4
1 FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA Profesor Magistral: Andrés Escobar ([email protected]) Profesores Asistentes: Mariana Fajardo ([email protected] ) Javier Pérez ([email protected] ) Paulina Restrepo ([email protected] ) A. Objetivos Este es el primer curso de formación básica en teoría macroeconómica que ofrece la facultad. Se concentra en presentar los conceptos fundamentales que maneja esta disciplina y dar una primera aproximación a la metodología que caracteriza el análisis macroeconómico. La situación colombiana será un referente permanente a lo largo del curso, con el propósito de contrastar los postulados teóricos expuestos y mostrar algunas particularidades de la economía nacional. Finalmente, se busca que los estudiantes se familiaricen con el manejo de bases de datos y desarrollen el hábito de hacer seguimiento a la coyuntura macroeconómica. B. Metodología El curso se desarrollará con la presentación en las clases magistrales de los temas que se detallan más adelante. Se asignarán talleres, con el fin de ayudar a reforzar los temas y modelos vistos en clase, y para profundizar algunos de sus aspectos más relevantes. Los talleres, resueltos por los estudiantes en grupos de mínimo 5 y máximo 6 personas , se entregarán a la hora y en el lugar que se indique en cada caso. IMPORTANTE: Favor NO entregar los talleres a través de SICUA. La labor de los profesores asistentes se desarrollará en tres frentes. En primer lugar, solucionar las dudas que se deriven de las clases magistrales. En segundo lugar, acompañar a los alumnos en la comprensión de las lecturas que se Universidad de Los Andes Facultad de Economía Primer Semestre de 2005 Martes y Jueves 2:30 pm – 4:00 pm, Salón O-201

FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA - Inicio · PDF file4 7 La política de estabilización (Mankiw, capítulo 14) 12 Crecimiento económico (Mankiw, capítulos 7 y 8) 13 SEGUNDO PARCIAL

  • Upload
    vonhi

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA - Inicio · PDF file4 7 La política de estabilización (Mankiw, capítulo 14) 12 Crecimiento económico (Mankiw, capítulos 7 y 8) 13 SEGUNDO PARCIAL

1

FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA

Profesor Magistral: Andrés Escobar ([email protected]) Profesores Asistentes: Mariana Fajardo ([email protected]) Javier Pérez ([email protected]) Paulina Restrepo ([email protected])

A. Objetivos Este es el primer curso de formación básica en teoría macroeconómica que ofrece la facultad. Se concentra en presentar los conceptos fundamentales que maneja esta disciplina y dar una primera aproximación a la metodología que caracteriza el análisis macroeconómico. La situación colombiana será un referente permanente a lo largo del curso, con el propósito de contrastar los postulados teóricos expuestos y mostrar algunas particularidades de la economía nacional. Finalmente, se busca que los estudiantes se familiaricen con el manejo de bases de datos y desarrollen el hábito de hacer seguimiento a la coyuntura macroeconómica.

B. Metodología El curso se desarrollará con la presentación en las clases magistrales de los temas que se detallan más adelante. Se asignarán talleres, con el fin de ayudar a reforzar los temas y modelos vistos en clase, y para profundizar algunos de sus aspectos más relevantes. Los talleres, resueltos por los estudiantes en grupos de mínimo 5 y máximo 6 personas, se entregarán a la hora y en el lugar que se indique en cada caso. IMPORTANTE: Favor NO entregar los talleres a través de SICUA. La labor de los profesores asistentes se desarrollará en tres frentes. En primer lugar, solucionar las dudas que se deriven de las clases magistrales. En segundo lugar, acompañar a los alumnos en la comprensión de las lecturas que se

Universidad de Los Andes Facultad de Economía Primer Semestre de 2005 Martes y Jueves 2:30 pm – 4:00 pm, Salón O-201

Page 2: FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA - Inicio · PDF file4 7 La política de estabilización (Mankiw, capítulo 14) 12 Crecimiento económico (Mankiw, capítulos 7 y 8) 13 SEGUNDO PARCIAL

2

asignan como complemento de los temas vistos en clase. En tercer lugar, guiar a los grupos en la solución de los talleres. Los profesores asistentes harán quices, los cuales serán anunciados con la debida anterioridad. Al final del semestre, todos los grupos habrán realizado el mismo número de quices. Las sesiones con los profesores asistentes son la mejor herramienta para prepararse para los exámenes parciales y el examen final. Con el fin de profundizar en tres temas fundamentales (empleo, política fiscal y globalización), se organizarán tres debates durante el semestre, los cuales se llevarán a cabo en las sesiones complementarias. Los alumnos de cada complementaria se dividirán en dos grupos. Un grupo defenderá las políticas gubernamentales en cada tema; el otro grupo atacará la posición gubernamental. Horario de atención: el profesor magistral recibirá a los alumnos los miércoles de 9:45 am a 11:45 am. El horario de atención de los profesores complementarios será definido por ellos la primera semana de clase.

C. Bibliografía y Temas A lo largo del curso se hará uso de un libro de texto básico. Adicionalmente, para cada tema, se asignarán lecturas complementarias obligatorias. Es importante tener claro que los estudiantes deberán conocer al final de cada tema la totalidad del tema tratado en las lecturas indicadas, ya que todo el material es sujeto de evaluación. El libro de texto básico, que se recomienda comprar, es:

Mankiw, N. Gregory (2003): Macroeconomics, Worth Publishers. Quinta Edición, Nueva York.

Otros textos de macroeconomía que pueden consultarse son:

Blanchard, Olivier (2000): Macroeconomía, Prentice Hall. Primera edición en español, Madrid. Larraín, Felipe y Jeffrey D. Sachs (2002): Macroeconomía de la Economía Global, Prentice Hall. Segunda edición en español, Argentina.

Page 3: FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA - Inicio · PDF file4 7 La política de estabilización (Mankiw, capítulo 14) 12 Crecimiento económico (Mankiw, capítulos 7 y 8) 13 SEGUNDO PARCIAL

3

Los temas a cubrir durante el semestre se especifican a continuación, junto con las fechas en que van a ser tratados. Se espera que el alumno haya revisado el material asignado antes de la clase respectiva. Calendario

Enero 18 Entrega de programa – Introducción (Mankiw, capítulo 1) 20 Datos (Mankiw, capítulo 2) 25 Datos (Mankiw, capitulo 2) 27 Función de producción (Mankiw, capítulo 3) Febrero 1 Modelo Clásico (Mankiw, capítulo 3) 3 Modelo Clásico (Mankiw, capítulo 3) 8 Mercado laboral (Mankiw, capítulo 6) 10 Oferta de dinero (Mankiw, capítulos 4 y 18 + Mishkin, capítulo 15) 15 Oferta de dinero (Mankiw, capítulos 4 y 18 + Mishkin, capítulo 15) 17 Demanda de dinero (Mankiw, capítulos 7 y 18) 22 Introducción a las fluctuaciones económicas (Mankiw, capítulo 9) 23 PRIMER PARCIAL (de 6:00 pm a 8:00 pm) 24 IS-LM (Mankiw, capítulos 10 y 11) Marzo 1 IS-LM (Mankiw, capítulos 10 y 11) 3 IS-LM (Mankiw, capítulos 10 y 11) 8 La economía abierta (Mankiw, capítulo 5) 10 La economía abierta (Mankiw, capítulo 5) 15 Mundell-Fleming (Mankiw, capítulo 12 + Larraín y Sachs, capítulo 9) 17 Mundell-Fleming (Mankiw, capítulo 12 + Larraín y Sachs, capítulo 9) Marzo 21 a 25: Semana de Trabajo Individual 29 Mundell-Fleming (Mankiw, capítulo 12 + Larraín y Sachs, capítulo 9) 31 Oferta agregada y curva de Phillips (Mankiw, capítulo 13) Abril 5 Oferta agregada y curva de Phillips (Mankiw, capítulo 13)

Page 4: FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA - Inicio · PDF file4 7 La política de estabilización (Mankiw, capítulo 14) 12 Crecimiento económico (Mankiw, capítulos 7 y 8) 13 SEGUNDO PARCIAL

4

7 La política de estabilización (Mankiw, capítulo 14) 12 Crecimiento económico (Mankiw, capítulos 7 y 8) 13 SEGUNDO PARCIAL (de 6:00 pm a 8:00 pm) 14 Crecimiento económico (Mankiw, capítulos 7 y 8) 19 Crecimiento económico (Mankiw, capítulos 7 y 8)

21 Consumo (Mankiw, capítulo 16) 26 Inversión (Mankiw, capítulo 17) 28 Deuda Pública (Mankiw, capítulo 15) Mayo 3 Deuda Pública (Mankiw, capítulo 15) 5 Instituciones y desempeño económico

E. Evaluación El Curso se evaluará de la siguiente manera: Talleres y quices (20%) Discusión tema macro (10%) Primer Examen Parcial (20%) Febrero 23 Segundo Examen Parcial (20%) Abril 13 Examen Final (30%) El examen final se hará en conjunto con las otras secciones del curso y abarcará todo lo visto durante el semestre. Calificación final: Las notas definitivas del semestre se aproximarán de acuerdo con el siguiente criterio:

se aproxima a 0 ≤ nota definitiva < 1.75 1.5

1.75 ≤ nota definitiva < 2.25 2.0 2.25 ≤ nota definitiva < 2.75 2.5 2.75 ≤ nota definitiva < 3.25 3.0 3.25 ≤ nota definitiva < 3.75 3.5 3.75 ≤ nota definitiva < 4.25 4.0 4.25 ≤ nota definitiva < 4.75 4.5

Las notas definitivas mayores o iguales a 4.75 se aproximarán a 5.0.