12
1 C.C.A.F. LA ARAUCANA INFORME DE CLASIFICACION Julio 2019 Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com Fundamentos La clasificación de Caja La Araucana considera el continuo fortalecimiento de sus resultados, sobre la base de las mejoras observadas en su eficiencia operacional y calidad de cartera, además de la recuperación de su patrimonio e índice de solvencia. La entidad también exhibe una posición relevante en la industria de cajas de compensación y de oferentes de créditos de consumo no bancarios. La Araucana tiene foco en la entrega de créditos sociales de consumo y beneficios para sus afiliados trabajadores y pensionados, especialmente del segmento socioeconómico medio-bajo. Su actividad se beneficia de las características de los créditos sociales, que se rigen por las normas de pago y cobro de las cotizaciones previsionales, las que garantizan la preferencia en el pago. Además, la recaudación es a través del descuento directo de la remuneración o pensión del deudor. La cartera de colocaciones de consumo de la institución se mantiene estable en el último período, en torno a $362.000 millones, comportamiento explicado por una demanda por préstamos de consumo más contenida y por cambios en el límite de descuento para el pago de los créditos para trabajadores de empresas públicas que se rigen por el Estatuto Administrativo (desde 25% a 15%). La entidad sostiene la segunda posición en afiliados a la industria de cajas de compensación, con una base de algo más de 1.300.000 suscritos (18,6% del sistema). Los resultados de última línea de La Araucana revelan un comportamiento favorable, en consonancia con una disminución de los gastos de apoyo (ante el cierre de empresas filiales que significaban una importante carga operativa) y con el control de costos en la organización. A esto se agrega la reducción del gasto por provisiones, dado el mejorado comportamiento de la cartera de créditos, especialmente de la mora más larga, debido a los cambios en el modelo de admisión y cobranza, y el alto nivel de recuperación de pérdidas arrastradas de períodos anteriores. Al cierre de 2018, el resultado antes de impuesto alcanzó $12.887 millones, con una rentabilidad sobre activos totales promedio de 2,5% (0,6% en 2017), mientras que a marzo de 2019 el excedente fue de $4.403 millones y se reflejaba en un retorno anualizado de 3,5%, apoyado en el favorable comportamiento del gasto por riesgo de crédito. En el primer trimestre de 2019, la calidad de la cartera de créditos mostraba un comportamiento favorable, con un indicador de mora mayor a 90 días de 8,8% y una cobertura de provisiones de 0,7 veces para el portafolio con mora hasta 360 días. El fondo social y patrimonio de la entidad se recuperan paulatinamente junto con las utilidades, lo que se refleja en un índice de solvencia levemente creciente y en rangos holgados con respecto al límite regulatorio (25,8%). Sin embargo, aún persiste un nivel de deuda comparativamente más alto que el de los pares (índice de 4,4 veces al medir los pasivos exigibles sobre fondo social a marzo de 2019), que debería ir disminuyendo junto con la amortización de las obligaciones y generación de utilidades. La entidad proyecta incrementar su volumen de colocaciones de forma controlada por la vía de la admisión, sobre su amplia base de afiliados, para los que complementa su oferta de créditos con otros servicios bajo un modelo de alianzas comerciales. La Araucana mantiene recursos líquidos producto de la venta de activos prescindibles, lo que, sumado a un buen volumen de recaudación mensual, permitirá expandir su actividad. Caja La Araucana se encuentra en la Segunda Fase del Acuerdo de Reorganización Judicial (ARJ). A marzo de 2019, la deuda financiera bajo el Acuerdo era cercana a $358.000 millones, con vencimiento en 2024. Mientras esté bajo el Acuerdo, la entidad tiene restricciones para adquirir nuevos recursos en el mercado para financiar su actividad. FACTORES SUBYACENTES A LA CLASIFICACION Fortalezas Riesgos Los créditos se rigen por las normas de pago y cobro de las cotizaciones previsionales. Posición relevante en el sistema de cajas de compensación. Mejorada capacidad de generación de resultados, con niveles de morosidad decrecientes. Apoyo de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile y la Cámara de Comercio de Santiago. Exigencias del ARJ limita su flexibilidad operativa. Foco en el segmento de créditos de consumo, que es sensible a variables macroeconómicas. Condición de corporación, sin socios o accionistas. Industria sujeta a cambios regulatorios y normativos, que pueden afectar el accionar. May. 2019 Jun. 2019 Solvencia BB+ BB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero En millones de pesos de cada período Dic.17 Dic.18 Mar.19 Activos totales 503.668 511.468 511.563 Fondos disponibles 33.096 44.560 45.075 Colocaciones netas 337.127 335.970 339.119 Pasivos exigibles 419.173 418.286 409.814 Fondo social 80.580 84.539 93.311 Res. operacional bruto (ROB) 92.314 79.847 19.485 Gasto en provisiones 8.915 3.350 -174 Gastos de apoyo (GA) 72.504 63.756 13.713 Res. antes de impuestos (RAI) 3.103 12.887 4.403 Resultado final 2.788 10.394 4.355 Fuente: Información financiera elaborada por Feller Rate sobre la base de EEFF de Caja La Araucana, a menos que se indique otra cosa. Indicadores relevantes 17,8% 1,7% 14,0% 0,6% 15,7% 0,7% 12,6% 2,5% 15,3% -0,1% 10,8% 3,5% ROB / Act. (1) Prov. / Act. GA / A ct . RAI / Act. Dic. 17 Dic. 18 Ma r. 1 9 (2) (1) Activos totales promedio. (2) Indicadores a marzo de 2019 se encuentran anualizados. Adecuación de capital Dic.17 Dic.18 Mar.19 Índice de solvencia (1) 22,6% 23,9% 25,8% Pasivo exigible / Fondo social 5,2 vc 4,9 vc 4,4 vc (1) Fondo social sobre activos ponderados por riesgo de crédito. Perfil Crediticio Individual Principales Factores Evaluados Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte Perfil de negocios Capacidad de generación Respaldo patrimonial Perfil de riesgos Fondeo y liquidez Otros factores considerados en la clasificación La clasificación no considera otro factor adicional al Perfil Crediticio Individual Analista: Alejandra Islas R. [email protected]

Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

1

C.C.A.F. LA ARAUCANA INFORME DE CLASIFICACION

Julio 2019

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Fundamentos La clasificación de Caja La Araucana considera el continuo fortalecimiento de sus resultados, sobre la base de las mejoras observadas en su eficiencia operacional y calidad de cartera, además de la recuperación de su patrimonio e índice de solvencia. La entidad también exhibe una posición relevante en la industria de cajas de compensación y de oferentes de créditos de consumo no bancarios.

La Araucana tiene foco en la entrega de créditos sociales de consumo y beneficios para sus afiliados trabajadores y pensionados, especialmente del segmento socioeconómico medio-bajo. Su actividad se beneficia de las características de los créditos sociales, que se rigen por las normas de pago y cobro de las cotizaciones previsionales, las que garantizan la preferencia en el pago. Además, la recaudación es a través del descuento directo de la remuneración o pensión del deudor.

La cartera de colocaciones de consumo de la institución se mantiene estable en el último período, en torno a $362.000 millones, comportamiento explicado por una demanda por préstamos de consumo más contenida y por cambios en el límite de descuento para el pago de los créditos para trabajadores de empresas públicas que se rigen por el Estatuto Administrativo (desde 25% a 15%). La entidad sostiene la segunda posición en afiliados a la industria de cajas de compensación, con una base de algo más de 1.300.000 suscritos (18,6% del sistema).

Los resultados de última línea de La Araucana revelan un comportamiento favorable, en consonancia con una disminución de los gastos de apoyo (ante el cierre de empresas filiales que significaban una importante carga operativa) y con el control de costos en la organización. A esto se agrega la reducción del gasto por provisiones, dado el mejorado comportamiento de la cartera de créditos, especialmente de la mora más larga, debido a los cambios en el modelo de admisión y cobranza, y el alto nivel de recuperación de

pérdidas arrastradas de períodos anteriores.

Al cierre de 2018, el resultado antes de impuesto alcanzó $12.887 millones, con una rentabilidad sobre activos totales promedio de 2,5% (0,6% en 2017), mientras que a marzo de 2019 el excedente fue de $4.403 millones y se reflejaba en un retorno anualizado de 3,5%, apoyado en el favorable comportamiento del gasto por riesgo de crédito. En el primer trimestre de 2019, la calidad de la cartera de créditos mostraba un comportamiento favorable, con un indicador de mora mayor a 90 días de 8,8% y una cobertura de provisiones de 0,7 veces para el portafolio con mora hasta 360 días.

El fondo social y patrimonio de la entidad se recuperan paulatinamente junto con las utilidades, lo que se refleja en un índice de solvencia levemente creciente y en rangos holgados con respecto al límite regulatorio (25,8%). Sin embargo, aún persiste un nivel de deuda comparativamente más alto que el de los pares (índice de 4,4 veces al medir los pasivos exigibles sobre fondo social a marzo de 2019), que debería ir disminuyendo junto con la amortización de las obligaciones y generación de utilidades.

La entidad proyecta incrementar su volumen de colocaciones de forma controlada por la vía de la admisión, sobre su amplia base de afiliados, para los que complementa su oferta de créditos con otros servicios bajo un modelo de alianzas comerciales. La Araucana mantiene recursos líquidos producto de la venta de activos prescindibles, lo que, sumado a un buen volumen de recaudación mensual, permitirá expandir su actividad.

Caja La Araucana se encuentra en la Segunda Fase del Acuerdo de Reorganización Judicial (ARJ). A marzo de 2019, la deuda financiera bajo el Acuerdo era cercana a $358.000 millones, con vencimiento en 2024. Mientras esté bajo el Acuerdo, la entidad tiene restricciones para adquirir nuevos recursos en el mercado para financiar su actividad.

FACTORES SUBYACENTES A LA CLASIFICACION

Fortalezas Riesgos Los créditos se rigen por las normas de pago y

cobro de las cotizaciones previsionales.

Posición relevante en el sistema de cajas de compensación.

Mejorada capacidad de generación de resultados, con niveles de morosidad decrecientes.

Apoyo de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile y la Cámara de Comercio de Santiago.

Exigencias del ARJ limita su flexibilidad operativa.

Foco en el segmento de créditos de consumo, que es sensible a variables macroeconómicas.

Condición de corporación, sin socios o accionistas.

Industria sujeta a cambios regulatorios y normativos, que pueden afectar el accionar.

May. 2019 Jun. 2019

Solvencia BB+ BB+

Perspectivas Positivas Positivas

Detalle de clasificaciones en Anexo

Resumen financiero En millones de pesos de cada período

Dic.17 Dic.18 Mar.19

Activos totales 503.668 511.468 511.563

Fondos disponibles 33.096 44.560 45.075

Colocaciones netas 337.127 335.970 339.119

Pasivos exigibles 419.173 418.286 409.814

Fondo social 80.580 84.539 93.311

Res. operacional bruto (ROB) 92.314 79.847 19.485

Gasto en provisiones 8.915 3.350 -174

Gastos de apoyo (GA) 72.504 63.756 13.713

Res. antes de impuestos (RAI) 3.103 12.887 4.403

Resultado final 2.788 10.394 4.355Fuente: Información financiera elaborada por Feller Rate sobre labase de EEFF de Caja La Araucana, a menos que se indique otracosa.

Indicadores relevantes

17,8%

1,7%

14,0%

0,6%

15,7%

0,7%

12,6%

2,5%

15,3%

-0,1%

10,8%

3,5%

ROB / Act. (1) Prov. / Act. GA / A ct . RAI / Act.

Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19 (2)

(1) Activos totales promedio. (2) Indicadores a marzo de 2019 se encuentran anualizados.

Adecuación de capital Dic.17 Dic.18 Mar.19

Índice de solvencia (1) 22,6% 23,9% 25,8%

Pasivo exigible / Fondo social 5,2 vc 4,9 vc 4,4 vc(1) Fondo social sobre activos ponderados por riesgo de crédito.

Perfil Crediticio Individual

Principales Factores Evaluados

Débi

l

Mode

rado

Adec

uado

Fuer

te

Muy F

uerte

Perfil de negocios

Capacidad de generación

Respaldo patrimonial

Perfil de riesgos

Fondeo y liquidez

Otros factores considerados en la clasificación

La clasificación no considera otro factor adicional al Perfil Crediticio Individual

Analista: Alejandra Islas R. [email protected]

Page 2: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

2Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

C.C.A.F. LA ARAUCANA INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2019

Solvencia BB+

Perspectivas Positivas

La institución está en proceso de inscripción en la CMF de una emisión de bonos con el objeto instrumentalizar acreencias anteriores al ARJ correspondientes a obligaciones reprogramadas mediante el Acuerdo y de conformidad a sus términos.

Perspectivas: Positivas Las perspectivas de la clasificación se mantienen en “Positivas”. Feller Rate espera que la entidad continúe disminuyendo su nivel de endeudamiento y mantenga consistentemente niveles de retornos sobre activos en rangos del 2%, que le permitan seguir fortaleciendo su fondo social y desarrollando su actividad.

PERFIL DE NEGOCIOS Moderado. El foco de su actividad es la entrega de créditos sociales de consumo. Mantiene una posición importante en la industria de cajas de compensación.

Diversificación de negocios

Negocio concentrado en el otorgamiento de créditos sociales y, en menor medida, en otros beneficios a sus afiliados

La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto de administrar por cuenta del Estado prestaciones de seguridad social. La entidad es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro.

Los sucesivos cambios normativos y regulatorios introducidos al sistema de cajas de compensación ampliaron paulatinamente el accionar de estas entidades. Actualmente, las cajas se encargan de administrar prestaciones de seguridad social, entregan diversos beneficios y subsidios, y otorgan créditos sociales y otras prestaciones a sus afiliados. Su actividad se rige por el marco del Estatuto General establecido por la Ley N°18.833 de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar

La principal actividad de Caja Araucana –y de las otras cajas– en términos de activos e ingresos es la oferta de préstamos de consumo para sus afiliados (denominados créditos sociales), que se complementan con el otorgamiento de diversos beneficios sociales tangibles para su grupo objetivo, estos son, principalmente afiliados trabajadores y, en menor medida, pensionados con niveles de ingresos medios y bajos.

El desarrollo de la actividad de las cajas se beneficia de las características de sus créditos, debido a que se rigen por las normas de pago y cobro de las cotizaciones previsionales, las que garantizan la preferencia en el pago. Además, la recaudación del pago de las cuotas es a través del descuento directo de la remuneración o pensión del deudor.

La institución tiene un tamaño relevante en su industria, administrando a marzo de 2019 una base de afiliados cercana a 1.304.000 personas (18,6% del total de afiliados al sistema de cajas de compensación), con un 81% correspondiente a trabajadores y el 19% restante a pensionados.

La cartera de colocaciones de consumo, que representaba un 71% del total de los activos, alcanzaba a algo más de $362.000 millones. Los ingresos asociados a esta actividad equivalían (en términos netos) al 77% del resultado operacional bruto y se complementaban con otros ingresos vinculados a actividades con el segmento objetivo, como comisiones por seguros y aportes de pensionados.

La industria de cajas es fiscalizada por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y por la Contraloría General de la República en las materias que le corresponda (asociado a la administración de recursos públicos). En los últimos años, los cambios normativos han estado orientados al fortalecimiento de la gestión de riesgos, en tanto que otras disposiciones han limitado el nivel de endeudamiento, así como el servicio de la deuda ante el despido de un trabajador afiliado, afectando la actividad del sistema. La Araucana, además, en su calidad de emisor de instrumentos de oferta pública es supervisado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Propiedad

Caja La Araucana es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, creada en 1968 con el objeto de administrar por cuenta del Estado prestaciones de seguridad social.

El modelo de gobierno corporativo de la Caja se encuentra establecido en sus Estatutos. Este considera un directorio conformado por un número de siete directores (cuatro directores empresariales y tres directores laborales), con requisitos y tiempo máximo de permanencia para ocupar el cargo. Los directores empresariales son designados por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile y la Cámara de Comercio de Santiago, según lo estipulado en los estatutos.

El directorio vela porque la organización cumpla con su rol de entidad de previsión social, contribuyendo al bienestar y la creación de valor para sus afiliados, teniendo en cuenta la protección o resguardo del fondo social. La estructura de gobierno incorpora también cuatro Comités del Directorio: Auditoría; Riesgos; Beneficios Sociales; y Ética Nominaciones y Compensaciones.

Por su condición de corporación, la Caja no tiene socios o accionistas, institucionalidad que podría desalinear la elección de directores con sus resultados y/o propiciar costos de agencia a nivel de la estructura de administración. Las definiciones establecidas en los estatutos y la conformación de un directorio con experiencia en el ámbito financiero e involucrado en la actividad por medio de comités compensan en parte los riesgos asociados a su institucionalidad.

Page 3: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

3Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

C.C.A.F. LA ARAUCANA INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2019

Solvencia BB+

Perspectivas Positivas

Estrategia y administración

Estructura organizacional fortalecida. La estrategia considera seguir mejorando la propuesta de valor para los afiliados

En octubre de 2015 Caja La Araucana fue intervenida por la Superintendencia de Seguridad Social (por un período de un año) y en marzo de 2016 reestructuró el pago de la totalidad de su pasivo financiero en dos Fases conforme a un Acuerdo de Reorganización Judicial (ARJ), el que también consideró obligaciones financieras y de gestión. Estos procesos gatillaron una transformación en la entidad, orientada la sostenibilidad de la operación en el largo plazo.

Los cambios organizacionales consideraron la modificación de los estatutos y definición de un nuevo marco de gobierno corporativo, la designación de un nuevo gerente general y la renovación del equipo gerencial, incorporando gerentes con trayectoria en la industria financiera. Además, se reforzó la gestión de riesgos y las actividades de auditoría interna.

La nueva administración implementó un fuerte plan de eficiencia y control de gastos operacionales, efectuando la venta de activos prescindibles y disminuyendo la dotación de empleados y número de sucursales, aunque manteniendo una cobertura nacional. Además, se ha llevado a cabo el proceso de cierre de entidades filiales, debido a que el modelo de gestión anterior estaba sustentado en una red de empresas relacionadas en diversas áreas, situación significó una importante carga operativa para La Araucana.

El modelo de venta de créditos sociales también se modificó sobre la base de inteligencia de riesgo, con el objetivo de mejorar la calidad de la venta y, por ende, del portafolio. El nuevo modelo de admisión considera una venta proactiva, lo que significa el direccionamiento de la actividad, un mayor conocimiento de los clientes y un esquema de responsabilidades, metas e incentivos bien alineados. La oferta de créditos se ha complementado con un nuevo esquema de beneficios a través de alianzas con empresas externas, especialmente en el ámbito de la salud, que han significado un incremento de la cobertura de las prestaciones alcanzando un total de 255.370 afiliados al primer trimestre de 2019.

Los desafíos de La Araucana para los próximos períodos consideran continuar fortaleciendo la oferta de valor para los afiliados que favorezca los niveles de fidelización en una industria con un alto nivel de competencia, junto con retomar una mayor actividad en las colocaciones de créditos de forma paulatina, que no signifique incrementos en el riesgo de crédito. A través del crecimiento y avances adicionales en eficiencia -por medio del término del proceso de cierre de empresas filiales- y la venta de activos prescindibles, la administración proyecta fortalecer el perfil financiero de la institución, con un respaldo patrimonial creciente.

La deuda financiera de La Araucana bajo el ARJ alcanzaba a $358.337 millones a marzo de 2019. La institución está en proceso de inscribir en la Comisión para el Mercado Financiero una emisión de bonos, conforme a los términos y condiciones de instrumentalización y transformación de los créditos regidos por el Acuerdo. La Comisión de Acreedores del ARJ acordó en mayo de 2019 poner término a la intervención concursal de la entidad una vez que se haya instrumentalizado la deuda con el objeto de su canje a bonos o al 27 de septiembre de 2019, lo que beneficiará la flexibilidad administrativa de la institución.

Posición de mercado

Sostiene una posición relevante en la industria de cajas

El sistema de cajas de compensación está integrado por cuatro instituciones, luego que en 2018 la entidad de menor tamaño de la industria se fusionara con otra institución de tamaño medio. La actividad de estas entidades se concentra en el otorgamiento beneficios y en la oferta de créditos de consumo a sus afiliados, abordando un segmento de la población con bajo acceso a la banca. Los principales competidores son las cooperativas de ahorro y crédito y emisores no bancarios (casas comerciales) y, en menor medida, algunos bancos con énfasis en el segmento retail.

En el período 2014-2016 la aplicación de normativas más estrictas por parte del regulador de la cajas -que involucraban cambios en la gestión de riesgo y en las condiciones de otorgamiento de los créditos- junto a un contexto económico más débil y los efectos de la intervención en La Araucana en el acceso a fuentes tradicionales de financiamiento, significaron una contracción en la actividad de la industria. Además, en el caso particular de La Araucana mientras estuvo

Evolución colocaciones y afiliados

-

200

400

600

800

1. 000

1. 200

1. 400

300.00 0

310.00 0

320.00 0

330.00 0

340.00 0

350.00 0

360.00 0

370.00 0

Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19

Colocaciones brutas (MM$ eje izq.)

Número de afiliados (Miles eje der.)

Participación de mercado afiliados del sistema de cajas

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19

Trabajadores Pensionados Total

Fuente: Feller Rate sobre la base de información SUSESO.

Participación de mercado oferentes de créditos de consumo (1) A marzo de 2019

Bancos;86,2%

Cooperativas; 4,4%

Tarjetas de casas comerciales;1,9%

La Araucana; 1,2%

Otras Cajas; 6,3%

Otros (2); 7,5%

Fuente: Feller Rate sobre la base de información CMF. (1) Considera colocaciones brutas. (2) Otros incluye a Cajas inscritasen la CMF.

Page 4: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

4Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

C.C.A.F. LA ARAUCANA INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2019

Solvencia BB+

Perspectivas Positivas

intervenida tuvo impedida la afiliación, lo que determinó cuotas de mercado decrecientes, especialmente hasta 2017.

A marzo de 2019, el portafolio de colocaciones brutas de consumo de las tres cajas de mayor tamaño de la industria estaba por sobre los $2.267.000 millones. La Araucana exhibía una participación de mercado en torno a 16%, en rangos similares al cierre de 2018, observándose un portafolio de colocaciones relativamente estable en los últimos tres años explicado por una mayor actividad por parte de otros actores y el efecto del cambio en el límite de descuento para el pago de los créditos para trabajadores de empresas públicas que se rigen por el Estatuto Administrativo establecido en 2018 (desde 25% a 15%), sumado más recientemente a una demanda por préstamos de consumo más contenida.

Las tres cajas inscritas en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) -Los Andes, Los Héroes y La Araucana- suman una participación en el mercado de créditos de consumo en rangos del 7,5%, al incluir a cajas de compensación, cooperativas de ahorro y crédito, tarjetas de casas comerciales y bancos (todos fiscalizados por la CMF). La cuota de mercado de La Araucana era de 1,2% al cierre del primer trimestre de 2019, comparándose en tamaño con otros oferentes no bancarios, aunque con una brecha relevante con la mayor caja del sistema.

La participación de La Araucana también se contrajo en términos de afiliados adscritos en el período de análisis, aunque las cuotas de mercado tienen a estabilizarse en los últimos dos años en rangos cercanos a 19%.

CAPACIDAD DE GENERACIÓN

Moderado. Resultados crecientes, se reflejan en buenos niveles de rentabilidad al cierre de 2018 y primer trimestre de 2019.

Ingresos y márgenes

Margen operacional bruto se estabiliza en los últimos meses en niveles acordes con la actividad

Los ingresos de la Caja provienen en su mayoría de los intereses asociados a la actividad de créditos sociales, reflejado en un resultado operacional bruto con una alta proporción de ingresos vinculados al margen operacional financiero (en rangos del 77% en 2019). A marzo de 2019, el margen financiero sobre activos totales promedio mostraba un comportamiento relativamente estable en niveles cercanos al 12% en términos anualizados.

La entidad también genera otros ingresos operacionales que apoyan al resultado operacional bruto, como aquellos que provienen de las comisiones que cobra a sus afiliados pensionados y de la recaudación por intermediación de seguros asociados a sus operaciones.

Las actividades complementarias vinculadas a filiales (especialmente de salud y educación) disminuyen considerablemente su contribución a los ingresos, debido a las acciones de la administración destinadas a hacer más eficiente la operación, que han significado cambios en el modelo de negocio y, por ende, el cierre paulatino de estas empresas. A marzo de 2019, el índice de otros ingresos operacionales netos sobre activos totales era de 3,5% (anualizado), algo por debajo del ratio de 2018 (3,7%).

Al primer trimestre de 2019, el margen operacional bruto se estabilizaba luego de descender entre 2014 y 2018, producto del decrecimiento de la cartera de colocaciones, los mayores gastos financieros asociados al pago de la deuda conforme al ARJ y los menores ingresos provenientes de las actividades complementarias. El índice de resultado operacional bruto medido sobre activos totales promedio era 15,3% a marzo de 2019 (anualizado), ubicándose en un nivel cercano a Caja Los Andes.

Cabe indicar, que los gastos por prestacionales adicionales destinados al bienestar de los afiliados totalizaron en términos netos $4.474 millones en 2018.

Margen operacional Resultado operacional bruto / Activos totales promedio

0%

10%

20%

30%

Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19 (1)

La Araucana Los Andes

Sistema bancario Los Héroes

(1) Indicadores a marzo de 2019 se presentan anualizados.

Gasto en provisiones

Gasto en provisiones / Resultado operacional bruto

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19

La Araucana Los Andes

Sistema banca rio Los Héroes

Gastos operacionales

Gasto de apoyo / Resultado operacional neto

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19

La Araucana Los Andes

Sistema bancario Los Héroes

Page 5: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

5Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

C.C.A.F. LA ARAUCANA INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2019

Solvencia BB+

Perspectivas Positivas

Gasto en provisiones

Evolución favorable del gasto por provisiones, consistente con los cambios introducidos en la admisión y un alto nivel de recuperación mensual

La Araucana constituye provisiones para la cartera de créditos según lo establecido de forma general en la circular N° 2.588 de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), además de otras circulares que introdujeron algunas modificaciones. El modelo se basa en la estimación de pérdidas incurridas, según provisiones por tramo de morosidad y considera el castigo a los 360 días de mora.

Cambios normativos y períodos de menor dinamismo económico, sumado a la disposición que imposibilitó la posibilidad de descontar del finiquito automáticamente el monto de la deuda del afiliado, significaron que el gasto asociado a riesgo de crédito se incrementara en el período de análisis, influido además por el requerimiento por parte de la SUSESO de constituir provisiones adicionales en 2015.

Particularmente, en 2015 y 2016 el gasto en provisiones consumió el 28,4% y el 24,2% del resultado operacional bruto de cada período. Luego, una fortalecida gestión crediticia y un importante volumen de recuperación de pérdidas de períodos anteriores han significado un favorable comportamiento del gasto por riesgo de crédito. A diciembre de 2018 el gasto por provisiones consumía el 4,2% del resultado operacional bruto, en tanto que a marzo de 2019 el ratio era -0,9% producto de la liberación de provisiones en el período.

El gasto por provisiones debería aumentar en la medida que los niveles de recuperaciones se estabilicen y se materialice un crecimiento de la cartera de créditos. La administración espera mantener los índices de gastos por provisiones en los rangos bajos de la industria, acorde al apetito por riesgo definido.

Gastos operacionales

Disminución relevante de los gastos de apoyo

Hasta 2014, la entidad operó con elevados gastos de apoyo explicado por un modelo corporativo de gestión que estaba sustentado en una red de entidades relacionadas, que significaba una carga en términos de gastos operacionales relevante y creciente.

Los elevados gastos de apoyo junto al escenario de iliquidez que experimentó La Araucana en el segundo semestre de 2015 obligaron a la administración a disminuir la carga operativa a través del cierre de sucursales y la drástica disminución del personal. Si bien ello elevó los gastos de apoyo en 2015, los años siguientes las medidas traducen en mejoras relevantes en la eficiencia operacional, con una disminución constante de los gastos en términos absolutos y relativos en los últimos tres años.

En 2018, los gastos de apoyo sobre activos totales promedio y sobre resultado operacional neto alcanzaron a 12,6% y 83,3%, respectivamente (comparado con un 14% y 86,9% para 2017), alineándose con otras cajas del sistema. Las mediciones a marzo de 2019 seguían mostrando un comportamiento favorable, beneficiado además por la menor carga de provisiones (10,8% y 69,8%, respectivamente).

Resultados

Resultados positivos y crecientes

A contar de 2017, La Araucana comienza a registrar niveles de utilidad positivos y crecientes luego de dos años con pérdidas relevantes (en 2015 las pérdidas de última línea fueron $36.079 millones, mientras que en 2016 alcanzaron a $19.086 millones). La importante disminución de los gastos de apoyo y por provisiones, permitieron compensar el mal desempeño de empresas relacionadas (en particular, aquellas ligadas a educación), los menores ingresos provenientes de la actividad de crédito debido al decrecimiento de las colocaciones y los mayores gastos financieros asociados a las condiciones de pago de la deuda.

Al cierre de 2018, el resultado antes de impuesto alcanzó $12.887 millones, con una rentabilidad sobre activos totales promedio de 2,5% (0,6% en 2017), mientras que a marzo de 2019 el excedente alcanzó a $4.403 millones y se reflejaba en un retorno anualizado de 3,5%,

Rentabilidad Resultado antes impuesto / Activos totales promedio

0%

2%

4%

6%

8%

Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19 (1)

La Araucana Los A ndes

Sistema banca rio Los Héroes

(1) Indicadores a marzo de 2019 se presentan anualizados.

Respaldo patrimonial Dic. 17 Dic. 18 Mar.19

Crecimiento del Fondo social (1) -20,5% 4,9% 10,4%

Fondo social / Activos totales 16,0% 16,5% 18,2%

Pasivos exigibles / Fondo social 5,2 vc 4,9 vc 4,4 vc

Patrimonio total / Activos totales 16,8% 18,2% 19,9%

Pasivos exigibles / Patrimonio 5,0 vc 4,5 vc 4,0 vc (1) Crecimiento nominal.

Índice de solvencia (1)

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19

La Araucana Los Andes

Los Héroes

Fuente: Estados Financieros Cajas de Compensación. (1) Índicede solvencia medido como Fondo Social sobre activos netos deprovisiones ponderados por riesgo.

Page 6: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

6Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

C.C.A.F. LA ARAUCANA INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2019

Solvencia BB+

Perspectivas Positivas

Feller Rate espera que la entidad mantenga consistentemente niveles de retornos sobre activos en rangos del 2%, que le permitan continuar fortaleciendo su fondo social y desarrollando su actividad, en una industria caracterizada por un alto nivel de competencia, con diversos actores atendiendo el segmento de créditos de consumo.

RESPALDO PATRIMONIAL

Moderado. Por su condición de entidad sin fines de lucro sus excedentes son capitalizados anualmente. Luego de las importantes pérdidas obtenidas, los niveles de solvencia patrimonial mejoran.

Por normativa, las cajas deben constituir un fondo social a partir de sus excedentes. Por tratarse de entidades sin fines de lucro, sus resultados son capitalizados íntegramente, permitiéndoles ir incrementando este fondo. Tradicionalmente, el directorio de cada entidad define anualmente el monto a repartir en prestaciones y beneficios bajo el concepto de dividendo social para sus afiliados. Esto, brinda cierta flexibilidad debido a que estos beneficios pueden ajustarse en caso de requerir recursos para suplir otras necesidades.

En el caso particular de La Araucana, los menores resultados obtenidos a partir de 2011, especialmente desde 2013, derivaron en un lento crecimiento del fondo social. Posteriormente, las pérdidas de última línea y los ajustes patrimoniales efectuados en el marco de revisiones de la información financiera (a principios de 2017), impactaron fuertemente el fondo social de la entidad, que disminuyó desde $144.615 millones en 2014 a $80.580 millones a marzo de 2017.

La mejora de la capacidad de generación de utilidades ha permitido la recuperación y el incremento del patrimonio, situándose en $101.898 millones al cierre del primer trimestre de 2019.

El índice de solvencia también se fortalece, avanzando a 25,8% a marzo de 2019. En este contexto, el ratio de endeudamiento -medido como pasivo exigible sobre fondo social- disminuye a niveles de 4,4 veces, aunque éste se continúa comparando desfavorablemente con entidades pares, cuyos ratios de endeudamiento se ubican en rangos más cercanos a las 2 veces.

La Araucana tenía ciertos covenants relacionados a sus líneas de efectos de comercio y de bonos, que establecían un endeudamiento inferior o igual a 4,5 veces su patrimonio y un nivel de patrimonio mínimo de UF4 millones. Si bien la Caja incumplió algunos covenants de sus instrumentos de oferta pública, mientras esté vigente el ARJ dichas restricciones fueron reemplazadas por aquellas estipuladas en el Acuerdo.

Los convenants vigentes del Acuerdo incluyen el de Deuda neta / Patrimonio, medido como el cuociente entre i) deuda financiera menos efectivo y equivalente de efectivo y ii) patrimonio total. El límite considera un valor que disminuye a 3 veces a marzo de 2024 (4,61 veces a marzo de 2019). Al término del primer trimestre de 2019, la entidad cumplía con holgura con la restricción, con un ratio de 3,19 veces.

PERFIL DE RIESGOS Moderado. La institución reformuló su área de gestión de riesgo, tanto en términos de estructura, como de políticas y procesos. Los ratios de calidad de cartera muestran un comportamiento favorable.

Estructura y marco de gestión de riesgo

Estructura fortalecida, con especial foco en sostener sanos ratios de calidad de cartera

El directorio es el organismo superior de administración del riesgo, ejerciendo su labor a través del Comité de Riesgo. Por estatutos, éste mantiene sesiones de carácter mensual, estando compuesto por tres directores (incluido el presidente) y el gerente general, además de los gerentes de finanzas, planificación y control y de sucursales.

Page 7: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

7Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

C.C.A.F. LA ARAUCANA INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2019

Solvencia BB+

Perspectivas Positivas

La Gerencia de Riesgos y Cobranza es la encargada de la gestión crediticia, de mercado, de liquidez y operacional, todas según la normativa de la SUSESO. En línea con las directrices definidas en el ARJ, la entidad incorporó un equipo gerencial con experiencia, el que trabajó especialmente en el fortalecimiento de los procesos, políticas y modelos internos de gestión de riesgos.

Para la originación de los créditos la institución utiliza un modelo de venta sobre la base pre-aprobados. Esto, a través de un área de “inteligencia de riesgo” para la selección de clientes y su exposición, junto con el establecimiento de incentivos a las fuerzas de venta. Este modelo ha permitido que un porcentaje relevante de las colocaciones provenga de la venta dirigida (85%), mejorando la calidad del portafolio en el origen.

El área de cobranza tiene una estructura robusta, con una segmentación que considera trabajadores, deudores directos, pensionados y empresas, para los que se define el foco de la gestión, uso de empresas externas y cobranza judicial. La estrategia de cobranza con empresas se desarrolla sobre la base de un importante control e incentivos y metas. Complementariamente, la entidad tiene productos de mitigación que permiten una reprogramación de la deuda para afiliados con problemas como cesantía, disminución de renta o enfermedad grave, en condiciones especiales de tasa, plazo y/o desfase, las que están aprobadas por el regulador.

La gestión de riesgo de liquidez y de mercado también se rige por la normativa exigida por la SUSESO. La entidad cuenta con reportes para la medición y el control de los riesgos, así como con manuales de procedimientos para planes de contingencia en esta materia. Los reportes normativos y las pruebas de estrés son presentados al Directorio en las sesiones del Comité de Riesgo, teniendo en cuenta que la Caja se encuentra bajo el ARJ.

En materia de riesgo operacional, La Araucana realizó una actualización de su política en línea con las observaciones hechas por auditoría y consistente con los cambios en la estructura y niveles de riesgo.

Concentración del riesgo y exposiciones relevantes

Buena atomización de la cartera. Mayor presencia relativa del portafolio en trabajadores del sector privado

Los activos de La Araucana se concentran en colocaciones de crédito social, que en términos brutos representan en torno al 71% de los activos.

En la composición del portafolio se observa una presencia más importante del segmento de trabajadores (en rangos del 67% del portafolio). Ello, se complementa con una proporción no menor de afiliados pensionados (23%), que en general se caracterizan por un menor nivel de riesgo relativo, estando el porcentaje restante en deudores directos. Especialmente, la atención apunta a los segmentos socioeconómicos medios y bajos de la población.

La entidad opera con una concentración en el segmento de créditos de consumo, que muestra una sensibilidad a las tasas de desempleo. En este contexto, actúan como mitigantes del riesgo, la alta atomización de las colocaciones (con colocaciones promedio en rangos de $1,3 millones) sumado a que las cuotas de los créditos son consideradas por ley como cotizaciones previsionales (descontándose su pago de la remuneración o pensión del deudor). Además, los créditos incluyen seguro obligatorio de desgravamen.

A marzo de 2019, el 9% de los activos correspondía a fondos disponibles, mientras que un 13% a activo fijo. La administración ha venido enajenando aquellos activos no prescindibles acorde con lo establecido en el ARJ y con el foco en eficiencia. En este contexto, el monto en términos absolutos de activos fijos disminuye en el período de análisis.

Crecimiento y calidad de los activos

Colocaciones estables y buen comportamiento de los indicadores de calidad de cartera

El portafolio de colocaciones de la Caja se muestra relativamente estable en los últimos tres años explicado por una mayor actividad por parte de otros actores y el efecto del cambio en el límite de descuento para el pago de los créditos para trabajadores de empresas públicas que se rigen por el Estatuto Administrativo establecido en 2018 (desde 25% a 15%), sumado más recientemente a una demanda por préstamos de consumo más contenida.

Riesgo de la cartera de colocaciones (1) Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19Crecimiento de la cartera de colocaciones neta (2) 0,4% -0,3% 0,9% Provisiones constituidas / Colocaciones brutas 7,6% 7,5% 7,0% Gasto por provisiones de crédito netas / Colocaciones brutas 2,4% 0,9% -0,2% Cartera mora 30 días o más / Colocaciones brutas 13,8% 13,6% 13,6% Provisiones / Cartera mora 30 días o más 0,5 vc 0,4 vc 0,4 vc Cartera mora 90 días o más / Colocaciones brutas 10,0% 9,0% 8,8% Provisiones / Cartera mora 90 días o más 0,6 vc 0,7 vc 0,7 vc Fuente: La Araucana, según estructura de cartera y morosidadSUSESO. (1) Indicadores consideran morosidad hasta un año; (2)Crecimiento nominal.

Morosidad de la cartera de colocaciones

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19

Mora > 30 Mora > 90

Fuente: La Araucana, según estructura de cartera y morosidadSUSESO.

Cobertura de la cartera de colocaciones

0,3 vc

0,4 vc

0,5 vc

0,6 vc

0,7 vc

0,8 vc

Dic. 17 Dic. 18 Mar. 19

Cob. Mora > 30 Cob. Mora > 90

Fuente: La Araucana, según estructura de cartera y morosidadSUSESO.

Page 8: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

8Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

C.C.A.F. LA ARAUCANA INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2019

Solvencia BB+

Perspectivas Positivas

Las características de los créditos sociales benefician la calidad del portafolio a nivel de la industria. Esto en general ha implicado gastos por provisiones acotados en comparación a otras entidades que otorgan préstamos de consumo, que apuntan al mismo segmento. Sin embargo, para el caso particular de La Araucana, entre 2015 y la primera mitad de 2016 se observó un incremento de la cartera en mora. Ello, debido la reclasificación del riesgo de sus deudores, suscitada por solicitud de la SUSESO. Asimismo, el menor dinamismo económico, con especial impacto en la composición del empleo, generó un mayor riesgo a nivel del sistema financiero.

Desde fines de 2017, las mejoras en la gestión de riesgo de crédito y los efectos de los cambios en las actividades de admisión y cobranza, se reflejan en un comportamiento positivo de los niveles de morosidad, especialmente en los tramos más largos, observándose indicadores en niveles medios con relación a actores con igual foco de negocios.

Sobre la base de información SUSESO, a abril de 2019 la cartera al día era cercana al 81% del portafolio, en tanto que el portafolio con mora mayor a 90 días alcanzaba a 8,9% (todo esto considerando la mora hasta 360 días). El índice de riesgo, medido como el stock de provisiones totales sobre la cartera con mora menor a 360 días, se ubicaba en 7%. Por otro lado, la cartera repactada (reprogramada) representaba cerca de un 9% de la cartera total bruta, aumentando con respecto a períodos anteriores, acorde con los productos de mitigación definidos por la administración.

La cobertura de provisiones para la cartera con mora entre 90 - 360 días está en niveles de 0,7 veces, en los rangos de la industria. Si se considera el portafolio hasta 180 días, la cobertura avanza hasta niveles de 2 veces.

Historial de pérdidas

Cartera con mora mayor a 360 días totalmente provisionada. Castigos se efectúan en ciertos períodos

Históricamente, los castigos han sido acotados y poco frecuentes en las cajas. Si bien la normativa exige provisionar al 100% la cartera con mora mayor a un año hasta su castigo, éste era autorizado por la SUSESO una vez que se cumplían una serie de pasos establecidos y requisitos para dar de baja la cartera incobrable, lo que podría tardar varios años.

En abril de 2016 se estableció una circular que, en términos generales, determinó nuevas normas para contabilizar estimaciones de deudas incobrables, permitiendo a las cajas solicitar la aprobación de castigos para cartera no hipotecaria mensualmente, una vez que los créditos cumplan doce meses de morosidad y estén provisionados en un 100%.

A marzo de 2019, la cartera con mora mayor a 360 días era $45.863 millones, representando el 11% de la cartera total (en niveles similares al cierre de 2018).

FONDEO Y LIQUIDEZ Débil. Entidad sujeta al ARJ. Mientras esté bajo el Acuerdo, la entidad tiene imposibilitado adquirir nuevos recursos en el mercado para financiar su actividad.

A septiembre de 2015, previo a la intervención de la SUSESO, el pasivo financiero de la entidad estaba compuesto en un 48,6% por líneas con bancos, un 37,1% por líneas de bonos con cinco series vigentes, un 1,2% por un bono securitizado, mientras que el restante 13,1% correspondía a pasivos de otro tipo.

Si bien la Caja contaba con acotadas alternativas de financiamiento, desde mediados de 2015 no tuvo acceso a ellas debido a la incapacidad de pago de sus obligaciones, razón por la cual tuvo que llegar a un acuerdo con sus acreedores. Así, el 30 de marzo de 2016, a través del ARJ, la entidad reestructuró en dos fases más de $420.000 millones de pasivos financieros los que incluían deuda bancaria, con tenedores de bonos y, en menor grado, con la Corfo.

Con fecha 29 de diciembre de 2017, en Junta de Acreedores, se formalizó el término de la Primer Fase del Acuerdo. También se incluyó la renuncia por parte de los acreedores a hacer exigible cualquier eventual incumplimiento en que hubiese incurrido La Araucana. Complementariamente, se incluyeron modificaciones al Acuerdo para reflejar principalmente la nueva estructura y plazos para el pago de las obligaciones y determinación de covenants

Page 9: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

9Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

C.C.A.F. LA ARAUCANA INFORME DE CLASIFICACIÓN - Julio 2019

Solvencia BB+

Perspectivas Positivas

financieros, entre otras. El paso a la Segunda Fase y los cambios al acuerdo otorgaron una mayor flexibilidad financiera a la institución.

Actualmente, la deuda financiera de La Araucana bajo el ARJ alcanza a cerca de $358.000 millones. El pago de ésta se efectúa según dos tramos establecidos (“Tramo Uno” y “Tramo Dos”), que significan una tasa de interés promedio ponderada en rangos de 7,3% anual. El vencimiento de las obligaciones está establecido en 2024. Específicamente:

i) Tramo Uno: con vencimiento en marzo de 2024, al que se aplicará una tasa de interés de 7,75% nominal anual, pagadero trimestralmente; con amortizaciones a partir del año 2019 y con un pago final ascendente aproximadamente del 90,2% del Tramo Uno; y

ii) Tramo Dos: con vencimiento en marzo de 2024, al que se aplicará una tasa de interés de 6% nominal anual, pagadero trimestralmente; con amortizaciones a partir del año 2018 y con un pago final ascendente aproximadamente del 77,93% del Tramo Dos.

Mientras esté bajo el Acuerdo, la entidad tiene imposibilitado adquirir nuevos recursos en el mercado para financiar su actividad, lo que limita la flexibilidad financiera.

En términos de liquidez, la entidad mantiene un buen volumen de recaudación mensual, acorde con las características de los créditos que se orientan en el corto plazo y el modelo de descuento por planilla.

La institución está en proceso de inscripción en la CMF de una emisión de bonos con el objeto instrumentalizar acreencias anteriores al ARJ correspondientes a obligaciones reprogramadas mediante el Acuerdo y de conformidad a sus términos.

Page 10: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

10

ANEXOS C.C.A.F. LA ARAUCANA

INFORME DE CLASIFICACION – Julio 2019

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Títulos de deuda La sociedad tiene inscritas en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dos Líneas de Efectos de Comercio y cuatro Líneas de Bonos. Las Líneas de Efectos de Comercio N°072 y N°101 fueron inscritas en 2009 y 2013. En tanto, las Líneas de Bonos N°645, N°683, N°773 y N°802 fueron inscritas en 2010, 2011, 2013 y 2014, respectivamente.

Por resolución judicial de fecha 13 de febrero de 2018 del 25°Juzgado Civil de Santiago se certificó que el Acuerdo de Reorganización Judicial aprobado en Junta de Acreedores de Caja de Compensación de Asignación Familiar La Araucana, se encuentra ejecutoriado, entendiéndose modificadas las características y resguardos de las líneas de bonos y efectos de comercio.

Actualmente, la entidad está en proceso de inscribir en la CMF una emisión de bonos por monto fijo conforme a los términos y condiciones de instrumentalización y transformación de los créditos regidos por el ARJ.

Específicamente, la emisión tiene por objeto implementar la Sección VI. 7) del ARJ (Instrumentalización de los Créditos Valistas), para permitir el canje, conversión o instrumentalización de los créditos valistas de La Araucana por Bonos Serie F, en el caso de los créditos que optaron por el Tramo Uno, y por Bonos Serie G, en el caso de los créditos que optaron por el Tramo Dos.

Una vez efectuado el canje conversión o instrumentalización, los Tenedores de Bonos Serie F y Serie G mantendrán su calidad de Acreedores bajo el Acuerdo y, por tanto, seguirán sometidos a sus disposiciones.

Jul.10 Sep.10 Jun.11 Ago.11 Jun.12 Jun.13 30.Jun.14 30.Jun.15 14.Ago.15 14.Sep.15 Solvencia A A A A A A A A A BBB-

Perspectivas Est. Est. Est. Est. Est. Est. Est. Neg. CW Neg CW Neg

LEC (1) A/ N1 A/ N1 A/ N1 A/ N1 A/ N1 A/ N1 A/ N1 A/ N1 A/ N1 BBB-/ N3

LBO (2) N°645 - A A A A A A A A BBB-

LBO (2) N°683, 773, 802

- - - A A A A A A BBB-

26.Oct.15 30.Oct.15 16.Nov.15 30.Mar.16 23.Jun.16 30.Jun.17 15.Feb.18 29.Jun.18 03.Jul.18 29. Abr.19 10.May.19 28.Jun.19 Solvencia C D D B+ B+ B+ BB- BB- BB BB+ BB+ BB+

Perspectivas CW Neg CW Neg CW Neg CW Des CW Des CW Des Positivas Positivas Positivas Positivas Positivas Positivas

LEC (1) C/ N4 C/ N4 C/ N4 B+/ N4 B+/ N4 B+/ N4 BB-/ N4 BB-/ N4 BB/ N4 BB+ / N4 BB+ / N4 BB+ / N4

LBO (2) N°645 C C D B+ B+ B+ BB- BB- BB BB+ BB+ BB+

LBO (2) N°683, 773, 802

C C C B+ B+ B+ BB- BB- BB BB+ BB+ BB+

Bonos Series F y G (3) - - - - - - - - - - BB+ BB+ (1) LEC: Línea(s) de Efecto de Comercio; (2) LBO: Línea(s) de Bonos. (3) En proceso de inscripción en el Registro de la CMF.

Page 11: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

11

ANEXOS C.C.A.F. LA ARAUCANA

INFORME DE CLASIFICACION – Julio 2019

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Resumen estados de situación financiera y de resultados En millones de pesos de cada período

Dic. 2015 Dic. 2016 Dic. 2017 Dic. 2018 Mar. 2018 Mar. 2019

Estado de situación

Activos totales 604.144 531.205 503.668 511.468 504.118 511.563

Fondos disponibles 40.728 41.627 33.096 44.560 36.402 45.075

Inversiones 36 38 39 43 41 43

Colocaciones crédito social netas 380.686 335.949 337.127 335.970 339.881 339.119

Otros activos 182.694 153.591 133.405 130.895 127.794 127.326

Pasivos exigibles 502.605 450.814 419.173 418.286 416.507 409.814

Obligaciones con instituciones 233.332 219.528 202.789 201.099 202.385 199.704

Obligaciones por efectos de comercio 0 0 0 0 0 0

Obligaciones por bonos emitidos 191.387 171.561 159.446 159.446 159.445 158.633

Obligaciones por leasing 32.389 24.345 21.081 15.597 20.628 11.088

Otros pasivos 45.496 35.380 35.858 42.145 34.048 40.389

Fondo social 138.041 101.340 80.580 84.539 84.539 93.311

Patrimonio 101.540 80.392 84.495 93.181 87.612 101.749

Estado de resultados

Resultado operacional financiero 72.480 59.285 58.430 61.302 15.373 15.057

Otros ingresos operacionales (1) 51.618 43.510 33.884 18.545 5.716 4.428

Resultado operacional bruto 124.098 102.795 92.314 79.847 21.089 19.485

Gasto en provisiones 35.239 24.896 8.915 3.350 818 -174

Resultado operacional neto 88.859 77.899 83.399 76.497 20.271 19.659

Gastos de apoyo 114.859 78.795 72.504 63.756 16.409 13.713

Resultado antes de impuestos -36.315 -17.714 3.103 12.887 3.145 4.403

Resultado final de operaciones continuadas -36.079 -17.451 3.166 12.902 3.198 4.549

Ganancia (Pérdida) de operaciones discontinuadas 0 -1.634 -378 -2.508 -116 -194

Resultado del ejercicio -36.079 -19.086 2.788 10.394 3.082 4.355

Fuente: Información financiera elaborada por Feller Rate sobre la base de EEFF de Caja La Araucana. (1) Considera otros ingresos operacionales menos los gastos originados por prestaciones adicionales en el periodo.

Page 12: Fundamentos - Feller Rate · La Caja de Compensación y Asignación Familiar La Araucana se constituyó en 1968 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago, con el objeto

12

ANEXOS C.C.A.F. LA ARAUCANA

INFORME DE CLASIFICACION – Julio 2019

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Indicadores de rentabilidad, gastos operacionales y respaldo patrimonial

Dic. 2015 Dic. 2016 Dic. 2017 Dic. 2018 Mar. 2018 Mar. 2019 (1)

Márgenes, eficiencia y rentabilidad

Resultado operacional financiero / Activos totales (2) 11,8% 10,4% 11,3% 12,1% 12,1% 11,8%

Otros ingresos operacionales / Activos totales 8,4% 7,7% 6,5% 3,7% 4,5% 3,5%

Resultado operacional bruto / Activos totales 20,2% 18,1% 17,8% 15,7% 16,7% 15,3%

Gasto en provisiones / Activos totales 5,7% 4,4% 1,7% 0,7% 0,6% -0,1%

Resultado operacional neto / Activos totales 14,4% 13,7% 16,1% 15,1% 16,0% 15,4%

Gastos de apoyo / Activos totales 18,7% 13,9% 14,0% 12,6% 13,0% 10,8%

Resultado antes impuesto / Activos totales -5,9% -3,1% 0,6% 2,5% 2,5% 3,5%

Resultado antes impuesto / Fondo social -26,3% -17,5% 3,9% 15,2% 14,9% 18,9%

Gastos apoyo / Colocaciones de crédito social (3) 26,4% 20,0% 19,8% 17,5% 18,0% 15,1%

Gastos apoyo / Resultado operacional neto 129,3% 101,1% 86,9% 83,3% 80,9% 69,8%

Adecuación de capital

Pasivo exigible / Fondo social 3,6 vc 4,4 vc 5,2 vc 4,9 vc 4,9 vc 4,4 vc

Índice de solvencia (4) 27,3% 20,7% 22,6% 23,9% 23,4% 25,8%

(1) Indicadores se encuentran anualizados cuando corresponde; (2) Indicadores calculados sobre activos totales promedio; (3) Colocaciones brutas totales promedio; (4) Fondo social sobre activos ponderados por riesgo de crédito.

Indicadores de calidad de cartera

Dic. 2015 Dic. 2016 Dic. 2017 Dic. 2018 Mar. 2018 Mar. 2019

Cartera al día 84,0% 78,9% 80,7% 80,8% 80,7% 81,3%

Mora 31 - 90 días 6,8% 4,0% 3,8% 4,6% 4,1% 4,7%

Mora 91 - 180 días 7,0% 4,3% 3,9% 3,9% 3,7% 3,8%

Mora 181 - 365 días 10,0% 7,7% 6,0% 5,2% 5,5% 5,1%

Cob. Mora > 30 0,4 vc 0,5 vc 0,5 vc 0,4 vc 0,5 vc 0,4 vc

Cob. Mora > 90 0,6 vc 0,6 vc 0,6 vc 0,7 vc 0,7 vc 0,7 vc

Fuente: La Araucana, según estructura de cartera y morosidad SUSESO.

La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Comisión para el Mercado Financiero, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados.