace referencia a ella cuando afirma: “En nuestros días (Siglo XIX) existe en la guerra un gran número de actividades que le sirven de sostén, aunque sean diferentes de la guerra misma. Todas tratan del mantenimiento de las Fuerzas Militares y deben considerarse exclusivamente como una preparación de la guerra, muy próximas a la acción, pero que deben excluirse del arte de la guerra que se circunscribe a su conducción”. Aquí se invita al lector a emplear la metáfora de la guerra y a imaginar un negocio y un gran número de actividades que le sirven de sostén pero que son diferentes del negocio mismo. Ese conjunto de actividades diferentes del negocio está conformado por los procesos logísticos.

5 SAHID C. Feres. Logística Pura. Mas allá de un proceso logístico. Bogotá D.C.CIATI. 2009.

Page 6: Fundamentos de logística

Ahora, el vocablo negocio quiere significar aquel proceso que tiene un objetivo social predeterminado y en tal virtud genera un beneficio monetario o económico y/o social. Así, la Logística contribuye a que el beneficio previsto por el negocio se alcance, que los propietarios del negocio vean crecer su dividendo y los consumidores finales satisfagan sus necesidades dentro de los parámetros de calidad y valor. Este último referido no sólo al valor de mercado, sino al valor de estimación, valor de cambio y valor de uso. La primera vez que en la historia de la guerra se emplea el vocablo Logística, fue en el tratado del Barón de Jomini denominado Precis del L´Art de le Guerre en 1836, en el cual este general suizo al servicio de Napoleón Bonaparte, se refiere a la Logística, como la “acción conducente a la preparación y sostenimiento de las campañas”. El mismo Barón de Jomini, indica que el vocablo Logística deriva del nombre que en los ejércitos franceses recibía el oficial superior encargado de organizar los acantonamientos y campamentos de las tropas: Major General des Logis. De esta manera no cabe duda que etimológicamente el vocablo Logística, deriva de la palabra francesa Loger, que significa habitar, alojar. Otros autores, afirman que el vocablo Logística deriva de la expresión griega Logistikos transformada posteriormente en la latina Logisticus que significa aptitud para el cálculo. Sin embargo esta raíz latina trata más sobre la moderna lógica matemática que sobre la acepción que interesa. En algunos programas académicos sobre Logística, se está imprimiendo una orientación filosófica al origen y significado del vocablo, razón por la cual se hace necesario investigar, más aún, sobre los orígenes de la disciplina. En el Siglo XX el arte de la guerra, estimulado por el desarrollo tecnológico, incorpora nuevas armas, nuevos equipos de transporte, más personas, más abastecimientos, y la información gana terreno. Es decir, la guerra incrementa la masa y la velocidad y a finales de la Primera Guerra Mundial aparecen las primera teorías sobre Logística Militar, aun cuando el vocablo Logística no aparecía en la literatura militar, en tanto que era reemplazado por términos como Administración, Organización y Economía de Guerra. Durante la guerra de Abisinia, los tratadistas italianos de la época utilizaron el vocablo Logística, imprimiéndole un significado de autarquía económico - militar y proponiendo tal concepto como reacción a las restricciones que fueron impuestas a Italia por la Sociedad de las Naciones en aquella época. “Es en plena Segunda Guerra Mundial cuando el vocablo Logística en su actual acepción, irrumpe vigorosamente en la nomenclatura de la guerra empujado por el pensamiento militar norteamericano, como consecuencia del gigantesco

Page 7: Fundamentos de logística

esfuerzo bélico - económico que los Estados Unidos de América aportaron a la lucha y que constituyó uno de los factores determinantes de la victoria aliada.” ( Jesús Salgado Alba). El significado que Jesús Salgado Alba le otorga a la disciplina, en la cita anterior, como de “actual acepción”, corresponde a la década de los 60 y 70 del Siglo XX, cuando la Logística se refería al aseguramiento del aprovisionamiento o a lo que se conoció como Logística Corporativa. Es importante anotar que la Logística, como entidad histórica en evolución, hoy en día, no se limita a lo que Salgado Alba, indica en su afirmación, en la cita anterior. 2.2 Desarrollo del concepto logístico. Se recomienda no confundir la clasificación de la Logística con conceptos que apuntan a establecer la evolución de la disciplina, como es el caso de Logística de Instalaciones, Logística Corporativa, Logística de la Cadena de Suministros, Logística Global, Logística Virtual, y hoy de Logística a Supply Chain Management. Logística de Instalaciones. Concepto que se desarrolla por los años 50, para significar las operaciones relativas a centros de distribución o manejo de materiales en bodegas dentro de una empresa. La Logística hacía énfasis en el manejo de materiales. Logística Corporativa. Concepto que se desarrolla en los años 60, para significar, las operaciones relativas a distribución o manejo de materiales entre los centros de distribución de la empresa y también con los proveedores y con los clientes. Por esta época la Logística va más allá del interior de la empresa. Logística de la Cadena de Suministros. Concepto que surge en los años 70 y que evoluciona en forma permanente, como resultado del desarrollo tecnológico. Por lo menos en los inicios del Siglo XXI, la Logística de la Cadena de Suministro (Supply Chain) se aplica en las relaciones entre los proveedores (Resource Base) y los consumidores o usuarios finales (End Customer) dentro de un mismo país, todo con el fin de alinear e integrar recursos existentes en la misma cadena, a nivel nacional. (Supply Chain 2000 Framework. Donald J. Bowerox) Logística Global. Concepto que surge en los años 90, y que evoluciona en forma permanente, como resultado del crecimiento del comercio mundial y del desarrollo tecnológico. Por lo menos en los inicios del Siglo XXI, la Logística de la Cadena de Suministro (Supply Chain) se aplica en sus relaciones entre los proveedores (Resource Base) y los consumidores o usuarios finales (End customer) dentro de un mercado global, todo con el fin de alinear e integrar recursos existentes en la misma cadena internacional o mundial. Logística Virtual. Concepto que se desarrolla a finales de la década de los 90 y que seguramente será aplicado en el futuro (Logística 2000), para significar

Page 8: Fundamentos de logística

el diseño y operación de un Sistema de Logística, sin activos fijos dedicados a la Logística. El 27 de Febrero de 1998, la Mesa Sectorial de Logística de Colombia en reunión efectuada en las instalaciones de CADENALCO, por unanimidad de los expertos presentes, concibió la Logística como una disciplina cuyo objetivo es “Diseñar y gestionar un sistema capaz de proveer y optimizar recursos e información a los procesos de una organización competitiva, para satisfacer las necesidades de la sociedad”. El ingrediente social de la Logística, que permea esta concepción disciplinar se le atribuye el Dr. Hernando Arciniegas, miembro honorario de la Mesa Sectorial de Logística de Colombia. Ahora, como se dijo en la introducción, la misma Mesa Sectorial de Logística de Colombia, el 25 de Marzo de 1998, concretó la misión de la Logística, así: “Diseñar y gestionar un sistema capaz de proveer y optimizar recursos e información a los procesos de una organización, para hacerla más competitiva y satisfacer las necesidades de la sociedad”. A comienzos del SIGLO XXI, la logística empieza a conceptualizarse en entornos de Supply Chain Management, es decir, en entornos de Redes de Negocios, y que sirve los intereses de dichas redes. Así las cosas, surgen las Redes Logísticas, para los Supply Chain(s), o Redes de Negocios. 2.3 El concepto logístico contemporáneo. Para precisar el concepto logístico moderno, nada más oportuno que consultar el que ha desarrollado el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), la organización más importante del mundo que integra más de 40.000 profesionales de la Logística, en los diferentes continentes. Su dirección es http://cscmp.org. “Logística es el proceso planificación, ejecución y control de los procedimientos para el transporte eficiente y eficaz, y el almacenamiento de mercancías, incluidos los servicios, y la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos del consumidor o usuario final. Esta definición incluye los movimientos, internos y externos, entrantes y salientes de mercancías, en la empresas que conforman la Red de Negocios”6. Igualmente, nada más oportuno, que dejar muy claro, el concepto sobre “gestión logística”, también desarrollado por el Council of Supply Chain Management Professionals: “La gestión logística es aquella parte del Supply Chain Management, que planifica, realiza y controla el flujo bienes y servicios, hacia los

6 http://cscmp.org. Council of Supply Chain Management Professionals. [Consulta: 08 de diciembre de 2007].

Page 9: Fundamentos de logística

clientes y consumidores finales, de manera eficiente y eficaz, así como el flujo que se genera como resultado de las devoluciones, teniendo en cuenta la información relacionada con el flujo de de bienes y servicios. Todos desde el punto de origen hasta el consumidor o usuario final, con el fin de satisfacer sus necesidades. Las actividades que desarrolla la Gestión Logística, son: gestión del transporte de entrada y salida, gestión de la flota de transporte, el almacenamiento, la manipulación de materiales, realización de pedidos, el diseño de la logística para la red, gestión de inventarios, aprovisionamiento, y planificación de la demanda, y la los servicios logísticos que son prestados por terceras partes logísticas. (Cuando se externalizan proceso logísticos). La Gestión Logística también incluye, la Logística de aprovisionamiento, la planificación y programación de la producción, el empaque, el embalaje, y el servicio al cliente. La gestión logística está presenta en todos los niveles de planeación: operacional, táctica y estratégica. La Gestión logística es una función integradora que coordina y optimiza todas las actividades logísticas, así como integra las actividades logística con otras funciones, incluyendo marketing, ventas, producción y financias y tecnología de la información”7. TEMA 3: CLASIFICACIÓN DE LA LOGISTICA8 3.1 La logística como disciplina9. Es tal el conocimiento que existe hoy sobre Logística, que es imposible conocerlo en términos de unas asignaturas dentro de una carrera de Administración de Empresas o de Ingeniería Industrial. El dinero y esfuerzo que se dedica a la investigación en Norteamérica, Europa y Pacific Rim, sobre temas logísticos ha impulsado la generación de enfoques y metodologías particulares. Miles de personas, profesionales de la Logística, se están integrando, bajo un cúmulo de problemas y soluciones similares, y objetivos, principios y valores compartidos. Se trata de la evolución de una nueva disciplina. Desde el punto de vista formal, según Carlos Dario Orozco (q.e.p.d.) profesor del Magister en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes, una disciplina puede caracterizarse por ser una empresa humana racional integrada por sus propios objetivos, conceptos y métodos. “El sistema nervioso lo constituyen: los problemas de investigación que han enfrentado generaciones sucesivas de científicos; la secuencia de teorías, métodos y conceptos con que se han tratado de resolver los problemas del campo; y su objeto de estudio, que se define por la perspectiva con que se afronta el tratamiento de los problemas así estos caigan bajo el dominio de varias ciencias. El

7 IBIDEM. 8 SAHID C. Feres. Logística Pura. Mas allá de un proceso logístico. CIATI. Bogotá D.C. 2009.

9

Page 10: Fundamentos de logística

repertorio de métodos para resolver los problemas y la secuencia de técnicas, instrumentos y procedimientos constituyen parte necesaria de la cultura de toda disciplina. De estos núcleos básicos hay uno que tiene primordial importancia: la actitud metódica. Esta significa: ideal colectivo, objetivo comunal, ambición disciplinaria por tratar de explicar los problemas pendientes existentes en la disciplina. Por otra parte, en cada ciencia y profesión reside un ethos característico que consiste en la actitud de querer mejorar nuestras ideas sobre el mundo natural y social mediante la identificación de ámbitos de problemas en los que podamos hacer algo para disminuir el abismo entre las posibilidades a que da lugar el conocimiento disponible y las condiciones de vida del hombre en la sociedad”. Agrega Orozco, que hay tendencias a concebir las disciplinas según definiciones permanentes que delimitan aquellas por lindes inamovibles sobre la base de propiedades esenciales, supuestamente inmutables, sean métodos, problemas, teorías, técnicas y objetos de estudio. Las disciplinas también han sido consideradas como entidades históricas en evolución y en cuanto tal no poseen ninguna característica absolutamente inmutable, sin embargo conservan suficiente unidad y continuidad como para permanecer distintas y reconocibles de una época otra. Esta historicidad de la ciencia es explicable no sólo por el desarrollo lógico de las disciplinas sino también por factores institucionales y sociopolíticos. En este contexto, el desarrollo de la ciencia y de la tecnología depende también de la organización nacional disponible para estimular su crecimiento y de la existencia de comunidades científicas y de los intercambios que se establezcan entre estas. A este respecto conviene anotar que los problemas centrales de una disciplina son, al mismo tiempo las preocupaciones centrales de la profesión correspondiente. La transformación histórica por la cual evoluciona una disciplina científica, solo es inteligible en términos de las ambiciones explicativas que son impulsadas po10r el correspondiente gremio profesional. “El objeto de estudio de una disciplina concebido como un programa de investigación centrado en problemas se cruza con el dominio de otras ciencias. Cada disciplina conserva la especificidad sobre sus problemas por el objetivo o perspectiva particular desde la cual focaliza los problemas. La exigencia de la interdisciplinariedad encuentra en estos nexos su razón de ser y la complementariedad hace posible un tratamiento integrado y más cualificado de los problemas de la sociedad” La Logística se clasifica, como las disciplinas, en Logística Pura y Logística Aplicada. De todas maneras, cualquier clasificación de Logística que se presente, siempre se concretará en el ámbito de la teoría y de la ciencia o en el ámbito de su aplicación. Por esta razón se aclara que a partir del

10 SAHID C. Feres. Logística Pura. Mas allá de un proceso logístico. Bogotá D.C.CIATI. 2009.

Page 11: Fundamentos de logística

concepto de Logística Aplicada, se puede obtener una taxonomía amplia sobre Logística. 3.2 Logística pura. La Logística Pura está relacionada con la esencia de la disciplina Logística y en este sentido tiene que ver con la investigación científica, sus métodos de investigación, sus cuasileyes y sus teorías, principios y valores. En otras palabras, es lo que impide que en cualquier Sistema de Logística se pase a la acción sin una fundamentación teórica, y que el resultado de la Logística Aplicada sea mediocre. 3.3 Logística aplicada. La Logística Aplicada o práctica es aquella que concreta en la acción los procesos logísticos (planeación, aprovisionamiento, distribución y retorno), por intermedio de un Sistema de Logística, teniendo en cuenta la fundamentación teórica que ofrece la Logística Pura. La Logística Aplicada, se clasifica en Logística de Alto Nivel o Logística Nacional, y Logística operacional. 3.4 Logística operacional o empresarial. La Logística Empresarial, es aquella que se realiza en las empresas, en los diferentes niveles: estratégico, táctico y operacional. (Planeación, aprovisionamiento, manufactura, distribución, retorno). Algunas empresas u organizaciones, teniendo en cuenta el campo de aplicación de la Logística Empresarial, la asignan una clasificación, como por ejemplo: Logística Militar, Logística Agrícola y Pecuaria, etc. 3.5 Logística de alto nivel. La Logística de Alto Nivel es la responsable de la formulación de la política y la estrategia logística a nivel nacional, e identifica y resuelve problemas de infraestructura logística. En Colombia, algunos de sus responsables son el Departamento Nacional de Planeación, El Ministerio de Transporte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Page 12: Fundamentos de logística

4. ESTRATEGIA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE

Contextualización Ejercicios didácticos El propósito de participar en el foro, es de facilitarle a Usted, un medio de comunicación con docente y sus compañeros de curso, para que Usted resuelva dudas, haga preguntas, reciba instrucciones sobre trabajos y tareas, realice trabajos colaborativos en pequeños grupos, y exprese sus inquietudes académicas relativas al módulo. La formulación del ensayo tiene como propósito, que Usted, después de indagar y estudiar sobre el tema, presente un documento que contenga al menos, lo siguiente: apertura o introducción, desarrollo, y cierre o conclusión. Por favor guíese por el documento “Guia técnica para elaborar un ensayo” cuyos autores son: Gonzalo Guajardo Gonález y Francisco Javier Serrano Franco, de la Universidad Autónoma de Querétaro, de México. Se anexa documento. www.uaqmx/filosofìa/documentos.html. Última consulta 7 de diciembre de 2009. La elaboración del Mapa Conceptual, tiene como propósito que Usted, produzca un aprendizaje significativo, relacionando los conceptos de manera ordenada. Esta estrategia de aprendizaje se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual. Por favor descargue la herramienta Cmap-toll, que es de dominio público, desde la siguiente dirección: nhttp://cmap.ihmc.us

Usted debe participar activamente

en el foro

Usted debe elaborar un ensayo sobre el CSCMP y el Supply Chain Council.

Usted debe elaborar el mapa

conceptual sobre la clasificación de la Logística, utilizando la herramienta de dominio público Cmap Tools.