G19902.1

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Catlica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    ELABORADO : Econ. Mary Elizabeth Morocho Quezada

    PROFESOR(A) : Econ. Andrea Patricia Loaiza Pea

    TELFONO : (07) 2 570 275 Ext. 2709

    E-MAIL : [email protected]

    TUTORA : Martes y Mircoles de 08h00 a 10h00

    Estimado Estudiante, dgnese confirmar la informacin aqui sealada llamando al Call Center 072588730, lnea gratuita 1800 887588 o al mail [email protected]

    DATOS DE IDENTIFICACIN:

    MATERIAL DE USO DIDCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA,PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

    Reciba asesora virtual en: www.utpl.edu.ec

    ESCUELA DE ECONOMA

    Gua Didctica

    CONOMA INTERNACIONAL

    E

    9CICLO

    19902

    OCTUBRE 2009 FEBRERO 2010

  • ECONOMA INTERNACIONALGua DidcticaMary Elizabeth Morocho

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    Diagramacin, diseo e impresin:EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJACall Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977C. P.: 11- 01- 608www.utpl.edu.ecSan Cayetano Alto s/nLoja - Ecuador

    Segunda edicinCuarta reimpresin

    ISBN-978-9978-09-317-7Derecho de Autor No.: 021924

    Reservados todos los derechos conforme a la ley. No est permitida la reproduccin total o parcial de esta gua, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    Agosto, 2007

  • INTRODUCCIN ...................................................................................................... 5

    OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 6

    BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 6

    ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO ........................................ 8

    PRIMER BIMESTREOBJETIVOS ESPECFICOS ..................................................................................... 9

    CONTENIDOS ............................................................................................................ 10

    ORIENTACIONES ESPECIFICAS PARA CADA TEMA .................................... 11

    1.- LEYDELAVENTAJACOMPARATIVA.......................................................13

    2. DOTACIONESDELOSFACTORESDEPRODUCCINYLATORADEHECKSCHER-OHLIN .....................................................................................20

    3. CRECIMIENTOECONMICOYCOMERCIOINTERNACIONAL...........26

    4. RESTRICCIONESCOMERCIALES:ARANCELES......................................31

    5. BARRERASNOARANCELARIASYNEOPROTECCIONISMO..............40

    SEGUNDO BIMESTREOBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................... 57

    CONTENIDOS .......................................................................................................... 58

    ORIENTACIONES ESPECIFICAS PARA CADA TEMA ............................... 59

    6. MERCADOSDEDIVISASYTASASDECAMBIO....................................59

    7. BALANZADEPAGOS...................................................................................67

    8. MECANISMODEAJUSTEDELPRECIOENSISTEMASDETASASDECAMBIOFLEXIBLEYFIJA .......................................................................75

    9. MECANISMOAJUSTE-INGRESOYSNTESISDE,LOSAJUSTESAUTOMATICOS...............................................................................................82

    10. MACROECONOMADEUNAECONOMAABIERTA:POLITICASDEAJUSTE .............................................................................................................91

    ANEXOS ..................................................................................................................... 107

    EVALUACIONES A DISTANCIAF

    NDICE

  • UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua Didctica: Economa Internacional

    INTRODUCCINLoscambiosmsradicalesenlaeconomamundialsehandebidoalosflujosinternacionalesdefactoresdeproduccincomoeltrabajoyelcapital.EnelsigloXIXfluyeronhacialosEstadosUnidostrabajoycapitaleuropeo,africanoyasitico,loscualesestimularoneldesarrolloeconmicodeesepas.Enladcadade1960,EstadosUnidoscanalizgrandesmontosdecapitaldeinversinhaciaCanadyEuropaOccidental;enlasde1980y1990,lainversinfluydeJapnhaciaEstadosUnidos.Enlaactualidad,trabajadoresmxicanos,argentinos,brasileos,ecuatorianos,bolivianos,etc.,migranhacialosEstadosUnidosyEuropa.

    De esta forma, las fuerzas econmicasque se encuentran en labasedemovimientosinternacionalesdelosfactoresdeproduccinprcticamentesonlasmismasqueimpulsanlosflujosinternacionalesdebienesyservicios.Losflujosproductivossedesplazan,cuandoselespermitehacerla,denacionesaltamenteproductivasanacionesdebajaproductividad.

    Losfactoresproductivosfluyenenrepuestaadiferenciasderendimientoscomosalariosyrendimientosdecapital,entantoquestasseansuficientementegrandesparasuperarpormuchoelcostodetrasladodeunpasaotro.

    Unanacinendondelafuerzadetrabajoesescasapuedeimportaryaseaproductosintensivosentrabajoofuerzadetrabajopropiamentedicha,locualtambinpuededecirsedelcapital.Aselintercambiodebienesyservicios,losflujosdelosfactoresproductivos,movilidadinternacionaldetrabajoycapitaleinteraccinentreloshechosylasideashaconducidoanuevostiposdeanlisis,apoyadosenelestudiosatisfactoriodelaEconomaInternacional.

    Porconsiguiente,enlapresenteguadeestudios,sepretendeofreceralosprofesionalesenformacindelasescuelasdeCienciasContablesyAuditoraEconoma,planteamientosquerealizaSalvatoreDominick,ensunuevaedicin,obraqueabarcasignificativostemasimportantestendenciasrecientes,enrelacinalascaractersticasdelaedicinutilizadaanteriormente.

    Porotraparteesnecesariocomprenderqueelprocesodeeducacinenmodalidadabiertaesunretoquerequieredeesfuerzoydedicacin,porloqueesimperativoqueorganicesutiempoylodistribuyaconvenientemente,no deje para el ltimo lo que puede hacer hoy,sutrabajodebeserdiario,asdiscernirqueelcaminodelasuperacinesarduoyavecesdifcil,peroalfinnosllevaasatisfacciones.Adelanteytengapresentequedaadaestaremospresentesparaapoyarlos.

  • UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua Didctica: Economa Internacional

    Propocionarunaexposicinamplia,actualizadayclaradelateorayprincipiosdelaEconomainternacional

    OBJETIVOS GENERALES

    BIBLIOGRAFATEXTO BSICO:

    , DOMINICK,Salvatore(1999),EconomaInternacional,sextaedicin,PRENTICEHALL,Mxico.

    Estaobra,ensunuevaedicin,presentaplanteamientosesencialesparaentenderevaluaryrecomendarsolucionesalosimportantesproblemasytemaseconmicosinternacionalesalosqueseenfrentanlosdiversospasesenlanuevaera.stosson:

    Laglobalizacindelosmercadosdecapitalhaconducidoatiposdecambiovoltiles y no alineados entre s, condiciones financieras inestables, y haminado an ms el control de los gobiernos sobre asuntos monetariosinternos.

    Elelevadodesempleoestructural,hadesalentadoelcrecimientodelcomerciomundialyhallevadoamsdisputascomerciales.

    El rpido cambio tecnolgico, la globalizacin y la creciente competenciainternacionalestncausandounacontraccingeneralizadayunainseguridadlaboral.

    Laprofundapobrezaenmuchospasesenvasdedesarrolloylaagudizacinde las desigualdades internacionales imponen serios problemas morales,polticosydedesarrolloenelmundoactual.

    Deestaforma,eltexto,ensusextaedicin,ofrecetodoslosprincipiosyteorasesencialesparaunconocimientocompletodelaeconomainternacional.Lohaceanivelintuitivoenelcuerpomismodeltextoyconmayorrigorenlosapndicesqueaparecenalfinaldelamayorpartedecaptulos.Ademsofreceayudasdidcticascomoresumen,avancedelosprximoscaptulos,trminosclaves,preguntas,problemasybibliografaseleccionada.

  • UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua Didctica: Economa Internacional

    TEXTOS COMPLEMENTARIOS:

    Estostextosleayudarncornomediodeconsultayorientacinenigualformaqueeltextobase:

    CHACHOLIADESMiltiades, (1995),Economa Internacional, segunda edicin,McGraw-Hill,Mxico.

    EstelibronosapoyareneldesarrollotericodevariosconceptosquenospermitirncomprenderdemejorformaellaEconomaInternacional.

    OSSA Fernando, (2000), Economa Internacional: Aspectos Reales, Segundaedicin,UniversidadCatlicadeChile.Chile.

    Elautorpresentaenformaclaraunadesagregacingrficaquenospermitecompararcadaternaconelanlisistericodefinido.

    REAL FERRER, Gabriel (2000), Integracin Econmica y Medio Ambiente enAmricaLatina,primeraedicin,McGraw-Hill,Espaa.

    La coordenadas que han marcado el desarrollo comercial en Amrica Latina, sonexpuestasatravsdeuncontextoapropiadoquenosofreceestaobra.

  • UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua Didctica: Economa Internacional

    Estimadosestudianteseneltextobsico,nuevaedicin,sepresentaunaampliacinenrelacinalcomerciointernacional.EnlapartedefinanzasinternacionalesseincorporaelcaptuloDeterminacindeltipodecambio.Seharevisadoyactualizadoloscasosdeestudio.Deigualformaseexaminaelcaptulo1demaneraquesepudieraidentificarlosprincipalesproblemaseconmicosinternacionales.Lasnuevasseccionesincluyencasosymodeloscomercialesactuales.

    Deestaforma,esimportantequeustedes,comprendanyanalicenlasredefinicionesrealizadasalolargodelapresentegua,aplicandocuidadosaydiariamentelastcnicasdelecturaenloscontenidosdeltextobsico,pues,seencontrarenlacapacidaddeentenderlaterminologaeconmicayemitircriteriossobrelaproblemticaeconmicainternacional.

    Alfindecadatema,eltextopresentaunaseriedeproblemasparaquelosestudiantesloresuelvan,estaactividadesnecesariayaquesucumplimientopermitealalumnoadquirirseguridadensuscriteriosyalmismo tiemposervirparaqueautoevalesus logrosconceptuales.

    Leaconatencincadaunodelostemasobjetodeestudio,paraelloesimportanteorganizarsutiempodetalmaneraqueelestudiocotidianoformeunhbitoyalfinaldelbimestrenoseveaacumuladodetrabajoypodrresolvertodaslasactividadespedidasensutrabajoadistancia.

    Esimportantequeustednomemoricelosconceptossinoquetengaunaideageneraldeltemalomsclaraposiblepararelacionarlaconlarealidad.

    Tratedeentenderlosconceptosydestaquelomsimportantedelostemas,afindepoderrelacionarlosconlossubsiguientes.

    Cuandoestudieconcntreseenloqueestleyendo;sedarcuentaqueempiezaaprofundizarpocoapocolostemasyleresultarinteresantelaasignatura.

    Recuerdequenohaymejorcompaaparaelestudioqueelintersqueleponga.

    ORIENTACIONES GENERALES

  • UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua Didctica: Economa Internacional

    PRIMERRIMERBIMESTREBIMESTRE

    OBJETIVOS ESPECFICOS Definiryconocerlasustanciadelaeconomainternacional

    Determinarelpropsitodelasteorasypolticasdelaeconomainternacional

    Conoceryaplicarlaleydelaventajacomparativa

    Identificarlasprincipalesdotacionesdelosfactoresdeproduccin

    AnalizarlaampliacindelcomerciointernacionalatravsdelateoradeHeckscher-Ohlin

    Determinarelcambiodedotacionesdefactoresy/otecnologaenlafronteradeposibilidadesdeproduccindeunanacin.

    Identificarlasprincipalesrestriccionescomercialesqueafectanalintercambioocomerciodeunanacin.

    Analizarelefectodelasbarrerasnoarancelarias.

  • UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA10

    Gua Didctica: Economa Internacional

    CONTENIDOSINTRODUCCIN

    Sustanciadelaeconomainternacional Propsitodelasteorasypolticasdelaeconomainternacional Problemaseconmicosinternacionalesactuales Divisindelaeconomainternacional

    CAPTULO 1: LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA

    1.1. Puntosdevistamercantilistasobreelcomercio.1.2. Elcomerciobasadoenlaventajaabsoluta:AdamSmith1.3. Elcomerciobasadoenlaventajacomparativa:DavidRicardo1.4. Ventajacomparativaycostosdeoportunidad

    CAPTULO 2: DOTACIONES DE LOS FACTORES DE PRODUCCiN Y LA TEORIA DE HECKSCHER - OHLlN

    2.1. Supuestosbsicosdelateora2.2. Intensidadyabundanciadefactoresyformadelafronteradeproduccin2.3. DotacionesdefactoresdeproduccinylateoradeHechscher-Ohlin2.4. Igualacindepreciosdelfactordeproduccinydistribucindelingreso

    CAPTULO 3: CRECIMIENTO ECONMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL

    3.1. Crecimientodelosfactoresdeproduccin3.2. Progresotcnico3.3. Crecimientoycomercio:elcasodelpaspequeo3.4. Crecimientoycomercio:elcasodelpasgrande3.5. Crecimiento,cambiosenlaspreferenciasycomercioenambospases

    CAPTULO 4: RESTRICCIONES COMERCIALES: ARANCELES

    4.1. ClasesdeAranceles4.2. Anlisisdelequilibrioparcialdeunarancel4.3. Teoradelaestructuraarancelaria4.4. Anlisisdelequilibriogeneraldeunarancelenunpaspequeo4.5. Anlisisdelequilibriogeneraldeunarancelenunpasgrande4.6. Elarancelptimo

    CAPTULO 5: BARRERAS NO ARANCELARIAS Y NEOPROTECCIONISMO

    5.1. Cuotasdeimportacin5.2. Otrasbarrerasnoarancelariasyelneoproteccionismo5.3. Polticaeconmicadelproteccionismo5.4. HistoriacomercialdeAmricaLatina

  • UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 11

    Gua Didctica: Economa Internacional

    DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

    INTRODUCCIN

    El estudio del comercio y de las finanzas internacionales ha sido siempre una parteespecialmentedinmicaycontroversialdelaeconoma.LamayoradelasconsideracionessatisfactoriasdelanlisiseconmicomodernosederivandelosdebatessobreelcomerciointernacionalypolticamonetariadelossiglosXVIIYXIX.Anas,nuncahasidoelestudiodelaeconomainternacionaltanimportantecomoloeshoyenda.Atravsdelcomercio internacionaldebienesyserviciosyde los flujos internacionalesdedinero,laseconomasdelosdiferentespasesestnahoramsestrechamenterelacionadasquenuncaconanterioridad.Almismotiempo,laeconomamundialesmsturbulentaahoradeloquehasidoenvariasdcadas.Mantenersealaalturadeloscambiosdelentornointernacionalhasidolapreocupacincentraldelasestrategiasdelasempresasydelaspolticasnacionales.

    Sustancia de la economa internacional

    La economa internacional aborda la interdependencia entre las naciones.Analiza elflujode bienes, servicios ypagos entreunanaciny el restodelmundo, analiza laspolticasdiseadaspararegulardichoflujo,ascomosusefectosenelbienestardelpas.Lainterdependenciaeconmicaentrelasnacionesseveafectadapory,asuvez,influyeenlasrelacionespolticassociales,culturalesymilitaresinternacionales.

    Propsito de las teoras y polticas de la economa internacional

    Elobjetivogeneraldelateoraeconmicaespronosticaryexplicar,locualsignificaqueseabstraedelosdetallesqueenvuelvenaunacontecimientoeconmicoafindeaislarlas pocas variables y relaciones consideradas comoms importantes para preveer elsuceso.

    Dentrodeestecontexto, la teorade laeconoma internacionalpor logeneralsuponeunmundodedospases,dosmercancasydosfactores.Tambinsuponelaausenciaderestriccionescomerciales,unaperfectamovilidaddelosfactoresdentrodelasnaciones,pero en ausencia demovilidad internacional, una competencia perfecta en todos losmercadosdemercancasyfactores,ascomolainexistenciadecostosdetransporte.

    Enformageneral,laeconomainternacionalencarnalaaplicacindeprincipiosfundamentalesdelamicroeconomaydelamacroeconomaalcontextointernacional.

  • UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA12

    Gua Didctica: Economa Internacional

    Problemas frecuentes que enfrenta la economa internacional

    El problema ms serio de comercio internacional a que se enfrenta el mundocontemporneo es el creciente proteccionismo en pases industriales y la tendenciadelmundoadividirseentresbloquescomercialesprincipales.Elproblemamonetariointernacionalmsserioes laexcesivavolatilidadde los tiposdecambioysugrandey persistente desajuste. Otros problemas econmicos internacionales graves son elconsiderable y persisten desempleo estructural en Europa, la inseguridad laboralderivadade lareestructuracinyconsolidacinenEstadosUnidos, losproblemasdereestructuracinaqueseenfrentaEuropacentralyorientalylospasesdelaexUninSovitica,ascomolaprofundapobrezaylascrecientesdesigualdadesinternacionalesqueafrontanmuchosdelospasesendesarrollomspobresdelmundo.

    Divisin de la Economa Internacional

    Lateoradelaeconomainternacionalpodemosdividirlaendosgrandessubcampos:

    Elcomerciointernacional

    Lasfinanzasinternacionales

    El comercio internacionalanalizalastransaccionesrealesdelaeconomainternacional,es decir, aquellas transacciones que implican un movimiento fsico de bienes o uncompromisotangiblederecursoseconmicos.

    Las finanzas internacionales estudiael ladomonetariode laeconoma internacional,esto las transacciones financieras corno las compras por parte de los extranjeros dedlaresestadounidenses.

    En elmundo real no hay una clara lnea divisoria entre los temas comerciales y lostemasfinancieros.Lamayoradelosintercambioscomercialesinternacionalesimplicantransacciones financieras, mientras que muchos acontecimientos monetarios tienenconsecuenciasimportantesparaelcomercio.Deestaformaelcontenidodelapresenteguadeestudiocontemplaelanlisisdetemasdelcomerciointernacionalascornodelasfinanzasinternacionales.

  • UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 13

    Gua Didctica: Economa Internacional

    CAPTULO 1

    Estimadosestudiantes,enestecaptulo(pginas25-51deltextobsicotexaminaremoseldesarrollode la teoradelcomerciodesdeelsigloXVIIhasta laprimeramitaddelsigloXX.Exploracinhistricaqueserdegranutilidadporconstituirunaformadedemostracindelasconcepcionesehiptesisquesostenieneelcomerciointernacional.

    1.1. Puntos de vista mercantilistas sobre el comercio

    Losmercantilistassostenanqueparaqueunpassehicieraricoypoderoso,necesitabaexportarmsdeloqueimportaba,ylaafluenciademetalespreciosos(oroyplata),seencargaradeajustarelsupervitdeexportacionesresultantes.Entremsoroyplatatuvieraunanacin,msricaypoderosaseraantelosdems.Enconsecuenciaelgobiernodebaestimularlasexportacionesyrestringirlasimportaciones.

    Deigualforma,predicabanelnacionalismoeconmicoconvencidosdequeunpaspodraestarencapacidaddeobtenerbeneficiosdelcomerciosloaexpensasdeotro;yaque,notodoslospasespodantenersimultneamenteunsupervitdeexportacionesylasexistenciasdeoroyplataeranfijas.

    Enconsecuencia,segnlosmercantilistas,lariquezadeunpassecuantificabaporlacantidaddemetalespreciososexistentes,pensamientoque,enlaactualidadparecehaberresurgidoenaquellasnacionesazotadasporaltosgradosdedesempleo;y,quebuscanrestringirlasimportacionesenunesfuerzoporestimularlaproduccininternayelempleo.

    1.2. El comercio basado en la ventaja absoluta: Adam Smith

    Smith, en 1776, public su famoso libro La riqueza de las naciones, el mismo queimpugnabaelenfoquemercantilistasobreelcomercioydefenda,ensulugar,ellibrecomerciocomolamejorpolticaparalospasesdelmundo.

    Ventaja Absoluta

    Smithplanteabaqueelcomercioentredosnacionesestbasadoenlaventajaabsoluta.Cadapaspodaespecializarseenlaproduccindeaquellosbienesenloscualestenaunaventajaabsoluta,esdecir,quepodaproducirmseficientementequeotrospases,eimportaraquellosbienesenloscualesstetenaunadesventajaabsoluta,esdecir,quepodaproducirconmenoseficiencia.

    Este proceso pemite que un pas se especialice slo en aquel bien cuya produccin puedeemprenderconmayoreficienciaeintercambiarpartedesusexcedentesporlosdemsbienesquerequiereodesea,lograndoasobtenerlaproduccinmximayelmayorbienestardeltodos.

    Deestaforma,mientraslosmercantilistasconsiderabanqueunanacinpodaobteneruna ganancia slo a expensas de otro pas y promulgaban una politica nacional deproteccionismo.

    LEY DE LA VENTAJA CORPORATIVA

  • UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA14

    Gua Didctica: Economa Internacional

    AdamSmithargumentabaquetodoslospasespodanbeneficiarsedellibrecomercioyliderunapolticadelaissez-faire

    Deacuerdoconsuteora,el librecomerciopropiciaraque losrecursosmundialesseutilizaran en la formams eficiente y maximizara el bienestar mundial. Haba sloalgunasexcepcionesaestapolticadelaissez-faireylibrecomercio,unadelascualeseralaproteccindeindustriasimportantesparaladefensanacional,excepcinquesetraduceenlaactualidadenlaimposicinderestriccionescomercialesallibreflujodelcomerciointernacional.

    Ilustracin de la ventaja absoluta

    EnlatablaNro.1,observamosqueunaunidaddefuerzalaboralproduceseisarrobasdetrigoenlosEEUUyslounaenelReinoUnido.Porotraparte,unaunidaddefuerzalaboralproducecincoyardasdetelaenelReinoUnidoaunqueslocuatroenlosEEUU.Enconsecuencia,entrminos,deproduccin,detrigo,losEEUUsonmseficientes,otienenunaventajaabsolutasobreelReinoUnido,entantoquesteltimoesmseficiente,otieneunaventajaabsolutasobrelosEEUU,enlaproduccindetela.EnunaactividadcomerciallosEEUUseespecializaranenlaproduccindetrigoeintercambiaranpartededichaproduccinportelasbritnicas.LocontrarioseravlidoparaelReinoUnido.

    TABLA Nro. 1 Ventaja Absoluta

    E.U.U REINO UNIDOTrigo(arrobas/hora-hombre) 6 1Tela(ardas/hora-hombre) 4 5

    Deesta forma,el librecomercioesbeneficiosoentre losdospasespor lassiguientesrazones:

    Si los EE.UU. intercambian seis arrobas de trigo (6Tr) por seis yardas de telabritnica(6T),losEEUUganan2T,oahorranOhora-Hombre,o30minutosdeunidadesdefuerzalaboral(teniendoencuentaqueinternamentelosEEUUslopuedenintercambiar6Trpor4T).

    Los6TrqueReinoUnidoimportadelosEEUUequivalena6horas-hombredeunidades de fuerza laboral para producirlos internamente. En el ReinoUnido,las mismas seis horas - hombre estn en capacidad de producir 30T (6 horasmultiplicadopor5yardasdetelaporhora-hombre.

    El ReinoUnido, al estar en capacidadde intercambiar con los EEUU 6T (cuyaproduccinexigealgomasdeunahorahorahombreenelReinoUnido)por6Tr,elReinoUnidogana24Toahorracercadecincohoras-hombre.

    Hastaaqu,observamosquelateoradeAdamSmithdelaventajaabsolutaescorrecta,peronovamuylejos,apenaspuedeexplicarlasactividadesdeunapequeapartedelcomerciointernacional.SeraDavidRicardo,consuleydelaventajacomparativa,quienseencargaradeaclararafondolasbasesdelcomercioylasgananciasobtenidasdel.

  • UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 1

    Gua Didctica: Economa Internacional

    1.3. El comercio basado en la ventaja comparativa: David Ricardo

    En1817,RicardopublicsuobraPrincipiosdeeconomapolticay tributacin,en laqueexpuso,laleydelaventajacomparativa,unadelasmsimportantesyannorefutadasleyeseconmicas.

    Ley de la ventaja comparativa

    Segnlaleydelaventajacomparativa,ancuandounanacinesmenoseficientequeotraenlaproduccindeambosbienes,todavaexisteunabaseparadesarrollaractividadesdecomerciomutuamentebenfico.Elpasmenoseficientedeberaespecializarseenlaproduccinyenlaexportacindelbienenelcualsudesventajaabsoluta(esdecir,ladesuventajacomparativa)seamenoreimportarelbienenelcualsudesventajaabsolutaseamayor(staesladesudesventajacomparativa).

    Observemosel ejemplo siguiente,que representa la leyde laventaja comparativa.ApartirdelatablaNro.2,podemosdecirque:

    LosEE.UU.tieneunaventajaabsolutasobreelReinoUnidoenlaproduccindeambosbienes.Bajoestascircunstanciaselcomercionopuedeestarbasadoenlaventajaabsoluta.

    LaventajaabsolutaqueEE.UU.tienesobreelReinoUnidoesmayoreneltrigo(6Tr/1Tr)queenlatela(4T/2T).Por10tanto,losEE.UU.tienenunaventajacomparativasobreelReinoUnidoenlaproduccindetrigo(6Tr/1Tr>4T/2T),Yunadesventajacomparativaenlaproduccindetela.

    SiEE.UU.intercambia6Trpor6TconelReinoUnido,ambospasespuedenobtenerganancias,pueslosEEUU,ganaran2Toahorradehora-hombredetrabajo,yaqueEE.UU.puedeintercambiar6Trpor4Tinternamente.Deigualforma,elReinoUnido,tambinobtendraunaganancia,pueslos6TrqueelReinoUnidoimportadelosEEUU,exigira6horas-hombreparasuproduccinenelReinoUnido.Ensulugar,dichopasutilizaestas6horas-hombreparaproducir12Tyslosacrifica6Tacambiodelos6TrqueimportadelosEEUU.Portanto,elReinoUnidoganara6Toahorraratreshorasdeunidadesdefuerzalaboral.

    TABLA Nro. 2 Ventaja Comparativa

    E.U.U REINO UNIDOTrigo(arrobas/hora-hombre) 6 1Tela(ardas/hora-hombre) 4 2

    Deacuerdoconestaley,ambospasespuedenobtenerunagananciasi losEE.UU.seespecializan en laproduccinde trigoy exportanunapartedelmismo a cambiodela telabritnica.Almismo tiempo, elReinoUnido se especializa en laproduccinyexportacindetela.

  • UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA1

    Gua Didctica: Economa Internacional

    Ventaja comparativa con dinero

    Siconsideramos la tablaNro.3,podemosobservarqueelprecioendlaresdel trigode los EE.UU. esmenor que el ReinoUnido, por lo tanto los comerciantes del trigoadquiriranelcerealenEE.UU.paravenderloenelReinoUnido,endondenegociaranlatelaparavenderlaasuvezenlosEE.UU..

    Deesta forma,elReinoUnido frentea losEstadosUnidosmuestra ineficienciade lafuerza laboral en loque se refiere a laproduccinde tela.~sta se compensa con lossalariosbajos.Enconsecuencia, elprecioendlaresde la tela es inferior enelReinoUnido,demodoquedichopasestencapacidaddeexportartelaalosEE.UU..

    TABLA Nro. 3 Precio en dlares del trigo y la tela en los EE.UU. y el Reino Unido a una tasa de El = US $2

    E.U.U REINO UNIDO 1

    Preciodetmaarrobadetrigo US$1.00 US$2.00

    Preciodetmayardadetela 1.50 1.00

    AnalicequeocurrirasilatasadecambiodeldlarylalibraesterlinafueseEl=US$1Ysilatasadecambiofuesef1=US$3,reviselosejemplosdesarrolladosenlapgina35deltextobase.

    1.4. Ventaja comparativa y costos de oportunidad

    Ricardobassuleydelaventajacomparativaenunnmerodesupuestossimplicadores:1)slohaydospasesydosmercancias;2)ellibrecomercio;3)laperfectamovilidaddelamanodeobradentrodecadanacin,perolainmovilidadentrelasdosnaciones;4)costos de produccin constantes; 5) ausencia de costos de transporte; 6) ausencia decambiotecnolgico;y7)teoradelvalordeltrabajo.Aunquelossupuestosdelunoalseispuedenasumirsefcilmente,elnmerosiete,noesvlidoynodebeutilizarseparaexplicarlaventajacomparativa.

    Ventaja comparativa y teoria del valor del trabajo

    Segnlateoradelvalordelafuerzalaboral,elvaloropreciodeunamercancadependeexclusivamentede la cantidadde trabajoque incluye laproduccinde lamercanca.Estoimplica:1)eltrabajoeselnicofactordeproduccin,y2)eltrabajoeshomogneo.Puestoqueningunodeestossupuestosescierto,laexplicacindelaventajacomparativanopuedebasarseenlateoradelvalordeltrabajo.

    Teoria del costo de oportunidad

    Deacuerdoconlateoradelcostodeoportunidad,elcostodeunamercancaeslacantidaddeunasegundamercancaalaquesedeberenunciarparaliberarlosrecursosestrictamentenecesarios para producir una unidad adicional de la primeramercanca. En ningn

  • UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 1

    Gua Didctica: Economa Internacional

    momentoseafirmaaququelamanodeobraseaelnicofactordeproduccinniqueseahomognea.Nosesuponequeelcostoopreciodelamercancadependaopuedaserinferidoexclusivamentedesucontenidodemanodeobra.Enconsecuencia,lanacinconelcostodeoportunidadmsbajoenlaproduccindeunamercancaytieneunaventajacomparativaendichsmercanca{yunadesventajacomparativaenlasegundamercanca).1

    La frontera de posibilidades de produccin bajo costos constantes

    Los costosdeoportunidadpueden ser ilustrados con la fronteradeposibilidadesdeproduccin o curva de transformacin. La frontera de posibilidades de produccinesunacurvaquemuestra todas lasdiversas combinacionesoalternativasde lasdosmercancasquepuedeproducirunanacinutilizandontegramentesusrecursosconlamejortecnologaasualcance.

    Siconsideramosqueelcostodeproducirtrigoytelaesconstanteencadapas,obtenemoslascurvasdeposibilidadesdeproduccin,representandasenlaFiguraNro.1.stasindicanqueenlamedidaenquecadapastieneunamayorproduccindetrigo,debesacrificarunaproporcindesufabricacindetela.Lapendienteesdescendienteonegativa.

    Por otra parte, es posible, tambin, producir en puntos por debajo de la frontera deproduccin, pero son ineficientes, en el sentido que cada nacin cuenta con algunosrecursosociososy/onoestempleandolamejortecnologaasualcance.Deigualforma,siseintentasobrepasarlafronteradeproduccin,loimpideelhechodenocontraconrecursosytecnologadisponiblesuficientesenlanacinenesemomento.

    FIGURA Nro.1 Fronteras de posibilidades de produccin de los EE. UU. y el Reino Unido

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0 30 60 90 120 150 180

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0 20 40 60

    Tela

    EE.UU

    Trigo

    A

    Tela

    Trigo

    ReinoUnido

    A`

    Observemosquelapendiente(absoluta)delacurvaparaEstadosUnidoses:

    1 DOMINICK,Salvatore(1999),Economla Internacional,sextaedicin,PRENTICEHALL,Mxico.Pg.35-37

  • UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA1

    Gua Didctica: Economa Internacional

    120/180=2/3=TMgTtrigo-tela=Preciotela/Preciotrigo

    ypemanececonstante.ParaReinoUnido,lapendientees:

    120/60=2=TMgTtrigo-tela=Preciotela/Preciotrigo

    ypemanececonstante.Seobservaqueenelcasodecostosconstantes,elPreciotela/Preciotrigodeequilibriointernoencadapasestdeterminadoexclusivamenteporlascondicionesdeofertadecadauno.

    Deestaforma,observamosquelapendientedelacurvadeposibilidadesdeproduccinserefiereentoncesalatasamarginaldetransformacin(TMgT)oalacantidaddeunbienalacualesanacindeberenunciarconelfindeobtenerunaunidadadicionaldelsegundobien.SilanacinseenfrentaacostosconstantesoaunaTMgTconstante,entoncessucurvadeposibilidadesdeproduccinesesunalnearectaconunapendiente(absoluta)igualaloscostosdeoportunidadconstantesoaunaTMgTconstanteyalpreciorelativodelbienenlanacin.

    Los costos constantes de oportunidad existen cuando:

    1. Losrecursosolosfactoresdeproduccinsonsustitutosperfectosdecadaunodeellos,oseutilizanenproporcionesfijasenlaproduccindeambosbienes;y

    2. Todas lasunidadesdelmismo factor sonhomogneaso sonexactamentede lamismacalidad.

    Portanto,enlamedidaenquecadapastransfierarecursosdelaproduccindetelaa ladetrigo,noseveren lanecesidaddeutilizarrecursosquecadavezsonmenosadecuadosparalaproduccindetrigo,sinconsiderarelvolumendesuproduccindetrigo.Elmismoargumentoseaplicaalamayorproduccindetela;enconsecuencia,soncostosconstantesencuantoaqueesnecesariosacrificarlamismacantidaddeunbienconelobjetodeproducircadaunidadadicionaldelsegundobien.2

    2 DOMINICK,Salvatore(1999),Economa Internacional,sextaedicin,PRENTICEHALL,Mxico.Pg.39

  • UTPLLa Universidad Catlica de LojaMODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 1

    Gua Didctica: Economa Internacional

    RESUMEN

    Losmercantilistas sostenan que para que un pas se hiciera rico ypoderoso,necesitabaexportarmsdeloqueimportaba,ylaafluenciademetalespreciosos(oroyplata),seencargaradeajustarelsupervitdeexportacionesresultantes.

    Adam Smith argumentaba que todos los pases podan beneficiarse del librecomercioyliderunapolticadelaissez - fare.Deacuerdoconsuteora,ellibrecomerciopropiciaraquelosrecursosmundialesseutilizarnenformamseficienteysemaximizarelbienestarmundial.

    Segn la ley de la ventaja comparafva, an cuandounanacin esmenoseficiente queotraen laproduccindedosbienes, todavaexisteunabaseparadesarrollaractividadesdecomerciomutuamentebenfico.

    Ricardo bas su ley de la ventaja comparativa en un nmero de supuestossimplicadores:

    1) slo hay dos pases y dos mercancias; 2) el libre comercio; 3) la perfectamovilidadde lamanodeobradentrodecadanacin,pero la inmovilidadentrelas dos naciones; 4) costos de produccin constantes; 5) ausencia de costos detransporte;6)ausenciade cambio tecnolgico;y7) teoradelvalordel trabajo.Aunquelossupuestosdelunoalseispuedenasumirsefcilmente,elnmerosiete,noesvlidoynodebeutilizarseparaexplicarlaventajacomparativa.

    Laventajaabsolutanoesnecesariaparauncomerciointernacionalrentable.Lasbases para un comercio rentable se dan an cuando un pas seams eficientequeotroentodaslaslneasdeproduccin,suponiendosolamentequeelgradodesuperioridaddelprimerpasdifieredeindustriaaindustria.Enestecaso,elpasavanzadodeberespecializarse,enlaproduccindeaquellosbienesenloscualestienemayorventajaabsoluta,eimportaraquellosbienesenloscualessuventajaabsolutaesmenor.

    La teoradel costode oportunidad, afirmaque el costodeunamercanca es lacantidaddeunasegundamercancaalaquesedeberenunciarparaliberarlosrecursosestrictamentenecesariosparaproducirunaunidadadicionaldelaprimeramercanca.

    Lafrontera de posibilidades de produccinesunacurvaquemuestratodaslasdiversascombinacionesoalternativasdelasdosmercancasquepuedeproduciruna nacin utilizando ntegramente sus recursos con lamejor tecnologa a sualcance.

  • UTPL La Universidad Catlica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA20

    Gua Didctica: Economa Internacional

    CAPTULO 2

    Enestecaptulo(pginas109-151),seampliarelmodelocomercialhaciadosobjetivosde gran importancia. El primero se centrar en el estudio de los fundamentos de laventaja comparativayel segundoestudiar los efectosqueel comercio internacionaltienesobrelosingresosdelosfactoresdeproduccinysobrelosingresosdelafuerzalaboralascomoenlasdiferenciasqueenelmbitointernacionalsepresentanendichosingresos.

    2.1. Supuestos bsicos de la teora

    LateoradeHeckscher-Ohlinse fundamentaenvariossupuestossimplificadores, loscualessedetallanacontinuacin:3

    1. Hay dos naciones (nacin 1 y nacin 2), dos mercancas (X y y) y dos factores de produccin (trabajo y capital):Ejm.:EstadosUnidosyReinoUnido,dotadoscondos factoresdeproduccinhomogneos: trabajoycapital;y, con laproduccindedosbienes: telayacero.Estesupuesto,permiteconoceralmodelobsicodeHeckscher-Oh1incomoelmodelo2x2x2.

    2. Ambas nacionesse sirven de la misma tecnologa en la produccin: considerandoquegeneralmentelospreciosdelosfactoresmuestrandiferencias,encadanacin,los productores utilizarn en mayor proporcin el factor relativamente menoscostosodisponibleensupas,parareduciralmnimosuscostosdeproduccin.

    3. La mercanca X es intensiva en trabajo y la mercanca Y es intensiva en capital, en ambas naciones: Enlanacin1yenlanacin2,larelacin fuerza laboral-capital (L/K)esmayorparaelbienXqueparaelbienY,alosmismospreciosrelativosdelosfactores.Estoequivaleadecirquela relacin capital-fuerza laboral (K/L)esmenorconrespectoaXqueconrespectoaY.

    4. Ambas mercancas se producen con rendimientos constantes a escala en ambas naciones: el incremento del aporte de fuerza laboral y de capital utilizados enla produccin de cualquier mercanca aumentar en la misma proporcin delrendimientodedichamercanca.

    5. Hay especializacin incompleta de la produccin en ambas naciones: ningunanacin se especializa en la prod uccin de un solo bien. Esto significa que enpresenciadellibrecomercioEE.UU.yReinoUnidocontinanproduciendoambasmercancas.

    6. Las preferencias son iguales en ambas naciones:esdecirquesienlosEE.UUyReinoUnido,laspreferenciasdelademandasonigualesylospreciosrelativosde

    DOTACIONES DE FACTORES Y LA TEORA HECKSCHER - OHLIN

    3 DOMINICK, Salvatore (1999), Economa Internacional, sexta edicin, PRENTICE HALL, Mxico. Pgs. 110 - 112.