15

Click here to load reader

FYC-UNIDAD 1 Y 2

  • Upload
    alesfa

  • View
    12

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fiosofia

Citation preview

Page 1: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR

Unidad 1: El saber filosófico: Génesis, especificidad y comparación con otros saberes: religión (mito), arte (literatura), ciencia. Physis, Logos y Periodos de la filosofía. Las disciplinas filosóficas.

La filosofía recibe su nombre gracias a Pitágoras y se entiende como el amor

(philo) por la sabiduría (sophía). También puede definirse como el ejercicio de

sí en el pensamiento. Nació en Jonia (actualmente Turquía) y entonces Grecia,

en el siglo VII-VI a. C.

El mito es una narración protagonizada por seres sobrenaturales que trata de

dar explicación a fenómenos naturales y humanos y que tiene una función de

cohesión identitaria para una comunidad y que se ve acompañada de ritos.

(Incluso la invocación a las musas por los aedas). El mito era el elemento

cultural más característico de Grecia hasta el nacimiento de la filosofía.

La Filosofía nace en el seno de la configuración de las polis (ciudad-estado)

griegas como centros comerciales y culturales de primer orden. El desarrollo

del comercio debido a la producción intensiva y extensiva de vid, olivo y trigo,

permitió a estas ciudades prosperar económicamente así como desligar

progresivamente el poder político de los valores aristocráticos y sus privilegios

consanguíneos. Los propietarios comerciantes así como los aristócratas

reconvertidos fueron progresivamente estableciendo regímenes más o menos

oligárquicos y más o menos democráticos, basados en el comercio, el

establecimiento de colonias y la adquisición de esclavos a través de conflictos

bélicos. [ merece la pena acercarse a esta página para ver el origen de la

palabra idiota http://etimologia.wordpress.com/category/griego/page/2/; y

también esta otra para profundizar en las reformas culturales y políticas que

condujeron a la democracia ateniense:

http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_ateniense ] . De este modo, el

comercio experimentó un desarrollo enorme, no sólo en sentido cuantitativo

sino también cualitativo pues, a él, se ligó la aparición del alfabeto en sentido

genuino (cada fonema un signo o letra), y también el nacimiento de la ciencia

matemática, entendida como tal ciencia. No en vano el primer filósofo conocido

Page 2: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR es a su vez el primer matemático reconocido: Tales de Mileto. En este sentido

se especula que Tales visitó Egipto, lo que sugiere que en aquella época las

polis griegas entraron en contacto con los avances culturales de aquella

civilización e importaron herramientas egipcias. La adopción del alfabeto y la

matemática supusieron una revolución en todos los sentidos, puesto que se

generalizaron entre los ciudadanos (πολιτικός/politikós) y supusieron

herramientas de vital importancia tanto para el comercio (tratos comerciales,

cuentas, aeronáutica,..) como para el funcionamiento de las polis (debates en

la asamblea, sentencias jurídicas, comunicados).

Otro factor que parece haber sido decisivo es la peculiaridad de las formas

religiosas griegas pues existía ya en la época del nacimiento de la filosofía una

pluralidad religiosa. Así convivían los ritos mistéricos asociados a los Oráculos

en los distintos templos distribuidos por la geografía griega, las narraciones

míticas compiladas por Homero y Hesíodo, y los religiones minoritarias

especialmente el Orfismo. Ninguna de todas ellas ejercía un influencia directa

sobre la vida de los griegos, efectivamente exponían modelos educativos,

condicionaban decisiones políticas, e incluso hábitos alimentarios, pero no

ostentaban un poder imprescindible para el funcionamiento de las polis.

Además las Teogonías de Hesíodo (s. VII a.C.) o incluso las mismas obras de

Homero: La Ilíada y la Odisea (s.VIII a. C.) contienen importantes elementos

reflexivos y simbólicos.

Las primeras afirmaciones filosóficas se atribuyen a Tales de Mileto

[considerado uno de los siete sabios junto a Bias, Solón, Quilón, Pítaco,

Cleóbulo y Periandro] (630 - 545 a. C.): “El agua es la Physis (naturalidad) de

todo” y “Todo está lleno de démones (dioses) ”. También se le atribuye la

explicación del cambio y la generación por medio de los procesos de

condensación y rarefacción. Estos siete sabios participaron en la construcción

del Templo de Apolo en Delfos y acordaron inscribir en la puerta tres célebres

frases: γνῶθι σεαυτόν (gnōthi seautón) CONÓCETE A TÍ MISMO; μηδέν άγαν

(mēdén ágan) NADA EN EXCESO, Ἑγγύα πάρα δ'ἄτη (eggýa pára d'atē)

JURAR Y PECAR SON PRÓXIMAS. [una visita al santuario en

http://en.wikipedia.org/wiki/Delphi#Temple_of_Apollo y en

http://www.fhw.gr/choros/miletus/360vr/en/ y

Page 3: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR http://www.fhw.gr/choros/miletus/en/index.php?submenu_top_id=0a una visita

por la antigua Mileto].

En sus comienzos la explicación filosófica se opuso a la explicación mítica,

desafiando incluso a las creencias básicas de aquella época (por ejemplo,

algunos defendieron el monoteísmo frente el pluriteísmo), y de hecho la

acusación más frecuente hacia los filósofos durante varios siglos fue la

impiedad. La explicación filosófica se basaba en el Logos, en la argumentación

como se puede desprender de las primeras afirmaciones de Tales. Tales está

enunciando ya los principales problemas fisiológicos o posteriormente

considerados como metafísicos: lo uno y lo múltiple, la realidad y la apariencia,

la permanencia y el movimiento; problemas que sólo se presentan

manifiestamente a nuestra conciencia tras un proceso de ardua reflexión. Por

otro lado la elección del agua es muy característica. Pero esto corresponde a

otro curso.

Por cierto el término filósofo no fue acuñado por Tales sino por Pitágoras,

discípulo de este.

Las características esenciales de la explicación filosófica frente a la mítica son:

La expliación filosófica es cósmica porque supone un universo

meticulosamente ordenado, la explicación mítica es caótica porque supone una

realidad desorganizada. La explicación filosófica es humana-natural puesto que

sitúa la conexión con la realidad en lo humano y natural, el mito, por su parte la

sitúa en lo sagrado y sobrenatural. La filosofía es una disciplina eminentemente

pedagógica pues su transmisión aspira a un proceso de aprendizaje entre el

maestro y el aprendiz o entre el filósofo y el oyente/lector, mientras que la

transmisión en la narración mítica siempre tiene una misión fiduciara, es decir,

se transmite para ser creído. La filosofía favorece la discrepancia y la disensión

mientras que el mito cumple una función eminentemente cohesiva y tradicional.

La filosofía es crítica porque trata de estudiar todas las condiciones que se

relacionan con aquello que estudia (somete a juicio todo) y es reflexiva porque

puede y debe de incluirse en su propia actividad de estudio, mientras que el

mito apela para establecer su validez a las emociones y no justifica sus

afirmaciones, sino que únicamente las aserta. La filosofía es plural porque

reclama la autoría (se refiere a autores concretos) mientras que el mito es

Page 4: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR anónimo, refiere a relatos ancestrales. La filosofía es histórica, pues se

relaciona intrínsecamente con un espacio y un tiempo, el mito se presenta y se

concibe como ahistórico refiriéndose a un tiempo y a un espacio remotos y

ahistóricos. La filosofía es argumentativa pues sostiene sus afirmaciones a

través de razonamientos, el mito es especulativo pues sus relatos especulan

otras realidades sin pretensión de justificación. La filosofía es universalizable,

no universal pero sí con pretensión de universalidad, el mito, por el contrario

pretende ser etnocéntrico (establecer una identidad cultural privilegiada). Tanto

la filosofía como el mito son normativos pues proponen normas de acción.

La Filosofía comienza con el estudio de la Physis (Naturaleza-Naturalidad), y

entiende ésta como:

• Origen: las cosas naturales proceden de ella. Las genera.

• Principio: en ella comienzan todos los fenómenos naturales. Las regula.

• Causa: produce todas las cosas y sus procesos. Los vivifica.

• Fin: a ella vuelve todo lo natural existente. Los extingue.

Por ello podemos considerar que se mantiene como conjunto (totalidad de las

cosas naturales), esencia (aquello que hace que sean), la especificidad

(determinaciones y limitaciones) y como individuo ( programa su contingencia).

Existen diversas Ramas o Disciplinas Filosóficas. Las más conocidas son:

• Metafísica o Filosofía Primera: se ocupa de la realidad en cuanto

pensamiento y el pensamiento en cuanto realidad radical y originario/a.

• Ontología: disciplina filosófica que se ocupa del ser en cuanto ser.

• Gnoseología: se ocupa del conocimiento.

• Epistemología: se ocupa de la ciencia.

• Filosofía de la Historia: se ocupa de la Historia, la masa de documentos

en un espacio y tiempo determinados.

• Ética: disciplina filosófica que estudia la moral, las formas de vida.

• Estética: disciplina filosófica que estudia la belleza y el arte.

• Filosofía Política: se ocupa de la Política, la toma decisiones colectivas.

• Antropología Filosófica: se ocupa del ser Humano.

• Lógica: se ocupa de las relaciones formales del Pensamiento.

• Filosofía de la Religión: se ocupa de la Religión, de la fe en una forma

de vida.

Page 5: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR Existen diferencias específicas de la filosofía con respecto a otras formas

culturales:

La Filosofía no es Ciencia porque:

• No utiliza la experimentación sino la experiencia.

• Es esencialmente reflexiva, no experimental.

• Tiene voluntad globalizadora e integradora, no persigue únicamente la

especialización.

• Reflexiona sobre sí misma, cosa que la ciencia no puede hacer como

veremos en la unidad siguiente.

• Es un saber normativo que propone actitudes, no como la ciencia que

puede asumirlas pero no proponerlas.

La Filosofía no es Religión porque:

• No se constituye a través de la revelación, sino de la experiencia

humana.

• No exige fe, creencia, sino reflexión: categorización, juicio y

razonamiento.

• No es un saber soteriológico (que asegura una salvación o redención)

sino que es un saber de comprensión de lo real.

• No se expresa en un corpus dogmático o litúrgico sino que se presenta

argumentativamente

La Filosofía no es Arte porque:

• De forma: No prioriza en su forma el relato sino la serie de las

consecuencias.

• De contenido: No se centra en el gusto estético: placer, belleza o

sublimidad; sino en la compenetración con la realidad.

• Está interpelada por la totalidad de la experiencia y no meramente por la

ficción.

• No da un lugar preeminente a la singularidad, a lo novedoso.

La Filosofía se clasifica históricamente en cuatro grandes períodos históricos:

la Filosofía Antigua que abarca desde el siglo VII a.C. hasta la caída del

Page 6: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR Imperio Romano 476. La Filosofía Medieval que va desde ésta última fecha

hasta la caída del Imperio Romano de Oriente. La Filosofía Moderna que va

desde esta fecha hasta 1804, con la muerte del filósofo Immanuel Kant. La

Filosofía Contemporánea que va desde esta última fecha hasta la actualidad.

Unidad 2: El conocimiento científico: orígenes, métodos y niveles explicativos. Ciencias Formales y Ciencias Empíricas. Ciencias humanas y ciencias naturales. La lógica y la matemática. Breve historia de la ciencia. Principales problemas de la ciencia. Algunas posturas actuales en Epistemología. Las cosmovisiones científicas.

La ciencia se puede definir como un conjunto sistemático de ideas objetivas y

racionales:

Idea: porque son representaciones de la realidad.

• Conjunto: porque siempre se presentan en grupos.

• Objetivas: porque tratan de adecuarse al objeto.

• Racionales: porque se expresan a través de razonamientos.

• Sistemático: porque tratan de organizarse ordenada y

jerárquicamente.

La Ciencia se clasifica según sus métodos y sus objetos. Así puede dividirse

entre:

• Ciencias Formales: Aquellas que se ocupan de las relaciones formales

del pensamiento. Su método propio es el Método Axiomático. El Método

Axiomático se compone de cuatro pasos:

o La formación de un vocabulario. Se definen una serie de signos:

2, 4, p, q,…

o La formulación de Reglas de formación de fórmulas bien

formadas: 2+2+3 ó p↔q ;… Son las fórmulas admisibles para el

lenguaje o cálculo que queremos construir.

o La formulación de reglas de Transformación: son reglas que

regulan la transformación de unas fórmulas en otras: 2+2+3=7.

Hay que tener en cuenta que son las reglas las que dan

significado a los signos o términos primitivos del vocabulario.

Page 7: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR

o Axiomas: Son principios por definición y son el componente más

importante de la teoría pues limitan el dominio de aplicación del

cálculo,…. de ahí que se le llame método axiomático.

Las ciencias Formales son las Matemáticas, que se ocupan de la

relaciones formales del pensamiento cuantitativamente consideradas

y la Lógica que las considera cualitativamente.

• Ciencias Empíricas: Aquellas que se ocupan de la realidad empírica, es

decir, de aquello que un última instancia es captado por nuestros

sentidos (directa o indirectamente empleando la tecnología). Su método

propio es el Método Hipotético-Deductivo, también llamado Nomotético-

Experimental. Lo más crucial en ellas en la Experimentación. Este

Método se divide en cuatro pasos:

o Observación: Es la atención selectiva a un fenómeno: por ejemplo

observamos como caen los cuerpos, no como se cae Pedrito al

suelo.

o Formulación de Hipótesis: Son proposiciones que describen,

expresan o explican relaciones entre fenómenos. P. ej: La

hipótesis de la gravedad, antes de que fuera considerada ley.

o Deducción de las consecuencias: Es la inferencia de

consecuencias concretas a partir de las hipótesis,

acontecimientos experimentables que derivarían del cumplimiento

de la hipótesis. P.ej: que si dejo caer una manzana caerá en

dirección al suelo según una aceleración determinada.

o Contrastación: Es la confirmación de la hipótesis por medio del

experimento. Este es el paso que verifica la hipótesis y hace que

sea aceptable científicamente. Tiro la manzana y mido la

aceleración.

Dentro de las Ciencias Empíricas podemos distinguir a su vez entre

Ciencias Naturales y Ciencias Humanas. Las Ciencias Naturales son aquellas

que tienen como objeto los fenómenos al margen de la acción del hombre (p.

ej.: la física, la biología, la química,….); las Ciencias Humanas son aquellas

que toman como objeto las actividades del hombre en cuanto atribuibles a un

sujeto (p.ej: la historia, la sociología, la psicología,…).

Page 8: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR La Ciencia puede clasificarse también en niveles según su capacidad

explicativa. Así encontramos tres niveles diferentes:

• Conceptos científicos: son conceptos extraordinariamente precisos y

exactos. Ej.: temperatura, masa, conectiva.

• Leyes científicas: son hipótesis lo suficientemente contrastadas como

para construir nuevas hipótesis a partir de ellas. Ej.: La primera ley de la

termodinámica, la ley de la gravedad.

• Teorías científicas: son conjuntos de leyes científicas que explican toda

una parcela de la realidad. P.ej.: La Teoría de la Gravitación Universal,

La Teoría de la Relatividad Especial, parecen explicar todo el universo

físico; La Teoría de la Evolución de los organismos vivos, parece

explicar todo el universo biológico.

La actividad científica es un tema de intenso debate hoy en día por varias

cuestiones, entre ellas esta el hecho de su historicidad (lo tratamos en

problemas de la ciencia). Dentro de la Historia de la Ciencia existen algunos

hechos relevantes que cabe conocer dada su importancia.

La primera Ciencia que se desarrolló como tal fue la matemática, y a pesar de

que se poseían conocimientos científicos aplicados (tecnología) sobre todo en

astronomía, física y matemática, como en Egipto, Babilonia o incluso la

civilización Maya, no fue hasta el siglos VII a.C. que se trató de dar una

formulación teórica a esos conocimientos prácticos. Se le reconoce a Tales de

Mileto el primer teorema matemático: el teorema de Tales. A partir de aquí los

Pitagóricos desarrollaron un concepto de la Matemática de tipo experimental,

es decir, trataron de ordenar matemáticamente la vida de los hombres. Toda

esta revolución matemática fue seguida por el descubrimiento de la lógica. De

modo que las primeras obras científicas como tales son obras de la ciencia

formal y se atribuyen a Euclides “Los Elementos”, y Aristóteles “Analíticos

Primeros”, “Analíticos Segundos”,….(para ver las obras de Euclides aquí

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Los_Elementos_de_Euclides_

%281576%29_-_Libro_I.pdf&page=1 y http://www.viajesconmitia.com/wp-

content/uploads/2010/12/Oxyrhynchus_papyrus_with_Euclids_Elements.jpg ).

Ahora bien, la matemática griega priorizaba la geometría, de modo que la

aritmética se desarrolló más profundamente en manos de la civilización

Page 9: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR islámica, influídos por el contacto con la matemática hindú. Se atribuye a los

árabes el origen y expansión de la notación numérica actual, hasta entonces

los griegos utilizaban puntos y los romanos palos. Ninguno de ellos reconocían

el 0 como concepto matemático. Fueron los árabes los que impulsaron la gran

innovación de la notación posicional, aunque utilizando la notación numérica

hindú: un sistema decimal con un dígito de valor nulo: el cero. Es el vocabulario

matemático básico actual. De este modo, Durante la Alta Edad Media (476-

1000) no se desarrollaron grandes avances y sólo tras el trabajo de Leonardo

de Pisa (1180-1250) se prosiguió al avance matemático de una manera

sistemática. Este último, conocido como Fibonacci, viajó por Oriente y aprendió

de los árabes el sistema posicional hindú. La lógica escolástica de los siglos XI

a XIV recuperó y amplió por sus propios medios la lógica Aristotélica y la

megárico-estoica (lo veremos a final de curso), constituyendo esta labor de

reconstrucción uno de los hitos más asombrosos de la historia, llegando a

formalizar no sólo las relaciones lógicas sino también los términos.

El siguiente avance significativo en la Historia de la Matemática se lo debemos

al filósofo y matemático René Descartes (1596-1650) que inventó la Geometría

Analítica sobre 1619. A través de sus método, geometría y aritmética se

fusionaban, reducía todas las magnitudes geométricas a magnitudes lineales y

preparaba por tanto el campo a la revolución del álgebra. [para los muy

avanzados en matemáticas pág. 9 y 10 del siguiente enlace

http://revistaerm.univalle.edu.co/otros/adtorre.pdf ]. Así, en Holanda, compuso

su primer tratado filosófico sobre el conocimiento universal, el cual fue

publicado en 1637, en Francés, bajo el título Discours de la méthode pour bien

conduire sa raison et chercher la verité dans les sciences. Este texto estaba

acompañado de tres apéndices, titulados: La dioptrique, Les météores y La

géométrie, donde se exponían las aplicaciones de este nuevo método.

El siguiente avance significativo en la Matemática y en la Lógica se lo debemos

a dos autores enfrentados en sus concepción de ambas disciplinas pero a su

vez unidos en cuanto al avance que proporcionaron: George Boole y Gottlob

Frege. Ambos concibieron lo que hoy se denomina la Lógica Matemática que

fue posible por las distintas versiones de la Teoría de Conjuntos (también por el

trabajo de Cantor y Dedekind), y que estudia las relaciones entre la

Page 10: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR matemática y la lógica tanto teórica como prácticamente, fusionando cálculos

cualitativos y cuantitativos. Esta denominación se atribuye a Giuseppe Peano

que fue el primero en enunciar el Método Axiomático, método propio de las

Ciencias Formales. Hasta Peano, las ciencias formales se habían

desarrollado casi plenamente pero no conocían su método. Con Peano, se

constató la posibilidad, gracias a la lógica, de poner todos los enunciados de la

matemática –y no sólo la aritmética, como creía Frege– en forma de un

lenguaje artificial de signos, y construir las demostraciones de todos los

teoremas matemáticos mediante cambios y sustituciones de tales signos

partiendo de axiomas y definiciones. Peano demostró la validez del Método

axiomático cuando en su obra Arithmetices principia: nova methodo exposita

(1889) axiomatizó la aritmética elemental en un sistema aximático sencillísimo.

[ver fotocopia que adjuntó el profesor para las clases]. [para ver la obra

http://archive.org/stream/arithmeticespri00peangoog#page/n6/mode/2up ].

Desde entonces existe una polémica entre lógicos y matemáticos en si la lógica

se puede reducir a la matemática o la matemática a la lógica. Esto último lo

intentaron (y en parte lo consiguieron) Bertrand Russell y Alfred Whithead en su

célebre Principia mathematica, conjunto de tres libros publicados entre 1910 y

1913. Los Principia contenían teoría de conjuntos, números cardinales,

números ordinales y números reales. Aunque no estaban incluidos otros

teoremas más profundos del análisis de números reales, parecía que

efectivamente todas las matemáticas podían ser derivadas adoptando el mismo

formalismo.

Los seis axiomas (Primitive Propositions) de Principia Mathematica para la

Lógica de Enunciados (el símbolo de implicación lo he adaptado):

• 1.01. p→q .=. ~ pvq. Df.

• 1.1 Cualquier cosa implicada por una premisa verdadera es verdadera.

Pp modus ponens.

• 1.2 Si p o p es verdad, entonces p es verdad. ᅡ pvp → p. Pp principio de

tautología.

Page 11: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR

• 1.3 SI q es verdadera entonces p o q es verdadera ᅡ q→ pvq. Pp

Principio de adición

• 1.4 Si p o qu es verdadera entonces q o p es verdadera pvq→ qvp. Pp

principio de permutación.

• 1.5 Si o bien p es verdadera o bien “q o r” es verdadera entonces o bien

q es verdadera o bien “p o r” es verdadera. p v (qvr)→ q v (pvr). Pp

principio de asociación.

• 1.6 Si q implica r, entonces po q implica p o r. ( q →r) → (pvq→pvr). Pp

principio de suma. […]

La Historia de las Ciencias Empíricas es más reciente. Si bien Aristóteles puso

las bases para la investigación empírica de distintos ámbitos científicos

(zoología, biología, física,…) y durante el Helenismo (323 a. C - 30 a. C:

período que transcurre desde la muerte de Alejandro Magno y el suicidio de la

última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco

Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio) se produjeron bastantes

avances científicos y tecnológicos con figuras como la de Arquímedes de

Siracusa (287 a. C. - 212 a.C.) [sobre sus avances en hidrostática, estática,

mecánica, matemática así como tecnología ver

http://es.wikipedia.org/wiki/Arqu%C3%ADmedes , también es muy interesante

ver la serie de dibujos animados

http://www.youtube.com/watch?v=nAEFEoNsR4M&feature=BFa&list=PL242F6

32A9FF69767 en youtube], Aristarco de Samos o Eratóstenes.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XV cuando apareció la ciencia experimental

tal y como la conocemos. En efecto Nicolás Copérnico (1473-1543) con su obra

De revolutionibus orbium caelestium o de las revoluciones de las esferas

celestes (publicada en 1543 pero escrita durante 25 años de trabajo desde

1507 hasta 1532) propuso el modelo heliocéntrico de explicación del universo

que contradecía las Escrituras y también al sistema cosmológico y físico

aristotélico-ptolemaico hasta entonces vigente, que afirmaba el geocentrismo.

Copérnico justificó su teoría con observaciones y conceptos geométricos de

modo que supuso el inicio de la Revolución Científica Moderna. [para ver el

Page 12: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR libro o bien http://ads.harvard.edu/books/1543droc.book/ o bien

http://la.wikisource.org/wiki/Liber:De_revolutionibus_orbium_coelestium ].

Posteriormente Galileo Galilei (1564-1642) defendió con nuevas pruebas el

sistema heliocéntrico de Copérnico afirmando aun más que el ni siquiera el sol

era el centro del universo sino únicamente del sistema planetario solar. Sus

leyes de la mecánica supusieron la aplicación del método hipotético deductivo

que aplicó ya en su obra de 1623 Il saggiatore [enlace a esta obra

http://www.ildiogene.it/EncyPages/Opere/Galileo-Saggiatore.pdf ], y que

esbozó en su carta a Pierre Cárcavy de 1637 presentado como resolutivo-

compositivo:[ enlace a la carta aquí

http://pinakes.imss.fi.it:8080/pinakestext/home.jsf sección volume index;

Volume XVII; Indice documento; p.0088 y páginas siguientes] e información

interesante sobre Galileo Galilei en http://blogs.ua.es/galileogalileo/ ]. También

aparece este método magistralmente aplicado en la jornada tercera del

Discurso y Demostración matemática en torno a dos nuevas ciencias : la

Mecánica y el Movimiento local (1638) [enlace aquí:

http://www.liberliber.it/mediateca/libri/g/galilei/discorso_intorno_alle_cose/pdf/di

scor_p.pdf ].

Galileo introdujo las leyes científicas experimentales entendidas como tales.

Por último, Isaac Newton (1643-1627) en sus Philosophiae naturalis principia

mathematica [ http://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-ADV-B-00039-00001/9 ]

propuso la Teoría de la Gravitación Universal introduciendo, no sólo un ley

dinámica sino una constante dinámica en el universo. Si bien hay que aclarar

que el valor de esta constante de Gravitación Universal no pudo ser establecido

por Newton pues no tenía suficientes datos como para establecer

cuantitativamente su valor que es:

. Con este avance la

configuración contemporánea de la Ciencia Experimental había llegado a su

madurez. A partir de entonces se estableció la Física como el modelo científico

para las ciencias empíricas.

Page 13: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR Ahora bien, la ciencia desde la segunda mitad del siglo XIX las ciencias

empíricas y formales han tenido que enfrentarse a una serie de problemas:

• La aparición del Método Hermenéutico: A finales del siglo XIX se

empezaron a desarrollar visiones científicas para la cuestiones

humanas, de algún modo tratando de transferir los progresos de la

ciencias naturales al estudio del ser humano y su sociedad (estudio que

hasta entonces solo se abordaba filosóficamente). La Historia nació con

Ranke en 1840, la filosofía y la lingüística se desarrollaron enormemente

en aquella época, la sociología también desde los años 1830, la

psicología desde los 1870,… De este modo, se planteó si las nacientes

ciencias humanas debían de seguir el método experimental de la

ciencias naturales (física, biología, química,…). En 1883 Wilhelm Dilthey

(1833-1911) publicó su Introducción a las ciencias del espíritu. En ella

argumentó que las ciencias naturales explican los fenómenos en

términos de causa y efecto; por el contrario, en las ciencias humanas el

mecanismo fundamental para comprender los fenómenos no es el

principio de causa y efecto sino el empleo de la comprensión y

penetración humana. Desde ese momento, se ha desarrollado una

potente corriente filosófica cuyo modelo de estudio para el ser humano

se basa en la interpretación, denominando este proceso de

conocimiento el círculo de la comprensión (Gadamer). Así, según los

hermeneutas, conocer es comprender y en este sentido, dotar de

sentido al mundo o a al texto. Ahora bien, la interpretación siempre es

histórica, relativa, me encuentro en determinada situación, con mis

prejuicios, mis valores,,, Según la hermenéutica cuanto más conozco al

objeto de estudio (al ser humano a través de sus productos), más me

conozco a mí mismo, más conozco mi humanidad, más consciente soy

de los prejuicios, valores… Así cuanto más profundizo en la auto-

comprensión, más diferencias y concomitancias establezco, y por tanto

más comunicación con ese objeto, mayor profundidad en el

conocimiento y en la interpretación. De ahí que la clave de la

interpretación sea establecer un círculo de comprensión. Esta

Page 14: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR

perspectiva ha sido asumida por buena parte de la comunidad científica

de las disciplinas pertenecientes a las Ciencias Humanas.

• La idealidad del modelo científico: la Ciencia no es únicamente su

resultado es también un fenómeno histórico y como tal tiene limitaciones

constitutivas. En este sentido la Ciencia es más bien un ideal, pues

nunca se logrará un conocimiento objetivo, racional,

sistemático,….definitivo, sino en todo caso consensuado como tal; ni

tampoco en términos absolutos, lo cual es cada vez más evidente.

• La tecnologización: Existe un peligro constatado por los propios

científicos en los últimos años en referencia al monopolio de la

tecnología en el avance científico, es decir, se percibe que quizá la

actividad científica actual está fomentando el desarrollo tecnológico

sobre bases científicas ya asumidas en vez de explorar nuevas teorías o

fenómenos. Cierto es que el avance tecnológico permite el acceso a

nuevos fenómenos pero ¿hasta qué punto este avance aporta nuevas

ideas o al menos ideas relevantes?

• La Física Cuántica y la Teoría de la Relatividad Especial (1905) y

General (1915) según las cuales el espacio y el tiempo se contraen y se

dilatan. [hoja manuscrita de la Teoría de la Relatividad General de

Einstein http://ssjothiratnam.com/?p=591 ]. El principio de

indeterminación de Heisenberg según el cual las variables dinámicas

para partículas subatómicas como posición, momento angular, momento

lineal, etc. se definen de manera operacional, esto es, en términos

relativos al procedimiento experimental por medio del cual son medidas.

Dicho de otro modo: la medida siempre acabará perturbando el propio

sistema de medición. Si por ejemplo quisiéramos tomar la medida de la

posición y velocidad de un electrón, para realizar la medida (para poder

"ver" de algún modo el electrón) es necesario que un fotón de luz

choque con el electrón, con lo cual está modificando su posición y

velocidad; es decir, por el mismo hecho de realizar la medida, el

experimentador modifica los datos de algún modo, introduciendo un

Page 15: FYC-UNIDAD 1 Y 2

APUNTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Iº BACHILLERATO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA VILLAR

error que es imposible de reducir a cero, por muy perfectos que sean

nuestros instrumentos.

• La Fundamentación de las Ciencias Formales. A pesar de la rigurosa

fundamentación de la Lógica Matemática elaborada por Russell y

Whitehead se encontró un problema lógico subyacente a todo sistema

axiomático lógico o matemático. Este problema hacia que la

característica más importante del sistema axiomático la completitud no

pudiera hallarse jamás. Es decir el Teorema de Incompletitud de Gödel

establecía la incapacidad de todos sistema axiomático para decidir sobre

ciertas proposiciones (o fórmulas bien formadas) de ese sistema, es

decir: que si los axiomas de cierta teoría no se contradicen entre sí,

entonces existen enunciados que no pueden probarse ni refutarse. ¿Qué

exactitud les resta a las ciencias exactas? [para ver el famoso artículo de

1931 http://papyrus.math.ucla.edu/gradquals/data/german-08F.pdf ].