7
Mapa de usos del suelo para la gestión racional de los recursos hídricos Resumen: Se presenta el mapa de usos del suelo realizado por la Secretaría de Estado de Aguas y Costas del Ministerio de Medio Ambiente. El mapa cubre el ámbito espacial de la totalidad del territorio nacional español y el temporal de los años 1984, 1991 y 1995; ha sido realizado a partir de imágenes del sensor Thematic Mapper, del satélite Landsat 5, con una leyenda de seis clases subdivididas en 31 subclases en tres niveles.. Aunque su leyenda esté dirigida a la obtención de información para la gestión de los recursos hídricos, puede resultar un elemento de información importante para cualquier estudio de ámbito nacional sobre los aspectos ambientales de la ordenación del territorio.

G1009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mapa de usos del suelo para la gestión racional de los recursos hídricos

Citation preview

Mapa de usos del suelo para la gestión

racional de los recursos hídricos

Resumen: Se presenta el mapa de usos del suelo realizado por la Secretaría de Estado de Aguas y Costas del Ministerio de Medio Ambiente. El mapa cubre el ámbito espacial de la totalidad del territorio nacional español y el temporal de los años 1984, 1991 y 1995; ha sido realizado a partir de imágenes del sensor Thematic Mapper, del satélite Landsat 5, con una leyenda de seis clases subdivididas en 31 subclases en tres niveles.. Aunque su leyenda esté dirigida a la obtención de información para la gestión de los recursos hídricos, puede resultar un elemento de información importante para cualquier estudio de ámbito nacional sobre los aspectos ambientales de la ordenación del territorio.

1. INTRODUCCIÓN

Tanto en los procesos de toma de decisiones en materia de gestión medioambiental, como en los análisis de estrategias territoriales; la ordenación y gestión de los recursos hídricos constituye un componente clave.

Esto es así fundamentalmente por dos razones: primero, por los numerosas efectos espaciales que traen consigo determinadas utilizaciones del agua y su entorno, segundo, y en sentido inverso, por la gran influencia que la ocupación del suelo donde se desenvuelven las actividades económicas tiene sobre los recursos, tanto en los procesos que dan lugar a la generación de éstos, como en su demanda final.

Esta fuerte interdependencia convierte a la gestión de los recursos hídricos en un factor estratégico de primer orden en el plano territorial y muestra la necesidad de tener presente estas interrelaciones, de cara a efectuar dicha gestión de una manera racional y sostenible. Pero, este objetivo último sólo puede alcanzarse a partir del conocimiento preciso de las principales características del medio físico, que configuran o condicionan el comportamiento hidrológico del territorio y, en definitiva, de los procesos que tienen lugar en las cuencas fluviales. Se requiere, por tanto, disponer de cierta información básica que permita, cuantificar los parámetros relevantes al respecto.

Conforme a los criterios expuestos, la Dirección General de Planificación Territorial del MOPTMA inició en Septiembre de 1995 la realización del estudio denominado "Obtención de información medioambiental básica para una gestión racional de los recursos hídricos, mediante teledetección", contando para su financiación con una ayuda del Fondo de Cohesión. A partir de Mayo de 1996, las funciones de la citada Dirección General fueron asumidas por la Secretaría de Estado de Aguas y Costas del Ministerio de Medio Ambiente.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El estudio tiene por Objetivo identificar los cambios registrados en el territorio español, durante la última década, en los usos y ocupaciones del suelo que guardan más estrecha relación con la gestión de los recursos hídricos. El objetivo es doble, por cuanto persigue, no tanto detectar la variabilidad espacial y sus especificidades más destacables, cuanto su evolución temporal reciente.

Las fechas seleccionadas para analizar el período de estudio corresponden, por razones tanto de oportunidad como de complementariedad con otras informaciones disponibles (proyecto Corine Land Cover, 1987) a los años 1984, 1991 y 1995.

A partir de los resultados obtenidos, se dispone de la información básica necesaria para poder, por un lado, analizar el impacto territorial de ciertas políticas sectoriales y, por otro, anticipar medidas para evitar o paliar problemas de conocida importancia en España, tales como la desertificación, contaminación de suelos, sobreexplotación de acuíferos, degradación de espacios naturales, etc.

La razón de adoptar como objetivo central del proyecto la clasificación de los usos del suelo radica en las repercusiones que la ocupación del suelo tiene sobre las fases del ciclo hidrológico y en la importancia que tales repercusiones pueden llegar a tener en el balance hídrico de un territorio. Estos efectos se pueden manifestar sobre sus diversos componentes, tanto en términos cuantitativos absolutos, como en términos de su distribución temporal.

Si bien el conocimiento de la componente de escorrentía superficial es la que tradicionalmente ha constituido el objeto principal de los estudios hidrológicos asociados a la gestión y explotación de los recursos hídricos, la creciente importancia y consideración de los valores ambientales hace que también las componentes de flujo vertical de este fase del ciclo (infiltración, evapotranspiración, recarga,...), reciban una atención cada vez mayor. En estos procesos, las características de la cobertura vegetal juegan un papel determinante y sus relaciones con la conservación de los ecosistemas son evidentes, debido fundamentalmente a la influencia que tiene sobre el régimen hídrico.

El conocimiento de las ocupaciones del suelo constituye, por esta razón, una información de carácter básico y de gran importancia para avanzar en la comprensión de las interrelaciones y realimentaciones entre el balance hídrico y los efectos medioambientales de la gestión de los recursos, lo que resulta necesario para poder predecir los efectos futuros de las actuaciones en este campo.

La leyenda elaborada para este estudio pretende dar respuesta tanto al punto de vista puramente hidrológico, de gran influencia en la generación de la oferta, como al de caracterización de las demandas de agua. En tal sentido se han distinguido las siguientes grandes clases de uso del suelo: Superficies artificiales, Áreas agrícolas, Bosque y vegetación natural, Roquedos y espacios con escasa vegetación y, finalmente, Cursos y láminas de agua. Dentro de estas clases de 1º orden, se han considerado hasta un total de 31 subclases, en algunos casos de 3º orden.

3. METODOLOGÍA

Se han escogido las técnicas de teledetección, en concreto a partir de las imágenes tomadas por el satélite Landsat TM, por estimar que son las más adecuadas para las características del estudio, toda vez que son capaces de aportar información sobre los recursos naturales, de gran interés para estudios del territorio: información temporal, espacial, espectral y radiométrica.

La metodología establecida para la realización del proyecto coincide en sus rasgos generales con la habitualmente seguida en teledetección. En primer lugar, se determinaron los tres años del período 1984-1995 que proporcionaran una mayor representatividad del mismo. Con este propósito se realizó un, estudio de detalle del que, tras la consideración de los diferentes criterios pertinentes, se llegó finalmente a la elección de los años 1984, 1991 y 1995 como más idóneos. En paralelo se confirmó la

elección del sensor Thematic Mapper, del satélite Landsat como origen de las imágenes base para el trabajo.

Aunque inicialmente se estimó suficiente el utilizar únicamente una imagen del verano de cada año, dado que en esta estación la respuesta espectral de la cobertura vegetal es la más favorable para la interpretación de la vegetación; los resultados obtenidos pusieron de manifiesto, la necesidad de disponer de imágenes adicionales en determinadas zonas de cultivos.

Seleccionadas las fechas y adquiridas las imágenes correspondientes, comenzaron las tareas de teledetección propiamente dichas con la corrección geométrica y georreferenciación de las imágenes. Se optó por realizar la corrección geométrica de las imágenes por dos métodos de remuestreo, el de vecino más próximo y el de convolución cúbica. Se han generado, por tanto, dos colecciones de imágenes, cada una de las cuales se ha utilizado para el procesamiento posterior.

Así, a partir de la primera de las colecciones, se obtuvo, para cada año, el índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NOVI) para la totalidad del territorio nacional, lo que permite clasificar y comparar, de una forma relativamente rápida y sencilla, el estado cualitativo de la cobertura vegetal del suelo.

A partir de la corregida por el método de convolución cúbica, y mediante la fotointerpretación de las imágenes correspondientes, se obtuvieron para cada uno de los tres años seleccionados las ocupaciones del suelo de acuerdo a la leyenda de usos elaborada para este trabajo. Estos datos permiten analizar la ocupación de los usos del suelo en el territorio nacional y su evolución en el período 1984-1995.

Aunque en un principio se consideró la posibilidad de utilizar técnicas de interpretación automática o asistida de la imagen, lo que hubiera sido muy deseable dadas las magnitudes que definen el alcance del trabajo, ya en las primeras etapas del trabajo se determinó que éstas no eran las más adecuadas para la fiabilidad exigida, razón por la cual las tareas de clasificación fueron realizadas en su totalidad por fotointerpretación, mediante inspección visual directa de las imágenes.

4. RESULTADOS

Como productos intermedios del trabajo se obtuvieron tres colecciones de imágenes y como resultado del mismo el mapa de usos del suelo:

Imágenes corregidas. Según se señaló en el apartado de la descripción de la metodología, se dispone de las imágenes corregidas por el método de convolución cúbica y de las corregidas por el método del vecino más próximo.

Índices de vegetación: imágenes correspondientes a este índice obtenidas a partir de las imágenes corregidas por el método del vecino más próximo. Adicionalmente se obtuvieron los índices de biomasa por segmentación del índice de vegetación en clases.

Mosaico: cobertura completa del territorio nacional dividida en 292 hojas que siguen la distribución de la serie cartográfica a escala 1:100.000. Este mosaico se obtiene a partir de la colección de imágenes corregidas por el método de convolución cúbica correspondientes al año 1995.

Los Usos del suelo. Este bloque constituye el verdadero resultado final del trabajo. La clasificación de los usos del suelo en cada uno de los años seleccionados (1984, 91 y 95) se ha obtenido en dos versiones: la primera de ellas resulta de la explotación de una sola fecha para cada uno de los años mencionados; la segunda resulta de incorporar las escenas adicionales incluidas en la ampliación del trabajo, esto es, imágenes de primavera y otoño en el Suroeste y Levante españoles para los años 1991 y 1995.

A continuación se presentan, a nivel nacional, los resultados finales relativos a la ocupación del suelo para 1984. En el caso de Canarias,. la disponibilidad de imágenes no ha podido ser completa, por la escasez de imágenes de satélite en todos los periodos y por la frecuente presencia de nubosidad

CLASIFICACION GENERAL DE USOS DEL SUELO

ESPAÑA.Excepto Canarias, Ceuta y Melilla. AÑO 1984 SUPERFICIE (Has) %

SUPERFICIES ARTIFICIALES 472.236 0,95%

Zonas urbanas, industriales y de servicios 319.546

Zonas verdes; campos de golf y urbanizaciones 129.621

Areas de extracción minera 23.069

AREAS AGRICOLAS 27.326.489 54,81%

Tierras de labor en secano 14.049.081

Cultivos herbáceos 9.275.585

Cultivos permanentes 2.275.697

Mosaico cultivos herbáceos y permanentes 2.497.799

Cultivos de regadío 2.854.354

Praderas y pastizales 3.416.340

Sistemas agroforestales 2.460.686

Áreas agrícolas con vegetación natural 4.546.028

BOSQUE Y VEGETACION NATURAL 20.609.956 41,34%

Bosques de frondosas 3.032.588

Frondosas de plantación 641.942

Bosques de coníferas 4.805.890

Bosques mixtos 1.580.991

Matorrales y matorrales arbolados 9.973.242

Formaciones supraforestales 575.303

ESPACIOS CON ESCASA VEGETACION 1.090.498 2,19%

CURSOS Y LAMINAS DE AGUA 357.675 0,72%

Lagos y lagunas naturales interiores 10.113

Lagunas costeras 21.498

Marismas 79.649

Áreas intermareales, deltas y estuarios 12.310

Embalses 164.322

Otras lagunas artificiales 5.772

Aguas marinas 22.425

Cursos de agua 41.586

SIN DATOS 3.453 0,01%

Suma Total 49.860.307 100,00%

En relación con los resultados obtenidos para el total nacional, las principales observaciones que cabría formular serían, en síntesis, las siguientes:

1. Las Superficies Artificiales (zonas urbanas, industriales, zonas verdes, campos de golf y urbanizaciones, áreas de extracción minera) tan sólo alcanzan el 1,1% del total nacional, si bien muestran un aumento significativo en la década, ya que la finalizan con una extensión que es un 16% superior a aquella con que la inician.

2. La superficie ocupada por la Agricultura es la que registra una más alta participación, en concreto casi un 55% sobre el total. La superficie de esta clase de uso se mantuvo prácticamente estable durante el periodo 1984-95, si bien alguno de sus componentes experimentaron notables oscilaciones: el regadío creció entre 1984 y 1991 y decreció los años siguientes, presentando una tasa final positiva cercana al 4%. El secano tuvo un comportamiento de signo inverso al regadío en los mismos subperiodos, aunque con valores muchos más suaves, decreciendo casi un 1,5% en total.

3. La clase de ocupación Bosque y Vegetación Natural, con un 41% del total, se reparte casi a partes iguales entre matorrales y matorrales arbolados y bosques. Durante el periodo analizado, esta clase tuvo un comportamiento, aunque muy suave, constantemente decreciente, al final cede en torno a un 0,9% de su superficie.

4. Los Espacios con Escasa Vegetación, Roquedos y otros suponen en torno al 2,5% del total nacional. Lo más destacable de su evolución a lo largo del periodo 1984-95 es que registra una expansión de casi el 14%, cifra que indica el avance de la erosión y desertificación.

5. Finalmente, en lo que se refiere a los Cursos y Láminas de Agua (un 0,64% del total nacional), los resultados muestran una significativa evolución negativa, disminuyendo aproximadamente un 10% en el periodo analizado (1984-95). Este descenso se localiza prácticamente en su totalidad en los últimos años (1991-95) y especialmente en la subclase Lagos y Lagunas Naturales Interiores, lo que, es revelador

de la intensidad del ciclo de sequía sufrido por nuestro país durante el citado subperiodo y su posible impacto sobre los ecosistemas acuáticos.