246
 :: 1 :: :: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA :: FUTUROS del Sistema Nacional de Ciencia y T ecnolo gía Prospectiva México Visión 2030 Elaborado para: Foro Consultivo Cientíco y Tecnológico Consejo Nacional de Ciencia y T ecnología Elaborado por: Dr . Antoni o Alonso Concheiro Analítica Consultores SA de CV

futuros_2030

  • Upload
    luisc3

  • View
    37

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FUTUROSdel

Sistema Nacional de Ciencia y TecnologaProspectiva Mxico Visin 2030Elaborado para:

Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico Consejo Nacional de Ciencia y TecnologaElaborado por:

Dr. Antonio Alonso Concheiro Analtica Consultores SA de CV

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 1 ::

DirectorioDr. Juan Pedro LacletteCoordinador General

Fs. Patricia Ziga-BelloSecretaria Tcnica

Mesa DirectivaDra. Yoloxchitl Bustamante DezInstituto Politcnico Nacional

Dr. Jos Narro RoblesUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

Dra. Rosaura Ruiz GutirrezAcademia Mexicana de Ciencias

Dr. Octavio Rascn ChvezAcademia de Ingeniera

Dr. Rafael Lpez CastaaresAsociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior

Dra. Cristina Puga EspinosaConsejo Mexicano de Ciencias Sociales

Dr. J. P. Ren Asomoza PalacioCentro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN

Dr. Jos G. Moreno de AlbaAcademia Mexicana de la Lengua

Ing. Salomn Presburger SlovikConfederacin de Cmaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

Lic. Juan Carlos Corts GarcaConsejo Nacional Agropecuario

Dr. Manuel Ruiz de Chvez GuerreroAcademia Nacional de Medicina

Dr. Manuel Martnez FernndezRed Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnologa

Dr. Sergio Ulloa LugoAsociacin Mexicana de Directivos de la Investigacin Aplicada y Desarrollo Tecnolgico

Dra. Gisela von Wobeser HoepfnerAcademia Mexicana de Historia

Dra. Leticia M. Torres GuerraInvestigadora Designada

Dr. Antonio E. Lazcano AraujoInvestigador Designado

Dr. Juan Jos Saldaa GonzlezInvestigador Designado:: 2 :: :: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

FUTUROSdel

Sistema Nacional de Ciencia y TecnologaProspectiva Mxico Visin 2030

Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico AC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 3 ::

Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico, A.C. Insurgentes Sur No. 670, Piso 9 Colonia Del Valle Delegacin Benito Jurez Cdigo Postal 03100 Mxico Distrito Federal www.foroconsultivo.org.mx [email protected] Tel. (52 55) 5611-8536 Diseo de portada: Mural El hombre en el cruce de caminos (1934) de Diego Rivera, fotografa de Wolfgang Sauber tomada de Internet. D.R. Marzo 2009, FCCyT ISBN: 978-607-95050-4-2 Cualquier mencin o reproduccin del material de esta publicacin puede ser realizada siempre y cuando se cite la fuente. Impreso en Mxico

:: 4 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

:: ndice ::Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico Presentacin 1. Introduccin 2. Escenarios tendenciales2.1. El gasto en ciencia y tecnologa 2.1.1. Gasto Nacional en Ciencia y Tecnologa (GNCyT) 2.1.2. Gasto Interno Bruto en Investigacin y Desarrollo Experimental (GIDE) 2.1.3. Gasto Federal en Ciencia y Tecnologa (GFCyT) 2.2. Los recursos humanos en ciencia y tecnologa 2.2.1. Acervo de recursos humanos en ciencia y tecnologa (ARHCyT) 2.2.2. Recursos humanos educados en ciencia y tecnologa (RHCyTE) 2.2.3. Recursos humanos ocupados en ciencia y tecnologa (RHCyTO) 2.2.4. Recursos humanos educados y ocupados en ciencia y tecnologa (RHCyTC) 2.2.5. Acervos de recursos humanos nucleares, extendidos y completos 2.2.6. Investigadores en ciencia y tecnologa 2.2.7. Investigadores del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) 2.2.8. Formacin de recursos humanos 2.3. Produccin cientca y tecnolgica 2.3.1. Publicaciones 2.3.2. Patentes 2.3.3. Balanza de pagos tecnolgica 2.3.4. Bienes de alta tecnologa (BAT) 7 11 13 19 20

38

82

3. Escenarios alternativos3.1. Ejes conductores de los escenarios 3.2. Resultados de un ejercicio Delfos sobre los futuros del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa 3.2.1. Los eventos ms y menos probables 3.2.2. Relevancia de los eventos portadores de futuro 3.2.3. Deseabilidad de los eventos portadores de futuro 3.2.4. Los eventos ms prximos 3.3. Los diferentes escenarios construidos 3.3.1. Un escenario deseable 3.3.2. Un escenario probable 3.3.3. Un escenario alternativo

101 103 106

118

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 5 ::

:: ndice ::4. Proyecto de Gran Visin: Mxico 2030 (Equipo de transicin y Presidencia de la Repblica)4.1. La Visin 2030 4.2. Factores inhibidores 4.3. Acciones 127 128 128 129 131 137 143 145 149 163 181 197 217 219

5. A modo de conclusin Anexo 1. Modelos logsticos Anexo 2. Presentacin de los modelos logsticos Anexo 3. Presentacin grupos de enfoque Anexo 4. Resultados grupo de enfoque: Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa 1 Anexo 5 Resultados grupo de enfoque: Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa 2 Anexo 6. Presentacin ejercicio Delfos: Sistema de Ciencia y Tecnologa Anexo 7. Resultados ejercicio Delfos. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa Anexo 8. Expertos participantes Anexo 9. Anexo estadstico

:: 6 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

:: foro consultivo cientco y tecnolgico ::

La Ley de Ciencia y Tecnologa, publicada en junio de2002, plantea modicaciones importantes a la legislacin en esta materia, como: La creacin del Consejo General de Investigacin Cientca y Desarrollo Tecnolgico, La identicacin del CONACYT como cabeza del sector de ciencia y tecnologa, y La creacin del Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico.

otorgar para impulsar, fortalecer y desarrollar la investigacin cientca y tecnolgica en general en el pas.

El Consejo General est integrado por: El Presidente de la Repblica, quien lo preside, Los titulares de nueve secretaras de Estado, El Director General del CONACYT en su calidad de Secretario Ejecutivo, El Coordinador General del Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico, Cuatro miembros invitados por el Presidente de la Repblica que actan a ttulo personal y que pueden ser integrantes del FCCyT.

El Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico (FCCyT) es el rgano autnomo permanente de consulta del Poder Ejecutivo Federal, del Consejo General de Investigacin Cientca y Desarrollo Tecnolgico y de la Junta de Gobierno del CONACYT. A travs de convenios es asesor del Congreso de la Unin y del Consejo de la Judicatura Federal. El Consejo General de Investigacin Cientca y Desarrollo Tecnolgico es el rgano de poltica y coordinacin encargado de regular los apoyos que el Gobierno Federal est obligado a

El FCCyT lleva al Consejo General de Investigacin Cientca y Desarrollo Tecnolgico la expresin de las comunidades cientca, acadmica, tecnolgica y del sector productivo, para la formulacin de propuestas en materia de polticas y programas de investigacin cientca y tecnolgica.

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 7 ::

El FCCyT est integrado por:La Mesa Directiva, que est formada por diecisiete integrantes, catorce de los cuales son titulares de diversas organizaciones mientras que los tres restantes son investigadores electos del Sistema Nacional de Investigadores. El Coordinador General, quien representa al FCCyT en el Consejo General, en la Junta Directiva del CONACYT y se encarga de solicitar el resultado de las gestiones con las entidades y dependencias relativas a las recomendaciones que emanen del Foro. La Secretara Tcnica, que se encarga, entre otras actividades, de auxiliar al Coordinador General, a la Mesa Directiva y a los Comits de Trabajo en la organizacin de sus sesiones, en la logstica de sus trabajos regulares, as como en la organizacin de cualquier otra actividad en la que el FCCyT se involucre. Los subcomits, que son la forma de operacin del FCCyT y estn integrados por expertos reconocidos en sus reas. El resultado de sus sesiones de trabajo es la base de las propuestas, opiniones y posturas que presenta la Mesa Directiva ante las diversas instancias que toman decisiones polticas y presupuestales que afectan la investigacin cientca o al desarrollo tecnolgico.

Las organizaciones que integran la Mesa Directiva del FCCyT son: Academia Mexicana de Ciencias (AMC) Academia de Ingeniera (AI) Academia Nacional de Medicina Asociacin Mexicana de Directivos de la Investigacin Aplicada y Desarrollo Tecnolgico (ADIAT) Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) Confederacin Nacional de Cmaras Industriales (CONCAMIN) Consejo Nacional Agropecuario (CNA) Un representante de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnologa (REDNACECYT) Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) Instituto Politcnico Nacional (IPN) Centro de Investigacin y Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional (CINVESTAV) Academia Mexicana de la Lengua Academia Mexicana de Historia, y Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)

Adicionalmente, los doctores Leticia Myriam Torres Guerra, Juan Jos Saldaa Gonzlez y Antonio Eusebio Lazcano Araujo fueron electos por los miembros del SNI para ser integrantes de la Mesa Directiva.

Poder Ejecutivo

Consejo General de Investigacin Cientca y Desarrollo Tecnolgico Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

H. Congreso de la Unin

Congreso de la Judicatura Federal

:: 8 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnologa, el FCCyT tiene las siguientes funciones bsicas: Proponer y opinar sobre las polticas nacionales, programas sectoriales y el Programa Especial de Apoyo a la Investigacin Cientca y al Desarrollo Tecnolgico; Proponer reas y acciones prioritarias y de gasto que demanden atencin y apoyo especiales en materia de investigacin cientca, desarrollo tecnolgico, formacin de investigadores, difusin del conocimiento cientco y tecnolgico y cooperacin tcnica internacional; Analizar, opinar, proponer y difundir las disposiciones legales o las reformas o adiciones a las mismas, necesarias para impulsar la investigacin cientca y el desarrollo y la innovacin tecnolgica del pas; Formular sugerencias tendentes a vincular la modernizacin, la innovacin y el desarrollo tecnolgico en el sector productivo, as como la vinculacin entre la investigacin cientca y la educacin conforme a los lineamientos que esta misma Ley (de Ciencia y Tecnologa) y otros ordenamientos establecen; Opinar y valorar la ecacia y el impacto del Programa Especial y los programas anuales prioritarios de atencin especial, as como formular propuestas para su mejor cumplimiento, y Rendir opiniones y formular sugerencias especcas que le solicite el Poder Legislativo Federal o el Consejo General.

Segn lo estipulado en la Ley de Ciencia y Tecnologa:El FCCyT tendr las facultades que la Ley Orgnica del CONACYT le conere en relacin a la Junta de Gobierno y al Director General de ese organismo. El CONACYT deber transmitir al Consejo General y a las dependencias, entidades y dems instancias competentes las propuestas del FCCyT, as como de informar a ste el resultado que recaiga. A peticin del Poder Legislativo Federal, el FCCyT podr emitir consultas u opiniones sobre asuntos de inters general en materia de ciencia y tecnologa. El CONACYT otorgar, por conducto del Secretario Tcnico de la Mesa Directiva, los apoyos necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento del FCCyT, lo que incluir los apoyos logsticos y los recursos para la operacin permanente, as como los gastos de traslado y estancia necesarias para la celebracin de sus reuniones de trabajo.

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 9 ::

:: 10 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

:: presentacin ::Hoy da, es muy frecuente escuchar opiniones sobre laimportancia de la ciencia, la tecnologa y la innovacin para el desarrollo de las sociedades modernas. De ah frecuentemente se pasa a la necesidad urgente de que nuestro pas establezca una Poltica de Estado en Ciencia, Tecnologa e Innovacin, sin que en ocasiones quede claro lo que esto quiere decir. Es indudable que contar con una poltica nacional en esas materias requiere establecer un conjunto importante de fundamentos asociados a ella, y eso a su vez implica formar consensos y tomar decisiones sobre stos y sobre muchos otros aspectos que se deben construir a partir de esas bases. Por mencionar slo algunos de los cimientos, diramos que es esencial contar con una estructura jurdica que sea promotora de la creatividad individual y colectiva, y que deenda ecazmente los derechos de quienes son creativos, pero que es an ms importante tener un sistema educativo de calidad que introduzca a los nios y jvenes en el conocimiento cientco y tecnolgico y que promueva ese conocimiento y la actitud innovadora como parte de la cultura de nuestro pueblo. Por supuesto, ese sistema educativo tambin debe preparar a cientcos y tecnlogos de alto nivel en cantidad, calidad y diversidad suciente para cubrir las necesidades cientcas y tecnolgicas del pas. Otro elemento importante es el contar con un buen diseo de la gobernanza del sistema nacional cientco, tecnolgico y de innovacin, pues slo as es posible pensar en impulsar el acoplamiento armnico entre todos sus actores, en particular entre quienes forman la llamada triple hlice: gobierno, universidades y empresas. Indispensable es, por otra parte, contar con presupuestos gubernamentales sucientes y que adems vayan siendo crecientes segn los avances logrados; paralelamente, es necesario impulsar la inversin de las empresas en el desarrollo de procesos de alta tecnologa y de innovaciones. Otro elemento, sin el cual es imposible conocer los avances logrados y poder mejorar, es la evaluacin de las polticas pblicas a travs del seguimiento continuo de sus instrumentos, es decir, de los programas en funcionamiento. La evaluacin de sus resultados mediante indicadores bien elegidos permite conocer si estamos yendo en la direccin que queremos, o nos estamos desviando del rumbo elegido; para ello, tambin es necesario tener en operacin sistemas de informacin bien estructurados. Informar continua y claramente a la sociedad sobre el estado de las cosas slo es posible cuando medimos los avances. Hay una caracterstica que los pases ms desarrollados tienen en comn: la planeacin a largo plazo. En Mxico, lo ms cercano a ese rasgo que tenemos es el Plan de Desarrollo Nacional que se elabora cada sexenio. Ah, se incluyen programas sectoriales que habrn de ser puestos en marcha por el presidente en turno. La desventaja de este tipo de documentos es que est diseado para el corto plazo y, por lo mismo, carece de metas cuantitativas explcitas y de un adecuado respaldo presupuestal. Tales limitaciones han trado, como consecuencia, una enorme desconanza por parte del sector privado, y han impedido que los planes y programas sectoriales puedan ser realmente indicativos de los propsitos del gobierno. La estrechez en la perspectiva de planeacin incide en crisis inacionaria, reduccin de inversiones, dcit en la generacin de empleos, aumento de la pobreza extrema, estancamiento en la formacin de recursos humanos y falta de atencin a la salud de los ciudadanos y al medio ambiente, entre otras deciencias. Ante esa falta de rumbo, ese no saber a dnde queremos llegar, el gobierno federal ha tenido ciertos eventos afortunados, como la creacin del CONACYT en 1970, el Consejo Consultivo

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 11 ::

de Ciencias de la Presidencia de la Repblica y este Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico, entre otras instancias. El CONACYT desde un principio implement el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa, y en 1976 tom la iniciativa de publicar un Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa, que cuenta ya con seis versiones. Su intencin fue la de establecer las polticas pblicas adecuadas para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, y si bien se obtuvieron logros, tambin los esfuerzos han sido insucientes en la medida en que dichos planes son para el corto plazo. Sin embargo, a pesar de los constantes esfuerzos e iniciativas del CONACYT y las otras instancias, hemos llegado al siglo 21 con un panorama desalentador para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa en los mbitos poltico, social, econmico y cultural. As, en 2005 el CONACYT solicit al Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico que hiciera una prospectiva de largo plazo, es decir, un estudio que contemplara los diversos escenarios relativos a los factores econmico, social y poltico, que van a afectar el futuro de nuestro pas. Como nacin, carecemos de una orientacin del rumbo deseable que debiramos tener para lograr un desarrollo armnico. Como sociedad debemos entender qu nos espera si simplemente continuamos por el camino que llevamos tendencialmente, es decir, inercialmente, sin saber muy bien por qu. O bien, qu otras posibilidades de futuro tenemos a nuestro alcance si sabemos mover el timn y cambiar aunque sea ligeramente el rumbo. A cul de esos escenarios deseamos llegar? El documento que est en sus manos, que corresponde a la Prospectiva Mxico Visin 2030, pretende ayudarnos a responder esas preguntas, es decir, a orientarnos sobre cules son las opciones a nuestro alcance para poder decidir. No se trata de escenarios creados al gusto de los autores o de sus potenciales lectores; son opciones prospectivas que, por haber sido creadas con metodologas bien fundamentadas, tienen un grado apreciable de plausibilidad. Claramente, los esfuerzos que nuestro pas tendra que hacer para acercarse a uno de los escenarios planteados ms que a otro, pueden ser

muy distintos, pero bien vale la pena conocer de antemano los rasgos generales de aquello a lo que podemos aspirar. De esa manera, el Foro se dio inmediatamente a la tarea de integrar un grupo de trabajo formado por expertos en demografa, ingresos scales, deuda pblica y pensiones, inversin pblica y privada, empleo, educacin, competitividad, balanza comercial, dependencia agroalimentaria, desigualdad y pobreza, entre otras materias. Este grupo ofreci una visin tendencial explicando qu tipo de oportunidades podran perderse, de no actuarse desde ahora en la direccin correcta. La premisa inicial del grupo de trabajo consisti en que la riqueza de las naciones radica en su capacidad cientca y tecnolgica. El conocimiento aplicado a la productividad genera ms valor y, con l, desarrollo econmico y competitividad. Los pases desarrollados han impulsado la investigacin cientca y tecnolgica mediante una adecuada poltica de Estado, lo cual es el modelo para los pases en vas de desarrollo. El proyecto Prospectiva Mxico Visin 2030 no trata de ofrecer una visin proftica o apocalptica respecto del futuro de nuestro pas. Es simplemente un anlisis de los posibles escenarios para cada uno de los temas que incluye el proyecto, tomando en cuenta sus tendencias con base en estadsticas y modelos logsticos de crecimiento y competencia. El espectro de los escenarios abarca desde lo ms probable hasta lo ms deseable. Por otra parte, se consult a los expertos en cuanto a la posible evolucin de los temas del proyecto respecto de la ocurrencia de los eventos, y a partir de sus opiniones se construyeron otros escenarios alternos. El volumen que hoy el Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico ofrece aqu, es el reporte de los resultados que el grupo de trabajo obtuvo respecto del anlisis de los futuros del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa. sta es una aportacin al Mxico que todos queremos construir.

Luis Mier y Tern CasanuevaDirector Adjunto de Informacin, Evaluacin y Normatividad, CONACYT

Juan Pedro LacletteCoordinador General Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico

:: 12 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

:: introduccin :::: Pobres de los pueblos que nieguen su apoyo a las tareas de la cultura superior, al desarrollo de su ciencia y de su tecnologa, porque de ellos ser la cadena perpetua del coloniaje :: :: Ignacio Chvez ::

1

La ciencia y la tecnologa se han convertido en pieza fundamental para el desarrollo de los pases. Segn muy diversos autores, entre 30 y 60% de la riqueza global creada desde la Segunda Guerra Mundial se debe al factor tecnologa. Hoy, la riqueza de las naciones no descansa fundamentalmente en su dotacin de recursos naturales, sino en su capacidad cientca y tecnolgica. El conocimiento y sus aplicaciones productivas son factor clave para agregar valor y, por ende, para el crecimiento econmico y la competitividad. Poco despus de la Segunda Guerra Mundial, los estados nacionales econmicamente ms desarrollados adoptaron la idea de que la investigacin cientca y tecnolgica, y la utilizacin social de los conocimientos generados por ella, pueden (y deben) ser objeto de una poltica explcita de Estado.1 En paralelo, en los pases econmicamente menos desarrollados, empez a cobrar vigencia la idea de que la ciencia y la tecnologa pueden (y deben) ser empleadas como parte de los instrumentos para alcanzar el desarrollo. En una primera etapa, las polticas cientcas de dichos pases se

limitaron a fomentar la generacin de conocimientos cientcos y tecnolgicos, centrndose en canalizar recursos para ampliar la base de investigadores y mejorar la infraestructura disponible para las tareas de investigacin cientca y tecnolgica. As, en Mxico, sin poder hablar an de la existencia de una poltica nacional de ciencia y tecnologa, en 1950 se cre el Instituto Nacional de la Investigacin Cientca (INIC), primer organismo gubernamental del pas encargado de velar por el desarrollo de la ciencia. Los recursos econmicos de que dispuso dicho Instituto fueron muy limitados (alrededor de 10 millones de pesos de entonces) y no crecieron durante los cuatro lustros posteriores a su creacin. En una segunda etapa, los pases menos desarrollados fueron tomando conciencia de la necesidad de vincular los esfuerzos cientcos y tecnolgicos con los problemas nacionales, tratando entonces de integrar los procesos de generacin de conocimientos con su utilizacin productiva y social. Como parte de esta evolucin, entre 1969 y 1970, el INIC realiz un estudio con participacin de la comunidad cientca, cuyo resultado se public con el ttulo de Poltica Nacional y Programas en

1. Ello no signica que desde antes no haya habido inters de los gobiernos por conducir la ciencia y la tecnologa. Uno de los ejemplos ms sobresalientes de ello en el siglo 19 lo constituyen las polticas de la Restauracin Meiji en Japn.

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 13 ::

2. Curiosamente, el concepto de sistema cientco y tecnolgico naci en las mismas fechas que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, a partir de los trabajos del peruano Francisco R. Sagasti centrados en la aplicacin del anlisis de sistemas a la planeacin cientca y tecnolgica.

Ciencia y Tecnologa, donde se esbozaba un primer plan nacional en la materia y se aconsejaba el establecimiento de un rgano central del gobierno, encargado de fomentar la investigacin y vincularla con los problemas nacionales. Naci, as, en 1970 (el 29 de diciembre), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), encargado de coordinar e implantar las polticas del gobierno federal en materia de ciencia y tecnologa. Ello represent, sin duda, un parteaguas en el desarrollo de las estructuras de investigacin y desarrollo cientco y tecnolgico del pas, y permiti iniciar la construccin de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa.2 En 1974, casi un lustro despus de haberse creado el CONACYT, la Direccin General de Difusin Cultural de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) organiz el simposio La Ciencia en Mxico. En l, Ruy Prez Tamayo caracteriz el estado de la ciencia mexicana de entonces, como;3 (1) subdesarrollada (en tanto que el nmero de cientcos activos en Mxico era mucho menor que el existente en otros pases y haba grandes reas de la ciencia que no se practicaban en nuestro pas); (2) centralizada (concentrndose la mayora de los investigadores en la Ciudad de Mxico); (3) enajenada (con escasos y ocasionales vnculos con los problemas del pas); (4) apoltica (sin participacin efectiva de los cientcos en las decisiones polticas de su incumbencia); (5) pauprrima (con una inversin en ciencia y tecnologa como proporcin del producto bruto mucho menor que en otros pases, incluso subdesarrollados); (6) sospechosa; y (7) desconocida (con un pblico en general y administradores ociales ignorantes de la naturaleza, posibilidades y limitaciones de la ciencia, especialmente en relacin con el desarrollo econmico del pas, ignorancia esta ltima tambin compartida por muchos cientcos). Sin dejar de reconocer lo mucho que se ha avanzado desde entonces en algunos renglones, es evidente, como veremos ms adelante, que stas siguen siendo en buena medida caractersticas del actual sistema de ciencia y tecnologa nacional. Como complemento, en el mismo ensayo, Ruy Prez Tamayo caracteriza tambin en cuatro mbitos a la sociedad mexicana de principios de los 70, de la siguiente manera: (1) en lo poltico, con una estructura piramidal del poder; control absoluto del presupuesto y otros medios de desarrollo; y ausencia de oposicin efectiva o de mecanismos democrticos de decisin; (2) en lo social, como desigual, con grandes masas rurales subsistiendo en condiciones primitivas, una creciente clase media urbana con aspiraciones burguesas, y una minora de carcter capitalista; (3) en lo econmico, con un marco de recursos escasos (pas pobre) en el que la riqueza est distribuida de manera muy desigual, con una mayora pauprrima y una minora muy rica; y (4) en lo cultural, con

slo una pequea fraccin de la poblacin que alcanza la educacin superior, y donde la educacin inferior compite con gran desventaja contra supersticiones, frivolidades y una superestructura muy bien organizada y mejor nanciada de propaganda comercial infantil y/o idiota. Como en el caso anterior, cabe reconocer que stas siguen siendo en buena medida caractersticas de la sociedad mexicana de mediados de la primera dcada del siglo 21. El primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa se public en 1976 y fue elaborado con la participacin de investigadores, industriales y funcionarios del sector pblico. A partir de entonces se han elaborado otros cinco. Una comparacin entre dichos documentos permite analizar el cambio en los supuestos del desarrollo de la ciencia y la tecnologa de las polticas pblicas en nuestro pas. Desde entonces, se avanz en la comprensin de la problemtica de la ciencia y la tecnologa, y se expandi el nmero de investigadores y la infraestructura institucional. Como parte de la evolucin del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa, en 1989 el Poder Ejecutivo cre el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la Repblica, con carcter de rgano asesor del titular del Poder Ejecutivo para la planeacin nacional del desarrollo cientco y tecnolgico, y la formulacin de polticas y programas en estas reas a cargo del Ejecutivo Federal. Desafortunadamente, la capacidad de dicho Consejo, integrado por premios nacionales de Ciencia y Tecnologa, ha sido desaprovechada y su impacto ha sido, en el mejor de los casos, marginal. Por otra parte, la Ley de Ciencia y Tecnologa publicada el 5 de junio de 2002 estableci la creacin de: un Consejo General de Investigacin Cientca y Desarrollo Tecnolgico (encargado de regular los apoyos del Gobierno Federal para el impulso, fortalecimiento y desarrollo de la investigacin cientca y tecnolgica); una Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnologa (instancia colegiada de coordinacin, colaboracin y vinculacin permanente entre el CONACYT y los gobiernos de las entidades federativas a travs de sus instancias competentes en materia de fomento a la investigacin cientca y tecnolgica); y el Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico, AC (un rgano autnomo permanente de consulta del Poder Ejecutivo Federal, del Consejo General de Investigacin Cientca y Desarrollo Tecnolgico y de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, promotor de la expresin de las comunidades cientca, acadmica, tecnolgica y del sector productivo para la formulacin de propuestas en materia de polticas y programas de investigacin cientca y tecnolgica; el Foro se ha constituido tambin en rgano de consulta del Congreso de la Unin y del Consejo de la Judicatura Federal).

3. Vase Ruy Prez Tamayo, Ciencia, paciencia y conciencia en Mxico, en Luis Caedo y Luis Estrada (comps), La ciencia en Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1976, pp. 26-42.

:: 14 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

La discusin acerca de si las polticas pblicas deben impulsar fundamentalmente la investigacin bsica o la aplicada (o bien la investigacin cientca, la tecnologa o la innovacin), sigue en Mxico sin cerrarse. Y aunque parece estar ganando terreno entre los investigadores la aceptacin sobre la necesidad de jar prioridades y vincular las actividades de ciencia y tecnologa con los grandes problemas nacionales y regionales, todava se est lejos de contar con una lista aceptada por todos de cules son dichos problemas (salvo por etiquetas demasiado amplias, como salud, educacin, ambiente, energa, etc., que poco contribuyen a anar la mira). En el pasado, los intentos del Estado (a travs del CONACYT) por jar ciertas prioridades en los campos de la investigacin y desarrollo de inters para el pas (por ejemplo, durante una administracin, a travs de los llamados Programas Indicativos de Ciencia y Tecnologa), tuvieron poco impacto, entre otros motivos, por la laxitud en los criterios empleados para decidir si las propuestas planteadas por las instituciones e investigadores como respuesta a las convocatorias caan o no dentro de los campos prioritarios. As, en trminos generales, las polticas pblicas de Mxico en ciencia y tecnologa han sido vagas, amplias y todo incluyentes, y dbiles, y sus estrategias de implantacin cambiantes y laxas. Si bien mientras la base de los recursos humanos dedicados a la investigacin y el desarrollo era raqutica y una poltica tal podra tener justicacin, hoy parece difcil sostenerla. Adicionalmente, las polticas gubernamentales en torno a las empresas paraestatales han sido muy poco favorables para el fortalecimiento competitivo de las mismas y, por consiguiente, en general las demandas de ciencia y tecnologa que stas generan no se satisfacen con recursos nacionales. Por otra parte, el gobierno federal tampoco ha empleado su poder de compra de manera consistente y explcita para fortalecer la capacidad tecnolgica de los sectores acadmico y privado del pas. Las inversiones en investigacin y desarrollo cientco y tecnolgico y en innovacin de las empresas privadas han sido escasas y, aunque en los ltimos lustros han crecido, siguen siendo menores de lo deseable. Los pases en desarrollo que han adoptado polticas vigorosas y concretas en ciencia y tecnologa y estrategias precisas para su implantacin han logrado avances considerables en sus niveles de competitividad y han conseguido incrementar el bienestar social de sus habitantes. En muchos casos, los productos y servicios de dichos pases han desplazado a los de competidores mexicanos en los mercados internacionales, e incluso en el mercado interno de nuestro pas. La adopcin de polticas dirigidas ha dado mucho mejor resultado que las polticas seguidas por Mxico. Con todo, no puede negarse que en los ltimos lustros Mxico ha logrado avances importantes en el proceso de solidicacin de sus polticas pblicas en ciencia y tecnologa.

Mxico no cuenta con una visin sobre sus futuros de largo plazo, posible o deseable. Menos an con una visin tal consensuada entre sectores de la sociedad nacional. Los esfuerzos de planeacin nacional se inscriben en el corto o mediano plazos. A partir de la promulgacin de la Ley de Planeacin publicada en 1983, el Gobierno de la Repblica genera cada sexenio un Plan Nacional de Desarrollo y diversos programas sectoriales, institucionales y especiales para guiar la accin del gobierno en los siguientes seis aos. Si bien el Plan y los programas constituyen un instrumento importante para la organizacin concertada del Ejecutivo Federal, sus objetivos y metas quedan limitados en el tiempo a la duracin de la administracin que los propone. El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 y los programas sectoriales correspondientes incluyeron por primera vez de manera explcita algunas consideraciones sobre los futuros de ms largo plazo, pero stas se rerieron apenas a unos cuantos indicadores (casi todos demogrcos), y son de carcter tendencial. Al inicio del ao 2000 se plante un estudio ambicioso con visin de largo plazo (los siguientes 25 aos) para elaborar escenarios posibles, probables y deseables de Mxico, en el que se contemplaba reexionar sobre los futuros del pas en cerca de dos docenas de temas o reas de inters por separado, para luego integrar los escenarios nacionales correspondientes. Desafortunadamente, dicho proyecto, Mxico: Visin 2025, se vio frustrado por diversas circunstancias y nunca lleg a concretarse. La actual administracin intent nuevamente elaborar una visin prospectiva amplia para el pas, en un proyecto que denomin Mxico visin 2030; el Mxico que todos queremos, pero ni el proceso seguido para hacerlo ni los resultados obtenidos pueden considerarse satisfactorios. La ausencia de una visin de largo plazo con frecuencia hace que en ciertos mbitos las medidas para atender las necesidades se emprendan con retraso, y con costos econmicos y sociales importantes que podran evitarse. Tal es el caso, por ejemplo, en la formacin de recursos humanos y el desarrollo de ciencia y tecnologa, donde los lapsos de respuesta a las necesidades percibidas generalmente rebasan los de las administraciones federales. El ao 1970, cuando se cre el CONACYT, est tan slo un poco ms alejado del presente que el ao 2030, mismo que se j como el umbral temporal de inters para el estudio Prospectiva Mxico Visin 2030 del Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico, del que forma parte este informe. Desde entonces, la evolucin de la economa mundial y nacional, la transformacin de los mercados nancieros, las relaciones comerciales internacionales y la propia tecnologa han transformado de manera profunda el contexto del desarrollo nacional, y el de la ciencia y tecnologa en particular. Durante

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 15 ::

los prximos cinco lustros los cambios en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa (en las estructuras e instituciones que permiten la generacin y adopcin de conocimiento cientco y tecnolgico, la legislacin en la que stas se apoyan, el nanciamiento y el personal que realiza tareas de investigacin, desarrollo e innovacin, el impacto social y econmico de los productos obtenidos a travs de ellas, las estructuras que las utilizan, etc.) podran superar a los habidos desde la creacin del CONACYT. Bajo estas condiciones, como parte de sus tareas y responsabilidades, en el ao 2005 el Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico, AC lanz, con el apoyo del CONACYT, un estudio de gran visin sobre la posible evolucin de largo plazo (entre hoy y el ao 2030) de ocho sectores y cinco reas del conocimiento establecidas como prioritarias en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa 2000-2006. Desde el inicio del estudio, denominado Prospectiva Mxico Visin 2030, se hizo evidente la necesidad de incluir en la reexin algunos temas generales adicionales que sirviesen como marco de referencia general, proponindose as reexionar sobre los futuros de largo plazo de la demografa, la poltica, la macroeconoma, el desarrollo social y el propio Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa. El estudio no pretendi en ningn caso pronosticar el futuro en el sentido de llegar a armaciones sobre cmo ser el porvenir (pronsticos). El futuro no puede predecirse, y ello no por insuciencia de informacin o de teoras y modelos apropiados (aunque tambin por ello), sino porque depende, entre otros, de la voluntad y propsitos del hombre. Pretender lo contrario equivale a proponer que tenemos un futuro nico, predestinado, y que, sin importar qu hagamos, no seremos capaces de inuir en la evolucin de las cosas. Pero si bien no puede saberse cmo ser el futuro, s puede reexionarse razonadamente sobre cmo podra ser (en funcin de diversos conjuntos de hiptesis) y sobre cmo sera deseable que fuese. Esto es, conjeturar, a partir ciertas seales, lo que podra ocurrir. El estudio pretende justo eso, plantear posibles trayectorias de evolucin (escenarios) de cada uno de los temas de inters bajo distintos supuestos. El deseo de reexionar sobre el futuro puede corresponder a una mera curiosidad intelectual (deseo de explorar el futuro como meta en s mismo), pero tambin puede tener un propsito prctico (como algo til para alcanzar otras metas), ligado a la formulacin y evaluacin de opciones de decisin. En este ltimo caso, la prospectiva puede entenderse como una herramienta para ayudar a que se tomen decisiones me-

jor informadas; as, ms all del valor que las imgenes del futuro puedan tener por otras razones, importa que ayuden a comprender mejor el presente y a evaluar las posibles consecuencias futuras de no actuar o de actuar de determinada manera. Para ello, la prospectiva contribuye, por una parte, a generar visiones futuras deseables (o indeseables) que ayudan a jar metas u objetivos y, por otra, a evaluar cursos alternativos de accin, especulando ordenadamente sobre los posibles efectos que ciertos eventos o decisiones podran tener sobre el futuro. En tanto que el futuro no puede predecirse, preverlo tiene sentido slo como una conjetura construida a partir de ciertos indicios o seales (del pasado y el presente) y de ciertas hiptesis sobre lo que podra ocurrir de ahora en adelante. El nmero de futuros imaginables (tanto posibles o exploratorios, como deseables o normativos) es innito. Es obvio que resulta imposible esbozar todos los futuros imaginables. Aun eliminando todos aquellos futuros considerados como no realizables (porque en ellos se viole alguna ley natural), el nmero de futuros imaginables sigue siendo innito. Todo ejercicio de prospectiva se ve as obligado a seleccionar slo algunos de ellos, idealmente aquellos que resultan ms relevantes o interesantes para la toma de decisiones actual. A priori puede plantearse que no todos los futuros posibles tienen la misma probabilidad (subjetiva) de ocurrencia y que no todos ellos son igualmente deseables (para quienes los construyen o tienen la necesidad de actuar frente a ellos). De manera similar puede plantearse que algunos de los futuros posibles tendran consecuencias o impactos de mayor magnitud, siendo por tanto ms relevantes (aun si su probabilidad de ocurrencia estimada no es muy alta). Se pueden as seleccionar como futuros de inters los ms probables, deseables o relevantes. Por otra parte, los futuros posibles pueden agruparse en grandes familias, cada una caracterizada por algn(os) atributo(s) u orientacin(es) dominante(s) que comparten todos los futuros agrupados en ella. Bajo la hiptesis de que es posible plantear aquellos atributos (ejes de orientacin) que permiten una separacin de los futuros posibles en un nmero nito de familias independientes, y de que lo esencial de cada familia puede representarse mediante uno de sus futuros posibles, bastara con esbozar tantos futuros alternos como familias independientes hayan resultado. En cualquier caso, la prctica ha demostrado que quienes toman decisiones difcilmente pueden sacar provecho de un nmero elevado de futuros alternos. La prctica sugiere as construir de cuatro a seis futuros alternos (preferiblemente un nmero par de ellos para evitar que los decidores presten mayor atencin o valor al escenario medio).

:: 16 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

En el planteamiento del proyecto Prospectiva Mxico Visin 2030 del Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico del que forma parte este trabajo, se propuso como objetivo construir cuatro o seis escenarios futuros distintos para cada uno de los temas o reas de inters: al menos uno de carcter tendencial (que en realidad resultaron ser varios de ellos, como posibles variantes cuando las tendencias histricas no estn lo sucientemente claras o marcadas); uno estimado como el ms probable; otro considerado como ms deseable; y uno ms elaborado a partir de eventos posibles cuya relevancia o impacto se estimase elevada. El proyecto se articul, as, en dos grandes lneas de anlisis. En la primera de ellas, de gabinete y de carcter cuantitativo, se construyeron, a partir de los datos histricos disponibles, escenarios tendenciales (esto es, escenarios basados en la proyeccin hacia el futuro de las tendencias pasadas y presentes), empleando para ello fundamentalmente modelos logsticos de crecimiento y competencia (vase el Anexo A1). En la segunda lnea de anlisis, de carcter cuantitativo y cualitativo, se explor, a partir de consultas estructuradas a

grupos de expertos, la posible ocurrencia de diversos eventos o sucesos de importancia para la futura evolucin de cada uno de los temas de inters y, a partir de ellos se propusieron algunos escenarios alternos (ms probable, ms deseable, ms indeseable, ms relevante). En este volumen presentamos los resultados del estudio correspondientes a los futuros del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa. El resto de los temas de inters ser tratado en volmenes por separado. En el captulo 2 se presentan los escenarios tendenciales (vase el Anexo A2 con una explicacin sobre la presentacin de los modelos logsticos). En el captulo 3 se revisan posibles eventos o sucesos portadores de futuro para el Sistema y a partir de ellos se elaboran algunos escenarios alternos. En el captulo 4 se presentan los principales resultados que sobre el tema de ciencia y tecnologa se obtuvieron en 2006-07 en el proyecto de gran visin Mxico 2030: El Mxico que todos queremos, elaborado primero por el equipo de transicin del presidente electo y luego por la Presidencia de la Repblica. Finalmente, en el captulo 5 se presentan algunas conclusiones.

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 17 ::

:: 18 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

:: escenarios tendenciales ::

2

En este captulo presentamos escenarios tendencialespara diversos indicadores cuantitativos relativos al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa de Mxico. Dichos escenarios fueron obtenidos aplicando modelos logsticos de crecimiento y competencia a aquellos indicadores sobre los que pudo obtenerse suciente informacin estadstica histrica (para una explicacin sinttica de dichos modelos vase el Anexo A1). Los escenarios tendenciales representan en conjunto slo algunas de las muchas posibilidades de evolucin del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa: en particular, aquellas en que el futuro representa una continuacin del pasado. Constituyen un marco de referencia interesante por representar lo que podra ocurrir en dicho Sistema de no haber cambios sustantivos en las fuerzas que orientan su desarrollo. En algunos casos ponen al descubierto la insuciencia de las polticas pblicas seguidas en el pasado, y en otros apuntan a posibles futuros cuellos de botella. Conviene enfatizar, sin embargo, que la inclusin de los escenarios tendenciales como parte de

los de referencia no sugiere nada acerca de su probabilidad de ocurrencia o sobre qu tan deseable (o indeseable) sera que ocurriesen. Idealmente, los escenarios tendenciales deben construirse a partir de series estadsticas histricas largas que permitan distinguir de la manera ms robusta posible las tendencias centrales y las variaciones alrededor de stas. En el caso de sistemas sociales complejos, como sin duda lo es el Nacional de Ciencia y Tecnologa, lo ideal sera contar con informacin histrica desde al menos 50 aos atrs. Desafortunadamente, la estadstica disponible es mucho ms escasa, contndose en buena parte de los casos con datos de apenas un par de lustros. Por otra parte, tampoco son muchos los indicadores de ciencia y tecnologa para los que se cuenta con informacin estadstica.4 Ello hace que, aun en el caso del pasado y el presente, apenas se pueda construir un retrato grueso del sistema de ciencia y tecnologa. Hay reas completas de la

4. Los Informes Generales del Estado de la Ciencia y la Tecnologa, elaborados por el CONACYT, a los que en este estudio se acudi de manera sistemtica, representan sin duda un avance muy importante en la disponibilidad de informacin estadstica sobre la ciencia y la tecnologa en Mxico. Pero aun en ellos hay reas grises y apartados no cubiertos.

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 19 ::

ciencia y la tecnologa (como la divulgacin cientca y tecnolgica) que todava permanecen en prcticamente total oscuridad estadstica. Los escenarios tendenciales que se presentan a continuacin deben leerse a la luz de las limitaciones apuntadas.

destinar al menos 1% del producto a dichas actividades). El nivel de gasto en ciencia y tecnologa en Mxico es incluso inferior al de muchos otros pases con un Producto Interno Bruto per cpita menor o igual que el nuestro. :: 2.1.1 Gasto Nacional en Ciencia y Tecnologa ::

:: 2.1 El gasto en ciencia y tecnologa ::5. El gasto nacional en ciencia y tecnologa (GNCyT) incluye el gasto en investigacin y desarrollo, el gasto en educacin de posgrado y el gasto en servicios cientcos y tecnolgicos realizados tanto por el sector pblico como el privado, las instituciones de educacin superior y el nanciamiento externo. En los aos ms recientes incluye adems una estimacin del gasto de los hogares en la educacin de posgrado.

Existe una correlacin positiva entre la inversin en investigacin en ciencia y tecnologa de los pases como por ciento de su Producto Interno Bruto y el Producto Interno Bruto per cpita. La mayor parte de los pases ms desarrollados invierten entre 2 y poco ms de 3% de su Producto Interno Bruto en investigacin y desarrollo. Una buena parte de los pases de desarrollo medio invierten en dichas actividades entre 1 y 1.5% de su Producto Interno Bruto. Los pases menos desarrollados prcticamente no invierten en la generacin de ciencia y tecnologa. Cabe notar que en los pases econmicamente ms exitosos, las inversiones en ciencia y tecnologa sostenidas a lo largo del tiempo han sido sin duda factor fundamental para la generacin de riqueza. Hasta ahora, Mxico no se ha distinguido favorablemente por el monto de sus inversiones en investigacin y desarrollo cientco y tecnolgico. En los ltimos aos, stas se han mantenido apenas en niveles cercanos a 0.4% del Producto Interno Bruto (a pesar del propsito y compromiso legal de

El gasto nacional en ciencia y tecnologa (GNCyT)5 de Mxico creci a precios constantes de manera muy importante entre 1970 y 1981, multiplicndose en dicho lapso por un factor de ms de seis en trminos reales (a precios constantes), pasando as de 0.17 a 0.5% del Producto Interno Bruto nacional. La crisis econmica enfrentada por el pas en 1982 y las secuelas de la misma hicieron que entre 1982 y 1990 dicho gasto mantuviese una tendencia central ligeramente descendente, llegando as en 1990 a un valor cercano a 70% del que le correspondiera en 1981. Durante la dcada de los 1990 la tendencia central volvi a ser creciente (a pesar de un bache provocado por la crisis nanciera de 1995 y otro ocurrido en 1999). As, en 2001 el gasto nacional en ciencia y tecnologa ms que duplic (a precios constantes) el de 1990. Sin embargo, durante el resto del primer lustro del siglo 21, el gasto se estanc, creciendo con tasas anuales medias bajas (de 3.5%). En el supuesto de que durante los prximos 25 aos prevaleciese la tendencia observada a partir de 1983, en el ao 2030 el gasto nacional en ciencia y tecnologa podra llegar a entre 100 y 155 mil millones de pesos (a precios constantes del ao 2000), esto es, 2.6 a 4 veces su valor en el ao 2005.

Figura 2.1. Gasto interno bruto en investigacin y desarrollo como % del PIB vs. PIB per cpita, 20044 Gasto en investigacin y desarrollo como % del PIB 3.5 3 2.5Francia Suecia Finlandia Japn Corea Suiza Estados Unidos Dinamarca Austria Canad Luxemburgo

2 1.5 1 0.5 0 0 10,000Nueva Zelanda Rep Checa Italia Hungra Portugal Mxico Espaa

Blgica

Irlanda

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

PIB per cpita (dlares del 2000) Fuente: OCDE

:: 20 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

Cuadro 2.1. Mxico. Escenarios tendenciales. Gasto nacional en ciencia y tecnologa (GNCyT) (millones de pesos de 2000)Ao 1970 1980 1990 2000 2005 Escenario GNCyT1 (PS = 290,271*) 2010 2015 2020 2025 2030 50,779 65,661 83,385 103,686 125,920 Millones de pesos del 2000 3,079 15,891 13,172 32,600 38,703 Escenario GNCyT2 (PS = 600,000) 51,653 68,155 89,072 115,020 146,362 Escenario GNCyT3 (PS = 1,000,000) 51,976 69,105 91,335 119,796 155,606 131.20 169.65 215.45 267.90 325.35 Escenario GNCyT1 ndice 2005 = 100 7.95 41.06 34.03 84.23 1000 Escenario GNCyT2 133.46 176.10 230.14 297.19 378.17 Escenario GNCyT3 134.30 178.55 235.99 309.53 402.05Nota. PS en el cuadro se reere al punto de saturacin empleado en el modelo logstico de crecimiento en cada uno de los escenarios. El punto de saturacin correspondiente a 290,271, marcado con *, corresponde al ajuste de los datos histricos de menor error cuadrtico medio. En los tres casos se consideraron slo los datos de 1983 en adelante.

Fuente: CONACYT (archivo Excel estadsticas CYT 70-05)

Figura 2.2. Mxico. Escenarios tendenciales. Gasto nacional en ciencia y tecnologa (GNCyT) (millones de pesos de 2000)*(millones de pesos del 2000)18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 10,000

180,000 160,000 140,000 120,000 (1,000,000) [1970-1982]

100,000

1,000,000

10,000,000

(600,000) [1970-1982]

1

100,000 80,0000.1

(290,271)* [1970-1982]

60,000 40,0000.01

20,000 0 1970

*Vase el Anexo A2 para una explicacin sobre la1980 1990 2000 2010 2020 2030

0.001 1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

presentacin de los modelos logsticos.

Con todo y los incrementos sealados, el gasto nacional en ciencia y tecnologa (GNCyT) se ha mantenido en niveles muy bajos como porcentaje del Producto Interno Bruto del pas (y ello a pesar de que desde 1983 la tasa media anual de crecimiento del PIB ha sido relativamente baja). Sin embargo, desde nales de la dcada de los 1980 dicho gasto muestra una tendencia central creciente como por ciento del PIB y, si sta continuase en el futuro, en el ao 2030 el gasto nacional en ciencia y tecnologa podra llegar a representar

entre 1 y 1.3% del PIB. Estos escenarios, que representaran un avance sustantivo en el nanciamiento de la ciencia y la tecnologa en Mxico, slo seran compatibles con los escenarios presentados arriba (Escenarios GNCyT1 a GNCyT3), si entre 2005 y 2030 el Producto Interno Bruto nacional se multiplicase por entre 1.6 y 2.4, cifras que corresponden a tasas de crecimiento anual medio sostenidas del PIB de entre 1.9% y 3.6%, lo que en trminos econmicos representara un descalabro para el pas (los varios escenarios construidos

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 21 ::

:: 2.1.2 Gasto Interno Bruto en Investigacin y Desarrollo Experimental (GIDE) ::6. El gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental (gross domestic expenditure on research and experimental development), o GIDE, se reere a los gastos en investigacin y desarrollo experimental del sector pblico, las instituciones de educacin superior y el sector privado, as como el nanciamiento externo destinado a dichas actividades.

en el informe correspondiente al tema de macroeconoma de este estudio corresponden a tasas medias anuales sostenidas de crecimiento del PIB entre 2005 y 2030 que van de 2.4% a casi 5%, con lo que entre dichos aos el PIB se multiplicara por entre 1.8 y 3.3).

La evolucin histrica del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental (GIDE)6 muestra un patrn similar al del gasto nacional en ciencia y tecnologa (GNCyT), con un crecimiento acelerado entre 1970 y 1981, un lapso de estancamiento entre 1982 y 1996, y un crecimiento importante a partir de 1997. As, el GIDE en 2005 multiplic el de 1970, a precios constantes, por un factor de casi 12. De continuar

Cuadro 2.2. Mxico. Escenarios tendenciales. Gasto nacional en ciencia y tecnologa como por ciento del PIB (GNCyT/PIB)Ao 1970 1980 1990 2000 2005 Escenario GNCyT/ PIB1 (PS = 3.18*) 2010 2015 2020 2025 2030 0.75 0.86 0.99 1.12 1.25 Por ciento del PIB 0.17 0.49 0.34 0.59 0.64 Escenario GNCyT/ PIB2 (PS = 1.50) 0.73 0.82 0.91 0.99 1.06 Escenario GNCyT/ PIB3 (PS = 4) 0.75 0.87 1.00 1.14 1.29 Escenario GNCyT/ PIB1 117.19 134.38 154.69 175.00 195.31 ndice 2005 = 100 26.56 76.56 53.13 92.19 100.00 Escenario GNCyT/PIB2 114.10 128.13 142.19 154.69 165.63 Escenario GNCyT/ PIB3 117.19 135.94 156.25 178.13 201.56

Nota. PS en el cuadro se reere al punto de saturacin empleado en el modelo logstico de crecimiento en cada uno de los escenarios. El punto de saturacin correspondiente a 3.18, marcado con *, corresponde al ajuste de los datos histricos de menor error cuadrtico medio. En los tres casos se consideraron slo los datos de 1983 en adelante.

Fuente: CONACYT (archivo Excel estadsticas CYT 70-05)

Figura 2.3. Gasto nacional en ciencia y tecnologa (GNCyT) como por ciento del PIB

6 5 4 3 2 1 0 0.1

1.4

(por ciento) (4) [1970-1982] (3.18)* [1970-1982]

1.2

1

10

100

1 (1.50) [1970-1982]1

0.8

0.6

0.1

0.4

0.2

0.01 1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

0 1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

:: 22 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

las tendencias histricas de la ltima dcada (desde 1997), en el ao 2015 el GIDE podra llegar a entre 40.5 y 47 miles de millones de pesos de 2000, y en el ao 2030 a entre 65 y 102 miles de millones de pesos de 2000. Ello signicara que

en el escenario tendencial ms pesimista entre 2005 y 2030 el GIDE se multiplicara a precios constantes por un factor de casi 2.5, mientras que en el ms optimista en dicho lapso se multiplicara por algo ms de 3.7.

Cuadro 2.3. Mxico. Escenario tendencial. Gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental (GIDE)* (millones de pesos de 2000).Ao 1970 1980 1990 2000 2005 2006 Escenario GIDE1 (PS = 179,877*) 2010 2015 2020 2025 2030 34,808 44,700 56,313 69,394 83,461 Millones de pesos del 2000 2,303 11,869 11,710 20,492 27,338 29,488 Escenario GIDE2 (PS = 600,000) 35,146 45,672 58,493 73,615 90,793 Escenario GIDE3 (PS = 1,000,000) 35,574 46,935 61,446 79,654 102,002 Escenario GIDE1 127.33 163.51 205.99 253.84 305.30 ndice 2005 = 100 8.43 43.41 42.83 74.96 100.00 107.87 Escenario GIDE2 128.56 167.07 213.96 269.28 332.12 Escenario GIDE3 130.13 171.69 224.77 291.37 373.12PS en el cuadro se reere al punto de saturacin empleado en el modelo logstico de crecimiento en cada uno de los escenarios. El punto de saturacin correspondiente a 179,877, marcado con *, corresponde al ajuste de los datos histricos de menor error cuadrtico medio. En los tres casos se consideraron slo los datos de 1983 en adelante.

Fuentes de los datos histricos: 1970-79: Base de datos CONACYT. 1980-1989: Indicadores de Actividades Cientcas y Tecnolgicas 1996, CONACYT, Mxico. 1990-2000:

Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico. 2001-2004: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico. 2005: Sexto Informe de Gobierno, Vicente Fox Quesada, Mxico. 2006: Primer Informe de Gobierno, FelipeCaldern Hinojosa, Mxico.

Figura 2.4. Mxico. Escenario tendencial. Gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental (GIDE)* (millones de pesos de 2000).(por ciento)6 5 4 3 2 1 0

1.4

(4) [1970-1982] (3.18)* [1970-1982]

1.20.1 1 10 100

11

0.8

(1.50) [1970-1982]

0.6

0.1

0.4

0.2

0.01 1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

0 1970

*Gross domestic expenditure1980 1990 2000 2010 2020 2030

on research and experimental development.

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 23 ::

Histricamente, el gasto interno bruto en investigacin y desarrollo (GIDE) se ha mantenido con una tendencia central ligeramente descendente como por ciento del gasto nacional en ciencia y tecnologa (GNCyT) (entre 1970 y 1982 la serie de datos presenta mucha regularidad, pero a partir de enNota. PS en el cuadro 2.4 se reere al punto de saturacin empleado en el modelo logstico de crecimiento en cada uno de los escenarios. El punto de saturacin correspondiente a 98.88, marcado con *, corresponde al ajuste de los datos histricos de menor error cuadrtico medio.

tonces muestra variaciones anuales importantes con respecto a la tendencia central). De continuar esta tendencia, cabra esperar que en el ao 2015 el GIDE representase alrededor de 68% del gasto nacional en ciencia y tecnologa, y que en el ao 2030 fuese cercano a 65% de este ltimo. Cuadro 2.5. Mxico. Escenarios tendenciales. Gasto interno en investigacin y desarrollo experimental como por ciento del PIB.1970 1980 1990 2000 2005 PS = 1.58* 2010 2015 2020 2025 2030 Fuentes: 1970-79: Base de datos CONACYT. 1980-1989: Indicadores de Actividades Cientcas y Tecnolgicas 1996, CONACYT, Mxico. 19902000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 0.50 0.57 0.64 0.72 0.79 0.13 0.37 0.30 0.37 0.45 PS = 0.80 0.49 0.54 0.58 0.62 0.65

Cuadro 2.4. Mxico: Gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental (GIDE) como por ciento del gasto nacional en ciencia y tecnologa1970 1980 1990 2000 2005 2010 74.82 74.69 88.90 62.86 70.64 PS = 98.88* 68.71 67.81 66.89 65.95 65.01 2015 2020 2025 2030 Fuentes: 1970-79: Base de datos CONACYT. 1980-1989: Indicadores de Actividades Cientcas y Tecnolgicas 1996, CONACYT, Mxico. 19902000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa

Nota. PS en el cuadro 2.5 se reere al punto de saturacin empleado en el modelo logstico de crecimiento en cada uno de los escenarios. El punto de saturacin correspondiente a 1.58, marcado con *, corresponde al ajuste de los datos histricos de menor error cuadrtico medio. En la construccin de los escenarios se consideraron slo los datos de 1983 en adelante.

2004, CONACYT, Mxico. 2001-2004: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico. 2005: Sexto Informe de Gobierno, Vicente Fox Quesada, Mxico.

2004, CONACYT, Mxico. 2001-2004: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico. 2005: Sexto Informe de Gobierno, Vicente Fox Quesada, Mxico.

Figura 2.5. Mxico: Gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental (GIDE) como por ciento del gasto nacional en ciencia y tecnologa(por ciento)2.5 2 1.5 1 0.5 0 10 100 1,000 10,000

100

80 (98.88)*

10

60

401

20

0.1 1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

0 1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

:: 24 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

Figura 2.6. Mxico. Escenarios tendenciales. Gasto interno en investigacin y desarrollo experimental como por ciento del PIB(por ciento)5 4 3 2 1 0 0.1 1 10 100 1,000

1 (1.58)* [1970-1982]

0.8

1

0.6

(0.80) [1970-1982]

0.40.1

0.2

0.01 1970

01980 1990 2000 2010 2020 2030

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

Del total del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental (GIDE), la partida correspondiente al gasto corriente es la ms importante, aunque a partir de 1996 su peso muestra una tendencia central a la baja, pasando de cerca de 88% del GIDE en dicho ao a poco menos de 77% en 2003. La serie estadstica disponible sobre el gasto corriente es, sin embargo, demasiado corta (1993-2003) y, por ende, los escenarios tendenciales que se pueden derivar de la aplicacin de los modelos logsticos son poco robustos, ms an cuando en el lapso para el que se tienen datos hay variaciones importantes en su participacin en el GIDE. En cuanto a la distribucin del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo segn el sector de ejecucin, llama la atencin la importante cada que ha tenido la participacin en el total de las instituciones de educacin superior, que en 1993 les correspondi casi 54% del gasto, mientras en 2005 les correspondi apenas casi 37% del mismo. Por el contrario, en el mismo periodo creci de manera importante la proporcin del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo ejecutado en el sector productivo, misma que entre 1993 y 2005 pas de 10.4% a casi 32% de dicho gasto. Aunque el patrn del comportamiento de la participacin del sector gobierno es menos claro, en los datos histricos se percibe una tendencia central a la baja, pasando sta de poco ms de 35% a casi 30% entre los aos 1993 y 2005. De continuar en el futuro las tendencias histricas apuntadas, en el ao 2030 alrededor de 59% del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo podra ser ejecutado por el sector productivo, 23% adicional por el go-

bierno, apenas 13% por las instituciones de educacin superior y alrededor de 5% por el sector privado no lucrativo. Por lo que toca a las fuentes de nanciamiento del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental, durante los ltimos 20 aos los cambios ms notorios son la reduccin en la participacin del gobierno como fuente de los recursos y el incremento en la del sector productivo. Entre 1993 y 2004 la contribucin del gobierno al nanciamiento del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental pas de poco menos de tres cuartas partes del total a 56%. Por contrapartida, la del sector productivo pas, en ese mismo lapso, de poco menos de 15% a casi 35%. A lo largo de ese lapso, la participacin de las instituciones de educacin superior en el nanciamiento de las actividades de investigacin y desarrollo se mantuvo prcticamente constante en alrededor del 7 a 8%, y las del sector privado no lucrativo y de los fondos del exterior, ambas ms bien marginales, mostraron una tendencia central a la baja. De continuar los patrones histricos de comportamiento, en el ao 2030 el sector productivo podra aportar cerca de 70% del nanciamiento del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental del pas, el gobierno alrededor de 23% adicional, y las instituciones de educacin superior cerca de 7%, mientras que el sector privado no lucrativo y los fondos del exterior contribuiran de manera muy marginal a dicho gasto. Las series de datos disponibles sobre la evolucin histrica de la distribucin del gasto interno bruto en investigacin y des-

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 25 ::

Cuadro 2.6. Mxico. Escenario tendencial. Distribucin del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo segn sector de ejecucin (por ciento).Ao 1993 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Fuentes: 1993-2000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico. 2001-2004: Informe General del Estado de la Productivo 10.35 29.75 31.92 40.30 45.55 51.60 55.65 58.65 Gobierno 35.47 41.72 29.62 31.00 28.90 26.90 25.00 23.15 Educacin superior 53.74 28.27 36.93 26.90 23.15 18.25 15.45 13.00 Privado no lucrativo 0.44 0.26 1.54 1.80 2.40 3.25 3.90 5.20

Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico. 2005: 6 Informe de Gobierno, Vicente Fox Quesada, Mxico.La ejecucin de las actividades de Investigacin y Desarrollo Experimental se realiza en los siguientes sectores de la economa:

Nota. Escenario obtenido aplicando un modelo logstico de competencia a los datos histricos.

Educacin superior. Comprende todas las universidades, colegios de tecnologa e institutos de educacin posterior al segundo nivel sin importar su fuente de nanciamiento o estatus legal, incluyendo adems a los institutos de investigacin, estaciones y clnicas experimentales controladas directamente, administradas y/o asociadas a stos. Gobierno. Comprende todos los cuerpos de gobierno, departamentos y establecimientos a nivel federal, central o local (exceptuando aquellos involucrados en la educacin superior) ms las instituciones privadas no lucrativas, bsicamente al servicio del gobierno o principalmente nanciadas y/o controladas por el mismo. Instituciones privadas no lucrativas. Comprende las instituciones privadas no lucrativas que proveen servicios lantrpicos a individuos, tales como sociedades de profesionistas, instituciones de benecencia o particulares. Productivo. Comprende todas las compaas, organizaciones e instituciones (excluyendo las de educacin superior), cuya actividad primaria es la produccin de bienes y servicios destinados a la venta al pblico en general a un precio de mercado, se incluyen aqu las empresas paraestatales. En este sector tambin se incluyen los Institutos Privados no Lucrativos cuyo objetivo principal es prestar servicios a las empresas privadas.

Figura 2.7. Mxico. Escenario tendencial. Distribucin del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo segn sector de ejecucin (por ciento).F / ( F* - F ) 10 90%

1

50%

0.1

10%

0.01

1%

0.001

0.1% 1980 Productivo 1990 Gobierno 2000 2010 Educacin superior 2020 2030 Privado no lucrativo

:: 26 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

Cuadro 2.7. Mxico. Escenario tendencial. Distribucin del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo segn sector de nanciamiento (por ciento).Ao 1993 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Fuentes: 1993-2000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico. 2001-2004: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico. Con el objeto de facilitar la identicacin de las fuentes de nanciamiento de la IDE se ha dividido la economa en cinco sectores: Productivo 14.28 29.52 34.70 44.15 52.00 57.15 63.95 69.90 Gobierno 73.35 63.02 56.11 47.50 40.15 35.45 28.90 23.15 Educacin superior 8.87 5.97 7.66 7.80 7.60 7.30 7.10 6.90 Privado no lucrativo 1.22 0.57 0.78 0.05 0.05 0.00 0.00 0.00 Fondos del exterior 2.28 0.92 0.76 0.50 0.20 0.10 0.05 0.05

Educacin superior. Comprende todas las universidades, colegios de tecnologa e institutos de educacin posterior al segundo nivel sin importar su fuente de nanciamiento o estatus legal, incluyendo adems a los institutos de investigacin, estaciones y clnicas experimentales controladas directamente, administradas y/o asociadas a stos. Gobierno. Comprende todos los cuerpos de gobierno, departamentos y establecimientos a nivel federal, central o local (exceptuando aquellos involucrados en la educacin superior) ms las instituciones privadas no lucrativas, bsicamente al servicio del gobierno o principalmente nanciadas y/o controladas por el mismo. Instituciones privadas no lucrativas. Comprende las instituciones privadas no lucrativas que proveen servicios lantrpicos a individuos, tales como sociedades de profesionistas, instituciones de benecencia o particulares. Productivo. Comprende todas las compaas, organizaciones e instituciones (excluyendo las de educacin superior), cuya actividad primaria es la produccin de bienes y servicios destinados a la venta al pblico en general a un precio de mercado, se incluyen aqu las empresas paraestatales. En este sector tambin se incluyen los Institutos Privados no Lucrativos cuyo objetivo principal es prestar servicios a las empresas privadas.

Externo. Se reere a todas las instituciones e individuos localizados fuera de las fronteras de un pas, exceptuando a aquellos vehculos, barcos, aviones y satlites espaciales operados por organizaciones internas y sus terrenos de prueba adquiridos por tales organizaciones. Considera las organizaciones internacionales (excepto empresas privadas), incluyendo facilidades y operaciones dentro de las fronteras de un pas.

Nota. Escenario obtenido aplicando un modelo logstico de competencia a los datos histricos.

arrollo experimental entre investigacin bsica, investigacin aplicada y desarrollo experimental son cortas y no muestran un patrn bien comportado (presentan variaciones importantes alrededor de las tendencias centrales). Con todo, parece haber una tendencia a la baja en la proporcin del gasto destinado a la investigacin aplicada y, por el contrario, una al alza en la proporcin destinada tanto a investigacin bsica como al desarrollo experimental. De continuar estas tendencias aparentes en el futuro, en el ao 2030 alrededor de 41% del gasto podra destinarse al desarrollo experimental, 37% a la investigacin bsica y el restante 22% a la investigacin aplicada.

Por otra parte, la participacin de las ciencias sociales y humanidades en el gasto interno bruto en investigacin y desarrollo experimental mostr en los ltimos veinte aos una tendencia creciente, pasando de 16.4% en 1993 a 20.2% en el 2005, mientras que la participacin de las ciencias naturales e ingenieras en el gasto se redujo en el mismo lapso de 83.6% a 79.8%. De continuar estas tendencias en el futuro, en el ao 2030 tres cuartas partes del gasto en investigacin y desarrollo experimental podra destinarse a las ciencias naturales e ingenieras y la cuarta parte restante a las ciencias sociales y humanidades.

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 27 ::

Figura 2.8. Mxico. Escenario tendencial. Distribucin del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo segn sector de nanciamiento (por ciento).F / ( F* - F ) 10

90%

1

50% 10%

0.1

0.01

1%

0.001

0.1% 0.01% 1990 ProductivoGobierno

0.0001 1980

2000

2010

2020 Privado no lucrativo

2030 Fondos del exterior

Educacin superior

Cuadro 2.8. Mxico. Escenario tendencial. Distribucin del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo segn tipo de actividad (por ciento).Ao 1993 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Fuentes de los datos histricos: 1993-2000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico. 2001-2003: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico. Investigacin bsica 27.72 34.68 25.45 32.20 34.00 34.90 36.70 37.30 Investigacin aplicada 42.12 40.84 30.97 33.20 28.60 26.90 23.15 21.40 Desarrollo experimental 30.16 24.48 43.58 34.60 37.40 38.20 40.15 41.30

Nota. Escenario obtenido aplicando un modelo logstico de competencia a los datos histricos.

Investigacin bsica. Trabajo experimental o terico realizado principalmente con el objeto de generar nuevos conocimientos sobre los fundamentos de fenmenos y hechos observables, sin prever ninguna aplicacin especca inmediata. Investigacin aplicada. Investigacin original realizada para la adquisicin de nuevos conocimientos, dirigida principalmente hacia un n u objetivo prctico, determinado y especco. Desarrollo experimental. Trabajo sistemtico llevado a cabo sobre el conocimiento ya existente, adquirido de la investigacin y experiencia prctica; dirigido hacia la produccin de nuevos materiales, productos y servicios; a la instalacin de nuevos procesos, sistemas y servicios y hacia el mejoramiento sustancial de los ya producidos e instalados.

7. El gasto federal en ciencia y tecnologa (GFCyT) se reere al gasto del sector pblico federal (incluido CONACYT) en investigacin y desarrollo experimental, educacin de posgrado y servicios cientcos

:: 2.1.3 Gasto Federal en Ciencia y Tecnologa (GFCyT) :: La mayor parte del gasto nacional en ciencia y tecnologa ha correspondido en el pasado y corresponde hoy todava al gasto federal en ciencia y tecnologa (GFCyT).7 La evolucin

histrica de este ltimo (mejor documentado que otros rubros de gasto en ciencia y tecnologa) es similar al ya sealado para el gasto nacional de ciencia y tecnologa (GNCyT) (crecimiento durante la dcada de los 1970, descenso durante la de los 1980, crecimiento durante la de los 1990 y estancamiento durante los primeros aos de este siglo).

:: 28 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

Figura 2.9. Mxico. Escenario tendencial. Distribucin del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo segn tipo de actividad (por ciento)F / ( F* - F) 10 90%

1

50%

0.1 1980 1990 Investigacin bsica 2000 2010 Investigacin aplicada 2020 Desarrollo ex perimental 2030

10%

Cuadro 2.9. Mxico. Escenario tendencial Distribucin del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo (GIDE) segn rea de la ciencia (por ciento)Ao 1993 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Fuentes: 1993-2000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico. 2001-2004: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico. 2005: 6 Informe de Gobierno, Vicente Fox Quesada, Mxico. 2006: 1er Informe de Gobierno, Felipe Caldern Hinojosa, Mxico Nota. Escenario obtenido aplicando un modelo logstico de competencia a los datos histricos. Ciencias naturales e ingeniera 83.56 80.01 81.43 80.20 78.60 77.20 76.50 75.05 Ciencias sociales y humanidades 16.44 19.99 18.57y tecnolgicos. Es el conjunto de

19.80 21.40 22.80 23.50 24.95

erogaciones que por concepto de gasto corriente, inversin fsica, inversin nanciera, y pago de pasivos o deuda pblica realizan las Secretaras de Estado y los departamentos administrativos, la Procuradura General de la Repblica, los organismos pblicos autnomos, los organismos descentralizados, las empresas de control presupuestario directo e indirecto, los deicomisos en los que el

Como por ciento del Producto Interno Bruto, el gasto federal en ciencia y tecnologa muestra fuertes variaciones anuales a lo largo del tiempo, mantenindose siempre en valores inferiores a 0.5%, con una muy ligera tendencia central al alza. Las variaciones en las tasas anuales medias del gasto federal en ciencia y tecnologa muestran una correlacin importante con las correspondientes del Producto Interno Bruto.

De continuar la tendencia mostrada a partir de 1983, en el ao 2015 el gasto federal en ciencia y tecnologa (GFCyT) podra llegar a entre 29 y 34 miles de millones de pesos de 2000, y en el ao 2030 a entre 33 y 50 miles de millones de pesos del 2000. As, entre 2005 y 2030 en el escenario tendencial ms pesimista el GFCyT se multiplicara por un factor de casi 1.5, mientras que en el ms optimista lo hara por poco ms de 2.2.

deicomitente sea el Gobierno Federal para el nanciamiento de las actividades cientcas y tecnolgicas, principalmente (CONACYT, Informe general del estado de la ciencia y la tecnologa 2003, Mxico DF, junio 2003, p. 16).

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 29 ::

Figura 2.10. Mxico. Escenario tendencial. Distribucin del gasto interno bruto en investigacin y desarrollo (GIDE) segn rea de la ciencia (por ciento)F / (F* - F ) 10 90%

1

50%

0.1 1980 1990 2000 2010 2020 2030 Ciencias naturales e ingeniera Ciencias sociales y humanidades

10%

Cuadro 2.10. Mxico. Gasto federal en ciencia y tecnologa (GFCyT) como por ciento del PIB (millones de pesos de 2000)Ao 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2006 Fuentes: Gasto federal en ciencia y tecnologa: 1970-79: Base de datos CONACYT; 1980-1989: Indicadores de Actividades Cientcas y Tecnolgicas 1996, CONACYT, Mxico; 1990-2000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico; 2001-2004: Informe8. El gasto federal en ciencia y tecnologa es el que se conoce con mayor precisin y detalle. El que se haya mantenido prcticamente constante como por ciento del gasto nacional de ciencia y tecnologa durante los 30 aos previos al 2000 podra ser resultado ms de una estimacin del gasto no federal durante dicho lapso que a cifras que realmente reejasen la realidad.

Gasto federal en ciencia y tecnologa 2,616 7,326 13,202 11,963 10,751 14,862 22,932 22,514

Producto Interno Bruto 1,771,647 2,482,437 3,245,520 3,573,565 3,903,242 4,210,902 5,491,708 6,285,918

Gasto federal en ciencia y tecnologa como por ciento del Producto Interno Bruto 0.15 0.30 0.41 0.33 0.28 0.35 0.42 0.36

General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico; 2005: 6 Informe de Gobierno, Vicente Fox Quesada, Mxico; 2006: 1er Informe de Gobierno, Felipe Caldern Hinojosa, Mxico, 2007.PIB: Banco de Informacin Econmica, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Mxico.

El gasto federal en ciencia y tecnologa (GFCyT) se mantuvo prcticamente constante8 como por ciento del gasto nacional de ciencia y tecnologa (GNCyT) desde 1970 hasta el ao 2000, en un valor poco mayor de 80%. Durante los primeros aos del siglo 21, dicho porcentaje baj de manera importante para colocarse ligeramente por debajo de 60%. La distribucin del gasto federal en ciencia y tecnologa, segn el sector de asignacin, muestra un claro predominio de la ad-

ministracin central, a la que, a pesar de una tendencia central ligeramente decreciente, en 2004 le correspondi casi 75% de dicho gasto. El resto corresponde prcticamente todo a los centros de enseanza superior, con una contribucin marginal de lo asignado a las empresas pblicas (apenas poco ms de medio por ciento). La participacin de estas ltimas lleg a ser importante durante los ltimos aos del siglo pasado (en el ao 2000 les correspondi casi 20% del gasto federal en ciencia y tecnologa), pero durante el primer lustro de este siglo

:: 30 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

Figura 2.11. Mxico. Gasto federal en ciencia y tecnologa (GFCyT) como por ciento del PIBPor ciento 0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0 1970 1976 1982 1988 1994 2000

Fuente: Elaborado por Analtica Consultores con base en datos de CONACYT e INEGI

Cuadro 2.11. Mxico. Tasas anuales medias de crecimiento del Producto Interno Bruto y del gasto federal en ciencia y tecnologa por quinquenios.Periodo 1970-74 1975-79 1980-84 1985-89 1990-94 1995-99 2000-04 Fuentes: Gasto federal en ciencia y tecnologa: 1970-79: Base de datos CONACYT. 1980-1989: Indicadores de Actividades Cientcas y Tecnolgicas 1996, CONACYT, Mxico. 1990-2000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico. 2001-2004: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico. PIB: Banco de Informacin Econmica, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Mxico. Gasto federal en ciencia y tecnologa 24.89 8.66 -1.46 -4.61 11.13 7.23 -0.66 Producto Interno Bruto 5.39 4.96 1.50 0.78 2.83 4.12 1.27

cay abruptamente. Sobre la futura distribucin de dicho gasto por sector de asignacin pueden plantearse dos escenarios diferentes, ambos de carcter tendencial. Uno (GFCyTSA1) en que la participacin de las empresas pblicas en el gasto federal en ciencia y tecnologa prcticamente desaparecera, y en el que a la administracin central le correspondera en el ao 2030 poco menos de 74% y a los centros de enseanza superior alrededor de 26%; y otro (GFCyTSA2) en el que la tendencia central de la participacin de las empresas pblicas en el gasto crecera, para llegar en el ao 2030 a algo

menos de 15% del total (aunque con un amplio margen de desviacin anual con respecto a dicha tendencia central), y en el que en el ao 2030 le corresponderan a la administracin central casi dos terceras partes del gasto y a los centros de educacin superior poco menos de la quinta parte. Dado que est vigente una tendencia de creciente presin para la desincorporacin de empresas pblicas, o por lo menos para abrirle espacios a su competencia privada, los escenarios ms probables podran resultar los ms parecidos al primero de los apuntados arriba (GFCyTSA1).

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 31 ::

Cuadro 2.12. Mxico. Escenarios tendenciales. Gasto federal en ciencia y tecnologa (GFCyT) (millones de pesos de 2000)Ao 1970 1980 1990 2000 2005 2006 Escenario GFCyT1 (PS = 54,865*)Nota. PS corresponde a los valores empleados como punto de saturacin para hacer los ajustes con el modelo logstico de crecimiento. El valor de 54,865, marcado con *, corresponde al modelo que ajusta los datos histricos con menor error cuadrtico medio. En los tres casos se emplearon slo los datos a partir de 1983.

Millones de pesos del 2000 2,616 13,202 10,751 22,923 22,485 22,514 Escenario GFCyT2 (PS = 35,000) 26,576 28,915 30,709 32,028 32,969 Escenario GFCyT3 (PS = 80,000) 29,185 34,361 39,737 45,123 50,326 Escenario GFCyT1 126.12 144.56 162.01 177.79 191.51

ndice 2005 = 100 11.62 58.64 47.75 101.82 100.00 100.13 Escenario GFCyT2 118.19 128.60 136.58 142.44 146.63 Escenario GFCyT3 129.80 152.82 176.73 200.68 223.82

2010 2015 2020 2025 2030

28,357 32,505 36,427 39,975 43,062

Fuentes: 1970-79: Base de datos CONACYT. 1980-1989: Indicadores de Actividades Cientcas y Tecnolgicas 1996, CONACYT, Mxico. 1990-2000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico. 2001-2004: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico. 2005: 6 Informe de Gobierno, Vicente Fox Quesada, Mxico. 2006: Primer Informe de Gobierno, Felipe Caldern Hinojosa, Mxico.

Figura 2.12. Mxico. Escenarios tendenciales. Gasto federal en ciencia y tecnologa (GFCyT) (millones de pesos de 2000)F / (F* - F ) 10 90%

1

50%

0.1 1980 1990 2000 2010 2020 2030 Ciencias naturales e ingeniera Ciencias sociales y humanidades

10%

Por lo que toca a la distribucin del gasto federal en ciencia y tecnologa segn objetivo socioeconmico, en los ltimos 18 aos puede apreciarse un incremento importante en las asignaciones para el avance general del conocimiento (que

pasaron de 37.8% en 1987 a 57.4% en 2005), una reduccin acelerada en las correspondientes al desarrollo de la agricultura, silvicultura y pesca (mismas que se redujeron de 17.6% del gasto en 1987 a 3.4% en 2005), un ligero crecimiento en

:: 32 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

Figura 2.13. Mxico: Gasto federal en ciencia y tecnologa como por ciento del gasto nacional en ciencia y tecnologa(por ciento) 100

80

60

40

20

0 1970 1980 1990 2000

Cuadro 2.13. Mxico. Escenario tendencial GFCyTSA1. Distribucin del gasto federal en ciencia y tecnologa segn sector de asignacin (por ciento).Ao 1987 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Administracin central 72.37 60.60 71.31 73.10 73.30 73.60 73.80 74.00 Centros de enseanza superior 23.84 20.19 25.85 26.80 26.65 26.40 26.20 26.00 Empresas pblicas 3.80 19.20 2.84 0.10 0.05 0.00 0.00 0.00

Fuentes: 1987-1989: Indicadores de Actividades Cientcas y Tecnolgicas 1996, CONACYT, Mxico. 1990-2000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico. 2001-2005: Estado de la ciencia y la tecnologa 2006, en www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/Estadisticas3/Anexos2006/HTML/cap1/8.html, consultado el 16 de octubre, 2007. * Incluye entidades de servicio institucional. La clasicacin del GFCyT por sector institucional de asignacin se reere al tipo de dependencia o entidad del Gobierno Federal responsable del ejercicio del presupuesto. De esta forma, las entidades se pueden clasicar en tres grupos: i) Administracin Central (Sector gobierno); ii) Centros Pblicos de Enseanza Superior (Sector educacin superior); iii) Empresas Pblicas (Sector Productivo).

Nota. Escenario obtenido aplicando un modelo logstico de competencia a los datos histricos.

la tendencia central de las relativas a produccin y uso racional de la energa (aunque con fuertes variaciones anuales con respecto a dicha tendencia central), promocin del desarrollo industrial y salud. Nuevamente pueden plantearse dos escenarios diferentes para la futura distribucin del gasto federal en ciencia y tecnologa por objetivo socioeconmico (segn se tomen en cuenta o no los cambios de pendiente en las

proporciones de los distintos rubros): Uno (GFCyTOS1) en el ao 2030 poco ms de 45% del gasto federal en ciencia y tecnologa podra destinarse al avance general del conocimiento, casi 27% a la produccin y uso racional de la energa, 8.6% a la promocin del desarrollo industrial, y proporciones muy pequeas a salud y desarrollo de la agricultura, silvicultura y pesca, con una mayor diversicacin de la asignacin a otros

:: FUTUROS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA ::

:: 33 ::

Figura 2.14. Mxico. Escenario tendencial GFCyTSA1. Distribucin del gasto federal en ciencia y tecnologa segn sector de asignacin (por ciento)F / (F* - F) 10 90%

1

50%

0.1

10%

0.01

1%

0.001 1980

0.1% 1990 administracin central 2000 2010 2020 Empresas pblicas 2030 Centros de enseanza superior

Cuadro 2.14. Mxico. Escenario tendencial GFCyTSA2. Distribucin del gasto federal en ciencia y tecnologa segn sector de asignacin (por ciento)Ao 1987 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Administracin central* 72.37 60.60 71.31 71.00 69.80 68.40 67.80 66.00 Centros de enseanza superior 23.84 20.19 25.85 21.40 21.10 20.70 20.30 19.80 Empresas pblicas 3.80 19.20 2.84 7.60 9.10 10.90 11.90 14.20

Nota. Escenario obtenido aplicando un modelo logstico de competencia a los datos histricos.

Fuentes: 1987-1989: Indicadores de Actividades Cientcas y Tecnolgicas 1996, CONACYT, Mxico. 1990-2000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico. 2001-2005: Estado de la ciencia y la tecnologa 2006, en www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/Estadisticas3/Anexos2006/HTML/cap1/8.html, consultado el 16 de octubre, 2007. * Incluye entidades de servicio institucional. La clasicacin del GFCyT por sector institucional de asignacin se reere al tipo de dependencia o entidad del Gobierno Federal responsable del ejercicio del presupuesto. De esta forma, las entidades se pueden clasicar en tres grupos: i) Administracin Central (Sector gobierno); ii) Centros Pblicos de Enseanza Superior (Sector de educacin superior); iii) Empresas Pblicas (Sector Productivo).

objetivos (cuya participacin en el gasto total se elevara hasta llegar a casi 17% en el 2030); y otro (GFCyTOS2) en el que en el ao 2030 poco ms de la mitad (51.15%) del gasto se asignara al avance general del conocimiento, casi una tercera parte (33.2%) a salud, poco menos de 6% a la promocin del desarrollo industrial, menos de 2% a la produccin y uso racional de la energa, una cantidad marginal (0.25%) al desarrollo de la agricultura, y poco ms de 8% a otros rubros. Llama la atencin en ambos escenarios la baja participacin

del rubro de promocin del desarrollo industrial, dado que ello signicara que el gobierno federal estara desentendindose del desarrollo cientco y tecnolgico del sector industrial, dejando el nanciamiento de ste casi exclusivamente en manos del sector privado. Por otra parte, la distribucin del gasto federal en ciencia y tecnologa segn tipo de actividad muestra una tendencia central a la baja en la participacin del gasto para investi-

:: 34 ::

:: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO ::

Figura 2.15. Mxico. Escenario tendencial GFCyTSA2. Distribucin del gasto federal en ciencia y tecnologa segn sector de asignacin (por ciento) F / (F* - F)10 90%

1

50%

0.1

10%

0.01

1%

0.0011980 1990 2000 2010 2020 2030

0.1%

administracin central

Centros de enseanza superior

Empresas pblicas

Cuadro 2.15. Mxico. Escenario tendencial GFCyTOS1. Distribucin del gasto federal en ciencia y tecnologa segn objetivo socioeconmico (cifras como por ciento del total)Ao 1987 1990 2000 2006 2010 2015 2020 2025 2030 Avance general del conocimiento 37.83 50.23 46.63 58.24 53.00 51.65 50.10 47.95 45.45 Desarrollo de la agricultura, silvicultura y pesca 17.57 12.19 4.04 3.90 1.80 1.10 0.70 0.40 0.25 Promocin del desarrollo industrial 3.29 5.56 8.89 7.52 6.90 7.00 7.60 8.30 8.60 Produccin y uso racional de la energa 19.30 20.13 27.78 15.01 23.15 24.30 25.00 25.70 26.90 Salud 19.11 4.19 3.00 6.21 3.25 2.95 2.40 2.20 2.00 Otros* 3.98 7.71 9.66 9.12 11.90 13.00 14.20 15.45 16.80

Fuentes: 1987-1989: Indicadores de Actividades Cientcas y Tecnolgicas 1996, CONACYT, Mxico. 1990-2000: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2004, CONACYT, Mxico. 2001-2004: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa 2005, CONACYT, Mxico. 2005: 6 Informe de Gobierno, Vicente Fox Quesada, Mxico. 2006: 1er Informe de Gobierno, Felipe Caldern Hinojosa, Mxico. * Incluye: Exploracin y explotacin de la Tierra y la atmsfera; Transportes y telecomunicaciones; Desarrollo social y servicios; Cuidado y control del medio ambiente. La clasicacin del GFCyT por objetivo socioeconmico est basada en el principal propsito por el cual fue creada la entidad que realiza la actividad cientca y tecnolgica, de acuerdo con documentos legales que amparan su creacin. Esta clasicacin es la utilizada por los pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), es descrita en el documento denominado The measure-

ment of Scientic and Technological Activities 1993,Manual Frascati, y est integrada por once conceptos que se enuncian a continuacin: Avance gener