6
Juan José González Trueba LA UTILIDAD DEL ENFOQUE GEOECOLÓGICO EN LA ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: EL CASO DEL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA RESUMEN Se expone la utilidad del enfoque geoecológico, por su carácter integrador, en la planificación territorial de los espacios naturales protegidos. Como caso de estudio se ha seleccionado el Parque Nacional de los Picos de Europa, situado en la Cordillera Cantábrica (N-O, España). El primer parque nacional de España (Parque Nacional de Covadonga, 1918), objeto de protección por parte del Gobierno de Asturias, Cantabria y Castilla – León desde 1995. Palabras clave: Geoecología, Planificación territorial, Picos de Europa. ABSTRACT The usefulness of the geological approach in the land-use planning in protected natural areas is exposed. As study case we have selected the National Park of Picos de Europa, placed in «Cordillera Cantábrica» (N-O Spain). The first national park of Spain (National Park of Covadonga, 1918), subject of protection from the governement of Asturias, Cantabria and Castilla-León since 1995. Key words:Geoecology, Land-use planning, Picos de Europa. 1. INTRODUCCIÓN Dentro del marco de referencia de alguna de las grandes áreas temáticas definidas para este Tercer Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, la presente comunicación, trata de mostrar la utilidad del enfoque geoecológico, por su carácter integrador, en la ordenación y gestión de los espacios naturales protegidos. Como ejemplo se analiza el caso del Parque Nacional de los Picos de Europa, de forma que tras una breve descripción de sus caracteres naturales y humanos, se ensaya una breve geoecología de los Picos de Europa, como síntesis de una monografía realizada con

G1005

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seleccionado el Parque Nacional de los Picos de Europa, situado en la Cordillera (National Park of Covadonga, 1918), subject of protection from the governement of Key words:Geoecology, Land-use planning, Picos de Europa. para este Tercer Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, la presente ejemplo se analiza el caso del Parque Nacional de los Picos de Europa, de forma que integrador, en la ordenación y gestión de los espacios naturales protegidos. Como

Citation preview

Page 1: G1005

Juan José González Trueba

LA UTILIDAD DEL ENFOQUE GEOECOLÓGICO

EN LA ORDENACIÓN Y GESTIÓN DE LOS

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS:

EL CASO DEL PARQUE NACIONAL DE LOS

PICOS DE EUROPA

RESUMEN

Se expone la utilidad del enfoque geoecológico, por su carácter integrador, en la

planificación territorial de los espacios naturales protegidos. Como caso de estudio se ha

seleccionado el Parque Nacional de los Picos de Europa, situado en la Cordillera

Cantábrica (N-O, España). El primer parque nacional de España (Parque Nacional de

Covadonga, 1918), objeto de protección por parte del Gobierno de Asturias, Cantabria y

Castilla – León desde 1995.

Palabras clave: Geoecología, Planificación territorial, Picos de Europa.

ABSTRACT

The usefulness of the geological approach in the land-use planning in protected

natural areas is exposed. As study case we have selected the National Park of Picos de

Europa, placed in «Cordillera Cantábrica» (N-O Spain). The first national park of Spain

(National Park of Covadonga, 1918), subject of protection from the governement of

Asturias, Cantabria and Castilla-León since 1995.

Key words:Geoecology, Land-use planning, Picos de Europa.

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del marco de referencia de alguna de las grandes áreas temáticas definidas

para este Tercer Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, la presente

comunicación, trata de mostrar la utilidad del enfoque geoecológico, por su carácter

integrador, en la ordenación y gestión de los espacios naturales protegidos. Como

ejemplo se analiza el caso del Parque Nacional de los Picos de Europa, de forma que

tras una breve descripción de sus caracteres naturales y humanos, se ensaya una breve

geoecología de los Picos de Europa, como síntesis de una monografía realizada con

Page 2: G1005

motivo del XXVI Curso de Postgrado en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

realizados por FUNDICOT, y a su vez, como avance de un trabajo de investigación

actualmente en realización. Tras ello se lleva a cabo un análisis crítico del Plan Rector

de Uso y Gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa; de tal forma que de la

interacción de ambos ejercicios, se obtienen unas conclusiones finales mostrando la

utilidad de dicho enfoque para una adecuada zonificación, gestión y conservación del

espacio natural protegido. 2. EL ENFOQUE GEOECOLÓGICO

El enfoque geoecológico, introducido por Carl Troll (1968) y continuado por

autores tales como Kotarba, A. (1987), Chardon (1989) y, en el caso de España, García

Ruíz, et al (1990); está adquiriendo en los últimos años una importancia cada vez

mayor, en los estudios integrados del medio físico, en especial en lo que respecta a las

áreas de montaña. Según Troll (1968), la geoecología es "La ciencia de la interrelación

total y compleja entre los organismos y sus factores ambientales". En esta

consideración, a diferencia de la Ecología, se incluyen los procesos abióticos, de tal

forma que las aportaciones realizadas desde la Geología y la Geografía han ido

desenmascarando la importancia de los aspectos geomorfológicos, hidrológicos y

climáticos en las características, estructura y dinámica del espacio, así como su

plasmación material a través de diferentes paisajes. A todo ello hay que añadir, la acción

del hombre y su capacidad para modificar el medio. Al considerar medio físico y

humano, este enfoque se sitúa en la confluencia entre Geografía/Ecología y las ciencias

sociales.

Al integrar los elementos del medio natural y humano que componen el paisaje,

así como la relación existente entre ellos; la utilización de dicho enfoque, se presenta

idónea, para el establecimiento de los denominados pisos geoecológicos. El

establecimiento y delimitación de dichos geocomplejos, se articula, en el caso de las

áreas de montaña, en base a dos factores fundamentales: altitud y pendientes. Junto a

ellos, las formas del relieve, los pisos botánicos, la morfogénesis dominante, los

geosistemas y los usos del suelo, se articulan para dar como resultado un paisaje que, a

modo de "mosaico", está compuesto por toda una serie de "teselas" (unidades

ambientales homogéneas) de menores dimensiones y distintas escalas, las cuales se

interrelacionan para armar y dar sentido al conjunto.

Page 3: G1005

3. UNA APROXIMACIÓN A LA GEOECOLOGÍA DE LOS PICOS DE

EUROPA.

Los Picos de Europa se sitúan en el NO de la Península Ibérica, con una posición

avanzada hacia septentrión, respecto a la línea divisoria de la Cordillera Cantábrica,

albergando las mayores alturas de la misma (Torre Cerredo 2.648 m, Torre del

Llambrión 2.642 m). El conjunto se encuentra dividido en tres macizos, como

consecuencia del tajo, en forma de profundas gargantas, que los principales ríos que los

drenan han cincelado a lo largo del tiempo. De esta forma entre el río Deva y el Duje se

levanta el macizo oriental o de Ándara, entre el Duje y el Cares el macizo central o de

Los Urrieles y entre éste último y el Dobra, queda enmarcado el macizo occidental o del

Cornión.

Ribadesella

San Vicente de la Barquera

Llanes

Cangasde Onís

Potes0 15km

Fuente : E lab ora ción p rop ia.

CANTABRIA

LEÓN

ASTURIAS

Fig. 1. Esquema de situación del área estudiada. Fig. 1. Situation scheme of the studied area. Sus aproximadamente 65.000 hectáreas de extensión, son compartidas por el

ámbito administrativo de tres Comunidades Autónomas: Asturias, Cantabria y Castilla y

León (Provincia de León); y forman un conjunto montañoso diferenciado, geográfica,

ecológica y paisajísticamente del resto de la Cordillera Cantábrica.

El original paisaje de montaña de los Picos de Europa, es el resultado de la

combinación de una serie de factores naturales y humanos poco comunes, tanto a escala

de la Península Ibérica como del continente europeo. Así pues, a un relieve calcáreo

caracterizado por el predominio de lo abrupto y la verticalidad de sus formas, se le une

su excepcional localización geográfica, a tan sólo 25 km de la línea de costa. La

cercanía al mar, junto con los efectos introducidos por factores tales como la altitud y la

orografía, se van a traducir en unas condiciones climáticas caracterizadas por el

contraste entre la vertiente septentrional de tipo atlántico húmedo y la meridional de

clima más continental. Tales condiciones van a provocar la existencia de una cubierta

vegetal, a su vez hábitat de una rica fauna, igualmente excepcional, caracterizada por la

Page 4: G1005

existencia y convivencia de especies de dos ámbitos biogeográficos distintos. Así, en

los Picos de Europa cohabitan especies atlánticas tales como hayas (Fagus sylvatica),

robles (Quercus robur), fresnos (Fraxinus excelsior), alisos (Alnus glutinosa), castaños

(Castanea sativa), tilos (Tilia cordata), con especies mediterráneas como encinas

(Quercus ilex ssp. rotundifolia) y alcornoques (Quercus suber). A todo ello hay que

añadir, un rico "espacio cultural", y es que el paisaje actual de los Picos de Europa, no

puede entenderse sin la consideración de la transformación ocasionada por un secular

aprovechamiento agro-silvo-pastoril.

Partiendo de los caracteres geográficos expuestos, en una primera fase de

aproximación, se establece un escalonamiento altitudinal de los pisos geoecológicos de

los Picos de Europa. La distribución final implica la diferenciación de cuatro pisos:

a) La alta montaña calcárea , b) La alta montaña con pastos supraforestales, c) Piso

forestal y d) Laderas bajas y fondos de valle. Cada uno de los cuales va a presentar unos

determinados límites altitudinales, un peculiar ambiente, unos procesos

geomorfológicos dominantes, unos caracteres botánicos y unos usos del suelo

determinados.

Como consecuencia de las características geográficas de los Picos de Europa, este

escalonamiento general en varios cinturones más o menos horizontales, es

frecuentemente desarticulado, en base a condicionantes locales (tanto naturales como

antrópicos), que desdibujan dichos límites altitudinales, de transición entre unos y otros

pisos geoecológicos. De esta forma, una segunda fase de análisis, a una escala de mayor

detalle y por debajo de la de piso geoecológico, implicaría el reconocimiento,

individualización y estudio detallado (fisonómico y funcional), de las diferentes

unidades ambientales homogéneas que componen cada piso geoecológico.

4.El P.R.U.G. DEL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA. El conjunto del macizo de los Picos de Europa está protegido con la figura de

Parque Nacional desde 1995. Si bien parte del mismo, la Montaña de Covadonga, fue el

primer espacio natural de España que gozó de dicha protección ya en 1918. Si son

muchas las singularidades de este espacio desde un punto de vista natural y humano,

como parque nacional también las tiene, entre otras cosas por la existencia de núcleos

de población dentro de sus límites y por las propias actividades que en él se permiten. El

Plan Rector de Uso y Gestión, actualmente sometido a consulta pública y cuyo

documento provisional ha sido analizado, se presenta como el instrumento a partir del

Page 5: G1005

cual se trata de materializar los principios u objetivos generales del P.O.R.N.. Para ello,

la gestión del espacio natural protegido se lleva a cabo mediante el establecimiento de

una zonificación del territorio en varias categorías (Zona de asentamientos tradicionales,

Z. de uso especial, Z. de uso moderado, Z. de uso restringido y Z. de reserva ), así como

mediante el desarrollo de una normativa de uso, para el conjunto del parque en general,

y para cada categoría en particular, con el fin de regular los usos y actividades que se

realicen en el ámbito territorial del parque.

El Parque Nacional de los Picos de Europa es motivo de una fuerte polémica entre

los distintos agentes sociales implicados desde hace tiempo. Convertido en foco de

atracción turística de primer orden, los valores naturales y culturales que le hicieron

merecedor de tal categoría de protección, están seriamente amenazados, superándose la

capacidad de acogida, de algunas zonas, especialmente sensibles. De esta forma el

diseño de programas de actuación en diferentes materias, así como el seguimiento y

control de los mismos, se presentan como medidas que el P.R.U.G. realiza con el fin de

solventar algunos de los problemas que adolece dicho espacio natural. Entre éstos cabe

destacar los relacionados con el creciente número de pistas y carreteras, así como las

nuevas infraestructuras de gran impacto, las centrales hidroeléctricas, la política social

compensatoria, la regulación de las actividades cinegéticas, la masificación turística,

etc. En algunas de dichas cuestiones, el actual P.R.U.G. adolece de una permisividad

excesiva, al permitir la realización de algunas actuaciones y actividades claramente

contrarias a los principios generales expuestos por la propia autoridad del parque y

plasmados en los distintos documentos de gestión.

CONCLUSIÓN

Dada la singularidad de este espacio de montaña, la utilización del enfoque

geoecológico, por su carácter integrador, y en conjunción con otros (huyendo de toda

postura dogmática), podría ser de gran utilidad. En especial, como base o criterio de

partida para el establecimiento de una serie de unidades ambientales homogéneas, a

partir de las cuales realizar una adecuada zonificación del parque, en base a un mejor

conocimiento de su realidad espacial. Pero la utilidad de dicho enfoque va más allá, por

su atención a las características fisonómicas y funcionales de cada unidad, así como de

las subunidades que la componen, su consideración sería igualmente idónea, en los

distintos programas de actuación a llevar a cabo, así como en los programas de

seguimiento y control, en la medida que un mayor conocimiento de las características,

Page 6: G1005

estructura y dinámica del espacio puede facilitar la detección de posibles

disfuncionalidades presentes y futuras, y en base a esto llevar a cabo una ordenación y

gestión del territorio adecuada a la realidad del espacio natural protegido y a la

conservación de sus valores naturales.