8
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Fundamentos del Derecho. 1.2. Ciclo Académico : I 1.3. Código : 0703-07103 1.4. Área Curricular : Formación Profesional General. 1.5. Carrera Académico – Profesional : Derecho 1.6. Requisito : Ninguno 1.7. Semestre Académico : 2009 - 1 1.8. Horas semanal / mensual : 4 / 68 1.8.1. Horas teóricas : 2 1.8.2. Horas prácticas : 2 1.9. Créditos : 3 1.10. Profesor (es) : Del Águila Prado, Losif Ulianov. Freyre Cruz Alison Michelle 1.11. Textos Básicos : RUBIO CORREA, Marcial. (2002). El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito promover el estudio y comprensión del Derecho como ordenamiento jurídico. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Evolución histórica del Derecho. 2. El sistema jurídico y el ordenamiento jurídico. 3. Fuentes del Derecho y técnica jurídica. 4. Los fines y valores del Derecho. III. COMPETENCIA Comprende los fundamentos del Derecho como disciplina, sus fines y valores, asumiendo su importancia. IV. CAPACIDADES 1. Comprende la naturaleza del concepto del Derecho a través de la historia. 2. Analiza el sistema jurídico y el ordenamiento jurídico en el marco de la organización del Estado. 3. Reconoce las fuentes del Derecho, la norma jurídica y las técnicas jurídicas de manera valorativa. 4. Identifica los conceptos básicos del Derecho atendiendo al criterio de utilidad.

Fundamentos del derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundamentos del derecho

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FFaaccuullttaadd ddee DDeerreecchhoo yy CCiieenncciiaa PPoollííttiiccaa EEssccuueellaa AAccaaddéémmiiccoo PPrrooffeessiioonnaall ddee DDeerreecchhoo

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Fundamentos del Derecho. 1.2. Ciclo Académico : I 1.3. Código : 0703-07103 1.4. Área Curricular : Formación Profesional General. 1.5. Carrera Académico – Profesional : Derecho 1.6. Requisito : Ninguno 1.7. Semestre Académico : 2009 - 1 1.8. Horas semanal / mensual : 4 / 68

1.8.1. Horas teóricas : 2 1.8.2. Horas prácticas : 2

1.9. Créditos : 3 1.10. Profesor (es) : Del Águila Prado, Losif Ulianov. Freyre Cruz Alison Michelle 1.11. Textos Básicos : RUBIO CORREA, Marcial. (2002). El

Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito promover el estudio y comprensión del Derecho como ordenamiento jurídico. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Evolución histórica del Derecho. 2. El sistema jurídico y el ordenamiento jurídico. 3. Fuentes del Derecho y técnica jurídica. 4. Los fines y valores del Derecho.

III. COMPETENCIA Comprende los fundamentos del Derecho como disciplina, sus fines y valores, asumiendo su importancia.

IV. CAPACIDADES

1. Comprende la naturaleza del concepto del Derecho a través de la historia. 2. Analiza el sistema jurídico y el ordenamiento jurídico en el marco de la

organización del Estado. 3. Reconoce las fuentes del Derecho, la norma jurídica y las técnicas jurídicas

de manera valorativa. 4. Identifica los conceptos básicos del Derecho atendiendo al criterio de utilidad.

Page 2: Fundamentos del derecho

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO

CAPACIDAD Comprende la naturaleza del concepto del Derecho a través de la historia.

SEMANA SESIÓN CONTENIDOCONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

1 Naturaleza del Derecho. Conceptos a través de la historia.

Realiza una actividad aplicativa sobre el tema tratado.

1ª.

2 Naturaleza del Estado. Derecho y Estado.

Elabora un cuadro comparativo de las teorías expuestas.

3 El Jusnaturalismo. Elabora un mapa conceptual y un ejemplo del tema.

2ª.

4 El enfoque historicista. Elabora un cuadro comparativo de las

características entre las teorías del jusnaturalismo e historicista.

5 El enfoque positivista. Elabora un cuadro comparativo de las

teorías del jusnaturalismo y del positivismo.

3ª.

6 El enfoque formalista.

Realiza un control de lectura. Elabora un resumen sobre la tesis de la teoría formalista.

7 Síntesis de los enfoques.

Expone y dialoga sobre los enfoques tratados.

4ª.

8 Construcción de la naturaleza del Derecho en el tiempo.

Elabora un organizador gráfico de la línea del tiempo de las teorías del Derecho.

CONTENIDO ACTITUDINAL Valora la importancia del Derecho para el ejercicio profesional.

Page 3: Fundamentos del derecho

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

EL SISTEMA JURÍDICO Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

CAPACIDAD Analiza el sistema jurídico y el ordenamiento jurídico en el marco de la organización del Estado.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

9 Primera práctica calificada.

Resuelve la práctica calificada.

5ª.

10 Sistema jurídico romano germano.

Realiza una exposición dialogada.

11 Sistema jurídico anglosajón.

Debate con los estudiantes y el docente sobre el tema tratado.

6ª.

12 Sistema socialista y sistema teísta jurídico.

Elabora un cuadro comparativo de los sistemas jurídicos.

13 Los poderes del Estado. Elabora un esquema sobre el tema tratado.

7ª.

14 El ordenamiento jurídico, características.

Expone y dialoga sobre el tema tratado.

15 Estructura de nuestro ordenamiento jurídico I.

Grafica la estructura de nuestro ordenamiento jurídico.

8ª.

16 Estructura de nuestro ordenamiento jurídico II.

Realiza una actividad aplicativa sobre el tema tratado.

CONTENIDO ACTITUDINAL Valora la importancia del sistema jurídico y del ordenamiento jurídico como parte fundamental de la convivencia de los miembros de una sociedad.

Page 4: Fundamentos del derecho

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

FUENTES DEL DERECHO Y TÉCNICA JURÍDICA

CAPACIDAD Reconoce las fuentes del Derecho, la norma jurídica y las técnicas jurídicas de manera valorativa.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

17 Evaluación. Realiza una actividad aplicativa sobre lo tratado. 9ª.

18 Examen parcial. Resuelve el examen parcial.

19 Fuentes del Derecho. Elabora un resumen de cada una de las fuentes del Derecho.

10a.

20 La norma jurídica I. Expone y dialoga sobre el tema.

21 La norma jurídica II. Realiza una actividad aplicativa sobre lo tratado.

11ª.

22 La técnica jurídica, interpretación de las normas jurídicas.

Define los tipos de interpretación jurídica.

23 La integración de la norma. Elabora ejemplos de aplicación

de analogías y principios del Derecho.

12ª.

24 Aplicación de la norma en el tiempo y territorio.

Aplica los principios de la casuística.

CONTENIDO ACTITUDINAL Valora la importancia de las fuentes del Derecho, de la norma y las técnicas jurídicas como elementos fundamentales de su formación profesional.

Page 5: Fundamentos del derecho

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

LOS FINES Y VALORES DEL DERECHO

CAPACIDAD Identifica los conceptos básicos del Derecho atendiendo al criterio de utilidad.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMIENTAL

25 Segunda práctica calificada. Resuelve la práctica calificada.

13ª. 26 Evaluación. Realiza una actividad aplicativa

sobre lo tratado.

27 Persona humana, el sujeto de Derecho.

Elabora un mapa conceptual sobre lo tratado.

14ª.

28 Persona jurídica, el Estado Elabora un mapa conceptual sobre lo tratado.

29 Objeto del Derecho. Realiza una actividad aplicativa sobre lo tratado.

15ª.

30 La justicia. Resuelve un control de lectura sobre el tema tratado.

31 La relación jurídica, el deber jurídico y la sanción.

Debate en clase sobre lo tratado.

16ª.

32 Concepto e importancia de los fines del Derecho, bien común, la seguridad jurídica.

Define la importancia de lo tratado y crea ejemplos.

33 Concepto e importancia de los fines del Derecho.

Realiza una actividad aplicativa sobre lo tratado.

17ª.

34 Contenidos fundamentales de la asignatura.

Examen final.

Resuelve el examen final.

CONTENIDO ACTITUDINAL Valora la importancia de los conceptos jurídicos fundamentales.

VI. METODOLOGÍA

Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del

Page 6: Fundamentos del derecho

proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente.

Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de

actividad, etc. b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia

y otros. VIII. EVALUACIÓN

La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático.

a. La evaluación teórica Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se

utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.

Page 7: Fundamentos del derecho

b. La evaluación práctica Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas

de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores).

Evaluación de resultados Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico. Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) :40% Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30% Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3 10

Donde: PF = Promedio final TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas. EP = Examen parcial EF = Examen final

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas

ALZAMORA VALDEZ, Mario. (965). Introducción a la ciencia del Derecho.

Segunda edición. Lima: Ediciones Peruanas. BATIFOL, Henri. (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: EUDEBA,

Editorial Universitaria de Buenos Aires. BODENHEIMER, Edgar. (1965). Teoría del Derecho. Tercera edición.

México: Fondo de Cultura Económica. CHANAMÉ ORBE, Raúl. (1996). Introducción al Derecho: Materiales de

aprendizaje. Lima: Grijley. CHANAMÉ ORBE, Raúl. (s/f). Teoría del Estado. Lima: Ediciones

Abogados. FERRERO R., Mario. (1998). Ciencia política, Teoría del Estado, y

Derecho constitucional. Octava edición. Lima: Editorial GRIJLEY. LECLERCQ, Jacques. (1961). Introducción a las ciencias políticas.

Madrid: Talleres Gráficos, Ediciones Castilla, S.A.

Page 8: Fundamentos del derecho

MIROQUESADA RADA, Francisco. (2001). Manual de ciencia política. Lima: Editorial Libros y Publicaciones.

RUBIO CORREA, Marcial. (2002). El Sistema Jurídico: Introducción al Derecho. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.

TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. (2001). Introducción el Derecho. Teoría general del Derecho. Editorial Times.